stringtranslate.com

Peronismo

El presidente argentino Juan Perón y la primera dama Eva Perón han sido las figuras centrales del Partido Justicialista .
Símbolos asociados al peronismo (de arriba a la izquierda en el sentido de las agujas del reloj: emblema del Partido Peronista, Estrella Federal, signo de la "V" con la mano y signo de "Perón Vuelve").

El peronismo , [a] también conocido como justicialismo , [b] es una ideología y movimiento argentino basado en las ideas, doctrina y legado del gobernante argentino Juan Perón (1895-1974). [1] [2] Ha sido un movimiento influyente en la política argentina de los siglos XX y XXI. [2] Desde 1946, los peronistas han ganado 10 de las 14 elecciones presidenciales en las que se les ha permitido presentarse. [3] El peronismo se define a través de sus tres banderas, que son: “Independencia económica” (una economía que no depende de otros países, mediante el desarrollo de su industria nacional ), “ Justicia social ” (la lucha contra las desigualdades socioeconómicas) y “ Soberanía política ” (la no injerencia de potencias extranjeras en los asuntos internos).

El nacionalismo es una parte esencial del peronismo, impulsando un sentido de orgullo nacional entre los argentinos. [2] Sin embargo, promueve una forma inclusiva de nacionalismo que abraza a todas las etnias y razas como partes integrantes de la nación, distinguiéndolo del etnonacionalismo racial o chovinista que prioriza a un solo grupo étnico. [4] Esto se debe al trasfondo étnicamente heterogéneo de Argentina, que es resultado de la mezcla entre los pueblos indígenas , los criollos , los diversos grupos inmigrantes y sus descendientes. [5] Asimismo, el peronismo es generalmente considerado populista , ya que necesita la figura de un líder (originalmente ocupado por Perón) para conducir a las masas. [2] En consecuencia, adopta una tercera posición en el contexto de la Guerra Fría y en la dicotomía económica entre capitalismo y marxismo, expresada en la frase: "no somos ni yanquis ni marxistas".

El peronismo ha adoptado medidas tanto conservadoras como progresistas . Entre sus elementos conservadores se encuentran sentimientos anticomunistas [6] que luego fueron abandonados, [7] un fuerte patriotismo , un enfoque militarista y la sanción de la ley 12.978 sobre la enseñanza católica en las escuelas públicas, [8] mientras que sus medidas progresistas incluyen la expansión de los derechos de los trabajadores, la adopción del sufragio femenino , [9] la matrícula gratuita para las universidades públicas y un intento fallido de sancionar la ley del divorcio después de la ruptura de las relaciones con la iglesia. [10] [8]

La Argentina de Perón abrazó el corporativismo , ya que intentó abarcar los diferentes sectores de la sociedad en múltiples organizaciones: los trabajadores estaban representados por la CGT , los empresarios peronistas en la Confederación General Económica, los terratenientes por la Federación Agraria Argentina, las mujeres por el Partido Peronista Femenino , los judíos en la Organización Israelita Argentina, los estudiantes en la Unión de Estudiantes Secundarios. [11] Perón pudo coordinar y centralizar a la clase trabajadora, a la que movilizó para actuar a su instancia. Así, los sindicatos se han incorporado a la estructura del peronismo y siguen siendo una parte clave del movimiento en la actualidad. [12] Además, el Estado mediaba las tensiones entre clases, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social era responsable de conciliar a los capitalistas y los trabajadores negociando directamente los compromisos y regulando las relaciones laborales. [13] [14]

Perón se convirtió en secretario de trabajo de Argentina después de participar en el golpe militar de 1943 y fue elegido presidente de Argentina en 1946. [2] [15] Introdujo programas sociales que beneficiaron a la clase trabajadora , [16] apoyó a los sindicatos y pidió una mayor participación del estado en la economía. [2] Además, apoyó a los industriales en un esfuerzo por facilitar la armonía entre el trabajo y el capital. [3] Perón fue muy popular debido a su liderazgo, y ganó aún más admiración a través de su esposa Eva , quien abogó por los derechos de los trabajadores migrantes, los pobres y las mujeres , cuyo sufragio se debe parcialmente a la participación de Eva, hasta su muerte por cáncer en 1952. [17] Debido a los problemas económicos y la represión política, los militares derrocaron a Perón [18] y prohibieron el Partido Justicialista en 1955; [18] no fue hasta 1973 que se celebraron nuevamente elecciones abiertas en las que Perón fue reelegido presidente por el 62%. [2] Perón murió al año siguiente, abriendo el camino para que su viuda y vicepresidenta Isabel sucediera en la presidencia. [2]

La muerte de Perón dejó un intenso vacío de poder y los militares derrocaron rápidamente a Isabel en 1976. [2] Desde el retorno a la democracia en 1983 , los candidatos peronistas han ganado varias elecciones generales. El candidato del peronismo, Carlos Menem , fue elegido en 1989 y ocupó el cargo durante dos mandatos consecutivos hasta 1999. Aunque Menem se distanció de las políticas peronistas tradicionales, centrándose en la adopción de políticas de libre mercado , [2] la privatización de empresas estatales, [3] y el establecimiento de relaciones amistosas con los Estados Unidos. [3] En 1999, Fernando De La Rúa ganaría las elecciones presidenciales aliado a un amplio sector de los peronistas que denunciaban a Menem . Tras el colapso del gobierno de De La Rúa en 2001, cuatro líderes peronistas interinos asumieron el poder entre 2001 y 2003 debido a la agitación política de la Gran Depresión argentina . Después de llegar al poder en las elecciones generales argentinas de 2003 , Néstor Kirchner reestructuró la plataforma justicialista de una manera que apuntaba a convertirla en una postura progresista de centroizquierda y una visión socialdemócrata del peronismo, luego de su largo desvío hacia el capitalismo de libre mercado bajo Carlos Menem. [19] Kirchner sirvió solo por un mandato, mientras que su esposa, Cristina Fernández de Kirchner , cumplió dos (habiendo sido elegida en 2007 y reelegida en 2011 ). Desde 2019 hasta 2023, Cristina Kirchner fue vicepresidenta y Alberto Fernández presidente. [2] A partir de 2023 , los peronistas han ocupado la presidencia en Argentina durante un total de 39 años.

Descripción general

El presidente Juan Perón dando un discurso.
Eva Perón reivindica el voto femenino en 1947

Clasificación

El peronismo es generalmente considerado una variante del populismo de izquierda [20] o una ideología ampliamente izquierdista; [21] sin embargo, politólogos como Anthony W. Pereira también señalan que los populistas de izquierda como Perón "pueden compartir elementos importantes con sus contrapartes de derecha". [22] Carlos de la Torre y Oscar Mazzoleni también enfatizaron esta ambigüedad, argumentando que la principal diferencia entre los populismos de izquierda y de derecha es el enfoque económico del primero y el enfoque social del segundo. [23] El politólogo Pierre Ostiguy sostiene que es "estructural e intuitivo" clasificar al peronismo como de tendencia izquierdista, especialmente dada su base electoral y su dependencia de los sindicatos. Agregó que "Perón no podía en absoluto, como bien lo entendía la clase trabajadora común, ser considerado de derecha. Por lo tanto, compartía una posición con los partidos políticos de izquierda, en el campo opuesto". [24]

Sin embargo, algunos describieron al peronismo como una forma latinoamericana de fascismo . [25] [26] [27] Al criticar la identificación del peronismo como de derecha o fascismo, Robert D. Crassweller señaló: "un movimiento cuyo fundador pasa su vida combatiendo a la élite económica y social, cuya gran contribución fue llevar a las masas anónimas a la corriente política y económica dominante, y cuya base electoral de toda la vida fue principalmente el trabajo organizado, difícilmente puede ser considerado derechista". [28] Más allá de Perón, el movimiento peronista en sí tiene muchas facciones: el kirchnerismo [29] y el peronismo revolucionario [30] a la izquierda, y el peronismo federal [31] y el peronismo ortodoxo [32] a la derecha. El Partido Justicialista creado por Perón generalmente se ubica a la izquierda del espectro político. [33]

El peronismo es descrito como socialista por muchos politólogos, [34] clasificado como una variante del socialismo nacionalista, [35] socialismo paternalista, [36] socialismo no marxista, [37] y socialismo católico . [38] Los politólogos que apoyan este punto de vista señalan que Perón creó una economía planificada y fuertemente regulada, con "un sector público masivo de industrias nacionalizadas y servicios sociales" que era "de naturaleza redistributiva" y priorizaba los beneficios de los trabajadores y el empoderamiento de los sindicatos. [39] La estrecha relación de Perón con un líder socialista, Juan José Arévalo, y su amplio apoyo a la Revolución Nacional Boliviana también se consideran argumentos a favor de esta visión. [40] Además, a pesar de promover un concepto de "Tercera Vía" entre los "imperialismos" de los Estados Unidos y la Unión Soviética, Perón apoyó y se convirtió en un aliado cercano de la Revolución Cubana , Salvador Allende de Chile y la República Popular China . [41] También se señala que el revolucionario marxista Che Guevara , a pesar de haber nacido en una familia antiperonista, consideraba al peronismo "una especie de socialismo latinoamericano autóctono con el que la Revolución cubana podía alinearse". [42] El pensamiento de Perón es considerado una genuina ideología socialista por algunos escritores marxistas como Samir Amin , [43] José María Aricó , [44] Dieter Boris, [45] y Donald C. Hodges . [46]

Resumiendo los debates históricos y políticos sobre la naturaleza ideológica del peronismo, los politólogos checos Pavlína Springerová y Jiří Chalupa destacaron el predominio de la opinión de que el peronismo era una especie de socialismo, y escribieron: "Los historiadores y politólogos a lo largo del tiempo definieron al peronismo como socialismo cristiano, nacionalsocialismo, dictadura demagógica, sistema presidencial plebiscitario, socialismo de Estado, colectivismo no marxista, democracia obrera o capitalismo nacional". [47] Algunos historiadores también consideran que el peronismo es una variante del nasserismo, que lo define como una ideología basada en "militares de clase media que utilizarían las fuerzas armadas para forjar una transformación socialista de la sociedad". [48]

También hay evaluaciones alternativas del peronismo que van más allá de las etiquetas más comunes para el peronismo, como socialismo, fascismo o argumentos de que el peronismo trasciende la división izquierda-derecha. [49] Algunos académicos evaluaron al peronismo como una ideología socialdemócrata en cambio, [50] o incluso un conservadurismo paternalista , [51] con una mezcla de laborismo militante y conservadurismo tradicional . [52] Sin embargo, si el peronismo era conservador es muy discutido, ya que los defensores del peronismo lo ven como socialmente progresista . [53] El peronismo también ha sido descrito como socialmente progresista por algunos analistas políticos, [54] así como por historiadores como Luis Alberto Romero. [55] El principal partido peronista es el Partido Justicialista , [3] cuyas políticas han variado significativamente a lo largo del tiempo y entre administraciones gubernamentales, [3] pero generalmente se han descrito como "una vaga mezcla de nacionalismo y laborismo ", [3] o populismo. [2] [56] Alan Knight sostiene que el peronismo es similar a la Revolución Bolivariana y a la Revolución Mexicana en términos de consecuencias e ideología, señalando que si bien el peronismo era "socialmente progresista, pero políticamente ambiguo", trajo a la clase trabajadora argentina importantes beneficios materiales, así como empoderamiento político e inclusión social. En última instancia, Knight recomienda el término "populismo revolucionario" para el peronismo. [57]

Autodescripción

El propio Perón describió su ideología y su movimiento como de izquierda, escribiendo en septiembre de 1973: "El peronismo es un movimiento de izquierda. Pero la izquierda que nosotros defendemos es una izquierda justicialista por sobre todas las cosas; no es una izquierda comunista o anarquista. Es una izquierda justicialista que quiere lograr una comunidad donde cada argentino pueda florecer". [58] Perón argumentó que su principal objetivo era implementar y declarar la "independencia económica" de Argentina, que buscaba lograr mediante la nacionalización de los recursos argentinos, el control estatal de la economía, la reducción de las empresas multinacionales y extranjeras, la redistribución de la riqueza, la afirmación del "poder de la clase trabajadora" y la abolición del capitalismo que los peronistas denunciaban como elitista y "antinacional". En 1973, el lema adoptado por Perón pasó a ser "dependencia o liberación". [59] En julio de 1971, Perón también afirmó que su ideología del justicialismo es socialista:

Para nosotros el Gobierno Justicialista es el que sirve al pueblo… nuestro proceso revolucionario articula las necesidades individuales y colectivas, es una forma de socialismo. Por lo tanto un socialismo justo, como el que quiere el Justicialismo, y por eso se llama Justicialismo, es aquel en el que una comunidad se desarrolla de acuerdo con sus condiciones intrínsecas. [60]

Sin embargo, a pesar de las declaraciones de Perón, el movimiento en sí estaba dividido en facciones de izquierda y derecha, que competían por la supremacía dentro del movimiento. [61] Si bien todos los peronistas afirmaban adherirse a las ideas de Perón, su interpretación de las intenciones de Perón variaba mucho. Los peronistas de izquierda creían que el objetivo de Perón era establecer "la nación socialista", mientras que los peronistas de derecha argumentaban que la visión de Perón es más similar al corporativismo que al socialismo, y que la visión de Perón es la de establecer una "comunidad organizada". [62] El propio Perón utilizó términos muy vagos como socialismo nacional , que describió como basado en valores sociales cristianos y que apuntaba a derrocar la "esclavitud imperialista" de Argentina. [63] Aquí, Perón argumentó que su versión del socialismo no era marxista sino cristiana, y que era una "variante nacional del socialismo", y que se diferenciaba del capitalismo sobre la base de ser un "orden social justo". [64] Aunque aparentemente favorecía al peronismo de izquierda, el “nacionalsocialismo” de Perón fue interpretado de maneras muy diversas, incluyendo la combinación con el nazismo por grupos marginales de peronistas de extrema derecha. Sin embargo, la interpretación comúnmente aceptada es que Perón se refería a “una vía ‘nacional’ hacia el socialismo, entendida como un sistema de socialización económica y poder popular respetuoso de las condiciones y tradiciones nacionales específicas”. [65]

Desarrollo

El peronismo ganó popularidad en Argentina después de que su gobierno no escuchara ni reconociera las necesidades de su clase media. Como presidente de Argentina, Hipólito Yrigoyen no escuchó las súplicas de los trabajadores por mejores salarios y mejores condiciones laborales después de la Primera Guerra Mundial. Yrigoyen era conocido por no oponerse a la oligarquía argentina. Según Teresa Meade en A History of Modern Latin America: 1800 to the Present , Yrigoyen fracasó "en establecer un sistema político basado en la clase media entre 1916 y 1930, principalmente porque su Unión Cívica Radical no tenía ni la voluntad ni los medios para oponerse eficazmente al dominio de la oligarquía". [66] Muchos en el poder no trabajaron para cambiar la forma en que eran las cosas. Sin embargo, Juan Perón, en ese momento un oficial militar, utilizó sus experiencias en Europa y el poder político para crear una nueva atmósfera política que sintió que mejoraría las vidas de los ciudadanos en Argentina. [67]

A diferencia de Yrigoyen, Perón "reconoció que la clase trabajadora industrial no era necesariamente un impedimento y podía ser movilizada para servir como base para construir un estado corporativista que uniera los intereses de los trabajadores con los de al menos un gran sector de la burguesía nacional para promover una agenda nacionalista". [66]

En la década de 1930, Perón era un desconocido para el público en general, pero ya tenía un gran respeto en el ejército argentino; sirvió como agregado militar entre 1938 y 1940, y rápidamente ganó una posición política prestigiosa después del golpe de estado argentino de 1943. Se hizo cargo del Ministerio de Trabajo en octubre de 1943 y comenzó a cimentar su reputación como aliado de los sindicatos argentinos, describiéndose a sí mismo como un "sindicalista" en una entrevista con un periodista chileno. En noviembre de 1943, el Ministerio de Trabajo nacional fue reemplazado por un nuevo Ministerio de Trabajo y Bienestar, que le dio a Perón una enorme influencia sobre la economía. Perón se presentó como un obrero católico comprometido con los ideales de la "armonía" y la "justicia distributiva". Su primer avance en la carrera política llegó con el acuerdo con la Unión Ferroviaria en diciembre de 1943, que era el sindicato ferroviario más grande de Argentina en ese momento. Perón "ofreció al sindicato casi todo lo que había estado buscando, hasta ahora en vano, durante los últimos quince años", lo que le dio la reputación de "el trabajador número uno de Argentina" entre los sindicalistas ferroviarios. [68]

En enero de 1944, el general Pedro Pablo Ramírez cayó del poder tras la revelación de negociaciones secretas entre la Alemania nazi y la junta argentina. La junta se vio obligada a romper relaciones diplomáticas con el Eje y purgar su gabinete de miembros pro-Eje. Ramírez fue reemplazado por el moderado Edelmiro Julián Farrell , lo que provocó protestas de los círculos nacionalistas: en Tucumán , las banderas de los edificios gubernamentales ondearon a media asta en señal de protesta. Perón expandió aún más su poder, ya que asumió el ministerio de guerra que Farrell comandaba antes de convertirse en presidente. En marzo de 1944, los trabajadores ferroviarios organizaron una manifestación en apoyo de Perón, y en junio, pudo tomar el control del sindicato de trabajadores metalúrgicos Unión Obrera Metalúrgica. El discurso de Perón del 11 de junio introdujo el concepto de "nación en armas", donde calificó la guerra como una consecuencia inevitable de la condición humana. Según Perón, una nación sólo podía ganar una guerra si "desarrollaba una verdadera solidaridad [y] creaba un fuerte sentido de disciplina y responsabilidad personal en el pueblo". El discurso fue citado con frecuencia por los opositores nacionales e internacionales de Perón, que lo acusaban de simpatías fascistas. La junta sufrió una pérdida masiva de prestigio en agosto de 1944, cuando la liberación de París desencadenó manifestaciones masivas a favor de los Aliados en Argentina, en las que los manifestantes exigieron la renuncia de la junta por sus simpatías nazis. [69]

A fines de 1944, Perón reconfiguraría radicalmente sus puntos de vista y discursos, cuando la junta nacionalista se enfrentaba a una intensa presión para reformar y celebrar elecciones. Declaró que su objetivo final era introducir una "verdadera democracia" en Argentina y comenzó a buscar aliados entre las clases media y alta. Sin embargo, como fue rechazado por los círculos radicales, Perón se comprometió a desarrollar su popularidad entre la clase trabajadora. El historiador David Rock señaló que "Perón nuevamente se vio obligado a depender únicamente del apoyo de los sindicatos y en ese momento abrazó abiertamente el socialismo democrático". [70] Elogió la victoria del Partido Laborista en las elecciones generales del Reino Unido de 1945 , presentándola como una prueba de que "la humanidad marcha hacia un nuevo mundo" e instó a los trabajadores argentinos a "defender sus derechos por sí mismos si estos derechos no iban a ser arrebatados por sus enemigos". Perón también abrazó la connotación hasta entonces despectiva de sus partidarios como "descamisados" , que se convirtió en una metáfora del trabajador pobre e indigente que el peronismo conduciría hacia una "liberación nacional". [71]

Utilizando el término justicalismo para describir su ideología, Perón la propagó como socialismo nacional cristiano , un término poco claro que utilizó para hablar de diversos sistemas de gobierno que en su creencia correspondían a la voluntad del pueblo, al tiempo que consideraban las circunstancias y la cultura únicas de cada nación. [72] Según Richard Gillespie, esta expresión pretendía transmitir "un camino 'nacional' hacia el socialismo, entendido como un sistema de socialización económica y poder popular respetuoso de las condiciones y tradiciones nacionales específicas". [65] En 1967, Perón defendió su noción de "nacionalsocialismo" argumentando que "el nacionalismo no tiene por qué estar reñido con el socialismo", dado que "ambos, al final, lejos de ser antagónicos, pueden unirse con un objetivo común de liberación de los pueblos y los hombres". En la reunión de septiembre de 1972 de los grupos peronistas de izquierda, se describió al peronismo como "la expresión nacional del socialismo, en la medida en que representa, expresa y desarrolla en la acción las aspiraciones de las masas populares y de la clase obrera argentina". Se consideraba al peronismo como una forma de socialismo autóctono que debía otorgar "emancipación política y económica" a los trabajadores de Argentina. [73] Sin embargo, no está claro si el peronismo constituía un movimiento socialista genuino de naturaleza no marxista. John J. Johnson y Kalman H. Silvert vincularon al peronismo con el nacionalismo reaccionario argentino y concluyeron que se trata de un movimiento fascista, mientras que Juan José Hernández Arregui y Jorge Abelardo Ramos consideraron al peronismo una variante del nacionalismo de izquierda o un "movimiento revolucionario, antiimperialista y nacionalista". [74] Jorge Castañeda Gutman describe al peronismo como un movimiento nacional populista que "sin duda pertenece a la izquierda del espectro político". [75]

Otras evaluaciones

El peronismo fue un movimiento amplio que abarcó varias ideologías y conceptos. El historiador argentino Cristian Buchrucker lo describió como una mezcla de elementos nacionalistas, populistas y socialcristianos, mientras que Humberto Cucchetti afirmó que el peronismo era una acumulación de muchos conceptos políticos como "socialismo nacionalista, tradición sindicalista, nacionalización de las capas medias, liderazgo carismático, profetismo revolucionario, tercermundismo, ética justicialista, utopía cristiana, movilización popular y esbozos de democratización". Si bien el movimiento se encontraba en un estado de lucha constante entre movimientos ideológicos en pugna, nunca abandonó a los sindicatos y su "retórica revolucionaria que pretendía asumir directamente los rasgos de un movimiento nacionalista de liberación". [76]

En su autobiografía titulada Mi vida: una autobiografía hablada , Fidel Castro elogió a Perón como un revolucionario antiimperialista que llevó a cabo reformas sociales. Castro también afirmó:

En el siglo XX hubo muchas hazañas revolucionarias heroicas de militares. Juan Domingo Perón, en Argentina, también tenía antecedentes militares. (...) Perón cometió algunos errores: ofendió a la oligarquía argentina, la humilló -nacionalizó su teatro y otros símbolos de la clase rica-, pero el poder político y económico de la oligarquía permaneció intacto, y en el momento justo derribó a Perón, con la complicidad y la ayuda de los Estados Unidos. La grandeza de Perón residió en el hecho de que apeló a las reservas y recursos de ese país rico e hizo todo lo que pudo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Esa clase social, que siempre le fue agradecida y leal, hizo de Perón un ídolo, hasta el final de su vida. [77]

Cuando Perón murió en 1974, Castro declaró tres días de duelo y los funcionarios cubanos calificaron la muerte de Perón como "un golpe para toda América Latina". Castro destacó la afinidad y las similitudes entre su ideología y la del peronismo, y citó una carta del Che Guevara en la que éste afirmaba que "Perón era la encarnación más avanzada de la reforma política y económica en Argentina". [78] Loris Zanatta sostiene que tanto Castro como Perón representaban "un caso de 'socialismo nacionalista'". Según Zanatta, Castro era "un miembro pleno de la misma familia" que Perón, y que "desde Hugo Chávez hasta la revolución sandinista, desde la teología de la liberación hasta el indigenismo radical, los cromosomas del socialismo nacional peronista se repiten en la tradición populista latinoamericana". [79]

Perón fue una importante inspiración del chavismo , la ideología de Hugo Chávez , quien se autodenominó "un verdadero peronista". [80] Eric Hershberg, director del Centro de Estudios Latinoamericanos, escribió: "Durante varios años me ha llamado la atención el chavismo como lo más cercano al peronismo que América Latina ha visto en décadas". [81] El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro , también destacó el vínculo ideológico entre el peronismo y el chavismo. En julio de 2024, Maduro declaró: "Soy peronista y evista". [82]

Mao Zedong también tenía una opinión positiva de Perón . Al visitar a las milicias maoístas pro-Perón en Argentina, Mao habría dicho: "Si yo fuera un joven argentino, sería peronista". [83] Esta cita fue promovida por el Partido Comunista Revolucionario de Argentina , que publicitó su movimiento diciendo: "Si Mao hubiera sido argentino, habría sido peronista". [84] Perón respondió de la misma manera, escribiendo que "el marxismo no sólo no está en contradicción con el movimiento peronista, sino que lo complementa". Perón también argumentó en su discurso del 12 de noviembre de 1972: "No debemos asustarnos con la palabra socialismo". Perón afirmó que "si hubiera sido chino, sería maoísta", y en su viaje a la Rumania comunista concluyó que "el régimen en ese país es similar, en muchos aspectos, al justicialismo". [85]

El peronismo fue apoyado por Joseph Stalin debido a su hostilidad hacia los Estados Unidos, [86] y después de la remoción de Perón del poder, el gobierno soviético sintió "cierta nostalgia por el gobierno peronista". [87] El historiador estadounidense Garrett John Roberts, quien describió al peronismo como un "movimiento obrero socialista ultranacionalista" y las políticas de Perón como "socialistas y nacionalistas", afirma que había cierta afinidad entre Perón y Stalin, ya que Perón modeló su Plan Quinquenal sobre los planes económicos llevados a cabo por Stalin. [88] También se dice que la Yugoslavia socialista expresó interés y fascinación por el peronismo en la década de 1950. [89]

The Economist ha llamado al peronismo "una alianza entre los sindicatos y los " caudillos " del norte atrasado". [90]

El senador chileno Ignacio Walker ha criticado al peronismo por tener rasgos "fascistas", "autoritarios" y "corporativos" y una "lógica perversa" considerando que éste es "el verdadero muro entre Chile y Argentina" y "no los Andes". [91]

Los defensores del peronismo también describen la doctrina como populista, aunque en el sentido de que creen que encarna los intereses de las masas y en particular de los estratos sociales más vulnerables. Los admiradores tienen a Perón en estima por el antiimperialismo y el no alineamiento de su administración , así como por sus iniciativas socialmente progresistas . [53]

Ronaldo Munck señaló que "muchos observadores incluso vieron al propio Perón como una especie de líder nacionalista y socialista, si no como el Lenin de Argentina". Si bien advierte contra las interpretaciones idealistas del peronismo, Munck sostiene que, en última instancia, Perón no se diferenciaba de Tendencia Revolucionaria en términos de ideología económica, sino más bien en la movilización de masas, escribiendo: "El programa político puramente antiimperialista y antioligárquico de los Montoneros ("nacionalsocialismo") no era incompatible con el proyecto económico de "reconstrucción nacional" de Perón, pero su poder de movilización de masas sí lo era". Escribiendo sobre el peronismo, Ernesto Laclau sostuvo que "un populismo socialista no es la forma más atrasada de la ideología de la clase trabajadora sino la más avanzada: el momento en que la clase trabajadora ha logrado condensar el conjunto de la ideología democrática en una formación social determinada dentro de su propia ideología". [92]

En su libro de ciencia política Political Man: The Social Bases of Politics , Seymour Martin Lipset argumentó que el aspecto más distintivo del peronismo es que está orientado hacia los sindicatos, los trabajadores y la lucha de clases, escribiendo que "el peronismo, al igual que los partidos marxistas, se ha orientado hacia las clases más pobres, principalmente los trabajadores urbanos, pero también la población rural más empobrecida". Caracterizó al peronismo como una ideología mejor descrita como "nacionalismo populista anticapitalista que atrae a los estratos más bajos". Lipset también tomó nota de la opinión de que el peronismo es un movimiento fascista, pero argumentó que el peronismo solo puede verse como un equivalente de izquierda del fascismo: "Si el peronismo se considera una variante del fascismo, entonces es un fascismo de izquierda porque se basa en los estratos sociales que de otro modo recurrirían al socialismo o al comunismo como una salida para sus frustraciones". [93] Lipset concluyó que el peronismo debe verse como una "forma de extremismo de "izquierda"". [94]

En el contexto de la dicotomía política de Argentina, el historiador Daniel James sostiene que “el peronismo dentro de la dicotomía Perón/anti-Perón que dominaba el contexto político y social era per se izquierdista, anti-establishment y revolucionario”. [95] De manera similar, James P. Brennan afirma que, como movimiento, el peronismo es en última instancia una coalición de izquierda que apela a la tradición “nacional popular”, escribiendo que “este hemisferio del espectro político apoyaría la afirmación de que el peronismo es un precursor de la socialdemocracia”. [96] Según el politólogo Torcuato di Tella, el peronismo ocupa el mismo lugar que los partidos políticos de izquierda en Europa. Comparando la política argentina con la italiana, escribe:

Esta comparación entre las estructuras partidarias italiana y argentina presupone una cierta equivalencia entre el Partido Radical y la alianza demócrata-cristiana-socialista. Del otro lado de la línea principal de conflicto, los peronistas ocuparían una posición similar a la de los comunistas. [97]

Ideología

Veinte postulados peronistas

De la "Filosofía Peronista" de Perón: [98]

  1. "Una verdadera democracia es aquella en la que el gobierno hace lo que quiere el pueblo y defiende un solo interés: el del pueblo".
  2. "El peronismo es esencialmente del pueblo. Cualquier élite política es antipopular y, por lo tanto, no peronista."
  3. "Un peronista trabaja para el movimiento. Quien en nombre del peronismo sirve a una élite o a un dirigente, es peronista sólo de nombre."
  4. "Para el peronismo sólo hay una clase de personas: los que trabajan".
  5. "El trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre; y es un deber, porque es justo que cada uno produzca como mínimo lo que consume."
  6. "Para un buen peronista, nada hay mejor que otro peronista." (En 1973, tras regresar del exilio, en un intento conciliador y con el fin de disminuir la división en la sociedad, Perón reformó este principio a: "Para un argentino, nada hay mejor que otro argentino.")
  7. "Ningún peronista debe sentirse más de lo que es, ni menos de lo que debería ser. Cuando un peronista se siente más de lo que es, empieza a convertirse en un oligarca."
  8. "A la hora de actuar políticamente, la escala de valores de cada peronista es: primero la Argentina; segundo el movimiento; y tercero, los individuos".
  9. "La política no es un fin, sino un medio para el bienestar de la Argentina: que significa felicidad para nuestros hijos y grandeza para nuestra nación".
  10. "Los dos brazos del peronismo son la justicia social y la ayuda social. Con ellos podemos dar un abrazo de justicia y de amor al pueblo".
  11. "El peronismo quiere unidad nacional y no lucha. Quiere héroes, no mártires".
  12. "Los niños deberían ser la única clase privilegiada".
  13. "Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el peronismo tiene una doctrina política, económica y social: el justicialismo."
  14. "El justicialismo es una nueva filosofía de vida: sencilla, práctica, de gente común, profundamente cristiana y humanista".
  15. "Como doctrina política, el justicialismo equilibra el derecho del individuo y el de la sociedad".
  16. "Como doctrina económica, el justicialismo propone un mercado social, poniendo el capital al servicio de la economía y el bienestar de las personas".
  17. "Como doctrina social, el justicialismo realiza la justicia social, que otorga a cada persona sus derechos de acuerdo a su función social".
  18. "El peronismo quiere una Argentina socialmente 'justa', económicamente 'libre' y políticamente 'soberana'".
  19. "Establecemos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libre".
  20. “En esta tierra lo mejor que tenemos es nuestra gente”.

El peronismo como ideología tuvo muchas facciones y manifestaciones, a menudo completamente contradictorias entre sí; sin embargo, el pensamiento político y las políticas de Juan Perón se consideran el núcleo del peronismo. Como ideología, el peronismo tuvo componentes autoritarios y populistas, que eran una mezcla de varias ideologías y corrientes y un estilo tradicional argentino de liderazgo ( caudillismo ), que presentaba un líder carismático que lideraba un frente amplio. Christopher Wylde define al peronismo como "una forma de nacionalismo populista de izquierda, enraizado en un movimiento de clase trabajadora urbana que estaba aliado a elementos de la burguesía local y del ejército". [99] La legitimidad del peronismo derivaba de los sindicatos que le dieron su apoyo a Perón, y su ideología era un reflejo de las demandas y expectativas del movimiento obrero argentino. Según el historiador Daniel James , la dependencia del peronismo de los sindicatos era tan fuerte que, en el movimiento peronista, "la iniciativa recaía en gran medida en el movimiento sindical; Perón era más su criatura de lo que el movimiento obrero era suyo". [100]

La política económica peronista tenía tres objetivos que consistían en expandir el gasto público y dar al Estado el papel dominante en la producción y distribución ( nacionalismo económico ), distribución igualitaria del ingreso nacional (por lo tanto, se considera que el peronismo representa el sindicalismo y/o el socialismo no marxista) e implementar un sistema de incentivos y recompensas que dirigiría las actividades económicas hacia los mercados locales al tiempo que limitaba severamente la producción para los mercados internacionales ( proteccionismo ). [99] Las políticas de Perón incluyeron una amplia legislación sobre los derechos de los trabajadores y la redistribución de la riqueza; el peronismo rechazó el individualismo en favor del comunitarismo y buscó un sistema que rechazara tanto el capitalismo como el liberalismo en favor de un sistema económico que se orientara en torno a la "equidad social, en lugar de la búsqueda individual de la riqueza". Esto se combinó con la redefinición peronista de la ciudadanía, ya que Perón atrajo y empoderó a grupos que anteriormente estaban excluidos social y económicamente: pobres urbanos, comunidades inmigrantes y trabajadores sindicalizados. [101]

El peronismo, que se inspira en el nacionalismo antiimperialista de los años 30, tenía tres principios rectores, formulados por Perón: independencia económica, soberanía política y justicia social. Perón consideraba a Argentina "una colonia económica de Gran Bretaña" y buscaba liberarla de la influencia británica y estadounidense; la política exterior de Perón se formuló como una "tercera posición" y fue precursora del tercermundismo : Perón sostenía que, en lugar de recurrir al capitalismo occidental o al comunismo soviético, Argentina debía trazar su propio camino y buscar alianzas con naciones afines que rechazaran el imperialismo y la influencia extranjera en favor de una soberanía absoluta. Como requisito para esta soberanía, el peronismo presentó amplias políticas redistributivas y nacionalistas: Perón estableció un banco central, nacionalizó el comercio exterior e implementó un sistema de educación gratuita y universal. Socialmente, el peronismo era autoritario, pero también implementó el sufragio libre y promovió causas como el feminismo, los derechos indígenas y la emancipación de la clase trabajadora. Peter Ranis escribió que "paradójicamente, Perón democratizó Argentina en el sentido de incorporar a la clase trabajadora más plenamente al proceso político, aunque sus administraciones a menudo impusieron restricciones culturales y políticas a la oposición que comprometieron severamente esa democracia". [102]

Al escribir sobre Perón y su ideología, Charles D. Ameringer sostuvo que "el ascenso al poder de Juan Perón en 1943 no fue el fin del impulso socialista en Argentina; fue la culminación" y agregó que "gran parte de la legislación social introducida o implementada por Perón... se originó en el Partido Socialista". [103] Raanan Rein escribió de manera similar que el peronismo como ideología era un populismo nacionalista, moldeado por la enseñanza social católica , así como por "corrientes socialistas de diversos matices". Rein atribuyó el componente socialista del peronismo a las políticas que darían nuevas dimensiones socioculturales y políticas a la identidad y el nacionalismo argentinos. Según Rein, "el peronismo rehabilitó la cultura popular y le dio al folclore un lugar en la cultura argentina, intentó reescribir la historia nacional e incluyó a varias minorías étnicas que, hasta ese momento, habían sido relegadas a los márgenes de la nación, como fue el caso de los árabes y los judíos". Al peronismo se le atribuye así la creación de la imagen de una Argentina multicultural a través de sus políticas que redistribuían la riqueza y al mismo tiempo promovían el concepto de Argentina como una sociedad de "múltiples identidades étnicas colectivas". [104]

Perón describió su ideología como "intrínsecamente argentina" y un reflejo del pueblo argentino. La expresión preferida de Perón para su ideología era justicialismo , que utilizó para promover la justicia social como el núcleo de su ideología. Escribió: "como el pueblo, el justicialismo es nacional, social y cristiano". La filosofía comunitaria peronista imaginaba una sociedad que sería una comunidad organizada, donde cada individuo cumpliría una función social "al servicio de todos", y también tendría acceso a un amplio complejo de facultades, cada una diseñada para una tarea especial diferente, que contribuiría a la "felicidad individual". Al establecer su retórica populista, Perón también definió su ideología como "una nueva filosofía de vida, sencilla, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista", agregando que el peronismo debía estar basado en clases, ya que el justicialismo "centra su ideología y preocupación en... la primacía en nuestro país de una sola clase, la clase de los que trabajan". En sus escritos, Perón enfatizó constantemente que las raíces de su ideología se basan en la doctrina católica, así como en el socialismo; hacia el final de su segundo mandato, Perón argumentó: "Creemos que sólo hay dos filosofías en el mundo que pueden abarcar y dar dirección a las grandes orientaciones ideológicas: una es la filosofía cristiana, que ya tiene 2.000 años y se ha mantenido durante 20 siglos; y la otra es la filosofía marxista, que es la filosofía del comunismo... No hay otra". [105]

Según Brennan, como una mezcla populista, el peronismo sintetizó múltiples ideologías y escuelas de pensamiento, que enumeró como nacionalismo, antiimperialismo, socialismo, autoritarismo, federalismo y militarismo. [106] Robert Crassweller ofrece una definición diferente, argumentando que "el peronismo puede definirse aproximadamente como un movimiento populista autoritario, fuertemente teñido por el pensamiento social católico, por el nacionalismo, por los principios orgánicos del corporativismo mediterráneo y por las tradiciones caudillistas de la civilización criolla argentina". [107] Otras definiciones incluyen la de Donald C. Hodges, quien vio al peronismo como "una versión cristiana y humanista del socialismo" y una "marca peculiar de socialismo". [46] Peter Ranis señala que describir al peronismo se hace difícil debido al lenguaje vago de Perón, así como a sus constantes cambios pragmáticos que adoptó a lo largo de su vida: Perón a menudo modificaba su retórica y promovía diferentes movimientos para mantener su movimiento de gran alcance que, además de estar compuesto por sindicatos, incluía partidarios tanto de izquierda como de derecha. Sin embargo, Ranis escribió que el peronismo era un "populismo de tipo obrero" que se puede describir aproximadamente como "socialismo democrático corporativo", a pesar de las tendencias autoritarias del propio Perón. [108] A pesar de declarar oportunistamente su oposición al comunismo e incluso al socialismo, Perón describió su justicialismo como "socialismo nacional" y "socialismo nacional cristiano"; para Ranis, Perón "fusionó un socialismo indígena con el nacionalismo argentino a través del peronismo", y utilizó la retórica marxista:

El uso que Perón hace de la terminología marxista, pero en un contexto no socialista, es sorprendente. Habló de los “proletarios”, de la “explotación del hombre por su semejante”, de la “deshumanización del capital”. Al mismo tiempo, Perón expresó sus temores a la penetración ideológica extranjera y reiteró continuamente la necesidad de evitar el conflicto de clases entre el capital y el trabajo. Su crítica del marxismo se centró en lo que él llamaba actitudes humanistas y cristianas, que, de aplicarse, harían irrelevante la lucha de clases. El esquema corporativista de Perón ya era uno de colaboración de clases bajo los auspicios y la dirección del Estado. Lo que Perón ofrecía no era la conciencia individual del liberal irredento, ni la conciencia de clase que identificaba con alternativas extranjeras y ajenas, sino una conciencia social unificada y comunitaria que apaciguaría la lucha de clases, evitaría la contaminación del socialismo internacional y organizaría la sociedad para trascender las viejas concepciones liberales del Estado. [109]

Alternativamente, el peronismo también fue denunciado como fascismo por algunos académicos: Carlos Fayt creía que el peronismo era "una implementación argentina del fascismo italiano ". [26] A esta conclusión también llegó Paul M. Hayes, quien argumentó que "el movimiento peronista produjo una forma de fascismo que era distintivamente latinoamericano". [26] Esta creencia fue particularmente popular en los Estados Unidos, ya que el gobierno estadounidense intentó desacreditar a Perón sobre la base de su antiamericanismo, sospechas de simpatías comunistas y neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. De manera similar, los antiperonistas de izquierda, como los socialistas antinacionalistas, también describieron al peronismo como fascista. [110] Algunos académicos, como Lipset, intentaron combinar esta visión junto con las conclusiones de que el peronismo era un movimiento de base obrera y de tendencia izquierdista; En este sentido, Lipset escribió que "si se considera al peronismo como una variante del fascismo, entonces es un fascismo de izquierda porque se basa en los estratos sociales que de otro modo recurrirían al socialismo o al comunismo como una salida para sus frustraciones". [93] La mayoría de los académicos rechazaron esta visión: Felipe Pigna escribió que ningún investigador que haya estudiado profundamente a Perón debería considerarlo un fascista. [111] Goran Petrovic Lotina y Théo Aiolfi escribieron que "el peronismo nunca fue una forma de fascismo durante las primeras presidencias de Juan Perón (1946-55). El peronismo tampoco fue fascista en sus encarnaciones posteriores durante los últimos setenta y cinco años, desde la organización guerrillera izquierdista revolucionaria Montonero de los años 1970 hasta la presidencia neoliberal de centroderecha de Carlos Menem". [112] Daniel James escribió que Perón "tomó sus ideas principalmente de ideólogos comunitarios y socialcatólicos más que de cualquier teoría fascista anterior a 1955". [113] Robert Crassweller explica:

En primer lugar, conviene eliminar las definiciones y los paralelismos inadecuados. Así pues, el peronismo no era fascismo. Algunos de sus partidarios tenían una perspectiva y una mentalidad fascistas. El propio Perón admiraba a Mussolini y la idea del Estado corporativo. Algunos de los rasgos distintivos del peronismo recordaban el ambiente de las Camisas Negras, pero todo esto era relativamente superficial. Ninguna sociedad fascista se erigió jamás sobre una base masiva de hordas de trabajadores desposeídos. En sus propias descripciones de la identidad, el peronismo rechazaba el paralelo fascista. Estaba más íntimamente arraigado en la historia y el ethos nacionales que cualquier fascismo europeo. La estructura del Estado peronista después de las enmiendas constitucionales de 1949 siguió siendo la del antiguo orden democrático argentino.

El peronismo no era nazismo. Su principal impulso no reflejaba ninguna adhesión a los principios nazis. Hubo ocasionales agresiones menores contra sinagogas (e iglesias protestantes) y la reacción policial no siempre fue rigurosa, pero el peronismo como tal no tenía prejuicios antisemitas ni raciales de ningún tipo. Como informó extensamente el embajador Messersmith en mayo de 1947, "no hay tanta discriminación social contra los judíos aquí como en Nueva York o en la mayoría de los lugares de mi país". En esto, Perón no se apresuró a buscar la superioridad moral con espíritu de cruzado; ese no era su estilo. La conciencia práctica siempre estuvo al frente de su política, y en la década de 1940 había medio millón de judíos en Argentina, junto con un número igual de árabes. Su preferencia personal era por los árabes, en parte porque creía que se asimilaban más completamente a la sociedad argentina y en parte, se puede suponer, debido a los elementos islámicos de su amada herencia hispana; Pero el conflicto potencial entre estos rivales étnicos debía ser silenciado en interés del Estado orgánico, y no había antisemitismo oficial.

El peronismo no era una dictadura. Es cierto que la definición es un factor a tener en cuenta, pero como afirmó la embajada estadounidense en abril de 1948, "... Perón está lejos de ser un dictador en el sentido de tener autoridad absoluta". Este punto de vista fue adoptado explícitamente en la Declaración de Política Secreta del Departamento de Estado del 21 de marzo de 1950. El gabinete debatió las medidas durante largo tiempo. El ejército se ocupó de la política exterior. Perón tuvo que negociar a menudo para conseguir apoyo, ajustar sus velas en función del momento oportuno de las iniciativas y equilibrar intereses que no podían pasarse por alto. [114]

Corrientes internas

Tanto el peronismo como el antiperonismo han abarcado todo el espectro ideológico, incluido el fascismo de extrema derecha, el marxismo de extrema izquierda, la socialdemocracia de centroizquierda y el neoliberalismo de centroderecha. [115] Esto condujo a regímenes peronistas tanto de izquierda como de derecha en Argentina, con alas rivales del peronismo luchando no solo contra las fuerzas antiperonistas, sino también entre sí. [116] El peronismo temprano de las décadas de 1940 y 1950 se basó en gran medida en la retórica de izquierda y socialista, y Perón se basó en gran medida en sus partidarios socialistas y en los movimientos sindicales; Raanan Rein señala que la ideología y las políticas del peronismo "se basaban en gran medida en conceptos que habían sido forjados por la izquierda argentina en varios debates desde principios de siglo y que habían sido expuestos por personas como Justo, Dickmann, Ugarte y Palacios". [117] De manera similar, Daniel James observó que en el movimiento peronista, "la iniciativa residía en gran medida en el movimiento sindical; Perón era más su creación que el movimiento obrero era su creación". [100]

Después de ser derrocado y exiliado de Argentina en 1955, Perón cambió su retórica aún más a la izquierda y promovió la Revolución cubana , así como la teología de la liberación , que dio origen al ala de extrema izquierda del peronismo, la Tendencia Revolucionaria . [107] Nacido en una familia argentina antiperonista, el revolucionario cubano Che Guevara visitó a Perón y elogió al peronismo como "socialismo latinoamericano indígena con el que la Revolución cubana podría aliarse". [118] Del mismo modo, los sacerdotes católicos de izquierda abrazaron el peronismo, llamándolo una realización efectiva de la teología de la liberación y argumentando que el peronismo y el catolicismo estaban unidos en sus objetivos de "amor a los pobres, a los perseguidos por defender la justicia y por luchar contra la injusticia". [119] Sin embargo, después del regreso de Perón al poder en 1973, la facción peronista de derecha comenzó a crecer en fuerza, principalmente gracias al conflicto de los peronistas de izquierda como los Montoneros con poderosos sindicatos. [120] Entre mediados de la década de 1970 y la de 1990, el peronismo estuvo dominado por facciones de derecha como el peronismo ortodoxo de extrema derecha y el menemismo neoliberal ; el peronismo volvería a la izquierda después y pasó a estar dominado por el kirchnerismo de izquierda , al que se le atribuye ser una corriente peronista que "devolvió al Partido Justicialista Peronista a su postura tradicional de centroizquierda después de un largo desvío hacia el neoliberalismo de centroderecha bajo Carlos Menem". [19]

A pesar de las divergencias ideológicas extremas entre los antiperonistas y los peronistas, el peronismo como ideología general a menudo se considera populista de izquierda . [121] El historiador Daniel James sostiene que "el peronismo dentro de la dicotomía Perón/antiperón que dominaba el contexto político y social era per se izquierdista, antisistema y revolucionario". [122] Debido a esto, la facción dominante actual del peronismo, el kirchnerismo de izquierda, es visto como un movimiento de "regreso a las raíces" que recuperó la ideología del "peronismo clásico". [123] Sin embargo, el Partido Justicialista no se considera de izquierda ya que también contiene "peronistas disidentes" que se oponen al kirchnerismo de izquierda y que siguen las corrientes marginadas de tendencia derechista del peronismo. [124] Los principios centrales del peronismo incluyen la defensa del nacionalismo, el antiimperialismo y el laborismo, junto con la soberanía política, la independencia económica y la justicia social, que son los tres pilares principales del movimiento justicialista. [123]

Neoperonismo

El vandorismo o neoperonismo fue la expresión del sindicalismo argentino, que se concibió como un partido sindical, un factor de poder, una fuerza propia que vino a reivindicar la representación política del peronismo y asumió el peronismo "sin Perón", durante la resistencia peronista desde 1955. Fue promovido principalmente por el partido de centroderecha Unión Popular. [125] El neoperonismo carecía de una ideología coherente y representaba la postura pragmática y realpolitik de Vandor y la burocracia sindical, ya que Vandor estaba convencido de que el regreso de Perón a la Argentina es imposible y se oponía al respaldo de Perón a las alas revolucionarias de izquierda del peronismo. [126] El neoperonismo fue una tendencia conciliadora que buscaba integrar a los sindicatos peronistas (o al menos a su dirigencia) al statu quo argentino y buscar un acuerdo con los gobiernos antiperonistas. Después de anunciar "El peronismo sin Perón" en 1965, Vandor imaginó consolidar su movimiento transformando el Partido Justicialista en uno laborista similar al Partido Laborista británico, argumentando que su objetivo es "transformar el Movimiento [Peronista] en un partido político para representar a los trabajadores bajo el régimen existente". [127]

Al intentar crear un movimiento separado de Perón que abrazara la política "posperonista" de Argentina, el neoperonismo se enemistó con las facciones de izquierda que estaban creciendo dentro del peronismo, incluidos los revolucionarios y los sindicatos radicalizados, que Perón explotó. Después de la caída de Perón en 1955, la clase obrera argentina se volvió cada vez más heterogénea, a medida que los salarios de los trabajadores en los sectores industriales dinámicos aumentaron y los salarios de los trabajadores de las industrias en decadencia disminuyeron. En 1966, los trabajadores metalúrgicos no calificados estaban mejor pagados que los trabajadores calificados en la mayoría de las industrias argentinas, lo que llevó al desarrollo de la "aristocracia obrera" dentro de las filas obreras. Según Richard Gillespie, esta "aristocracia obrera" formó la columna vertebral del neoperonismo, mientras que los trabajadores pobres se mantuvieron leales a Juan Perón, lo que le permitió a Perón aislar políticamente a Vandor al ganar el apoyo de los miembros de base de los sindicalistas. [128] Los vandoristas promovieron la idea del "sindicalismo empresarial" que suponía colaborar con el gran capital, los monopolios locales y las corporaciones internacionales, al tiempo que imponían los movimientos sindicales al Estado. Este concepto permitió a los peronistas de izquierda acusar a Vandor de apoyar al imperialismo. [129]

Los neoperonistas intentaron tomar el control del Partido Justicialista y reorganizaron su dirección para que quedara compuesta por un cuerpo de siete miembros con una mayoría pro-Vandor. Los vandoristas buscaban reorganizar el movimiento peronista desde abajo hacia arriba" y que el Partido Justicialista se convirtiera en un "partido democrático y sólidamente estructurado", donde Perón actuaría como una mera figura decorativa y no tendría autoridad real. Con este fin, el neoperonismo fue descarrilado con éxito por Perón, quien en 1965 envió a su esposa Isabel para movilizar la oposición peronista a Vandor y luego hizo propuestas a los oponentes de izquierda de Vandor en el movimiento sindical peronista. En la elección del Senado argentino de 1966, Perón obtuvo una victoria decisiva contra los neoperonistas al evitar que los candidatos respaldados por Vandor obtuvieran escaños. Según Steven Levitsky , "la elección destruyó efectivamente el proyecto neoperonista". [130] Después del golpe militar de 1966 en Argentina, poco después de la elección, Perón continuó alentando a los peronistas revolucionarios a movilizar la resistencia clandestina armada contra el régimen antiperonista en Argentina. [131] A pesar de perder su influencia para entonces, Vandor era asesinado el 30 de junio de 1969 por las guerrillas peronistas del Comando Camilo Torres, organización peronista y camilista que luego se convertiría en Montoneros. [132]

Peronismo ortodoxo

El peronismo ortodoxo fue el sector del peronismo que se impuso principalmente (junto con La Tendencia) a fines de los años 60, durante la resistencia peronista, y que exigía un apego total a las presidencias de Perón. En la consolidación de la ortodoxia, incluyó a los sectores más intransigentes del peronismo y, por ende, más reacios a aceptar cualquier tipo de acuerdo con el gobierno. Con el retorno de Perón a la presidencia y su notable apego a los sectores más nacionalistas del peronismo, pasó a englobar a aquellos sectores más reaccionarios de la derecha peronista que repudiaban a los sectores proclamados revolucionarios del peronismo identificados como la Tendencia Revolucionaria. Estos sectores nunca se identificaron como la derecha peronista, y reivindicaron el título de Tercera Posición, alejándose tanto de Estados Unidos como de la URSS. Los historiadores mencionan no cometer el error de clasificarlos solo dentro del espectro político sobre la derecha política, ya que también incluía a aquellos sectores centristas que querían distanciarse del peronismo revolucionario. [133] [134] [135] Los peronistas ortodoxos gobernaron Argentina durante la breve presidencia de Isabel Perón entre 1974 y 1976, pero mantuvieron el control del partido después del golpe de Estado argentino de 1976. La facción sufrió un revés masivo después de la derrota de su candidato Ítalo Lúder en las elecciones generales argentinas de 1983 , y perdió su influencia persistente ante el ala renovadora del peronismo en 1987 bajo Antonio Cafiero . [136]

Peronismo revolucionario

El peronismo revolucionario , también conocido como la "Tendencia Revolucionaria" peronista ( en español : Tendencia Revolucionaria ) fueron aquellos sectores del peronismo, principalmente jóvenes, que, influenciados por el momento histórico mundial que atravesaban, comenzaron a relacionar la esencia del peronismo con la revolución socialista. El peronismo revolucionario se desarrolló después del derrocamiento y exilio de Perón en 1955, e introdujo doctrinas marxistas en el peronismo; debido a que el movimiento peronista se percibía a sí mismo como una fuerza revolucionaria, su proscripción en Argentina permitió a los intelectuales peronistas reavivar la promesa peronista de transformación económica social revolucionaria y liberación nacional. [137]

El movimiento se basó principalmente en los escritos y la ideología de John William Cooke , a quien en 1956 Perón le dio el mandato de comandar todas las fuerzas peronistas organizadas en Argentina y tomar el control total del movimiento en caso de su muerte. Utilizando su posición como líder de facto del peronismo durante la ausencia de Perón, Cooke promovió objetivos revolucionarios y presentó al peronismo como un movimiento que era "antiburocrático, socialista, profundamente nacional y hermano de todos los [pueblos] explotados del mundo", y elogió a Perón como el "líder de la liberación nacional". [138] En 1960, Cooke se mudó a la Cuba revolucionaria, donde combinó el peronismo con el guevarismo , el castrismo y la teoría del foquismo . [139]

El propio Perón también apoyó la adopción del marxismo e identificó la lucha peronista con la Revolución cubana , lo que le dio aún más legitimidad al movimiento. Respaldó a grupos peronistas revolucionarios como los Montoneros y apoyó su lucha como una realización de su doctrina justicialista, coincidiendo con la conclusión de los Montoneros de que "el único camino posible para que el pueblo tome el poder e instaure el socialismo nacional es la guerra revolucionaria total, nacional y prolongada... [siguiendo] los métodos de las guerrillas rurales y urbanas". [140] Además, se alió con el peronista de izquierda Andrés Framini contra el más conservador Augusto Vandor , que promovía el "peronismo sin Perón". [138] Después del Concilio Vaticano II que condujo al desarrollo de una retórica anticapitalista, revolucionaria y alineada con el marxismo entre el clero latinoamericano, Perón también ganó el apoyo de los católicos de izquierda que apoyaban la teología de la liberación de extrema izquierda . Los sacerdotes de izquierda elogiaron al peronismo como precursor de la teología de la liberación, y el Movimiento Sacerdotal para el Tercer Mundo argumentó que "el movimiento peronista, revolucionario, con su fuerza masiva... conducirá necesariamente a la revolución que hará posible un socialismo original y latinoamericano". [141]

El peronismo revolucionario tuvo gran relevancia durante la resistencia peronista y las violentas décadas de los años 60 y 70. A partir de 1969, los peronistas revolucionarios fueron responsables de una ola de atentados, secuestros y asesinatos que sacudieron a Argentina. La violencia revolucionaria de los grupos guerrilleros peronistas causó un malestar público masivo y oposición al régimen antiperonista, y los combatientes peronistas se encontraron con una respuesta comprensiva entre la población. Por lo tanto, a esta facción se le atribuye la caída del gobierno antiperonista y el regreso de Perón al poder en 1973. [142] Esta área del peronismo se clasifica principalmente como de izquierda o extrema izquierda en el espectro político, debido a su gran presencia en la esfera guerrillera. La Tendencia estaba principalmente en desacuerdo con la derecha peronista y la ortodoxia peronista. [143]

Peronismo renovador

La Renovación Peronista surgió como una corriente interna del peronismo luego de la derrota electoral de 1983. Se constituyó formalmente en 1985 con la publicación de su manifiesto fundacional firmado por sus líderes nacionales: Antonio Cafiero, Carlos Grosso y Carlos Menem. Por lo tanto, constituyó a aquellos peronistas que querían distanciarse del proceso presenciado durante los años setenta con la ortodoxia peronista y la tendencia revolucionaria. Ideológicamente, articuló los valores nacional-populares del peronismo con los valores de la democracia liberal, como el Estado de derecho, la deliberación y la democracia representativa. Al mismo tiempo, aglutinó a sectores del centro y de la derecha. [144] [145]

Menemismo

Menemismo es un término que designa la configuración de elementos discursivos y simbólicos que acompañaron el accionar de los gobiernos de Carlos Saúl Menem como primer presidente de la República Argentina durante los años 1989-1999. Menem rompió con la ortodoxia peronista proteccionista y anticapitalista en favor de políticas marcadamente neoliberales, que incluyeron recortes del gasto social, privatizaciones, liberalización del comercio y vinculación de la moneda argentina al dólar estadounidense. [146] También se utiliza para designar a ese movimiento ideológico en torno a su figura, cuya ideología neoliberal es calificada de centroderecha o de derecha. [147] [148]

Peronismo federal

El peronismo federal , también llamado peronismo disidente, es aquel peronismo no kirchnerista o antikirchnerista que surge como una alternativa a éste. Es un espacio que abarca a diversos sectores del peronismo de derecha o de centro. [149] [150] El peronismo federal carece de una ideología coherente y no logra diferenciarse de la coalición Cambiemos , particularmente en el terreno económico. El peronismo federal es en general más conservador socialmente que el kirchnerismo, aunque sigue los principios peronistas de nacionalismo económico y justicia social. [151]

El movimiento representa, en primer lugar, los diversos intereses de los activistas y dirigentes peronistas a nivel estatal, que se mantienen en la oposición al kirchnerismo. En el plano electoral, el objetivo del Peronismo Federal era evitar que los votantes descontentos con el kirchnerismo desertaran hacia partidos antiperonistas y presentarse como una candidatura de "tercera vía" que mantendría las diversas bases de apoyo del movimiento peronista. En comparación con el kirchnerismo, el Peronismo Federal pone énfasis en valores más republicanos y menos populistas, y se centra más en causas regionalistas y descentralistas. [151] Busca representar al "peronismo antes del kirchnerismo" y promueve características peronistas que tenía el movimiento antes de ser "refundado" por el kirchnerismo, [152] que restauró al peronismo a la orientación de izquierda que tenía bajo Juan Perón. [19]

El peronismo federal intentó definirse como y representar al "peronismo anterior al kirchnerismo", y así constituir un retorno a los valores peronistas originales percibidos de la década de 1990. [153] A diferencia del kirchnerismo, el peronismo federal enfatizó el conservadurismo popular y promovió políticas neoliberales y pro empresariales que tenían como objetivo "crear empleos"; socialmente, el peronismo federal enfatiza el crimen y el tema de la ley y el orden. A diferencia del propio peronismo, el peronismo federal se basó en el apoyo de la clase media en lugar del de los trabajadores.

La facción federal del peronismo fue ampliamente reprendida en las elecciones generales argentinas de 2011 y ha perdido el control del Partido Justicialista desde entonces. El movimiento peronista se desplazó aún más hacia la izquierda bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner . El politólogo Pierre Ostiguy señaló que si bien el kirchnerismo de Cristina Kirchner que desde entonces ha dominado el movimiento peronista no es "particularmente peronista", es "claramente izquierdista" y podría verse como el movimiento peronista alineándose más cerca de la izquierda convencional. [154]

Kirchnerismo

El kirchnerismo es un movimiento político de centroizquierda centrado en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En 2019, el kirchnerismo ganó la vicepresidencia de la Nación con la propia Cristina Kirchner y con los sectores del peronismo federal, Alberto Fernández como presidente. En política internacional suelen describirlo como un movimiento de izquierda política. [155] [156] [157]

Las políticas de Perón

Socialismo, nacionalismo y populismo

Las ideas de Perón fueron ampliamente adoptadas por una variedad de grupos diferentes en Argentina a lo largo del espectro político. Durante su gobierno, Perón siguió políticas populistas con énfasis en la justicia social e implementó lo que se describió como "una combinación de ideas socialistas y corporativistas con un fuerte acento nacionalista". [158] Algunas de las opiniones personales de Perón más tarde se convirtieron en una carga para la ideología, como su anticlericalismo , que no tocó una fibra sensible entre los argentinos de clase alta. El peronismo experimentó una transformación en la percepción popular, ya que inicialmente gran parte de la izquierda lo condenó como fascista o una ideología totalitaria y demagógica; más tarde, muchos llegaron a verlo como progresista dada su orientación antiimperialista y antioligárquica. [159] Emilio Ocampo señaló que el peronismo "incorporó elementos y retórica marxista revolucionaria, apelando siempre a un fuerte sentimiento nacionalista". [160] Rafael di Tella sostiene que el peronismo combinaba elementos del catolicismo político con el socialismo, lo que atraía a la clase trabajadora argentina y colocaba a Perón "en el lado izquierdo del espectro político" en lo que respecta a sus opiniones y retórica. [161] Federico Finchelstein afirma que la ideología de Perón debe verse como "la síntesis del nacionalismo y el socialismo cristiano no marxista". [162]

El peronismo es ampliamente considerado como una forma de socialismo del Tercer Mundo , [79] o un tipo claramente argentino de socialismo populista, no marxista, similar al socialismo africano y al socialismo árabe . [163] Los discursos públicos de Perón fueron consistentemente nacionalistas y populistas . Sería difícil separar el peronismo del nacionalismo corporativo , ya que Perón nacionalizó las grandes corporaciones de Argentina, desdibujando las distinciones entre corporaciones y gobierno. Al mismo tiempo, los sindicatos se volvieron corporativos, cediendo el derecho de huelga en acuerdos con Perón como Secretario de Bienestar en el gobierno militar de 1943 a 1945. A cambio, el estado asumiría el papel de negociador entre intereses en conflicto. La politóloga alemana Lisa Bogerts considera al peronismo un "movimiento histórico más amplio del comunismo y el socialismo", que representa un movimiento diferente de los principales movimientos socialistas en Argentina, como el Partido Socialista Argentino . [164]

Donald C. Hodges describió al peronismo como una "variante peculiar de socialismo" que incorporaba elementos del nacionalismo y la enseñanza social cristiana. [46] Las principales fuentes de inspiración para Perón y sus políticas fueron el fascismo italiano de Mussolini, el laborismo británico y el New Deal estadounidense. Sin embargo, los peronistas evitarían la etiqueta de socialista porque el Partido Socialista de Argentina era considerado parte del establishment de la Década Infame y porque los principios ateos del socialismo alejarían a los partidarios de la clase trabajadora de Perón. Esto impulsó al movimiento a utilizar en su lugar la etiqueta de "justicialismo". No obstante, Hodges sostiene que a pesar de su carácter excéntrico, el peronismo era una "versión cristiana y humanista del socialismo" que apuntaba a desarrollar un estado sindicalista . Perón expresó simpatía hacia el socialismo en sus discursos, afirmando: "No tengo la menor duda de que en el siglo XXI el mundo será socialista... ya sea que se le llame populismo, socialismo o justicialismo". [165]

La afiliación sindical aumentó drásticamente durante el gobierno de Perón, y ascendía al 42% de la fuerza laboral argentina cuando Perón fue destituido, un récord en América Latina. La justicia social, el principal lema del peronismo, se realizó a través de políticas redistributivas, que permitieron que los salarios reales aumentaran un 25% entre 1943 y 1948, mientras que la participación de los sueldos y salarios en el ingreso nacional aumentó al 50% en 1950. El régimen peronista también introduciría una reforma radical de los derechos de los trabajadores: Perón implementó vacaciones anuales pagas y licencias por enfermedad pagas, estableció indemnizaciones por despido y accidentes laborales pagadas por el Estado. Una de las reformas peronistas más famosas fue el aguinaldo , el bono del decimotercer mes al salario que Perón describió como su "regalo de Navidad" para los trabajadores. [166]

El elemento principal y más distintivo de la economía peronista fue el "Pacto Social". Perón pretendía convertir a Argentina en un estado sindicalista que eventualmente establecería el "socialismo de la variedad no marxista" como el núcleo de su economía. El "Pacto Social" peronista era un sistema de acuerdos colectivos entre el trabajo y el capital, con el estado actuando como intermediario para establecer un "equilibrio" entre las dos fuerzas. El trabajo argentino aumentó gradualmente su participación en el ingreso nacional, alcanzando el 50% en 1955. El justicialismo también supuso la introducción gradual del trabajo organizado en la legislatura estatal, que Perón implementó a escala regional como un experimento: Chaco recibió una constitución sindicalista bajo la cual la mitad de la legislatura estatal sería elegida por el electorado provincial de la Confederación General del Trabajo . Al describir el sindicalismo de Perón, Hodges escribió: "Esto estaba muy lejos de las versiones fascistas del estado sindicalista que representaban tanto a las asociaciones de propietarios como a los sindicatos. Con una representación funcional limitada a los sindicatos, la reformulación democrática del sindicalismo nacional que hizo Perón favoreció al trabajo organizado". [167]

El peronismo también carecía de un fuerte interés en asuntos de política exterior más allá de la creencia de que las influencias políticas y económicas de otras naciones debían mantenerse fuera de Argentina; era algo aislacionista . Al principio de su presidencia, Perón imaginó el papel de Argentina como un modelo para otros países de América Latina y propuso uniones económicas con los países de esta región, lo que se expresó con su frase: "Los años 2000 nos encontrarán sindicalizados o dominados", pero tales ideas finalmente fueron abandonadas. [168] Perón también se alinearía con estados socialistas como la Cuba de Castro y el Chile de Allende . En su Actualización política y doctrina para la toma del poder de 1972 , Perón incluyó "quizás las directrices más revolucionarias jamás emitidas en su nombre", aconsejando a sus partidarios que rechazaran el comunismo soviético mientras aceptaban a Fidel Castro y Mao Tse-tung como aliados contra el imperialismo estadounidense . [169]

Ya en su primera y segunda presidencia, Perón mantuvo estrechas relaciones con la Unión Soviética, a pesar de su retórica superficialmente anticomunista. Las autoridades soviéticas consideraban a Perón un aliado en su lucha contra los Estados Unidos. [170] sostuvo que "Perón, con sus propias ambiciones y hostilidad hacia los Estados Unidos, es la opción lógica de Stalin". [86] Tras la destitución de Perón del poder en 1955, "los diplomáticos soviéticos revelaron cierta nostalgia por el gobierno peronista". [87]

Actitudes hacia los pueblos indígenas

Cuando Perón llegó al poder por primera vez, había alrededor de 129.000 indígenas en Argentina, lo que representaba alrededor del 0,8% de la población total. A pesar de su pequeño número, los amerindios argentinos desempeñaron un papel importante en la retórica populista del peronismo. Perón se presentó como el campeón de la clase trabajadora e introdujo un nuevo tipo de política populista en Argentina que influiría en gran medida en las acciones populares y el movimiento obrero. La retórica peronista se centró en el culto al "hombre común" y vilipendió a los grupos antiperonistas que eran retratados como el establishment. El atractivo peronista fue amplificado con éxito por Eva Perón, cuyos discursos cariñosos y apasionados atrajeron a los sectores más marginados de la sociedad argentina. [171]

La retórica peronista tuvo un gran atractivo para los argentinos de ascendencia indígena y africana, y Perón reconoció a los pueblos indígenas como ciudadanos argentinos e intentó reorganizar las instituciones estatales responsables de su bienestar. Al adoptar tanto la retórica peronista como los principios del populismo, los partidarios indígenas del peronismo se hicieron conocidos como los caciques e inspiraron tanto el compromiso político como la confianza en las instituciones estatales entre sus compatriotas. Debido a esto, el peronismo hizo que la política nacional fuera relevante para las comunidades indígenas de Argentina por primera vez y ayudó a integrarlas en el estado nacional argentino previamente hostil. El líder mapuche Jerónimo Maliqueo describió a los pueblos indígenas como "los primeros peronistas", y Perón convirtió a un grupo previamente invisible de la sociedad argentina en actores políticos activos. [171]

Dada la casi total falta de visibilidad nacional de las comunidades indígenas en Argentina antes de 1943, el afán de Perón por hacer propuestas directas a los pueblos indígenas fue revolucionario para la política argentina de la década de 1940. Perón y Evita fueron fotografiados con frecuencia junto a indígenas argentinos, y el segundo plan quinquenal de Perón de 1952 incluyó una referencia directa a ellos: "La población indígena será protegida mediante la acción directa del Estado, mediante su incorporación progresiva a los ritmos y niveles de vida de la vida nacional en general". Según el ministro de gobierno de Argentina, si bien la población indígena era extremadamente pequeña, las políticas pro indígenas se incluyeron en el plan peronista porque los pueblos indígenas habían "merecido siempre la afectuosa preocupación de nuestro Presidente". Perón también designó el 19 de abril como un día internacional de conmemoración de los pueblos indígenas.

La concesión más importante que el peronismo hizo a las comunidades indígenas fue la reforma de la Constitución de 1949, que dio a los argentinos nativos la igualdad de derechos, eliminando del documento las referencias a las "diferencias raciales" entre los argentinos. Un legislador peronista de Tucumán que participó en la reescritura de la Constitución afirmó que los pueblos indígenas "son tan argentinos como nosotros... los he visto aplaudir a la patria y a [el presidente]... en quien han puesto todas sus esperanzas de redención social". Como resultado, los pueblos indígenas pudieron recibir el alistamiento militar y los documentos de ciudadanía por primera vez, y obtuvieron el derecho a voto bajo el gobierno de Perón. En un intento de aprovechar el apoyo a Perón entre las comunidades nativas, los activistas peronistas organizaron campañas de registro entre los indígenas. La antropóloga Claudia Briones recordó que durante su visita a un pueblo mapuche, uno de sus interlocutores comentó: "¡Perón nos hizo personas! Nos dio documentos". [171]

Según Christine Mathias, "Perón gozó de una popularidad mucho más amplia entre los indígenas que cualquier otro líder argentino". En 1943, Perón creó el Ministerio de Trabajo, Secretario de Trabajo y Previsión , que debía supervisar los asuntos y reservas indígenas; un decreto de 1945 declaró que "las acciones del Estado para proteger a las poblaciones indígenas se han caracterizado por su estrechez e ineficacia, principalmente porque nunca se les asignaron instalaciones o recursos suficientes y duraderos". En 1946, Perón fundó la Dirección de Protección del Aborigen (DPA), con el líder mapuche Jerónimo Maliqueo convirtiéndose en el director de la organización. Malique visitaba con mucha frecuencia las comunidades indígenas de Argentina, prometiendo: "Como indio que soy, nunca abandonaré la causa de los indios. Seguiré siendo una molestia sin importar quién esté en el poder". El nombramiento de Malique revitalizó a las comunidades indígenas de toda Argentina. El líder toba Pablo Machado declaró que la noticia había dejado a todo el pueblo toba-qom "con el corazón lleno de alegría". [171]

Efe Can Gürcan sostiene que el gobierno populista de izquierda de Perón marcó una "ruptura histórica con la tradición argentina de represión indígena, gracias a la concesión de ciudadanía y derechos laborales a las comunidades indígenas". El apoyo de Perón a la causa indígena, así como sus reformas que mejoraron considerablemente la situación legal y socioeconómica de los pueblos nativos americanos en Argentina, produjeron un ambiente que permitió el surgimiento del movimiento indígena nacional. El movimiento indígena en Argentina permanecería alineado con el peronismo entre 1955 y 1980, especialmente frente a la represión política y el retroceso de las reformas peronistas por parte de los gobiernos militares antiperonistas. [172]

Actitudes hacia los judíos

Argentina ha tenido la mayor población judía de América Latina desde antes de que Perón llegara al poder. Después de convertirse en presidente, invitó a miembros de la comunidad judía a participar en su gobierno. Uno de sus asesores fue José Ber Gelbard , un judío de Polonia. El peronismo no tenía un sesgo antisemita. [173] La Biblioteca Virtual Judía escribe que si bien Juan Perón había simpatizado con las potencias del Eje, Perón también expresó simpatía por los derechos judíos y estableció relaciones diplomáticas con Israel en 1949. Desde entonces, más de 45.000 judíos han inmigrado a Israel desde Argentina". [174]

Poco después de llegar al poder, Perón enfrentó acusaciones de antisemitismo tanto de sus oponentes locales como de los Estados Unidos. Jeffrey K. Marder señala que los antiperonistas "distorsionaron los hechos, caracterizando apresurada y erróneamente a Perón como un antisemita", mientras que el Departamento de Estado de los Estados Unidos retrató al peronismo como una "amenaza nazi", publicando el "Libro Azul" en 1946. Sin embargo, la mayoría de los observadores extranjeros comenzaron a cambiar su opinión sobre Perón a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950: en su libro Peron's Argentina (La Argentina de Peron) , de 1953 , el historiador estadounidense George I. Blanksten criticó a Perón pero le atribuyó el mérito de negar el antisemitismo. Del mismo modo, los informes del American Jewish Year Book de 1949 y 1950 delinearon los problemas que enfrentaba la comunidad judía en Argentina, pero encontraron pocos defectos en Perón y su régimen. Perón mantuvo relaciones cordiales con los grupos judíos y su interacción con la comunidad judía consistió principalmente en intercambiar favores. [175]

El movimiento de Perón se basó principalmente en los trabajadores industriales y el movimiento obrero, que se convirtieron en la base misma de su base de apoyo. Sin embargo, Perón también intentó atraer a los grupos marginados y ajenos a la sociedad argentina, que incluían numerosas comunidades étnicas e inmigrantes. Los judíos argentinos tuvieron una influencia significativa en los partidos socialistas y comunistas y en los sindicatos, pero se mantuvieron al margen de la vida social y política argentina, enfrentándose tanto a la discriminación como a las políticas asimilacionistas del gobierno liberal de la década de 1930. Perón trató de reclutar a la comunidad judía para su base de apoyo peronista con el fin de ampliar el apoyo a su "Nueva Argentina" y también disipar las acusaciones de fascismo. [176]

En 1947, Perón fundó la Organización Israelita Argentina (OIA), el ala judía del Partido Peronista, en un intento de promover su ideología entre la comunidad judía. Aunque la OIA no logró atraer mucho apoyo de los judíos argentinos, se convirtió en un intermediario entre Perón y la comunidad judía. Los judíos argentinos entablaron un diálogo con Perón a través de la OIA, consiguiendo favores y concesiones. Los periódicos judíos de Argentina elogiaron especialmente la naturaleza socialista de la economía planificada de Perón, lo que dio lugar a limitadas expresiones de apoyo. El peronismo permitió a la comunidad judía participar activamente en la vida política de Argentina; el escritor judío Isaías Lerner señaló: "El triunfo de Perón significó una mayor participación de la comunidad [judía] en la arena política. Por primera vez en la historia política de Argentina, un partido político cortejó a nuestra comunidad". [176]

En el libro Inside Argentina from Perón to Menem , el autor Laurence Levine, también ex presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Estados Unidos, escribe que "aunque el antisemitismo existía en Argentina, las propias opiniones de Perón y sus asociaciones políticas no eran antisemitas". [177]

Si bien Perón permitió que muchos nazis y otros criminales del Eje de la Segunda Guerra Mundial se refugiaran en Argentina, también atrajo a muchos inmigrantes judíos. Argentina tiene una población judía de más de 200.000 ciudadanos, una de las más grandes del mundo. [178]

Nasserismo

El peronismo es a menudo comparado y paralelo con el nasserismo , o considerado una variedad del mismo. [179] En este contexto, el nasserismo es descrito como una forma de populismo caracterizada por el militarismo, el reformismo y el desafío al status quo. El populismo "nasserista" encuentra su apoyo en los sindicatos y las clases bajas, y se posiciona como un "partido social-revolucionario" que se une no en torno a una ideología, sino a un líder carismático. [179] Donald C. Hodges sostiene que el nasserismo y el peronismo son tan similares que se volvieron intercambiables al referirse al tipo distinto de populismo que ambos movimientos representaban, escribiendo: "Los términos "nasserismo" y "peronismo" son intercambiables cuando se aplican a la generación más joven de oficiales de izquierda en América Latina". [180] El Partido Revolucionario de los Trabajadores , un partido político trotskista en México, afirmó que tanto Perón como Nasser eran una encarnación del bonapartismo , argumentando que ambos movimientos representaban lo que León Trotsky describió como "esos gobiernos especiales que se apoyan en el movimiento obrero, buscando una base más amplia para resistir las demandas excesivas del imperialismo". [181]

Según Lily Pearl Balloffet, la conexión entre el nasserismo y el peronismo no fue una mera coincidencia, argumentando que el movimiento nasserista se inspiró en Perón y participó activamente en proyectos de traducción para hacer accesible y familiar la doctrina peronista al público de habla árabe. En 1953, el periodista libanés-argentino Nagib Baaclini publicó un artículo titulado "Egipto tiene su propio Perón ahora", en el que analizaba la cercanía tanto ideológica como política de ambos regímenes. Cuando fue entrevistado sobre los paralelismos entre Perón y Nasser, un funcionario de la legación egipcia, Ahmed Mattar, respondió: "¿Naguib? ... ¡Es el Perón de Egipto! Ustedes, los argentinos, pueden entender perfectamente a Naguib, porque han tenido que luchar tenazmente, como nosotros, por su libertad, y lo han logrado gracias a su magnífico líder, que es similar a Naguib". Las características comunes clave de ambos regímenes observadas por la prensa contemporánea fueron el nacionalismo antiimperialista, la filosofía de la "tercera posición" de no alineamiento en la Guerra Fría y las políticas económicas "socialistas". [182]

La "tercera posición" defendida por Perón y Nasser se considera la característica ideológica más importante de ambos regímenes. En política exterior, la "tercera posición" significaba que tanto Argentina como Egipto seguirían un camino de desarrollo que rechazara el imperialismo estadounidense y soviético en favor de una postura no alineada y antiimperialista. En lo económico, también Perón y Nasser enfatizaron la necesidad de seguir una política diferente de la del capitalismo estadounidense y el comunismo soviético: un socialismo no marxista, que para Perón era un "socialismo nacional" (o justicismo) y para Nasser un socialismo árabe . El socialismo agrario de los narodniks , el justicismo de Perón, el socialismo árabe de Nasser y la " tercera teoría universal " de Gadafi forman juntos un grupo de políticas económicas de "tercera posición". [183] ​​El politólogo Torcuato di Tella señala que, aparte de tener ideologías y políticas similares, el nasserismo y el peronismo surgieron en condiciones socioeconómicas casi idénticas: ambos movimientos pudieron llegar al poder gracias a la gran presencia de oficiales militares reformistas de rango medio y bajo. Di Tella se refiere a ambos regímenes como representantes del "socialismo militar", junto con el tenentismo brasileño , el golpe de Estado peruano de 1968 y la revolución socialista boliviana de 1936. [ 184]

Los politólogos Elie Podeh y Onn Winckler señalan que el análisis del nasserismo se basará naturalmente en "percepciones derivadas de los modelos latinoamericanos, especialmente el peronismo", argumentando que ambos movimientos son ejemplos del populismo del Tercer Mundo. [185] También señalan que ambos regímenes tienen similitudes que van más allá del populismo: como su ideología revolucionaria y antiimperialista fue más allá de la retórica y se tradujo en políticas y cambios profundos en las sociedades de Argentina y Egipto, al peronismo y al nasserismo se les atribuye la introducción del igualitarismo en sociedades otrora desiguales llenas de grupos marginados; escriben: "Como fue el caso en Argentina bajo Perón, el mensaje del régimen [nasserista] fue claro: en la era revolucionaria, el talento, más que la posición social, determinaba la posición de uno. Las oportunidades iguales estaban abiertas para todos". [186] Samir Amin también señaló el carácter "progresista" de ambos movimientos. Sobre Nasser, escribió: “El nasserismo logró entonces lo que podía: una postura internacional decididamente antiimperialista y reformas sociales progresistas”. De manera similar, Amin comentó sobre Perón: “El populismo peronista era antiimperialista y progresista a su manera. Los excesos de lenguaje y modales del general y su esposa, Eva, no deberían restar nada a las medidas positivas adoptadas en favor de los trabajadores”. [43]

Reinhard C. Heinisch describió al nasserismo y al peronismo como igualitarios y antiimperialistas, argumentando que a pesar de trascender los límites ideológicos convencionales, ambos movimientos tenían una ideología discernible y similar. [187] Podeh y Winckler argumentan que el nasserismo puede verse como una ideología y un movimiento independientes porque fue más allá de Egipto y afectó el desarrollo político del mundo árabe en su conjunto, mientras que "el peronismo y otras formas de populismo en América Latina no se han irradiado más allá de las fronteras estatales". [188] Sin embargo, Jean Bernadette Grugel señala que el peronismo sí tuvo impacto en el resto de América Latina: Víctor Paz Estenssoro y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia se identificaron con el peronismo, y Carlos Ibáñez del Campo de Chile se identificó abiertamente con el peronismo. [189] La feminista María de la Cruz , directora de campaña de Ibáñez, proclamó:

Este período de revolución mundial pasará a la historia como el siglo de Perón y Evita. Estos dos son los personajes más increíbles e importantes de la época. Su pensamiento no es sólo una ideología del presente, sino también del futuro... En Chile, el pueblo se identifica totalmente con la doctrina justicialista. El peronismo es tan popular como el ibanismo en Chile... El peronismo es la realización del cristianismo. Así, la historia de la humanidad se dividirá en dos épocas importantes. Desde el siglo I hasta el siglo XX será el período cristiano, y a partir del siglo XXI será el período peronista. [190]

El peronismo y su éxito también llevaron a los socialistas latinoamericanos a reevaluar su postura hacia el populismo: al igual que los socialistas de Argentina rompieron filas para apoyar al peronismo como una forma de antiimperialismo y socialismo, Ibáñez también fue visto como un movimiento digno de apoyo. Grugel escribió: Alejandro Chelen testificó el hecho de que la admiración por el peronismo contribuyó a la decisión de los socialistas de apoyar a Ibáñez: "Los ecos del peronismo argentino, muy de moda entonces, infectaron la atmósfera". Grugel señala que "el justicialismo, el titoísmo , el nasserismo, el maoísmo y el castrismo sirvieron de ejemplo para los socialistas 'revolucionarios' de la década de 1960". [191] Workers Vanguard de la American Spartacist League también destacó al peronismo y al nasserismo como ejemplos dominantes de "nacionalismo populista con una coloración socialista". [192]

Relación con el catolicismo

Se considera que la ideología de Perón estuvo influenciada por la enseñanza social católica y fue una mezcla de muchas corrientes políticas, una de ellas el catolicismo social. [193] El peronismo tenía una tendencia corporativista que tenía sus raíces en la filosofía social y política de la Iglesia católica, con sus orígenes en el socialismo cristiano del siglo XIX y las encíclicas papales de los papas León XII y Pío XI; este fue un denominador común para otros movimientos populistas de izquierda en la región, como el de México y Perú. [194] El peronismo tomó prestado mucho de motivos católicos, prometiendo una sociedad armoniosa libre de conflictos de clase y describiendo su demanda de justicia social como la necesidad de "humanizar el capital" y "contrarrestar un capitalismo pecuniario despiadado y sin Dios". El propio Perón describió su ideología del justicalismo como un "movimiento cristiano unificador", y según Michael Goebel , la retórica de Perón "tenía su pedigrí en las ideas del catolicismo social". [195] Perón también utilizó la retórica católica para restar importancia a la naturaleza socialista percibida de su ideología, dado que el socialismo argentino era impopular entre el electorado peronista debido a su ateísmo militante; Hodges concluye que "la peculiar marca de socialismo de Perón minimizó la etiqueta socialista en favor de sus fuentes nacionales y cristianas". [46]

Inicialmente, Perón tenía excelentes relaciones con la Iglesia: la Iglesia Católica reconoció el golpe de 1943 y tuvo relaciones cordiales con la junta militar, y Perón heredó relaciones cordiales con el clero, que puso grandes esperanzas en el nuevo régimen. [195] La junta obtuvo el apoyo de la Iglesia gracias a su decreto del 31 de diciembre de 1943, que introdujo la instrucción religiosa católica obligatoria en todas las escuelas públicas y creó el Departamento de Instrucción Religiosa con el propósito de regular la educación religiosa. [196] La jerarquía católica local favoreció abrumadoramente a Perón en las elecciones de 1946, elogiándolo por su enfoque en el bienestar social y haciendo referencia a las encíclicas papales. Los obispos argentinos emitieron una carta pastoral instruyendo a los católicos a no votar por ningún partido que abogara por la separación de la Iglesia y el Estado, lo que fue un golpe directo a los opositores políticos de Perón. [197] La ​​Iglesia Católica también había ganado una profunda influencia en la sociedad argentina después de la Primera Guerra Mundial dado el declive del secularismo militante que una vez permeaba las clases altas y medias de Argentina. Gracias a esto, “la Iglesia era ahora reconocida como un socio muy necesario en cualquier proyecto político”. [198]

Las relaciones entre la Iglesia y Perón se deterioraron en 1949, cuando Perón atacó al clero por ser "un bastión de la extravagancia y la ostentación" que entraba en conflicto con el culto a la simplicidad que promovía el peronismo. Perón sostuvo que una Argentina "socialmente justa" debía rechazar el lujo en favor de la "religión de la humildad" y "la religión de los pobres, de los que sienten hambre y sed de justicia". En 1952, la Iglesia atacó a Perón por permitir la proyección de películas difamatorias en Buenos Aires, junto con la introducción de restricciones graduales a la educación religiosa en las escuelas. La ruptura entre el gobierno peronista y el clero católico se hizo especialmente visible en agosto de 1952, cuando la muerte de Eva Perón fue prácticamente ignorada por la Iglesia. En 1953, una parte del clero argentino se convirtió en "sacerdotes obreros", al estilo del movimiento popular entre los sacerdotes franceses de la época: los sacerdotes obreros aceptaban trabajos manuales en minas y fábricas para desafiar el dominio comunista de los sindicatos y promover el socialismo cristiano. Perón temía que los sacerdotes obreros argentinos también pudieran intentar infiltrarse en los sindicatos peronistas de esta manera, y la ambición de algunos círculos católicos de desafiar políticamente a Perón se confirmó en 1954, tras el intento de crear un nuevo partido demócrata cristiano ese año. [199]

En 1953, las relaciones con la Iglesia se volvieron abiertamente hostiles y la legislación peronista que legalizaba el divorcio y despenalizaba temporalmente la prostitución alejó aún más al clero. [200] En 1954, Perón acusó a miembros del clero de organizar una conspiración contra el gobierno, aunque destacó "que de ninguna manera eran representativos de la Iglesia en Argentina". Perón continuó atacando lo que describió como "sector materialista del clero", y dos prelados italianos fueron expulsados ​​de Argentina. [201] Entre 1954 y 1955, el gobierno encarceló a varios sacerdotes por períodos cortos de tiempo, acusándolos de intromisión política o infiltración en los sindicatos estatales, y las milicias peronistas reprimieron las procesiones y organizaciones católicas. La tensión entre la Iglesia y Perón culminó con su excomunión en 1955, que se considera que causó directamente el golpe militar en su contra ese año. [202] David Rock argumentó que "el régimen de Perón finalmente colapsó cuando se volvió contra la Iglesia". [199]

Perón mejoró gradualmente sus relaciones con la Iglesia durante su exilio. En 1961, la Iglesia le permitió casarse con Isabel Perón a pesar de su excomunión, y en 1963 solicitó formalmente el indulto al papa Juan XXIII , que el papa le concedió; la noticia del indulto de Perón no se conoció en Argentina hasta 1971. Perón estaría muy influenciado por la Iglesia durante su exilio, y estaba particularmente fascinado por las reformas progresistas introducidas en el Vaticano II. Construyó puentes con el clero latinoamericano de izquierda, que llegó a percibir al peronismo como la expresión política de la opción por los pobres . El peronismo llegó a ser visto como precursor de la teología de la liberación , y Perón abrazó abiertamente la teología de la liberación en sus escritos. Los sacerdotes argentinos de izquierda fundaron el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo , que argumentó que "el movimiento peronista, revolucionario, con su fuerza masiva, ... conducirá necesariamente a la revolución que hará posible un socialismo original y latinoamericano". Perón también abandonó el término de justicalismo y en su lugar describió su ideología como "nacionalsocialismo", que la biógrafa Jill Hedges describió como "una forma autóctona de socialismo en oposición al marxismo internacional, no al nazismo". El peronismo llegó a estar fuertemente asociado con el clero progresista y de izquierda en Argentina; el promotor brasileño de la teología de la liberación Leonardo Boff describió al Papa Francisco como un peronista durante su visita a Argentina en 2013, remarcando que el Papa estaba "definiendo claramente que el enemigo de los pueblos es el capitalismo, y diciendo que debe tener un gran coraje: tiene que ser argentino, tiene que ser jesuita y tiene que ser peronista". [203]

La fusión de la teología de la liberación con el peronismo en Argentina fue acreditada con el surgimiento de la organización peronista de extrema izquierda Montoneros . Los líderes de Montoneros como Mario Firmenich y Roberto Perdía eran nacionalistas católicos que pertenecían a la Acción Católica y se encontraron allí con sacerdotes peronistas como Carlos Mugica . David Copello sostiene que "en su caso, la religión allanó el camino hacia el peronismo", que abrazó tanto el socialismo cristiano de la teología de la liberación como el socialismo nacionalista del peronismo. [204] Michael Goebel sostiene que la formación de organizaciones revolucionarias de izquierda comprometidas con el peronismo fue el resultado de la ideología de Perón formada principalmente a partir del catolicismo de izquierda en lugar de corrientes nacionalistas o neofascistas. Montoneros representó una radicalización del peronismo, promoviendo el regreso de Perón a Argentina como un primer paso hacia la "liberación nacional", abrazando el marxismo y nombrando a la "patria socialista" como su objetivo. Goebel concluye que el peronismo representó un "movimiento de liberación antiimperialista y tercermundista más que el nacionalismo argentino de derecha". [205] Según Richard Gillespie, "a través de su compromiso con la justicia social y la causa popular, el catolicismo radical atrajo a muchos jóvenes hacia el Movimiento Peronista". A partir de allí, los católicos peronistas se radicalizaron hacia el marxismo con la influencia de sacerdotes como Camilo Torres Restrepo , quien promovió el peronismo y la teología de la liberación como alternativa al comunismo ateo y argumentó que "la revolución no solo está permitida sino que es obligatoria para todos los cristianos que ven en ella la forma más efectiva de hacer posible un mayor amor por todos los hombres". Esto resultó en la creación de varias organizaciones comunistas que estaban "comprometidas con el peronismo, el socialismo y la lucha armada". [206]

Crítica a las políticas de Perón

Autoritarismo

Los opositores políticos sostienen que Perón y su administración recurrieron a la violencia organizada y al régimen dictatorial; que Perón mostró desprecio por todos los opositores y los caracterizó regularmente como traidores y agentes de potencias extranjeras. También sostienen que Perón subvirtió las libertades al nacionalizar el sistema de radiodifusión, centralizar los sindicatos bajo su control y monopolizar el suministro de papel para periódicos. En ocasiones, Perón también recurrió a tácticas como el encarcelamiento ilegal de políticos y periodistas de la oposición, incluido el líder de la Unión Cívica Radical Ricardo Balbín ; y el cierre de periódicos de la oposición, como La Prensa . [ cita requerida ] En contraste, el historiador Alan Knight sostiene que si bien la "democracia peronista" no alcanzó los estándares modernos de democracia liberal, debe ser vista como democratizadora en el contexto de la historia argentina:

No se trata sólo de que la democracia peronista fuera inherentemente defectuosa (...); más bien, la diferencia radica en el status quo ante -el punto de partida peronista y el criterio con el que debe juzgarse la "democracia" peronista. Si bien es cierto que el régimen inmediatamente anterior -que gobernó durante la "década infame"- era conservador, excluyente y, hasta cierto punto, oligárquico, un análisis más amplio de la Argentina anterior a 1930 revela un historial de inclusión democrática, política electoral competitiva, libertad de expresión y asociación relativamente libre. Así, en el amplio panorama del siglo XX, el peronismo aparece como socialmente progresista. [57]

Sin embargo, la mayoría de los estudiosos sostienen que el peronismo nunca fue dictatorial. Crassweller escribió sobre el peronismo: "El peronismo no fue una dictadura. Como afirmó la embajada estadounidense en abril de 1948, "... Perón está lejos de ser un dictador en el sentido de tener autoridad absoluta". El ejército se ocupaba de la política exterior. Los métodos totalitarios aparecieron con frecuencia en las operaciones de la policía, o en la represión de la prensa, o en las restricciones impuestas a la conducta de la oposición, pero esto no llega a ser una dictadura. Perón a menudo tuvo que negociar el apoyo, ajustar sus velas en el momento de las iniciativas y equilibrar intereses que no podían ser anulados. Fuerte y autoritario y a veces opresivo, sí. Pero no realmente dictatorial". [207] Paul Corner y Jie-Hyun Lim argumentaron de manera similar: "El peronismo (como el populismo de principios de la Guerra Fría en su conjunto) no fue una dictadura sino una forma autoritaria de democracia". [208] Paola Raffaelli escribió: “Aunque algunos autores sugieren que el peronismo fue una forma de fascismo, no fue así. Perón fue elegido democráticamente y no se prohibieron los otros partidos ni el Parlamento, no persiguió una ideología aparte de la de una nación menos dependiente, y Perón estuvo en el poder tres veces durante diez años en un período de veintiocho años”. [209]

Influencias fascistas

La admiración de Perón por Benito Mussolini está bien documentada. [210] Si el peronismo era fascista o no es muy discutido. El historiador Federico Finchelstein , el filósofo Donald C. Hodges y el historiador Daniel James sostienen que Perón no era fascista, [211] [212] [213] mientras que el abogado Carlos Fayt , el historiador Paul Hayes y el politólogo Paul H. Lewis categorizan al peronismo como una ideología fascista , [26] o como habiendo sido influenciados por ella. [211] Carlos Fayt creía que el peronismo era "una implementación argentina del fascismo italiano ". [26] Alternativamente, el peronismo también se considera "fascismo de izquierda". [214] Refiriéndose a esta visión, Seymour Martin Lipset argumentó que "si el peronismo se considera una variante del fascismo, entonces es un fascismo de izquierda porque se basa en los estratos sociales que de otra manera recurrirían al socialismo o al comunismo como una salida para sus frustraciones". [93] Hayes llega a la conclusión de que "el movimiento peronista produjo una forma de fascismo que era distintivamente latinoamericana". [26] [25]

Uno de los críticos más acérrimos del peronismo fue el escritor argentino Jorge Luis Borges . Después de que Perón ascendiera a la presidencia en 1946, Borges habló ante la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) diciendo:

Las dictaduras engendran opresión, las dictaduras engendran servilismo, las dictaduras engendran crueldad; más repugnante aún es el hecho de que engendran idiotez. Botones balbuceando órdenes, retratos de caudillos , vítores o insultos preestablecidos, paredes cubiertas de nombres, ceremonias unánimes, mera disciplina usurpando el lugar del pensamiento claro  [...] Combatir estas tristes monotonías es uno de los deberes de un escritor. ¿Necesito recordar a los lectores de Martín Fierro o Don Segundo que el individualismo es una vieja virtud argentina? [215]

Sin embargo, la mayoría de los académicos creen que el peronismo no fue una forma de fascismo. Resumiendo el consenso académico sobre el tema, Arnd Scheider escribió que "la mayoría de los autores, al analizar el fenómeno en retrospectiva, coinciden en que el término fascismo no describe con precisión al peronismo". [216] James P. Brennan señaló que "en general, incluso aquellos autores convencidos del carácter fascista del peronismo reconocen que sus características predominantes se parecen muy poco a las del fascismo europeo". [100] El historiador argentino Cristian Buchrucker describe las principales razones por las que el peronismo no puede caracterizarse como fascismo: [216]

Donald C. Hodges señaló que es un "truco académico barato meter en el mismo saco al fascismo (...) y al peronismo". Perón abrazó el concepto del Estado como el instrumento jurídico que sólo puede funcionar dentro de la nación y servirla, pero rechazó las nociones orgánicas del Estado asumiendo el papel dominante organizando la nación. Perón también se enorgullecía de su flexibilidad y elasticidad doctrinal, y en principio estaba de acuerdo con el nacional-sindicalismo de Primo de Rivera , aunque en última instancia siguió un camino político diferente. Hodges sostiene que "en vista tanto de su gradualismo como de su preocupación por lograr un equilibrio entre los extremos, el justicialismo tiene más en común con el New Deal estadounidense que con el fascismo italiano o el nacionalsocialismo alemán". [212] Daniel James cree que el neocorporativismo del peronismo no puede explicarse por ninguna lealtad a las ideas fascistas, argumentando que Perón "tomó sus ideas principalmente de ideólogos comunitarios y socialcatólicos más que de cualquier teoría fascista anterior a 1955". [217] Como respuesta a Carlos Fayt, quien caracterizó al peronismo como fascista, James P. Brennan escribió:

Sin embargo, un estudio minucioso de la ideología peronista muestra que las diferencias entre ésta y el fascismo son mayores que sus escasas similitudes. Los componentes centrales del justicialismo —es decir, de la ideología peronista— tienen raíces en el socialcristianismo y el populismo nacional de la FORJA (el yrigoyenismo, el ala juvenil nacionalista del Partido Radical en los años 1930), y en el sindicalismo. Además, esta síntesis demostró ser más resistente a lo largo del tiempo de lo que muchos habían supuesto. En la etapa formativa del peronismo, el vitalismo irracional (filosofía de la “vida”) y el darwinismo social del fascismo tuvieron una influencia mínima o nula, respectivamente. En cuanto al corporativismo italiano, que terminó reemplazando a los sindicatos y las elecciones democráticas, no se lo puede comparar seriamente con el elemento sindicalista del peronismo. Los objetivos supuestamente expansionistas del peronismo tampoco se evidencian en ninguna parte, y la tesis de Sebreli no resiste el más mínimo análisis. La única similitud que se puede reconocer es la importancia particular que ambas ideologías otorgaron al concepto de líder. Mientras que el fascismo italiano y el nazismo alemán destruyeron el sufragio universal que había existido en esos países, el peronismo, en cambio, puso fin al fraude electoral sistemático que se había practicado en Argentina entre 1932 y 1943. No hubo militarización de la sociedad ni se dirigió el gasto público hacia una masiva acumulación de armas. La política económica fue dirigismo , pero si la planificación estatal es un indicador de fascismo, habría que concluir que México bajo Cárdenas y Gran Bretaña bajo los gobiernos laboristas también fueron estados fascistas. Los gobiernos peronistas de 1946-1955 y 1973-1976 dirigieron sus esfuerzos hacia políticas distributivas e industrializadoras. [218]

Según Pablo Bradbury, si bien existía una gran divergencia entre la ideología peronista formal y el movimiento peronista en general, la ideología de Perón no era fascista; Bradbury sostiene que el nacionalismo del peronismo no tenía sus raíces en un sentimiento de expansión o grandeza imperialista, sino que era un nacionalismo de izquierda que "encontró sus expresiones más prominentes en el antiimperialismo, ya sea contra el dominio económico británico o la interferencia política estadounidense". También señaló que "el peronismo se originó en una dictadura militar, pero estableció una democracia autoritaria populista". El movimiento democratizador dentro del peronismo fue significativo, ya que empoderó a grupos previamente marginados: el peronismo introdujo el sufragio universal y reformuló la definición de ciudadanía argentina e identidad nacional. Bradbury también señala la retórica racista de los opositores de clase media y alta del peronismo, que llamaban a los peronistas cabecitas negras , retratando a las masas peronistas como propensas a la criminalidad, poco sofisticadas, de piel oscura y de origen inmigrante. [219] Michael Goebel también señala el carácter inclusivo del peronismo que entraba en conflicto con la naturaleza excluyente del fascismo: los apellidos no españoles eran mucho más frecuentes entre los líderes peronistas que entre cualquier otro movimiento político en Argentina, e "incluso en las provincias más marginales, los políticos peronistas a menudo tenían orígenes inmigrantes bastante recientes". [200] Cas Mudde afirmó que "no es una exageración afirmar que el populismo [de Perón] en general impulsó la democracia hacia adelante, tanto al alentar el comportamiento democrático como al incorporar a los grupos de clase baja y su búsqueda de justicia social en la vida política". [220]

Goran Petrovic Lotina y Théo Aiolfi escribieron que “el peronismo nunca fue una forma de fascismo durante las primeras presidencias de Juan Perón (1946-55). Tampoco fue fascista el peronismo en sus encarnaciones posteriores durante los últimos setenta y cinco años, desde la organización guerrillera izquierdista revolucionaria Montonero de los años 1970 hasta la presidencia neoliberal de centroderecha de Carlos Menem”. [221]

Conciencia de clase

Los críticos marxistas y socialistas del peronismo presentaron el movimiento como alimentado por la "nueva clase trabajadora" migrante, recién llegada, que sostenía visiones sociales tradicionalistas y era vulnerable al "paternalismo autoritario" de Perón. Desde esta perspectiva, el peronismo despojó de poder a la "vieja" clase trabajadora establecida y alineada con el socialismo en Argentina al movilizar a los "recién llegados" que acudieron en masa a Perón "sin una conciencia clara de sus intereses de clase". Esta visión fue defendida por escritores como Samuel Baily, quien escribió que en Argentina, "los migrantes internos y los trabajadores organizados se veían entre sí con hostilidad y sospecha"; según Baily, Perón explotó esta división al construir su base política sobre migrantes "inconscientes de clase" que se sentían aislados por la clase trabajadora establecida. [222] El posmarxista Ernesto Laclau también apoyó esta visión, acusando a Perón de aprovecharse de la "irracionalidad" de los migrantes internos y describiendo al peronismo como "fascismo de izquierda". [223] Los escritores socialistas Timothy F. Harding y Hobart A. Spalding también acusaron al peronismo de impedir el surgimiento de tendencias revolucionarias y militantes entre la clase obrera argentina al infundirle una "falsa conciencia". [224]

Sin embargo, la validez de esta perspectiva ha sido cuestionada por sociólogos e historiadores como Ronaldo Munck o Ricardo Falcón. [225] Al analizar la demografía del apoyo peronista, los sociólogos Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero encontraron que "las organizaciones y líderes de la 'vieja' clase obrera participaron intensamente en el ascenso del peronismo" y argumentaron que la participación de la clase obrera argentina en el movimiento peronista no fue "pasiva, miope o dividida". [226] El historiador Walter Little cuestionó la importancia de la división entre la "vieja" y la "nueva" clase obrera en Argentina, escribiendo: "Lejos de estar dividida, la clase obrera era notablemente homogénea y las explicaciones del apoyo popular al peronismo deben desarrollarse sobre esta base". [227]

Analizando el apoyo del movimiento sindical al peronismo, Munck y Falcón escribieron: "Perón logró el apoyo de los dirigentes sindicales de los socialistas disidentes de la CGT Nº 1, algunos de los principales sindicatos de la ortodoxa CGT Nº 2, y en particular de los sindicatos autónomos o independientes, sin olvidar los restos del sindicalismo estadounidense que habían favorecido este tipo de alianza desde la escisión de 1935. El apoyo de la dirección fue acompañado por el apoyo de la base". [228] En cuanto a la conciencia de clase, la socióloga Susan B. Tiano escribió que en el Proyecto Harvard, una encuesta sobre las actitudes de la clase trabajadora en Argentina durante los años 1960, se encontró que el peronismo era "una importante fuerza de aumento de la conciencia entre los trabajadores argentinos". [229] Asimismo, Munck y Falcón concluyen que "el peronismo puede ser visto como un factor general de aumento de la conciencia y el cemento ideológico para las estructuras sociales cohesivas y solidarias de la clase trabajadora argentina". [230]

El peronismo después de Perón

Caída de Perón

Un golpe militar y civil, la Revolución Libertadora , liderada por el general Eduardo Lonardi , derrocó al gobierno de Perón en 1955. Durante el golpe, Lonardi trazó analogías entre Perón y Juan Manuel de Rosas . Lonardi utilizó la frase "ni vencedores ni vencidos" , que fue utilizada por Justo José de Urquiza después de derrocar a Rosas en la batalla de Caseros . La perspectiva oficial era que Perón era "la segunda tiranía", siendo la primera Rosas; y que ambas debían ser igualmente rechazadas y, a la inversa, ambos gobiernos que las derrocaron debían ser elogiados. Para este fin, trazaron la línea de continuidad histórica " Mayo - Caseros - Libertadora ", haciendo coincidir el golpe con la Revolución de Mayo y la derrota de Rosas. Este enfoque fracasó. Perón era muy popular y el golpe militar impopular, por lo que los peronistas abrazaron la comparación establecida entre Rosas y Perón, pero viéndolo con una luz positiva. [231] Los historiadores nacionalistas trazan entonces su propia línea de continuidad histórica " San MartínRosasPerón ". [232]

La ausencia de Perón, que vivió 16 años en el exilio en la España franquista , es una clave importante para entender el peronismo. Después de su exilio, pudo ser invocado por una variedad de sectores argentinos opuestos al estado de cosas actual. En particular, el culto a la personalidad de Eva Perón fue conservado por sus partidarios mientras que fue despreciado por la " burguesía nacional ". En la década de 1960, los escritos de John William Cooke se convirtieron en una fuente importante del peronismo revolucionario de izquierda. El peronismo de izquierda estuvo representado por muchas organizaciones, desde Montoneros y Fuerzas Armadas Peronistas hasta la Juventud Peronista, el Frente Revolucionario Peronista y la Juventud Peronista Revolucionaria, pasando por el Peronismo en Lucha o el Peronismo de Base. [233]

Por otro lado, los peronistas de mayor edad formaban la base de la burocracia ortodoxa, representada por la Unión Obrera Metalúrgica ( Augusto Vandor , famoso por su lema de 1965 "Por un peronismo sin Perón" y declarando también que "para salvar a Perón, hay que estar contra Perón", o José Ignacio Rucci ). Otra corriente estaba formada por las "62 Organizaciones 'De pie junto a Perón'", lideradas por José Alonso y opuestas al movimiento sindicalista peronista de derecha. A principios de la década de 1970, el peronismo de izquierda rechazó la democracia liberal y el pluralismo político como la máscara de la dominación burguesa. El peronismo de derecha anticomunista también lo rechazó en nombre del corporativismo, afirmando volver a un "socialismo nacional cristiano y humanista, popular". [233]

Perón restauró

En 1970, muchos grupos de lados opuestos del espectro político habían llegado a apoyar a Perón, desde los izquierdistas y católicos Montoneros hasta el Movimiento Nacionalista Tacuara , de tendencia fascista y fuertemente antisemita , uno de los primeros movimientos guerrilleros de Argentina. En marzo de 1973, Héctor José Cámpora , quien había sido nombrado como delegado personal de Perón, fue elegido presidente de Argentina , allanando el camino para el regreso de Perón de España. Unos meses después del regreso de Perón y la posterior masacre de Ezeiza durante la cual la izquierda y la derecha peronistas se enfrentaron violentamente, se celebraron nuevas elecciones en septiembre con Perón elegido presidente y su tercera esposa Isabel vicepresidenta. [233]

El peronista de izquierda José Cámpora había sido reemplazado temporalmente por el presidente interino Raúl Alberto Lastiri . Aunque hasta 1972 Perón apoyó firmemente a la Tendencia Revolucionaria, representada por las organizaciones juveniles peronistas y los Montoneros, el movimiento sindical, que era la facción peronista más grande, se sintió marginado y su creciente amargura hacia Perón amenazó la estabilidad del movimiento. Debido a esto, cuando asumió la presidencia nuevamente, Perón hizo concesiones significativas a los sindicatos argentinos, que a su vez "pusieron sus considerables recursos financieros y organizativos detrás de Perón". Esto llevó a la marginación de la izquierda peronista, que fue "llevada a una sumisión hosca o a una oposición clandestina". [234] Entre 1973 y 1974 se produjeron constantes escaramuzas entre peronistas revolucionarios y sindicatos peronistas: Montoneros asesinaba a dirigentes sindicales, mientras que la burocracia sindical utilizaba su creciente poder dentro del gobierno para expulsar a sectores hostiles de la izquierda peronista, como lo indicó José Rucci, líder de la CGT, al afirmar que "no habrá más líos". [120] El 1 de octubre de 1973, el senador Humberto Martiarena, que era el secretario nacional del Consejo Superior del Movimiento Justicialista Nacional, publicó un documento que daba directivas para enfrentar a los "grupos subversivos, terroristas y marxistas" que supuestamente habían iniciado una "guerra" dentro de las organizaciones peronistas. [233] A partir de entonces, el Consejo Superior tomó un control firme de las organizaciones peronistas para expulsar a la izquierda de ellas. [233] Lester A. Sobel sostiene que en lo que respecta a su conflicto con los Montoneros, "Perón se oponía menos al socialismo que a las divisiones dentro de su movimiento, causadas en parte por el antagonismo entre marxistas y no marxistas". [235]

Ese mismo día, se produjo una reunión entre el presidente Raúl Lastiri , el ministro del Interior Benito Llambí, el ministro de Bienestar Social José López Rega , el secretario general de la Presidencia José Humberto Martiarena y varios gobernadores provinciales, la que habría sido el acto fundacional de la Alianza Anticomunista Argentina , peronista ortodoxo y escuadrón de la muerte . [236]

La salud de Perón fue decayendo durante su tercer y último mandato, que terminó abruptamente con su muerte y la sucesión de su esposa a la presidencia el 1 de julio de 1974, pero ella fue derrocada por los militares en otro golpe de Estado en 1976, allanando el camino para el " Proceso de Reorganización Nacional " de la dictadura que siguió y la posterior " Guerra Sucia " contra todos los considerados subversivos , especialmente los izquierdistas, incluidos los peronistas de izquierda.

Los años de Menem

El partido oficial peronista es el Partido Justicialista (PJ), que fue el único partido peronista durante mucho tiempo. Durante el gobierno de Carlos Menem , un grupo de legisladores liderado por Carlos Álvarez conocido como el "Grupo de los 8" abandonó el partido, alegando que el gobierno no seguía las doctrinas peronistas. Crearon un nuevo partido, el Frente Amplio .

Poco tiempo después, José Octavio Bordón también abandonó el PJ, temiendo perder una elección primaria contra Menem, y creó su propio partido para participar en las elecciones de 1995 y se alió con el Frente Amplio de Álvarez en la coalición Frente por un País Solidario (Frepaso). Movimientos de ruptura similares se sucedieron después, creando muchos partidos pequeños liderados por políticos individuales que afirmaban ser los auténticos herederos del peronismo.

Kirchnerismo

Néstor Kirchner se dirige a una multitud en Gualeguaychú

El PJ no participó como tal en las elecciones de 2003. El partido permitió que los tres precandidatos se presentaran a las elecciones generales, utilizando pequeños partidos creados para ese fin. [237] Néstor Kirchner ganó las elecciones con la fórmula del Frente para la Victoria . [238] Como no desmanteló su partido después de la elección, el kirchnerismo se apoya tanto en el PJ como en el Frente para la Victoria.

Véase también

Notas

  1. ^ Español : peronismo
  2. ^ Español : justicialismo . El Partido Justicialista es el principal partido peronista de Argentina , y deriva su nombre del concepto de justicia social .

Referencias

  1. Juan Domingo, Perón (1949). La Comunidad Organizada . Argentina.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  2. ^ abcdefghijkl «Peronista». Enciclopedia Británica . Consultado el 9 de noviembre de 2019 .
  3. ^ abcdefg «La persistencia del peronismo» . The Economist . 15 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 18 de julio de 2019.
  4. ^ Rein, Raanan (2022). "Desafiando el crisol argentino: peronismo, hispanidad y diversidad cultural". Revista de Historia Contemporánea . 57 (3): 691–707. doi :10.1177/00220094211065994. ISSN  0022-0094.
  5. ^ Avena, Sergio; Vía, Marc; Ziv, Elad; Pérez-Stable, Eliseo J.; Gignoux, Christopher R.; Dejeán, Cristina; Cazador, Scott; Torres-Mejía, Gabriela; Dutil, Julie; Matta, Jaime L.; Beckman, Kenneth; Burchard, Esteban González; Parolín, María Laura; Goicoechea, Alicia; Acreche, Noemí (10 de abril de 2012). "Heterogeneidad en la mezcla genética en diferentes regiones de Argentina". MÁS UNO . 7 (4): e34695. Código Bib : 2012PLoSO...734695A. doi : 10.1371/journal.pone.0034695 . ISSN  1932-6203. PMC 3323559 . PMID  22506044. 
  6. ^ Divergencia. "Los usos del discurso anticomunista del peronismo durante el período 1951-1955: La infiltración gremial, la cuestión internacional y el conflicto con la Iglesia" (en español) . Consultado el 6 de mayo de 2024 .
  7. ^ Friedemann, Sergio (marzo de 2014). "El marxismo peronista de Rodolfo Puiggrós: Una aproximación a la izquierda nacional". Documentos de Jóvenes Investigadores (en español) (39). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. ISBN 978-987-28642-4-8. En ambas, Perón parecía responder a órdenes de acercamiento a posiciones marxistas, decía estar de acuerdo en que "el marxismo no sólo no está en contradicción con el Movimiento Peronista, sino que lo complementa", y justificaba posiciones sostenidas en el pasado al afirmar que su distancia era con la "ortodoxia" comunista, a la que se ha visto "al lado de la oligarquía o del brazo de Braden". [En ambos, Perón respondería a los llamados a un acercamiento a las posiciones marxistas, coincidiendo en que 'el marxismo no sólo no está en contradicción con el Movimiento Peronista, sino que lo complementa', y justificando sus posiciones pasadas afirmando que su distancia era de lo comunista' ortodoxia', que había sido vista como 'del lado de la oligarquía o del brazo de Braden'.]
  8. ^ ab Mendoza, Edwan Gabriel Vera; Mendoza, Edwan Gabriel Vera (abril 2017). "El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión El peronismo y la Iglesia católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión". Artificios: Revista colombiana de estudiantes de historia (7). ISSN  2422-118X.
  9. ^ Hammond, Gregory (6 de diciembre de 2012). "El movimiento por el sufragio femenino y el feminismo en Argentina desde Roca hasta Perón". The American Historical Review . 117 (5). Albuquerque : University of New Mexico Press . doi :10.1093/ahr/117.5.1641 . Consultado el 4 de mayo de 2024 .
  10. ^ "70 años. Gratuidad universitaria y el proyecto nacional". Riberas (en español). 2019-11-22 . Consultado el 4 de mayo de 2024 .
  11. ^ Buchanan, Paul G. (1985). "El corporativismo estatal en Argentina: la administración del trabajo bajo Perón y Onganía". Revista de Investigación Latinoamericana . 20 (1): 61–95. doi :10.1017/S0023879100034269. ISSN  0023-8791. JSTOR  2503258.
  12. ^ Clohesy, William (1 de enero de 1993). "Los sindicatos argentinos, el Estado y el ascenso de Perón, 1930-1945; Trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea". The Latin American Anthropology Review . 5 : 30–31. doi :10.1525/jlca.1993.5.1.30.
  13. ^ Wiarda, Howard J. (julio de 2009). "La sociología política de un concepto: corporativismo y la "tradición distinta"". Las Américas . 66 (1): 81–106. doi :10.1353/tam.0.0155. ISSN  0003-1615. S2CID  146378700.
  14. ^ Buchanan, Paul G. (enero de 1985). "El corporativismo estatal en Argentina: la administración del trabajo bajo Perón y Onganía". Revista de Investigación Latinoamericana . 20 (1): 61–95. doi :10.1017/S0023879100034269. ISSN  0023-8791.
  15. ^ Dougherty, Terri (2003). Argentina . Lucent Books. pp. 35. ISBN. 978-1-59018-108-9– vía Internet Archive .
  16. ^ Dougherty 2003, pág. 36.
  17. ^ Dougherty 2003, pág. 37.
  18. ^ desde Dougherty 2003, pág. 39.
  19. ^ abc Prevost, Gary; Campos, Carlos Oliva; Vanden, Harry E. (2012). Movimientos sociales y gobiernos de izquierda en América Latina: ¿Confrontación o cooptación? . Zed Books. pág. 9. ISBN 978-1780321837.
  20. ^ Gansley-Ortiz 2018
  21. ^
    • de la Torre, Carlos; Mazzoleni, Óscar (2023). Populismo y conceptos clave en teoría social y política . Leiden: Koninklijke Brill NV. pag. 125.ISBN​ 978-90-04-67901-6La soberanía nacional también juega un papel en el populismo de izquierda radical, como lo han demostrado las investigaciones sobre el populismo latinoamericano. En dos de los casos más destacados, el de Perón en Argentina y el de Chávez en Venezuela, la soberanía nacional se entiende como un trío que equipara al pueblo con la nación y, en última instancia, a ambos con el líder.
    • Kioupkiolis, Alexandros; Katsambekis, Giorgos (8 de abril de 2016). Democracia radical y movimientos colectivos hoy: la biopolítica de la multitud frente a la hegemonía del pueblo . Taylor & Francis. pág. 102. ISBN 9781317071952Sin embargo , el concepto de política populista se torna más problemático porque, aunque encarne una dimensión antisistémica, los movimientos populistas generalmente se organizan en torno a un líder: los deseos, pasiones y aspiraciones del pueblo se encuentran simbólicamente investidos en la figura del líder que se opone al orden político existente. De hecho, los ejemplos de movimientos populistas de izquierda que Laclau aprecia especialmente son el peronismo en Argentina y los movimientos de apoyo a Chávez en Venezuela.
    • James, Daniel (1988). Resistencia e integración: peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 208. ISBN 0-521-46682-2El peronismo , dentro de la dicotomía Perón/anti-Perón que dominaba el contexto político y social, era per se izquierdista, anti-establishment y revolucionario, y la lealtad a su líder exiliado y vilipendiado a menudo parecía definición suficiente de una estrategia política.
    • Yilmaz, Ihsan; Saleem, Raja M. Ali (1 de marzo de 2022). "Militar y populismo: una gira mundial con especial énfasis en el caso de Pakistán". Populismo y política . 10 (1). Centro Europeo de Estudios del Populismo: 11. doi :10.55271/pp0010. Quizás el general populista de izquierda más famoso fue el argentino Juan Perón, quien se convirtió en el rostro del populismo socialista (Calvo, 2021; Gillespie, 2019).
    • Drake, Paul W. (2009). Entre la tiranía y la anarquía: una historia de la democracia en América Latina, 1800-2006 . Stanford, California: Stanford University Press. pág. 18. ISBN 978-0-8047-6002-7Esta prioridad por el orden elitista se convirtió en un himno recurrente en la derecha, desde el venezolano Simón Bolívar en la década de 1820, al chileno Diego Portales en la década de 1830, a los argentinos Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento en la década de 1850, al uruguayo José Enrique Rodó en la década de 1900, al chileno Augusto Pinochet y sus planes en la década de 1980 para una democracia limitada por características autoritarias. En cambio, la democracia popular se convirtió en un estribillo duradero en la izquierda , desde el mexicano Miguel Hidalgo en la década de 1810, hasta los revolucionarios mexicanos en la década de 1910, hasta el peruano Víctor Raúl Haya de la Orre en la década de 1930, hasta los revolucionarios guatemaltecos y el argentino Juan Perón y el venezolano Rómulo Betancourt en la década de 1940, hasta el Movimiento Nacional Revolucionario en Bolivia en la década de 1950, hasta el cubano Fidel Castro en la década de 1960, hasta el chileno Salvador Allende y los sandinistas nicaragüenses en la década de 1970, hasta el peruano Alan García en la década de 1980, hasta el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa en la década de 2000. Pusieron un mayor énfasis en la movilización de masas dedicada a la igualdad social.
    • Wesoky, Jacob (2024). Gaya Karalasingam; Breanna Hillgartner (eds.). "Una paradoja piadosa: análisis de los caminos contradictorios de Chile y Argentina en la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en medio de distintos niveles de religiosidad". Flux: International Relations Review . 14 (2). McGill University: 83. doi :10.26443/firr.v14i2.169. A partir de la década de 1940, Juan Perón, un oficial militar argentino y más tarde secretario de trabajo, acumuló el apoyo de la clase trabajadora y rápidamente se convirtió en el político más popular de Argentina. Su ideología populista, nacionalista y corporativista de izquierda, conocida como peronismo, continuó dando forma a la política argentina, antes y después de la dictadura militar de 1976-1983.
    • Funke, Manuel; Schularick, Moritz; Trebesch, Christoph (23 de octubre de 2020). Líderes populistas y economía (PDF) . p. 91. ISSN  0265-8003. Juan Perón gobernó Argentina como presidente de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974. Lideró 'un movimiento antielitista que se opuso a la oligarquía terrateniente y a las instituciones establecidas' (Filc 2011, 228f). (...) Con vistas a la economía, hizo hincapié en la justicia social (Eatwell 2017a, Rooduijn 2014, Tamarin 1982), 'se despotricó contra los ricos ociosos y explotadores' (Eatwell 2017a, 375) y contra 'la oligarquía local, los inversores extranjeros y sus representantes políticos' (Barbieri 2015). En su discurso, la "principal distinción entre el pueblo y la élite era el estatus socioeconómico" (Barbieri 2015, 217). Por lo tanto, se lo cataloga como un populista de izquierda.
    • Nicolás Cachanosky; Alexandre Padilla; Alejandro Gómez (2021). "Inmigración y cambio institucional: ¿La inmigración masiva causó el peronismo en Argentina?". Journal of Economic Behavior & Organization . 184 (1): 1–15. doi :10.1016/j.jebo.2021.01.027. S2CID  233580827. No encontramos un vínculo directo entre la inmigración masiva y el auge del peronismo en Argentina. Si bien los inmigrantes fueron un factor crucial en el desarrollo social y económico de Argentina, el ascenso de Perón y el populismo de centroizquierda fue resultado de políticas no relacionadas con la presencia de inmigrantes. (...) Perón, no los gobiernos militares anteriores, impulsó el gasto público más allá de sus niveles sostenibles de una manera típicamente populista de izquierda (Dornbusch y Edwards, 1990).
    • Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La revolución nacional y la resistencia . University of New Mexico Press. pág. 30. ISBN 0-8263-0422-2En realidad , los términos “nasserismo” y “peronismo” son intercambiables cuando se aplican a la generación más joven de oficiales de izquierda en América Latina.
    • Castañeda Gutmán, Jorge (1994). Utopía desarmada: la izquierda latinoamericana después de la Guerra Fría . Libros antiguos. págs. 39–40. ISBN 0-394-58259-4Hasta la Revolución Cubana , los partidos comunistas habían compartido el escenario político de la izquierda latinoamericana con otra amplia corriente política que hoy conserva parcialmente su importancia. Los sectores nacional-populares que encarnan este movimiento tienen sus orígenes en la llamada tradición "populista" latinoamericana que surgió en la década de 1930. Perón en Argentina, Cárdenas en México, Vargas en Brasil, José María Velasco Ibarra en Ecuador, el APRA de Haya de la Torre en Perú y, hasta cierto punto, el Movimiento Nacional Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro en Bolivia a menudo siguen siendo puntos de referencia históricos centrales para muchos movimientos políticos contemporáneos. Los líderes originales de estos movimientos, junto con los períodos históricos de conciencia colectiva y emancipación popular, son símbolos de una época y de una cierta idea de modernidad en América Latina: la inclusión de los excluidos.
    • Gansley Ortiz 2018
    • Barreneche, Sebastián Moreno (2023). La semiótica social del populismo . Bloomsbury Publishing Plc. pag. 138.ISBN​ 978-1-3502-0541-3En el caso de Menem, esto es particularmente interesante debido a su afiliación al peronismo, un movimiento político de izquierda que se origina en la política de Perón (Grimson, 2019).
    • Barrett, Patricio; Chávez, Daniel; Rodríguez-Garavito, César (2008). La nueva izquierda latinoamericana: la utopía renace . Prensa de Plutón. pag. 6.ISBN​ 9780745326771. La izquierda nacionalista o popular, que incluía figuras como Juan Domingo Perón (en Argentina), Getulio Vargas (en Brasil) y Lázaro Cárdenas (en México).
    • Wylde, Christopher (2017). Mercados emergentes y Estado: el desarrollismo en el siglo XXI . Palgrave Macmillan. pp. 138-139. doi :10.1057/978-1-137-55655-4. ISBN . 978-1-137-55654-7Por lo tanto , Perón y el peronismo representaban una forma de nacionalismo populista de izquierda, arraigado en un movimiento de la clase trabajadora urbana que estaba aliado a elementos de la burguesía local así como del ejército.
    • Ellner, Steve (2020). La marea rosa de América Latina: avances y deficiencias . Rowman & Littlefield. pág. 7. ISBN 9781538125649Estos autores también sostienen que los gobiernos de izquierda latinoamericanos del siglo XXI, como el peronismo en la década de 1940, estaban condenados al fracaso ya que el éxito de su desafío a actores poderosos dependía de la duración indefinida de mercados internacionales favorables para las exportaciones de sus naciones .
    • Edwards, Sebastian (2019). "Sobre el populismo latinoamericano y sus ecos en todo el mundo". Revista de Perspectivas Económicas . 33 (4). Oficina Nacional de Investigación Económica: 81. doi :10.1257/jep.33.4.76. Juan Domingo Perón - izquierda, nacionalista.
  22. ^ W. Pereira, Anthony (2023). Populismo de derecha en América Latina y más allá . Routledge. pág. 2. doi :10.4324/9781003311676. ISBN 978-1-003-31167-6.
  23. ^ de la Torre, Carlos; Mazzoleni, Óscar (2023). Populismo y conceptos clave en teoría social y política . Leiden: Koninklijke Brill NV. pag. 125.ISBN 978-90-04-67901-6.
  24. ^ Ostiguy, Pierre (2009). El doble espectro político de Argentina: sistema de partidos, identidades políticas y estrategias, 1944-2007 . Instituto Helen Kellogg de Estudios Internacionales. pp. 75–80.
  25. ^ ab Hayes, Paul (1973). Fascismo . Londres: Allen & Unwin. ISBN 978-0-04-320090-2.OCLC 862679  .
  26. ^ abcdef Brennan, James P. El peronismo y la Argentina. Rowman & Littlefield. 1998.
  27. Montes de Oca, Ignacio (2018). El fascismo argentino - La matriz autoritaria del peronismo (en español). Sudamericana. ISBN 9789500761680.
  28. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los enigmas de la Argentina . Penguin Books Canada Ltd. pág. 221. ISBN 0-393-02381-8.
  29. ^
    • Conniff, Michael L. (31 de julio de 2012). Populismo en América Latina: segunda edición. University of Alabama Press . ISBN 9780817357092.
    • "Para Pichetto, Unidad Ciudadana es un frente de centro izquierda y Randazzo, la" posición histórica del peronismo"". www.clarín.com . 16 de junio de 2017.
    • "Argentina repite peronismo". The Wall Street Journal . 28 de octubre de 2019.
    • "Argentina vira a la derecha tras la victoria de Mauricio Macri en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales". The Guardian . 23 de noviembre de 2015.
    • "La presidenta argentina hace campaña por los candidatos al Congreso". The Wall Street Journal . 29 de junio de 2013 . Consultado el 13 de febrero de 2020 . En un discurso ante miles de seguidores en un estadio de fútbol repleto, la Sra. Kirchner hizo campaña por los candidatos que representarán a su coalición de izquierda, el FPV, en las elecciones de octubre.
    • "El presidente argentino Macri promete 'muchas reformas' tras el sólido resultado electoral". The Guardian . 24 de octubre de 2017.
    • "Análisis: El nuevo eje de izquierda de América Latina". BBC News . 18 de abril de 2006 . Consultado el 25 de enero de 2010 .
    • "Kirchnerismo bolivariano del siglo XXI". LA NACIÓN (en español). 29 de mayo de 2010 . Consultado el 4 de febrero de 2023 .
  30. ^
    • Larraquy, Marcelo (2010). De Perón a Montoneros: historia de la violencia política en la Argentina: marcados a fuego II (1945-1973) (en español). Aguilar. págs. 122-123. ISBN 978-987-04-1489-6.
    • Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Oxford University Press. pp. 36–37. ISBN 0-19-821131-7.
  31. ^
    • "Acuerdo del PJ disidente: enfrentará a Kirchner" [Acuerdo del PJ disidente: enfrentará a Kirchner]. La Nación (en español). 10 de junio de 2010 . Consultado el 7 de agosto de 2019 .
    • ABDO, GERARDO DAVID OMAR (2014-11-13). "Peronismo Federal: ambición y despretigio hechos fuerza política". Monografias.com (en español) . Consultado el 12 de diciembre de 2023 .
    • "Peronismo Federal: todos unidos perderemos". www.lapoliticaonline.com . Consultado el 12 de diciembre de 2023 .
    • Manual de Derecho Comercial Argentino Volumen 2 Leyes y Regulaciones sobre Inversión y Comercio. Lulu.com. 2016-04-18. ISBN 978-1-57751-825-9.
  32. ^
    • Besoky, Juan Luis (5 de enero de 2018). "Los muchachos peronistas antijudíos. A propósito del antisemitismo en el movimiento peronista". Trabajos y Comunicaciones (en español) (47): e057. doi : 10.24215/23468971e057 . hdl : 11336/86568 . ISSN  2346-8971.
    • Besoky, Juan Luis (24 de mayo de 2013). "La derecha peronista en perspectiva". Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux Mondes Mondes Nouveaux – Novo Mundo Mundos Novos – Nuevo Mundo Nuevos Mundos (en español). doi :10.4000/nuevomundo.65374. hdl : 11336/4140 . ISSN  1626-0252.
    • Besoky, Juan Luis (2010). "La revista El Caudillo de la Tercera Posición: órgano de expresión de la extrema derecha". Conflicto Social (en español). 3 (3): 7–28. ISSN  1852-2262.
    • Besoky, Juan Luis. Fiel y ortodoxa, la derecha peronista. ¿Una coalición contra los revolucionarios? (en español). Argentina. pp. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/Besoki.pdf.
  33. ^ Rodrik, Dani (2018). "Populismo y economía de la globalización" (PDF) . Revista de Política Empresarial Internacional . 4 (1). Academia de Negocios Internacionales: 21. doi :10.1057/s42214-018-0001-4.
  34. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc. p. 22. ISBN 0-8420-2706-8. Una manera de abordar el problema podría ser ordenar las interpretaciones existentes sobre el peronismo en un esquema de tres niveles que agruparía dos escuelas de interpretación en pugna vinculadas al propio debate interno del peronismo (es decir, interpretaciones alternativas surgidas desde dentro del movimiento) con una tercera perspectiva exógena. Esta última corresponde a la tesis de que el peronismo es una variante del fascismo, con todas las connotaciones negativas que tal categorización implica. Las dos primeras no presentan una interpretación tan unidimensional, ya que dentro de cada una hay una polémica, alternativamente recriminatoria y aprobatoria, sostenida entre autores peronistas, conservadores y socialistas. Se trata de las interpretaciones que por un lado giran en torno al concepto de populismo (a veces nacionalpopulismo), y por el otro, aquellas interpretaciones que pueden categorizarse como una forma de socialismo (a veces nacionalsocialismo), con implicancias revolucionarias.
  35. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 241. ISBN 0-521-46682-2.
  36. ^ Jean-Pierre, Arthur Bernard (1973). La Biblioteca Latinoamericana Pelican: Guía de los partidos políticos de América del Sur . Michigan: Penguin Books. pág. 39. ISBN 9780140216257El régimen que se estaba estableciendo progresivamente en Argentina puede ser descrito como populista: una combinación de demagogia, nacionalismo, oportunismo y socialismo paternalista.
  37. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc. pág. 28. ISBN 0-8420-2706-8.
  38. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 56. ISBN 978-0-292-77689-0En consecuencia , Perón optó por el término "justicialismo". Las probabilidades claramente favorecían su versión cristiana y humanista del socialismo.
  39. ^ Ameringer, Charles D. (2009). El impulso socialista: América Latina en el siglo XX . University Press of Florida. pág. 165. ISBN 978-0-8130-3812-4.
  40. ^ Ameringer, Charles D. (2009). El impulso socialista: América Latina en el siglo XX . University Press of Florida. pág. 169. ISBN 978-0-8130-3812-4.
  41. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 80. ISBN 978-0-292-77689-0.
  42. ^ Hedges, Jill (2021). Juan Perón: La vida del coronel del pueblo . IB Tauris. pp. 200–201. ISBN 978-0-7556-0268-1.
  43. ^ ab Amin, Samir (2019). La larga revolución del Sur global: hacia una nueva internacional antiimperialista . Traducido por James Membrez. Monthly Review Press. p. 277. ISBN 9781583677766.
  44. ^ Gaidó, Daniel; Bosch, Alessio; Constanza, Daniela (2014). «Una extraña mezcla de Guevara y Togliatti: José María Aricó y el grupo Pasado y Presente en Argentina» (PDF) . Materialismo histórico . 22 (3–4). Brillante: 1–33.
  45. ^ Boris, Dieter [en alemán] ; Hiedl, Peter (1978). Argentino: Geschichte und Politische Gegenwart (en alemán). Colonia: Pahl-Rugenstein. pag. 181.
  46. ^ abcd Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 56. ISBN 978-0-292-77689-0.
  47. ^ Springerová, Pavlína [en checo] ; Špičanová, Lenka; Němec, Jan; Chalupa, Jiří [en checo] (2008). "Estadistas uniformados: Varios apuntes sobre el militarismo en la política en la historia moderna de América Latina". Año electoral 2006: ¿América Latina en la encrucijada? . Praga: Asociación para Asuntos Internacionales (AMO). pag. 34.ISBN 978-80-87092-03-3.
  48. ^ Murphy, James E. (9 de febrero de 1967). "Para publicación inmediata" (PDF) . Universidad de Notre Dame. pág. 8.
  49. ^ Halle, Sol (2022). "Reinventando nuestra comprensión de la dicotomía política izquierda-derecha: el caso de Argentina" (PDF) . Estudios Internacionales y Globales . 5 : 38.
  50. ^ Rooduijn, Matthijs (2013). ¿Un Zeitgeist populista? El impacto del populismo en los partidos, los medios y el público en Europa occidental . Ámsterdam. pag. 36.ISBN 978-90-9027334-1.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  51. ^ James Brennan, ed. (2009). Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976: ideología, trabajo y política laboral en una sociedad industrial argentina . Harvard University Press. pág. 9. ISBN 9780674028753.
  52. ^ Federico Turner; José Enrique Miguens, eds. (1983). Juan Perón y la Remodelación de Argentina . Pregrado de la Universidad de Pittsburgh. pag. 173.ISBN 9780822976363.
  53. ^ ab Massidda, Adriana (2020). "Barrios marginales, vivienda y orden estatal: el Plan de Emergencia en la Argentina de los años 50". Perspectivas de planificación . 36 (2): 215–236. doi :10.1080/02665433.2020.1745088. S2CID  216296191.
  54. ^ Lindrud, Christopher (3 de mayo de 2024). "No llores por Milei, Argentina". integrityriskintl.com . El peronismo es a la vez ferozmente nacionalista y socialmente progresista, y centra al Estado como el máximo mediador de poder entre el trabajo y el capital.
  55. ^ Romero, Luis Alberto [en español] (2013). Una historia de Argentina en el siglo XX: Edición actualizada y revisada . Traducido por James P. Brennan. Pennsylvania State University Press. p. 98. ISBN 978-0-271-06228-0El programa radical era socialmente progresista —quizás tanto como el de Perón—, pero su impacto se vio atenuado por el apoyo entusiasta que la Unión Democrática recibió de las organizaciones patronales.
  56. ^ Kyle, Jordan; Gultchin, Limor (noviembre de 2018). "Populistas en el poder en todo el mundo". Instituto para el Cambio Global . Consultado el 5 de diciembre de 2019 .
  57. ^ ab Knight, Alan (2001). "Tradiciones democráticas y revolucionarias en América Latina". Boletín de Investigación Latinoamericana . 20 (2). Wiley en nombre de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos (SLAS): 147–186. doi :10.1111/1470-9856.00009.
  58. ^ Moyano, María José (1995). La patrulla perdida de Argentina: lucha armada 1969-1979 . New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 37.ISBN 0-300-06122-6.
  59. ^ Sor, Federico (2016). La pedagogía de la revolución y la contrarrevolución en la Argentina de la Guerra Fría, 1966-1983 . Nueva York: ProQuest LLC. p. 1.
  60. ^ Moyano, María José (1995). La patrulla perdida de Argentina: lucha armada 1969-1979 . New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 33.ISBN 0-300-06122-6.
  61. ^ Moyano, María José (1995). La patrulla perdida de Argentina: lucha armada 1969-1979 . New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 34.ISBN 0-300-06122-6.
  62. ^ Sor, Federico (2016). La pedagogía de la revolución y la contrarrevolución en la Argentina de la Guerra Fría, 1966-1983 . Nueva York: ProQuest LLC. p. 18.
  63. ^ Koch, Robert D. (27 de marzo de 2020). La geopolítica de Juan Perón: un nuevo orden para un mundo imperfecto (tesis de doctorado en Historia). Universidad del Sur de Florida. p. 223.
  64. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc., págs. 10-11. ISBN 0-8420-2706-8.
  65. ^ ab Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Oxford University Press. pp. 38-39. ISBN 0-19-821131-7.
  66. ^ ab Meade, TA (2016). Una historia de la América Latina moderna: 1800 hasta el presente . Wiley-Blackwell. pág. 202 [ ISBN no disponible ]
  67. ^ Minster, C. (28 de julio de 2019). Biografía de Juan Perón, el presidente populista de Argentina. Recuperado de https://www.thoughtco.com/biography-of-juan-peron-2136581
  68. ^ Rock, David (1993). Argentina autoritaria: el movimiento nacionalista, su historia y su impacto . University of California Press. pág. 142. ISBN 0-520-20352-6.
  69. ^ Rock 1993, pág. 145
  70. ^ Rock 1993, pág. 152
  71. ^ Rock 1993, pág. 153
  72. ^ Koch, Robert D. (27 de marzo de 2020). La geopolítica de Juan Perón: un nuevo orden para un mundo imperfecto (tesis de doctorado en Historia). Universidad del Sur de Florida. pp. 4–5.
  73. ^ Caruso, Valeria (2022). "Entre el Gran Acuerdo Nacional y Trelew: alcances y significaciones de los conceptos de socialismo nacional y peronismo". Quinto Sol (en español). 26 (1). Universidad Nacional de La Pampa: 1–19. doi : 10.19137/qs.v26i1.5597 .
  74. ^ Spektorowski, Alberto (1994). "Los orígenes ideológicos del nacionalismo de derecha e izquierda en Argentina, 1930-43". Revista de Historia Contemporánea . 29 (1). Sage Publications, Ltd.: 179. doi :10.1177/002200949402900106. JSTOR  260959. S2CID  154283372.
  75. Castañeda Gutman, Jorge (1994). Utopía desarmada: la izquierda latinoamericana después de la Guerra Fría . Libros antiguos. pag. 43.ISBN 0-394-58259-4.
  76. ^ Cucchetti, Humberto (2008). "Redes sociales y retórica revolucionaria: una aproximación a la revista Las Bases (1971-1975)". Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (en español). 12 . hdl :11336/30928. ISSN  1626-0252.
  77. ^ Castro, Fidel (2007). Ignacio Ramonet (ed.). Mi vida: una autobiografía hablada . Grupo Pingüino. págs. 611–612. ISBN 978-0-713-99920-4.
  78. ^ Dolgoff, Sam (1977). La Revolución Cubana: Una perspectiva crítica.
  79. ^ ab Zanatta, Loris (2022). "Peronismo e castrismo. Il socialismo nazionale en América Latina" (PDF) . Il Pensiero Storico: Rivista internazionale di storia delle idee (en italiano). 11 . Fundación da Antonio Messina: 98. ISBN 979-88-411-1980-7. ISSN  2612-7652.
  80. ^ Ocampo, Emilio (2020). «El paradigma de la política económica populista: el peronismo temprano como arquetipo» (PDF) . Serie Documentos de Trabajo (731). Buenos Aires: Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA): 4.
  81. ^ Fieser, Ezra (8 de marzo de 2013). "Funeral de Chávez: suntuoso guiño a un toque populista y alcance global". Christian Science Monitor . Caracas.
  82. ^ "Nicolás Maduro, insólito: se proclamó peronista, vivó" Perón, Perón "y le cantó a" los soldados"" (en español). 29 de julio de 2024.
  83. ^ Chervo, Luis (5 de febrero de 2022). ""Si yo fuera un joven argentino, sería peronista", dijo Mao Tsé Tung". El Agrario (en español).
  84. ^ Silva-Torres, Karen; Rozo-Higuera, Carolina; Leon, Daniel S. (2022). Transiciones sociales y políticas durante el giro a la izquierda en América Latina . Routledge. pág. 195. doi :10.4324/9781003161332. ISBN 978-1-003-16133-2.
  85. ^ Friedemann, Sergio (marzo de 2014). "El marxismo peronista de Rodolfo Puiggrós: Una aproximación a la izquierda nacional". Documentos de Jóvenes Investigadores (en español) (39). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. ISBN 978-987-28642-4-8.
  86. ^ ab Rapoport, Mario (1 de mayo de 1986). "Argentina y la Unión Soviética: Historia de las relaciones políticas y comerciales (1917-1955)". Revista Histórica Histórica de los Estados Unidos . 66 (2). Duke University Press: 276. doi :10.1215/00182168-66.2.239.
  87. ^ ab Rapoport, Mario (1 de mayo de 1986). "Argentina y la Unión Soviética: Historia de las relaciones políticas y comerciales (1917-1955)". Revista Histórica Histórica de los Estados Unidos . 66 (2). Duke University Press: 283. doi :10.1215/00182168-66.2.239.
  88. ^ Roberts, Garrett John (2001). "La caída de Perón: relaciones entre Estados Unidos y Argentina entre 1945 y 1956". Biblioteca Auraria . Provo: Universidad Brigham Young: 10-14.
  89. ^ Stubbs, Paul (2023). La Yugoslavia socialista y el Movimiento de Países No Alineados: imaginarios sociales, culturales, políticos y económicos . McGill-Queen's University Press. pág. 288. ISBN 978-0-2280-1580-2.
  90. ^ "Carlos Menem, un caudillo conservador, empañó el liberalismo". The Economist . 20 de febrero de 2021 . Consultado el 4 de marzo de 2021 .
  91. ^ Walker, Ignacio (6 de mayo de 2004). "Ignacio Walker:" Nuestros vecinos argentinos"". El Mercurio . Santiago, Chile . Consultado el 26 de mayo de 2014 .
  92. ^ Munck, Ronaldo (abril de 1979). "La crisis del peronismo tardío y la clase obrera 1973-1976". Boletín de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos (30). Sociedad de Estudios Latinoamericanos (SLAS): 10–32.
  93. ^ abc Lipset, Seymour Martin (1960). El hombre político: las bases sociales de la política . Doubleday & Company, Inc., págs. 173-176. ISBN 978-0801825224.
  94. ^ Lipset, Seymour Martín (1960). Hombre político: las bases sociales de la política . Doubleday & Company, Inc. pág. 129.ISBN 978-0801825224.
  95. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 208. ISBN 0-521-46682-2.
  96. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc. pág. 220. ISBN 0-8420-2706-8.
  97. ^ di Tella, Torcuato (1990). La política latinoamericana: un marco teórico . Austin, Texas : University of Texas Press. p. 155. ISBN 0-292-74664-4.
  98. «Modelo Argentino para el Proyecto Nacional» (PDF) .
  99. ^ ab Wylde, Christopher (2017). Mercados emergentes y el Estado: el desarrollismo en el siglo XXI . Palgrave Macmillan. págs. 138-139. doi :10.1057/978-1-137-55655-4. ISBN 978-1-137-55654-7.
  100. ^ abc James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc. p. 6. ISBN 0-8420-2706-8.
  101. ^ Wylde, Christopher (2017). Mercados emergentes y Estado: el desarrollismo en el siglo XXI . Palgrave Macmillan. pág. 140. doi :10.1057/978-1-137-55655-4. ISBN . 978-1-137-55654-7.
  102. ^ Ranis, Peter (1992). Trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea . University of Pittsburgh Press. pp. 20-25. ISBN 0-8229-3703-4.
  103. ^ Ameringer, Charles D. (2009). El impulso socialista: América Latina en el siglo XX . University Press of Florida. pág. 25. ISBN 978-0-8130-3812-4.
  104. ^ Rein, Raanan (2020). Populismo y etnicidad: el peronismo y los judíos de Argentina . Traducido por Isis Sadek. McGill-Queen's University Press. pp. 4–13. ISBN 978-0-2280-0299-4.
  105. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 55. ISBN 978-0-292-77689-0.
  106. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc. pág. 149. ISBN 0-8420-2706-8.
  107. ^ ab Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los enigmas de la Argentina . Penguin Books Canada Ltd. pág. 334. ISBN 0-393-02381-8.
  108. ^ Ranis, Peter (1992). Trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea . University of Pittsburgh Press. pág. 5. ISBN 0-8229-3703-4.
  109. ^ Ranis, Peter (1992). Los trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea . University of Pittsburgh Press. pág. 20. ISBN 0-8229-3703-4.
  110. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Zed Books. pág. 121. ISBN 9780862325701.
  111. ^ Pigna, Felipe (2008). Los mitos de la historia argentina 4 . Buenos Aires: Editorial Planeta. págs. 28 y 29. ISBN 978-950-49-1980-3.
  112. ^ Lotina, Goran Petrovic; Aiolfi, Théo (2023). La representación del populismo de izquierda: la representación, la política y el pueblo . Bloomsbury Academic. pág. 128. ISBN 9781350347045.
  113. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 203. ISBN 0-521-46682-2.
  114. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los enigmas de la Argentina . Penguin Books Canada Ltd., págs. 220-221. ISBN 0-393-02381-8.
  115. ^ Roberts, Kenneth M. (2019). "Trastornos bipolares: variedades del capitalismo y el flanqueo populista en la izquierda y la derecha". Polity . 51 (4). Revista de la Asociación de Ciencias Políticas del Noreste: 641–653. doi :10.1086/705377. S2CID  204449408.
  116. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 213.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  117. ^ Rein, Raanan (2008). A la sombra de Perón: Juan Atilio Bramuglia y la segunda línea del movimiento populista argentino . Traducido por Martha Grenzeback. Stanford University Press. pág. 75. ISBN 978-0-8047-5792-8.
  118. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 201.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  119. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Oxford University Press. pág. 56. ISBN. 0-19-821131-7.
  120. ^ ab Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Zed Books. pp. 189–191. ISBN 9780862325701.
  121. ^ Castaño, Pablo (2022). Populismo de izquierda y política feminista: movimientos de mujeres y políticas de igualdad de género en la Bolivia de Evo Morales . Género y política. Palgrave Macmillan Cham. pág. 26. doi :10.1007/978-3-030-99232-3. ISBN 978-3-030-99231-6. ISSN  2662-5822. El liderazgo carismático es un elemento clave en muchos partidos y movimientos populistas de izquierda latinoamericanos como el chavismo en Venezuela, el peronismo en Argentina y el evismo en Bolivia.
  122. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 208. ISBN 0-521-46682-2El peronismo , dentro de la dicotomía Perón/anti-Perón que dominaba el contexto político y social, era per se izquierdista, anti-establishment y revolucionario, y la lealtad a su líder exiliado y vilipendiado a menudo parecía definición suficiente de una estrategia política.
  123. ^ ab Tekiner, Uğur (2020). "¿De vuelta a las raíces? El kirchnerismo como recuperación del peronismo clásico". METU Estudios en Desarrollo . 47 (1): 257–280.
  124. ^ Levitsky, Steven; Roberts, Kenneth M. (2011). El resurgimiento de la izquierda latinoamericana . The Johns Hopkins University Press. pág. 14. ISBN 978-1-4214-0110-2.
  125. ^ "El primer peronismo sin Perón: la Unión Popular durante la Revolución Libertadora" (PDF) .
  126. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pp. 194-195. ISBN 0-521-46682-2.
  127. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Oxford University Press. pág. 45. ISBN 0-19-821131-7.
  128. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Oxford University Press. pág. 170. ISBN 0-19-821131-7.
  129. ^ Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La revolución nacional y la resistencia . University of New Mexico Press. pp. 46, 73. ISBN 0-8263-0422-2.
  130. ^ Levitsky, Steven (2003). Transformación de los partidos obreros en América Latina: el peronismo argentino en perspectiva comparada . Cambridge University Press. pág. 46. ISBN 0-521-01697-5.
  131. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 242. ISBN 0-521-46682-2.
  132. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Oxford University Press. pág. 66. ISBN. 0-19-821131-7.
  133. ^ "CONFLICTOS PROVINCIALES ENTRE TENDENCIA Y ORTODOXIA. La Rioja, un estudio de caso". www.google.com . Consultado el 10 de marzo de 2023 .
    Era otra expresión significativa que designaba a todos aquellos actores ubicados en la llamada derecha peronista; pero eso, en última instancia, fue más allá ya que también podía incluir a los sectores centristas o moderados del peronismo. Era ni más ni menos que su oponente por excelencia: la ortodoxia peronista.
  134. ^ Besoky, Juan Luis. Leales y ortodoxos, la derecha peronista. ¿Una coalición contrarrevolucionaria? (PDF) (en español). Argentina.
    No todas las organizaciones peronistas que fueron críticas con la izquierda pueden englobarse dentro de la derecha, como es el caso de Guardia de Hierro, que luego se convirtió en la Organización Única de Traspaso Generacional (OUTG). Teniendo en cuenta el trabajo realizado sobre esta organización por Tarruella (2005), Anchou y Bartoletti (2008) y Cucchetti (2010), entre otros, sería relevante situarla en el centro político, a una distancia más o menos equidistante (según el momento) de la derecha y la izquierda del peronismo. En este caso sería más adecuado ubicarlos dentro del campo del peronismo ortodoxo pero no de la derecha.
  135. ^ Besoky, Juan Luis (2012). Una aproximación a la derecha peronista 1973–1976 (PDF) (en español).
  136. ^ McGuire, James W. (1997). Peronismo sin Perón: sindicatos, partidos y democracia en Argentina . Stanford University Press. pág. 21. ISBN 978-0804736558.
  137. ^ Caruso, Valeria A. (2021). "Intelectuales e izquierda peronista. El surgimiento de una cultura política en la Argentina de la proscripción al peronismo (1955-1973)" [Los intelectuales y la izquierda peronista. El surgimiento de una cultura política en Argentina a partir de la proscripción del peronismo (1955-1973)]. Nuevo Mundo (en español): 6. doi : 10.4000/nuevomundo.86354 .
  138. ^ ab Collier, Ruth Berins; Collier, David (1991). La configuración de la arena política: coyunturas críticas, el movimiento obrero y la dinámica de los regímenes en América Latina . Princeton University Press. pp. 495–496. ISBN 0-691-02313-1.
  139. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 210. ISBN 0-521-46682-2.
  140. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 98. ISBN 978-0-292-77689-0.
  141. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 211.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  142. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los enigmas de la Argentina . Penguin Books Canada Ltd., págs. 335-338. ISBN 0-393-02381-8.
  143. ^ Tocho, Fernanda (17 de julio de 2015). "El desafío institucional: las prácticas políticas no armadas de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (1973-1974)". Sociohistórica (en español) (35). ISSN  1852-1606 . Consultado el 2 de abril de 2023 .
  144. ^ Garategaray, Martina (junio de 2013). "Entre Perón y Alfonsín: Notas sobre la Renovación peronista (1983-1988)". Temas y Debates (25): 35–57. doi : 10.35305/tyd.v0i25.241. hdl : 11336/85912 . ISSN  1853-984X.
  145. ^ McGuire, James W. (1 de febrero de 1999). Peronismo sin Perón: sindicatos, partidos y democracia en Argentina. Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-3655-8.
  146. ^ Prevost, Gary; Campos, Carlos Oliva; Vanden, Harry E. (2012). Movimientos sociales y gobiernos de izquierda en América Latina: ¿Confrontación o cooptación? . Zed Books. pág. 23. ISBN 978-1780321837.
  147. Feria, Hernán (enero 2016). "Del peronismo nacional-popular al peronismo neoliberal: Transformaciones de las identidades políticas en la Argentina menemista". Colombia Internacional (86): 107–136. doi :10.7440/colombiaint86.2016.04. hdl : 11336/91135 . ISSN  0121-5612 . Consultado el 2 de abril de 2023 .
  148. ^ Souroujon, G. (2019). Los imaginarios de la centroderecha argentina. Entre el primer mundo y la autoayuda. Refexión Política 21 (42), págs. 129-143. doi: 10.29375/01240781.3326
  149. ^ Molina, Federico Rivas (22 de mayo de 2019). "El peronismo no kirchnerista busca su destino. Alternativa Federal discute candidaturas que puedan vencer tanto a Cristina Kirchner como a Macri en las generales de octubre en Argentina". El País .
  150. ^ Domínguez, Juan José (15 de octubre de 2020). "Alejandro "Topo" Rodríguez: No se puede construir nada a futuro con impronta macrista. El referente de Roberto Lavagna en el Congreso analiza el futuro del peronismo no kirchnerista, espacio del que también forma parte Hacemos por Córdoba". La Voz .
  151. ^ ab Garriga, Ana Carolina; Negri, Juan (2020). "Es (Casi) siempre la economía: desempeño económico y realineamientos políticos en Argentina en 2019". Revista de Ciencia Política . 40 (2): 137–161. doi : 10.4067/S0718-090X2020005000104 .
  152. ^ Cantamutto, Francisco J. (2017). “Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales . 74 (1). Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN  2448-5799.
  153. ^ Cantamutto, Francisco J. (2017). "Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista". Convergencia . 24 (74). doi :10.29101/crcs.v0i74.4382. hdl : 11336/77132 . ISSN  1405-1435.
  154. ^ Ostiguy, Pierre (25-26 de octubre de 2012). Argentina: Partidos, sistema de partidos y políticas de reincorporación de los sectores populares organizados . De la resistencia al neoliberalismo a la segunda ola de incorporación: perspectivas comparativas sobre la remodelación del escenario político en América Latina. Universidad de Tulane.{{cite conference}}: CS1 maint: date format (link)
  155. ^ Dube, Ryan (19 de agosto de 2019). "Argentina: Fernández pasa de ser un político poco conocido a ser el próximo presidente probable". Wall Street Journal .
  156. ^ Jalalzai, Farida (2015). Routledge (ed.). Presidentas de América Latina: ¿más allá de los lazos familiares?. Routledge. p. 27. ISBN 9781317668350.
  157. ^ Agustín, Óscar G.; Briziarelli, Marco (2017). Springer (ed.). Podemos y el nuevo ciclo político: populismo de izquierdas y política anti-establishment. Springer. p. 195. ISBN 9783319634326.
  158. ^ Wiatr, Jerzy J. (2022). Liderazgo político entre democracia y autoritarismo. Perspectivas comparativas e históricas (PDF) . Editorial Barbara Budrich. pág. 93. doi :10.3224/84742538. ISBN 978-3-8474-1693-7.
  159. ^ Ronaldo Munck; Mariana Mastrángelo; Pablo Pozzi; Jean Grugel, eds. (2023). Populismo: perspectivas latinoamericanas. Publicación de agenda. pag. 17.ISBN 978-1-78821-598-5.
  160. ^ Ocampo, Emilio [en español] (mayo de 2019). Jorge M. Streb; Valeria Dowding (eds.). "El análisis económico del populismo: una revisión selectiva de la literatura". Documentos de Trabajo (694). Universidad del Cema: 29. ISSN  1668-4583.
  161. ^ di Tella, Rafael ; Dubra, Juan (2018). "Algunos elementos de las creencias y gustos peronistas". Latin American Economic Review . 27 (6). Springer: 6–9. doi :10.1007/s40503-017-0046-5.
  162. ^ Finchelstein, Federico (2014). Los orígenes ideológicos de la guerra sucia: fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX . Nueva York: Oxford University Press. p. 75. ISBN 978-0-19-993024-1.
  163. ^ Glade, William; Reddy, G. Ram; Garner, Maurice R. (1983). "La privatización y desnacionalización de las empresas públicas". Gobierno y empresa pública: ensayos en honor del profesor V. V. Ramanadham . Taylor & Francis. pág. 61. ISBN 0-203-98877-9.
  164. ^ Bogerts, Lisa (2022). La estética del gobierno y la resistencia . Libros Berghahn. pag. 90.ISBN 978-1-80073-150-9.
  165. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 51. ISBN 978-0-292-77689-0.
  166. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 68. ISBN 978-0-292-77689-0.
  167. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 69. ISBN 978-0-292-77689-0.
  168. ^ "Crónica de una negociación inconclusa: Perón, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (1946-1955)". Revista Histórica Histórica de los Estados Unidos . 92 .
  169. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 80. ISBN 978-0-292-77689-0.
  170. ^ Cosovschi, Agustin (2020). "En busca de aliados en el patio trasero de Estados Unidos: los esfuerzos yugoslavos en América Latina en los albores de la Guerra Fría". The International History Review . 43 (2). Routledge: 4. doi :10.1080/07075332.2020.1755339. ISSN  1949-6540.
  171. ^ abcd Mathias, Christine (23 de octubre de 2019). "Los primeros peronistas: líderes indígenas, populismo y el Estado-nación argentino". Revista de Historia Social . 54 (3): 843–871. doi :10.1093/jsh/shz085.
  172. ^ Gürcan, Efe Can (2018). Formación político-cultural y soberanía alimentaria: la constitución del campesinado indígena en Argentina (PDF) (Tesis). Universidad Simon Fraser. p. 108.
  173. ^ Crassweller, David. Perón y los Enigmas de Argentina . WW Norton y compañía. 1987. pág. 221. ISBN 0-393-30543-0
  174. ^ Weiner, Rebecca. "Después de la Segunda Guerra Mundial". Biblioteca Virtual Judía.
  175. ^ Jeffrey K. Marder (febrero de 1996). Hacia una convivencia: Juan Perón y los judíos de Argentina, 1943-1949 (PDF) (tesis de Maestría en Artes en el Departamento de Historia). Ontario : Universidad Simon Fraser. ISBN 0-612-17005-5.
  176. ^ ab Lawrence D. Bell (2002). Los judíos y Perón: política comunitaria e identidad nacional en la Argentina peronista, 1946-1955 (tesis de doctorado). Columbus, Ohio : Ohio State University.
  177. ^ Levine, Laurence. Argentina desde Perón hasta Menem: 1950-2000 desde un punto de vista estadounidense . pág. 23.
  178. ^ Valente, Marcela. "Continúan los esfuerzos por ocultar el pasado antisemita". IPS-Inter Press Service. 27 de abril de 2005.
  179. ^ ab Veliz, Claudio (1965). Obstáculos al cambio en América Latina . Nueva York: Oxford University Press. pág. 66.
  180. ^ Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La revolución nacional y la resistencia . University of New Mexico Press. pág. 30. ISBN 0-8263-0422-2.
  181. ^ Jozami, Maximiliano (2019). "Los partidos de izquierda argentinos y la Guerra de los Seis Días de 1967 a través del prisma de las redes globales y las conexiones Sur-Sur". Anuario de Historia de América Latina . 56 (1): 36–37. doi :10.15460/jbla.56.125. hdl : 11336/120259 .
  182. ^ Balloffet, Lily Pearl (2018). "La historia argentina y egipcia entrelazadas: de Perón a Nasser". Revista de Estudios Latinoamericanos . 50 (3). Cambridge University Press: 549–577. doi :10.1017/S0022216X17001171.
  183. ^ Dorraj, Manochehr (2017). "Populismo y corporativismo en Oriente Medio y el norte de África: un análisis comparativo". Revista de Ciencias Políticas de China . 2 (1): 288–313. doi :10.1007/s41111-017-0072-0.
  184. ^ Di Telia, Torcuato S. (2002). Perón y los sindicatos: los primeros años . Instituto de Estudios Latinoamericanos. pp. 3-4. ISBN 1-900039-49-4. ISSN  0957-7947.
  185. ^ Podeh, Elie; Winckler, Onn (2004). Repensando el nasserismo: revolución y memoria histórica en el Egipto moderno . University Press of Florida. pág. 7. ISBN 0-8130-2704-7.
  186. ^ Podeh, Elie; Winckler, Onn (2004). Repensando el nasserismo: revolución y memoria histórica en el Egipto moderno . University Press of Florida. pág. 154. ISBN 0-8130-2704-7.
  187. ^ Reinhard C. Heinisch [en alemán] ; Christina Holtz-Bacha; Óscar Mazzoleni (2017). Populismo político: un manual . vol. 3. Nomos Verlagsgesellschaft. pag. 105.ISBN 978-3-8452-7149-1.
  188. ^ Podeh, Elie; Winckler, Onn (2004). Repensando el nasserismo: revolución y memoria histórica en el Egipto moderno . University Press of Florida. pág. 29. ISBN 0-8130-2704-7.
  189. ^ Grugel, Jean Bernadette (1986). Populismo, nacionalismo y liberalismo en Chile: la segunda administración de Carlos Ibáñez, 1952-1958 (Phd). Liverpool University Press. p. 153. doi :10.17638/03175234.
  190. ^ Grugel, Jean Bernadette (1986). Populismo, nacionalismo y liberalismo en Chile: la segunda administración de Carlos Ibáñez, 1952-1958 (doctorado). Liverpool University Press. pág. 106. doi :10.17638/03175234.
  191. ^ Grugel, Jean Bernadette (1986). Populismo, nacionalismo y liberalismo en Chile: la segunda administración de Carlos Ibáñez, 1952-1958 (Phd). Liverpool University Press. p. 287. doi :10.17638/03175234.
  192. ^ Robertson, James (1978). "Lenin y el Partido de Vanguardia" (PDF) . pág. 9.
  193. ^ Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: nacionalismo y política histórica . Liverpool University Press. pág. 98. ISBN 978-1-84631-714-9.
  194. ^ Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La revolución nacional y la resistencia . University of New Mexico Press. pág. 135. ISBN 0-8263-0422-2.
  195. ^ ab Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: nacionalismo y política histórica . Liverpool University Press. pág. 84. ISBN 978-1-84631-714-9.
  196. ^ Greenup, Ruth (noviembre de 2011). Revolución antes del desayuno: Argentina, 1941-1946 . The University of North Carolina Press. pág. 198. ISBN 978-0807878644.
  197. ^ Greenup, Ruth (noviembre de 2011). Revolución antes del desayuno: Argentina, 1941-1946 . The University of North Carolina Press. pág. 146. ISBN 978-0807878644.
  198. ^ Halperin-Donghi, Tulio (1998). "La revolución peronista y su legado ambiguo" (PDF) . The Institute of Latin American Studies Occasional Papers (17). Universidad de Londres: 5. ISSN  0953-6825.
  199. ^ ab Rock 1993, págs. 177-179
  200. ^ ab Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: nacionalismo y política histórica . Liverpool University Press. pág. 85. ISBN 978-1-84631-714-9.
  201. ^ Murray, John (1955). "Perón y la Iglesia". An Irish Quarterly Review . 44 (175). Messenger Publications: 257–270. JSTOR  30098658.
  202. ^ GP (febrero de 1956). "Iglesia y Estado en Argentina: Factores de la caída de Perón". El mundo de hoy . 12 (2). Instituto Real de Asuntos Internacionales: 58–66. JSTOR  40392880.
  203. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 212.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  204. ^ Copello, David (2020). "Mapeo de la nueva izquierda argentina: liberación social, liberación nacional y violencia revolucionaria, 1969-1977" (PDF) . Perspectivas latinoamericanas . 47 (5): 179–198. doi :10.1177/0094582X20939101. S2CID  221749480.
  205. ^ Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: nacionalismo y política histórica . Liverpool University Press. pág. 59. ISBN 978-1-84631-714-9.
  206. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Oxford University Press. pp. 55–57. ISBN 0-19-821131-7.
  207. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los enigmas de la Argentina . Penguin Books Canada Ltd. pág. 221. ISBN 0-393-02381-8.
  208. ^ Corner, Paul; Lim, Jie-Hyun (2016). El manual Palgrave de la dictadura de masas . Palgrave Macmillan. pág. 233. doi :10.1057/978-1-137-43763-1. ISBN . 978-1-137-43763-1.
  209. ^ Raffaelli, Paola (2018). “¿Transformador o paliativo? Una comparación del rol de la Economía Social y Solidaria en Argentina y el Reino Unido en el contexto de una economía neoliberal” (PDF) . Universidad de Roehampton. p. 44.
  210. ^ Eatwell, Roger (1999). Ideologías políticas contemporáneas . Continuum International Publishing Group. pág. 196. ISBN 978-0-8264-5173-6.
  211. ^ ab Finchelstein, Federico (abril de 2014). "Populismo peronista y fascismo". Los orígenes ideológicos de la guerra sucia: fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX . Oxford University Press. pp. 65–92. doi :10.1093/acprof:oso/9780199930241.003.0004. ISBN 9780199930241. Recuperado el 13 de noviembre de 2023 .
  212. ^ ab Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : University of Texas Press. pág. 61. ISBN 978-0-292-77689-0.
  213. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 202. ISBN 0-521-46682-2.
  214. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Zed Books. pág. 121. ISBN 9780862325701Supuestamente tenían una visión tradicional de la sociedad y eran susceptibles al paternalismo autoritario (o "carisma") de Perón. Se hace hincapié en el elemento "irracional" del peronismo -las manifestaciones masivas y los gritos de consignas- que incluso llevaron a algunos autores a detectar una forma de "fascismo de izquierda". Se analiza a la clase obrera establecida en términos de sus orígenes europeos y su lealtad política al socialismo constitucional.
  215. ^ Borges: Una vida . p. 295. [ cita completa requerida ]
  216. ^ ab Schneider, Arnd (1992). "Inmigrantes italianos en la Buenos Aires contemporánea: sus respuestas a las cambiantes circunstancias políticas, económicas y sociales" (PDF) . ProQuest Etheses . London School of Economics and Political Science: 80–81.
  217. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pág. 203. ISBN 0-521-46682-2.
  218. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc., págs. 8-9. ISBN 0-8420-2706-8.
  219. ^ Bradbury, Pablo (2023). Cristianismo liberacionista en Argentina (1930-1983) . Ingram Publisher Services. pp. 22-23. ISBN 978-1-80010-922-3. ISSN  2633-7061.
  220. ^ Mudde, Cas ; Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2011). "Voces de los pueblos: Populismo en Europa y América Latina comparado". Documento de trabajo de Kellogg (378): 24.
  221. ^ Lotina, Goran Petrovic; Aiolfi, Théo (2023). La representación del populismo de izquierda: la representación, la política y el pueblo . Bloomsbury Academic. pág. 128. ISBN 9781350347045.
  222. ^ Baily, Samuel [en español] (1967). Trabajo, nacionalismo y política . p. 81.
  223. ^ Laclau, Ernesto (1973). "Argentina: peronismo y revolución". Revista Latinoamericana de Libros . 1 : 117–130.
  224. ^ F. Harding, Timothy; A. Spalding, Hobart (1976). "La lucha se agudiza: trabajadores, imperialismo y Estado en América Latina, temas comunes y nuevas direcciones". Perspectivas latinoamericanas . 3 (1): 5. doi :10.1177/0094582X7600300101. S2CID  143974172.
  225. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Zed Books. pág. 121. ISBN 9780862325701.
  226. ^ Murmis, Miguel; Portantiero, Juan Carlos [en español] (1971). El movimiento obrero en los orígenes del peronismo (en español). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. pag. 73.ISBN 978-987-629-159-0.
  227. ^ Little, Walter (1975). Los orígenes populares del peronismo . University of Pittsburgh Press. pág. 175.
  228. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Zed Books. pág. 122. ISBN 9780862325701.
  229. ^ Tiano, Susan B. (1986). "Autoritarismo, conciencia de clase y modernidad: actitudes de la clase trabajadora en Argentina y Chile". Revista de Investigación Latinoamericana . 21 (1): 73–98. doi :10.1017/S0023879100021877.
  230. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Zed Books. pág. 242. ISBN 9780862325701.
  231. ^ Devoto. pp. 278–281. [ cita completa necesaria ]
  232. ^ Chaneton. p. 37. [ cita completa necesaria ]
  233. ^ abcde Servetto, Alicia. "El derrumbe temprano de la democracia en Córdoba: Obregón Cano y el golpe policial (1973-1974)". Archivado el 6 de julio de 2011 en Wayback Machine Estudios Sociales . n° 17. Fines de 1999, trabajo revisado de una conferencia de 1997 en la Universidad Nacional de La Pampa , 19 páginas.
  234. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: peronismo y la clase obrera argentina, 1946-1976 . Cambridge University Press. pp. 240–244. ISBN 0-521-46682-2.
  235. ^ Sobel, Lester A. (1975). Joanne Edgar; Chris Hunt (eds.). Argentina & Peron: 1970-1975 . Nueva York: Facts on File, Inc. p. 97. ISBN 0-87196-21-1-X.
  236. ^ Gaggero, Manuel Justo. "El general en su laberinto". Página/12 . 19 de febrero de 2007.
  237. ^ Cormier, Bill (29 de abril de 2003). "Los rivales peronistas se enfrentan a una segunda vuelta electoral". The Guardian .
  238. ^ "CNN - Menem abandona la carrera presidencial argentina - 14 de mayo de 2003". CNN .

Bibliografía

Enlaces externos