stringtranslate.com

Caridad (práctica)

Ilustración de caridad, c.  1884

La práctica de la caridad , que es la prestación voluntaria de asistencia a los necesitados, sirve como un acto humanitario y no está motivada por el interés propio . Existen varias filosofías sobre la caridad, con frecuentes asociaciones con la religión.

Etimología

La palabra caridad se originó en el inglés antiguo tardío para significar " amor cristiano por los semejantes", [1] y al menos hasta principios del siglo XX, este significado siguió siendo sinónimo de caridad. [2] Aparte de este significado original, caridad está etimológicamente ligada al cristianismo, con la palabra ingresando originalmente al idioma inglés a través de la palabra francesa antigua charité , que derivó del latín caritas , una palabra comúnmente utilizada en el Nuevo Testamento Vulgata para traducir el Palabra griega ágape (ἀγάπη), una forma distinta de amor . [3]

Con el tiempo, el significado de caridad ha evolucionado de "amor cristiano" a "proveer a los necesitados; generosidad y dar" (cf. ofertorio ), [4] [1] una transición que comenzó con la palabra francesa antigua charité . [3] Por lo tanto, mientras que las versiones más antiguas de la Biblia de Douay-Rheims y King James traducen instancias de ágape (como las que aparecen en 1 Corintios 13 ) como "caridad", las versiones inglesas modernas de la Biblia típicamente traducen ágape como "amor". . [5]

Práctica

Una mujer hindú dando limosna (pintura de Raja Ravi Varma )

Las donaciones caritativas son el acto de donar dinero, bienes o tiempo a los menos afortunados, ya sea directamente o a través de un fideicomiso caritativo u otra causa valiosa. [6] Las donaciones caritativas como acto o deber religioso se conocen como limosna o limosna . El nombre proviene de la expresión más obvia de la virtud de la caridad: proporcionar a sus destinatarios los medios que necesitan para sobrevivir. Los empobrecidos, en particular las viudas, los huérfanos, los enfermos y los heridos, generalmente se consideran destinatarios apropiados de la caridad. Las personas que no pueden mantenerse a sí mismas y carecen de medios externos de sustento a veces se convierten en " mendigos ", que buscan directamente ayuda de extraños en público.

Algunos grupos creen que la caridad se dirige mejor a otros miembros de su grupo específico. Aunque dar a quienes están estrechamente relacionados con uno mismo a veces se considera caridad (como dice el dicho "La caridad comienza en casa"), la caridad generalmente implica dar a quienes no están relacionados. Términos como piedad filial describen el apoyo a la familia y los amigos. Tratar a los familiares como extraños necesitados de caridad ha llevado a la frase "tan frío como la caridad": proveer a los familiares como si fueran extraños, sin afecto. [7] La ​​psicología del comportamiento describe que el sentimiento derivado de la práctica de donaciones caritativas tiene un impacto en cuánto y con qué frecuencia las personas dan [8] [9] El "cálido brillo" de las donaciones se ha descrito como un beneficio intrínseco recibido de organizaciones caritativas. dar como lo describió por primera vez James Andreoni. [10] Los sentimientos derivados de dar pueden ser positivos o negativos para los individuos. [11] [12] [13] [14]

La mayoría de las formas de caridad se centran en satisfacer necesidades básicas como alimentos, agua, ropa, atención médica y alojamiento. Sin embargo, otras acciones también pueden considerarse caritativas: visitar a los encarcelados o confinados en sus hogares, rescatar a los cautivos, educar a los huérfanos y apoyar los movimientos sociales. Las donaciones a causas que benefician indirectamente a los menos afortunados, como la financiación de la investigación del cáncer, también entran en la categoría de caridad.

En cuanto a los aspectos religiosos, los destinatarios de la caridad pueden ofrecer oraciones por el benefactor. En la Europa medieval, era costumbre ofrecer comida a los pobres en los funerales a cambio de sus oraciones por los difuntos. Las instituciones pueden honrar a sus benefactores mostrando sus nombres o incluso poniendo su nombre a los edificios o a la propia institución. Cuando el destinatario ofrece algo de valor sustancial a cambio, la transacción generalmente no se etiqueta como caridad.

En el pasado, muchas organizaciones caritativas seguían un "modelo caritativo" en el que los donantes donaban a conglomerados que luego distribuían a los destinatarios. Los ejemplos incluyen la Fundación Make a Wish (John Cena tiene el récord de mayor número de deseos concedidos por un individuo, con más de 450 deseos) y el Fondo Mundial para la Naturaleza . Hoy en día, algunas organizaciones benéficas permiten donaciones online a través de sitios web como JustGiving . Originalmente, la caridad implicaba que el benefactor entregara bienes directamente al receptor. Esta práctica continúa con algunas personas, como el " héroe de CNN " Sal Dimiceli , y organizaciones de servicios como los Jaycees . Con el aumento de procesos sociales entre pares , muchas organizaciones benéficas se están alejando del modelo caritativo y adoptando un enfoque más directo de donante a destinatario. Los ejemplos incluyen Global Giving (financiación directa de proyectos de desarrollo comunitario en países en desarrollo), DonorsChoose (para proyectos con sede en EE. UU.), Kiva (financiación de préstamos administrados por organizaciones de microfinanzas en países en desarrollo) y Zidisha (financiación directa de prestatarios de microfinanzas individuales).

Se desarrollaron instituciones para ayudar a los pobres, y estas organizaciones benéficas ahora constituyen la mayoría de las donaciones caritativas en términos de valor monetario. Estas instituciones incluyen orfanatos , bancos de alimentos , institutos religiosos dedicados a ayudar a los pobres, hospitales , organizaciones que visitan a personas confinadas en sus hogares y encarceladas, y muchas otras. Estas instituciones permiten que personas que tal vez no tengan el tiempo o la inclinación para cuidar a los pobres directamente permitan que otros lo hagan. Proporcionan financiación para el trabajo y apoyan a quienes lo realizan. Las instituciones también pueden trabajar para distinguir la necesidad genuina de las afirmaciones fraudulentas de caridad. Los primeros cristianos enfatizaron particularmente el cuidado de los menos afortunados como responsabilidad del obispo local.

Varios estudios han examinado quién dona más a la caridad. Un estudio realizado en los Estados Unidos encontró que a medida que los ingresos disminuyen, las donaciones caritativas aumentan como porcentaje de los ingresos. Por ejemplo, la quinta parte más pobre de los estadounidenses donó el 4,3% de sus ingresos, mientras que la quinta parte más rica donó el 2,1%. En términos absolutos, esto se tradujo en una donación promedio de $453 de un ingreso promedio de $10,531, en comparación con $3,326 de un ingreso de $158,388. [15]

Las investigaciones también indican que "las personas que son religiosas tienen más probabilidades de donar dinero a organizaciones benéficas" y tienden a dar más que los que no son religiosos. [16] Un estudio realizado por el Instituto de Política y Comprensión Social examinó las donaciones filantrópicas y caritativas entre miembros de comunidades religiosas estadounidenses. [17] El estudio encontró que los patrones de donación de los musulmanes estadounidenses se alinean principalmente con otros grupos religiosos estadounidenses, como las comunidades cristiana (protestante y católica) y judía, pero los musulmanes estadounidenses son más propensos a donar debido a un sentido de obligación religiosa y una creencia en ayudando a los necesitados. El estudio también reveló que la mayoría de los grupos religiosos estadounidenses priorizan la caridad para sus propios lugares de culto en las donaciones monetarias y luego para otras causas. Los musulmanes y los judíos contribuyeron más a las organizaciones de protección de los derechos civiles que otros grupos religiosos, mientras que los cristianos eran más propensos a hacer contribuciones caritativas a los servicios para jóvenes y familias, siendo los evangélicos los que más donaban, seguidos por los protestantes tradicionales y los católicos romanos.

Un estudio de 2021 descubrió que cuando los donantes potenciales tenían que elegir entre dos objetivos de donación similares, era más probable que optaran por no donar en absoluto. [18]

Crítica

Se puede encontrar una crítica filosófica de la caridad en el ensayo de Oscar Wilde El alma del hombre bajo el socialismo , en el que se refiere a ella como "un modo ridículamente inadecuado de restitución parcial... generalmente acompañado por algún intento impertinente por parte del sentimentalista para tiranizar la vida privada [de los pobres]". También lo ve como un remedio que perpetúa la "enfermedad" de la pobreza en lugar de curarla. [19] Slavoj Žižek aprueba el pensamiento de Wilde y añade su propia interpretación del efecto de la caridad en los caritativos:

Cuando te enfrentas a un niño hambriento y te dicen: "¡Por el precio de un par de capuchinos, puedes salvarle la vida!" el verdadero mensaje es: "¡Por el precio de un par de capuchinos, puedes continuar en tu vida ignorante y placentera, no sólo sin sentirte culpable sino incluso sintiéndote bien por participar en la lucha contra el sufrimiento!"

—  Žižek, Slavoj (2010). Viviendo en el fin de los tiempos . Verso. pag. 117.

En su tratado de 1845 sobre la condición de la clase trabajadora en Inglaterra , Friedrich Engels destaca que las donaciones caritativas, ya sean de gobiernos o de individuos, son a menudo un intento de enmascarar sufrimientos desagradables. Engels cita una carta dirigida al editor de un periódico inglés quejándose de los mendigos que intentan invocar lástima mostrando sus ropas andrajosas y sus dolencias. Engels también señala que la caridad es vista como una forma para que los ricos eviten mayores inconvenientes e incomodidades, destacando el interés propio de la burguesía . [20]

Reinhold Niebuhr , un teólogo estadounidense, sugiere que la caridad a menudo sustituye a la verdadera justicia. En su obra Moral Man and Immoral Society , critica a las organizaciones benéficas que financian la educación de los negros, argumentando que no abordan las causas fundamentales de la desigualdad. Niebuhr afirma que la caridad puede ser una forma para que los poderosos mantengan el control evitando abordar cuestiones sistémicas. [21]

Peter Singer , un filósofo, critica muchas donaciones caritativas, particularmente cuando favorecen a destinatarios cercanos y visibles. Sostiene que se deben dar igual consideración a los intereses de todos los individuos, independientemente de su ubicación o estatus de ciudadanía. [22]

En 2012, el grupo de expertos de libre mercado Instituto de Asuntos Económicos publicó un informe titulado "Sock Puppets: Cómo el gobierno presiona a sí mismo y por qué", que critica a los gobiernos que financian organizaciones benéficas que luego presionan para lograr los cambios deseados por el gobierno. [23]

Debate basado en las necesidades versus basado en los derechos

La creciente conciencia sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria ha provocado debates entre los académicos sobre el enfoque basado en las necesidades versus el basado en los derechos . El enfoque basado en las necesidades proporciona a los destinatarios lo que necesitan, sin esperar una respuesta específica. [24] Ejemplos de enfoques basados ​​en las necesidades incluyen donaciones caritativas, filantropía y otras inversiones privadas. Por el contrario, un enfoque basado en los derechos implica la participación activa de ambos extremos, y los destinatarios tienen voz y voto en las políticas. Políticamente, un enfoque basado en los derechos podría implicar la redistribución del ingreso, regulaciones del salario mínimo y subsidios en efectivo. Mariana Chilton, en el American Journal of Public Health , sugirió que las políticas gubernamentales actuales reflejan el enfoque basado en las necesidades, perpetuando la idea errónea de que la caridad por sí sola puede abordar la inseguridad de las necesidades básicas. Chilton abogó por una mayor responsabilidad gubernamental, transparencia y participación pública, además de reconocer la vulnerabilidad y la discriminación causadas por las políticas existentes. Abogó por una legislación federal para establecer redes de seguridad social a través de programas de prestaciones sociales, como SNAP . Chilton concluyó con cuatro estrategias para un plan nacional: 1) monitoreo para evaluar las amenazas a la inseguridad alimentaria, 2) mejorar la coordinación en diferentes niveles, 3) mejorar la rendición de cuentas y 4) involucrar al público en la construcción de políticas. [24] Amelia Barwise apoyó el argumento de Chilton al discutir las implicaciones de la filantropía. [25] Indicó que la filantropía puede conducir a la evasión fiscal y disminuir las oportunidades para políticas integrales de bienestar. Además, la filantropía podría diluir la misión de una institución y otorgar un poder indebido a los donantes. [25] Barwise destacó que la desconfianza de los estadounidenses hacia el gobierno a menudo los lleva a realizar acciones privadas y despolitizadas como la caridad. Su investigación exploró las consecuencias de las acciones filantrópicas y sugirió usos más eficaces de los fondos filantrópicos. Abogó por un aumento de la financiación federal para las políticas de bienestar y criticó la filantropía por desviar recursos del apoyo público. [25]

Filosofías

Caridad en el cristianismo

En la Europa medieval durante los siglos XII y XIII, la cristiandad latina experimentó una revolución caritativa. [26] Los mecenas ricos fundaron muchos leprosarios y hospitales para enfermos y pobres. Surgieron nuevas cofradías y órdenes religiosas con la misión principal de realizar una intensa labor caritativa. Los historiadores debaten las causas. Algunos sostienen que este movimiento fue impulsado por fuerzas económicas y materiales, así como por una floreciente cultura urbana. Otros estudiosos sostienen que los avances en la espiritualidad y la cultura devocional fueron fundamentales. Para otros estudiosos, la caridad medieval era principalmente una forma de elevar el estatus social y afirmar las jerarquías de poder existentes. [27]

Tzedaká en el judaísmo

Vestigio de arenisca de una lápida judía que representa una caja de Tzedaká (pushke). Cementerio judío en Otwock (Karczew-Anielin), Polonia.

En el judaísmo religioso , tzedaká —término hebreo que significa literalmente rectitud pero comúnmente usado para significar caridad [28] — se refiere a la obligación religiosa de hacer lo que es correcto y justo. [29] Debido a que es ordenado por la Torá y no es voluntario, la práctica no es técnicamente un acto de caridad; Tal concepto es prácticamente inexistente en la tradición judía. Los judíos dan tzedaká , que puede tomar la forma de dinero, tiempo y recursos a los necesitados, por "rectitud" y "justicia" más que por benevolencia, generosidad o caridad. [29] La Torá requiere que el 10 por ciento de los ingresos de un judío se destine a obras o causas justas, independientemente de si la parte receptora es rica o pobre. [ cita necesaria ] Sin embargo, si uno considera el judaísmo en su significado moderno más amplio, los actos de caridad pueden ir mucho más allá de las prescripciones religiosas de la tzedaká y también más allá del concepto más amplio de obligación ética . [ cita necesaria ]

Zakat y sadaqah en el Islam

En el Islam , existen dos métodos de caridad: zakat y sadaqa .

El zakat es uno de los cinco pilares sobre los que se basa la religión musulmana. Es obligatorio donar el 2,5% de los ahorros como zakat por año calendario islámico, siempre que el ahorro supere el umbral, llamado nisab , generalmente determinado por la autoridad religiosa.

Sadaqa es una organización benéfica o contribución voluntaria. Sadaqa se puede dar utilizando dinero, artículos personales, tiempo u otros recursos. No hay ningún requisito mínimo o máximo para sadaqa . Incluso sonreír a otras personas se considera sadaqa . [30]

Dāna en las religiones indias

En el hinduismo, el budismo y el jainismo, la práctica de la caridad se llama dāna o daana . Es la virtud de la generosidad o del dar. [31] [32] : 365–366  Dāna ha sido definida en textos tradicionales, afirman Krishnan y Manoj, [32] : 361–382  como "cualquier acción de renunciar a la propiedad de lo que uno considera o identifica como propio, e invertir lo mismo en un destinatario sin esperar nada a cambio". Karna , Mahabali y Harishchandra son héroes también conocidos por dar caridad.

La discusión más antigua conocida sobre la caridad como práctica virtuosa, en los textos indios, se encuentra en el Rigveda . [33] Según otros textos antiguos del hinduismo, dāna puede tomar la forma de alimentar o dar a un individuo en apuros o necesidad. [34] También puede tomar la forma de proyectos públicos filantrópicos que empoderen y ayuden a muchos. [35]

Dāna conduce a una de las perfecciones ( pāramitā ). Esto puede caracterizarse por una generosidad desapegada e incondicional, dando y dejando ir. [36]

Los registros históricos, como los del historiador persa Abū Rayḥān al-Bīrūnī , que visitó la India a principios del siglo XI, sugieren que la dāna ha sido una práctica antigua y medieval entre las religiones indias. [37]

Altruismo efectivo

El altruismo efectivo es una filosofía y un movimiento social que utiliza evidencia y razonamiento para determinar las formas más efectivas de beneficiar a los demás. [38] El altruismo eficaz anima a las personas a considerar todas las causas y acciones y a actuar de la manera que produzca el mayor impacto positivo, en función de sus valores. [39] Es el enfoque amplio, basado en evidencia y neutral en cuanto a causas lo que distingue el altruismo efectivo del altruismo tradicional o la caridad. [40] El altruismo efectivo es parte de un movimiento más amplio hacia prácticas basadas en evidencia .

Si bien una proporción sustancial de altruistas efectivos se han centrado en el sector sin fines de lucro , la filosofía del altruismo efectivo se aplica de manera más amplia a la priorización de proyectos científicos, empresas e iniciativas políticas que se puede estimar que salvarán vidas, ayudarán a las personas o tendrán el mayor beneficio. . [41] Las personas asociadas con el movimiento incluyen al filósofo Peter Singer , [42] el cofundador de Facebook, Dustin Moskovitz , [43] Cari Tuna , [44] los investigadores con sede en Oxford William MacAskill [45] y Toby Ord , [46] póker profesional. la jugadora Liv Boeree , [47] y la escritora Jacy Reese Anthis . [48]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Diccionario Oxford de inglés. Prensa de la Universidad de Oxford . 2010. pág. 293.ISBN 9780199571123.
  2. ^
    • El conciso diccionario Oxford de inglés actual. 1912, págs. 137-138.
    • Crujiente, Thomas Steffe (1837). Caridad o amor cristiano. Un sermón, etc.
    • Sabio, Daniel (1850). Amor cristiano: o caridad, elemento esencial del verdadero carácter cristiano.
    • Edwards, Jonathan (1852) [1738]. La caridad y sus frutos: o el amor cristiano manifestado en el corazón y la vida.
  3. ^ ab "Origen y significado de la caridad". Diccionario de etimología en línea . 2018 . Consultado el 5 de marzo de 2018 .
  4. ^ "Definición de caridad". Merriam Webster . Consultado el 5 de marzo de 2018 .
  5. ^ "1 Corintios 13:1". Centro Bíblico . Consultado el 5 de marzo de 2018 .
  6. ^ Marqués, Cristóbal; Tilcsik, András (1 de octubre de 2016). "Equivalencia institucional: cómo la industria y los pares comunitarios influyen en la filantropía corporativa". Ciencia de la organización . 27 (5): 1325-1341. doi :10.1287/orsc.2016.1083. hdl : 1813/44734 . ISSN  1047-7039.
  7. ^ Dunn, Alison (2000). "¿Tan 'frío como la caridad'?: pobreza, equidad y la confianza caritativa". Estudios Legales . 20 (2): 222–240. doi :10.1111/j.1748-121X.2000.tb00141.x. S2CID  145780816.
  8. ^ aunque Pesch, Fiona; Dana, Jason (1 de enero de 2024). "La ambigüedad atribucional reduce las donaciones caritativas al relajar las normas sociales". Revista de Psicología Social Experimental . 110 : 104530. doi : 10.1016/j.jesp.2023.104530 . ISSN  0022-1031.
  9. ^ Hartmann, Patricio; Eisend, Martín; Apaolaza, Vanessa; D'Souza, Clare (1 de octubre de 2017). "Brillo cálido versus valores altruistas: ¿Qué importancia tiene la recompensa emocional intrínseca en el comportamiento proambiental?". Revista de Psicología Ambiental . 52 : 43–55. doi :10.1016/j.jenvp.2017.05.006. ISSN  0272-4944.
  10. ^ Andreoni, James (1 de junio de 1990). Altruismo impuro y donaciones a bienes públicos: una teoría de las donaciones cálidas . La revista económica: Oxford University Press.
  11. ^ Benabou, Roland; Tirole, Jean (1 de noviembre de 2006). "Incentivos y conducta prosocial". Revista económica estadounidense . 96 (5): 1652-1678. doi :10.1257/aer.96.5.1652. hdl : 10419/23457 . ISSN  0002-8282.
  12. ^ Caín, Daylian M.; Dana, Jason; Newman, George E. (1 de enero de 2014). "Dar versus ceder". Anales de la Academia de Gestión . 8 (1): 505–533. doi :10.5465/19416520.2014.911576. ISSN  1941-6520.
  13. ^ Berman, Jonathan Z.; Pequeño, Deborah A. (10 de septiembre de 2012). "Interés propio sin egoísmo: el beneficio hedónico del interés propio impuesto". Ciencia psicológica . 23 (10): 1193-1199. doi :10.1177/0956797612441222. ISSN  0956-7976.
  14. ^ Lindsey, Lisa L. Massi; Kimo Ah Yun; Colina, Jennifer B. (1 de agosto de 2007). "La culpa anticipada como motivación para ayudar a otros desconocidos: un examen de la empatía como moderador". Investigación en Comunicación . 34 (4): 468–480. doi :10.1177/0093650207302789. ISSN  0093-6502.
  15. ^ Greve, Frank (23 de mayo de 2009). "Los pobres de Estados Unidos son sus donantes más generosos". Tiempos de Seattle . Periódicos McClatchy. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2009.
  16. ^ Monsma, Stephen (2007). "Religión, donaciones filantrópicas y voluntariado: pilares de la responsabilidad cívica". Revista Interdisciplinaria de Investigación sobre Religión . 3 : 1–28. ProQuest  1346933603 - vía ProQuest.
  17. ^ "Filantropía musulmana estadounidense: un perfil comparativo basado en datos". ISPU. 2019-07-17 . Consultado el 20 de mayo de 2020 .
  18. ^ Ein-Gar, Danit; Levontin, Liat; Kogut, Tehila (29 de abril de 2021). "El efecto adverso de la elección en las decisiones de donación". Revista de Psicología del Consumidor . 31 (3): 570–586. doi :10.1002/jcpy.1230. ISSN  1057-7408. S2CID  233933952.
  19. ^ Wilde, Óscar (1891). El alma del hombre bajo el socialismo.
  20. ^ Engels, Friedrich (1987) [1845]. La situación de la clase trabajadora en Inglaterra . Pingüino. pag. 277.
  21. ^ Niebuhr, Reinhold (1933). "Hombre moral y sociedad inmoral". Revisión filosófica . 42 : 341.
  22. ^ "Argumentos contra la caridad". BBC - Ética - Caridad . Consultado el 22 de enero de 2022 .
  23. ^ "Sock Puppets: cómo el gobierno presiona a sí mismo y por qué". Instituto de Asuntos Económicos . Consultado el 28 de marzo de 2018 .
  24. ^ ab Chilton, Mariana; Rose, Donald (julio de 2009). "Un enfoque de la inseguridad alimentaria basado en los derechos en los Estados Unidos". Revista Estadounidense de Salud Pública . 99 (7): 1203-1211. doi :10.2105/AJPH.2007.130229. ISSN  0090-0036. PMC 2696644 . PMID  19443834. 
  25. ^ a b C Barwise, Amelia; Liebow, Mark (julio de 2019). "Cuando la generosidad daña la atención sanitaria y la salud pública". Revista Estadounidense de Salud Pública . 109 (7): 997–998. doi :10.2105/AJPH.2019.305073. ISSN  0090-0036. PMC 6603488 . PMID  31166715. 
  26. ^ Brodman, JW (2009). Caridad y religión en la Europa medieval .
  27. ^ Davis, Adam J. (2014). "Los significados sociales y religiosos de la caridad en la Europa medieval". Brújula de Historia . 12 (12): 935–950. doi :10.1111/hic3.12207.
  28. ^ Donin, rabino Hayim Halevy (1972). Ser judío . Nueva York: Libros básicos. pag. 48.
  29. ^ ab Tauber, Yanki . "El mito de la caridad". Jabad.org . Consultado el 11 de marzo de 2012 .
  30. ^ "Hadith 31: Tu sonrisa a tu hermano es una Sadaqah". Cuarenta hadices esenciales . 2011-05-09 . Consultado el 28 de abril de 2017 .
  31. ^ Cole, William Owen (1991). Cuestiones morales en seis religiones . Heinemann. págs. 104-105. ISBN 978-0-435-30299-3.
  32. ^ ab Krishnan; Manoj (2008). "Dar como tema en la psicología india de los valores". En Rao, K. Ramakrishna; Paranjpe, AC; Dalal, Ajit K. (eds.). Manual de psicología india . Libros de la Fundación. ISBN 978-81-7596-602-4.; resumen del artículo Archivado el 25 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.
  33. ^
    • El Rig Veda, Mandala 10, Himno 117, Ralph TH Griffith (Traductor)
    • Hindery, R. "Ética comparada en las tradiciones hindú y budista". La Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 2 (1): 105.
  34. ^ Anushasana Parva, Sección LIX El Mahabharata, Traducido por Kisari Mohan Ganguli, páginas 310–311.
  35. ^
    • "Anushasana Parva, Sección LVIII". El Mahabharata . Traducido por Ganguli, Kisari Mohan. PC Roy. 1893. pág. 310.
    • Agarwal, Sanjay (2010). Daan y otras tradiciones de donaciones en la India . págs. 54–62. ASIN  B00E0R033S.
    • Neelima, Kota (2012). Tirupati . Casa al azar. págs. 50–52. ISBN 978-8184001983.
    • Reddy, Prabhavati C. (2014). Peregrinación hindú: patrones cambiantes de la cosmovisión de Srisailam en el sur de la India . Rutledge. pag. 190.ISBN​ 978-0-415-65997-0.
  36. ^ Tsong-kha-pa (2002). Cutler, Josué; Newland, chico (eds.). El gran tratado sobre las etapas del camino hacia la iluminación . vol. II. Canadá: León de las Nieves. págs.236, 238. ISBN 1-55939-168-5.
  37. ^
    • Bīrūnī, Muḥammad ibn Aḥmad (1910). "LXVII: De la limosna y cómo debe gastar el hombre lo que gana". La India de Alberuni . vol. 2. Londres: Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. págs. 149-150. Archivado desde el original el 16 de abril de 2015.
    • Heim, María (2004). Teorías del don en el sur de Asia medieval: hindú, budista y jainista . Rutledge. págs. 4–6. ISBN 978-0-521-60513-7.
  38. ^ MacAskill, William (31 de enero de 2017). "Altruismo eficaz: Introducción". Ensayos de Filosofía . 18 (1): 2. doi : 10.7710/1526-0569.1580 . ISSN  1526-0569. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2019 . Consultado el 1 de agosto de 2019 .
  39. ^ Matthews, Dylan (24 de abril de 2015). "Tienes 8 mil millones de dólares. Quieres hacer el mayor bien posible. ¿Qué haces?". Vox . Consultado el 27 de abril de 2015 .
  40. ^ Bennet, Nicole; Carter, Ashley; Resney, Romney; Bosques, Wendy. "Cómo los emprendedores tecnológicos están revolucionando la filantropía". Perspectivas del BCG . Grupo de consultas de Boston . Consultado el 11 de marzo de 2017 .
  41. ^ MacAskill, William (2015). Hacer el bien mejor . Avery. ISBN 978-1592409105.
  42. ^ Walters, Helen (19 de septiembre de 2013). "El por qué y el cómo del altruismo eficaz: visualizada la charla de Peter Singer". Blog TED .
  43. ^ "Cari Tuna y Dustin Moskovitz: los jóvenes multimillonarios de Silicon Valley son pioneros en un nuevo enfoque de la filantropía". El Washington Post. 26 de diciembre de 2014.
  44. ^ Callahan, Favid (12 de septiembre de 2013). "Conoce a Cari Tuna, la mujer que regala la fortuna de Facebook de Dustin Moskovitz". Dentro de la filantropía . Consultado el 1 de marzo de 2018 .
  45. ^ Thompson, Derek (15 de junio de 2015). "El mayor bien". El Atlántico .
  46. ^ "Peter Singer:" El mayor bien que puedes hacer "| Charlas en Google". YouTube . Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2021.
  47. ^
    • "Noticias: Liv Boeree sobre el altruismo eficaz". www.pokerstrategy.com . Consultado el 11 de abril de 2017 .
    • "Filantropía eficaz". www.livboeree.com .
  48. ^ "Este grupo de expertos quiere acabar con la agricultura industrial". www.vice.com . 28 de diciembre de 2017 . Consultado el 7 de junio de 2018 .

Otras lecturas

enlaces externos