o noh es una de las manifestaciones más destacadas del drama musical japonés que se ha realizado desde el siglo XIV (periodo Muromachi).[1] Se trata de un drama lírico japonés que tuvo su apogeo en el siglo XVII, época en que datan los primeros textos impresos, atribuidos a Kan'ami y a su hijo Zeami (ambos de comienzos del siglo XIV).No hay telón de fondo y los decorados se reducen a cuatro postes con un tejado para representar un palacio, un templo o cualquier otro lugar.Kan'ami y su hijo Zeami Motokiyo dieron al nō su forma actual durante el período Muromachi.El kagura, a menudo mencionado como una fuente esencial del nō, es asimismo una forma de dengaku.La popularidad del dengaku estaba en su apogeo cuando nació Kiyotsugu Kan'ami (1333-1384), que en 1345, fue patrocinado por Yoshimitsu Ashikaga, futuro shōgun.Es probable que haya revisado y profundizado la mayoría de las piezas escritas por su padre, como también las obras creadas con anterioridad.Él mismo Zeami, su primo On'ami (muerto en 1467) y su hermano adoptivo Zenchiku Konparu (1405-1470).Considerado como parte integral del escenario, este camino está bloqueado, por donde entran los actores, por una cortina de cinco colores.A causa de la amplia apertura del escenario, el público está dispuesto prácticamente sobre tres lados.El uso del color se encuentra predeterminado por la edad y sexo del personaje, mientras la juventud se representa por tonos alegres, rojos y brillantes, la mujer mayor está representada por tonalidades más oscuras y menos llamativas, además el diseño del vestuario permite a los espectadores descubrir las motivaciones o sentimientos que mueven al personaje.A esto se suma una flauta de bambú, único instrumento que lleva la melodía, con siete agujeros (fue), construida para hacer sonidos extraños y precarios.Debe entonces guardar una cara severamente inexpresiva, al igual que las otros personajes presentes sobre escena, y actuar como si llevara una máscara (hitamen).El actor implicado como shite puede también verse obligado a actuar como personaje secundario cuando estos son mujeres, niños, animales o seres sobrenaturales.Existen aproximadamente 250 obras que son desarrolladas en el repertorio actual las cuales pueden ser distribuidas en dos grupos según su realismo, o en seis categorías organizadas en líneas generales por tema.El personaje principal es entonces un ser humano vivo, y la historia se desarrolla en tiempo real.La obra se centra en torno a los sentimientos del personaje, siempre en una situación dramática.El mugen nō, por otro lado, es un ruego a criaturas imaginarias, divinidades, fantasmas o demonios.Escrito en una lengua anticuada y poética, el texto se canta según entonaciones obedeciendo a normas estrictas de kata (formas impuestas por la tradición).Esta estilización extrema reparte a cada movimiento y entonación un significado convencional propio.Vuelven entonces para contar la vida durante el ashura (infierno de la guerra), o su última batalla.Esta categoría agrupa las obras nō que no pertenecen a los otros grupos.También llamadas «nō del final» (kiri nō), estas obras incluyen a un personaje sobrenatural, un demonio, rey-dragón u otro espíritu de este tipo, aunque el personaje central de algunas sea un joven simplemente noble.Estas partes tienen un ritmo más rápido, apoyado por la utilización del tambor aplanado (taiko).Las cinco escuelas existentes de actuación nō son: Kanze (観世), Hosho (宝生), fundada en el siglo XIV, Komparu (金春), Kita (喜多), y Kongo (金剛).(Categorizada según la escuela Kanze) Todas las máscaras utilizadas en las representaciones de nō (能面 nō-men o 面 omote, característica) tienen nombre.Estudios realizados por Michael J. Lyons del ATR Intelligent Robotics and Communication Labs en Kioto, Japón, y Ruth Campbell, del University College de Londres, han explorado este aspecto de las máscaras.En 1921, el poeta Paul Claudel, a la sazón embajador de Francia en Japón, quedó impresionado por la estructura dramática del nō y su musicalidad.La influencia que el teatro nō pudo tener sobre la dramaturgia misma de Claudel es sobre todo formal.Es necesario tener en cuenta aún la inspiración que ciertamente Peter Brook encontró en Yoshi Oida, con el cual trabajó de numerosos años.
Escenario de
nō
.
Los músicos en el
nō
.
Máscara
nō
de mujer.
Un
ko-jo
(viejo), máscara en la colección del Museo de los Niños de Indianápolis.