Es un árbol monoico, caducifolio, que llega a alcanzar hasta 45 m de altura formando una copa ancha y abierta.
El tronco es recto y con corteza marrón o casi negra muy surcada.
El nogal negro fue introducido en Europa en 1629 donde se cultiva como ornamental y, en muchas regiones, se realiza su cultivo industrialmente por la alta calidad de su madera: densa, dura y fuerte, empleándose en ebanistería.
Es más resistente a las heladas que su pariente el nogal común juglans regia, pero donde mejor prolifera es en las regiones templadas y de suelos fértiles con altos niveles de pluviosidad.
Esta especie, como todas las de la familia Juglandaceae, produce una sustancia tóxica o alelopática para otras plantas, la juglona , que interfiere su desarrollo normal, causando el amarilleamiento y marchitamiento del follaje.
Injertados, los nogales productores están disponibles en varios viveros que operan en Estados Unidos.
Varias variedades más antiguas, como Kwik Krop, se encuentran todavía en el cultivo; mientras hacen nueces decentes, que no serían recomendables para la siembra comercial.
[2] Las nueces de nogal negro se encuentran comercialmente en los Estados Unidos.
La aparente confusión se explica fácilmente por el hecho de que el líquido (colorante) obtenida a partir de la cáscara interior se vuelve cada vez más oscuro a través del tiempo, como la piel exterior se oscurece desde el verde claro al negro.