stringtranslate.com

La mitología clásica en la cultura

El nacimiento de Venus de Botticelli (c. 1485-1486, óleo sobre lienzo, Uffizi , Florencia ); una Venus Púdica revivida para una nueva visión de la Antigüedad pagana , que a menudo se dice que personifica para los espectadores modernos el espíritu del Renacimiento. [1]

Con el redescubrimiento de la antigüedad clásica en el Renacimiento , la poesía de Ovidio se convirtió en una influencia importante en la imaginación de poetas y artistas, y siguió siendo una influencia fundamental en la difusión y percepción de la mitología clásica a lo largo de los siglos posteriores. [2] Desde los primeros años del Renacimiento, los artistas retrataron temas de la mitología griega y romana junto con temas cristianos más convencionales. Entre los temas más conocidos de los artistas italianos se encuentran El nacimiento de Venus y Palas y el centauro de Botticelli , las Ledas de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel , y la Galatea de Rafael . [2] A través del latín y las obras de Ovidio, el mito griego influyó en poetas medievales y renacentistas como Petrarca , Boccaccio y Dante en Italia . [1]

En el norte de Europa, la mitología griega nunca tuvo la misma influencia en las artes visuales, pero su efecto fue muy evidente en la literatura. Se tradujeron tanto textos clásicos latinos como griegos, de modo que se pudieron acceder a las historias de la mitología. En Inglaterra, Chaucer , los isabelinos y John Milton estuvieron entre aquellos influenciados por los mitos griegos; casi todos los grandes poetas ingleses, desde Shakespeare hasta Robert Bridges, buscaron inspiración en la mitología griega. Jean Racine en Francia y Goethe en Alemania revivieron el teatro griego. [2] Racine reelaboró ​​los mitos antiguos, incluidos los de Fedra , Andrómaca , Edipo e Ifigenia , con un nuevo propósito. [3]

Francisco de Goya, El rapto de Europa , 1772

En el siglo XVIII, la revolución filosófica de la Ilustración se extendió por toda Europa. Fue acompañada por una cierta reacción contra el mito griego; hubo una tendencia a insistir en los logros científicos y filosóficos de Grecia y Roma. Los mitos, sin embargo, continuaron proporcionando una importante fuente de materia prima para los dramaturgos, incluidos aquellos que escribieron los libretos para las óperas Admeto y Sémele de Handel , Idomeneo de Mozart e Ifigenia en Áulide de Gluck . [3] A finales de siglo, el Romanticismo inició una oleada de entusiasmo por todo lo griego, incluida la mitología griega. En Gran Bretaña, fue un gran período para nuevas traducciones de tragedias griegas y obras de Homero , y estas a su vez inspiraron a poetas contemporáneos, como Keats , Byron y Shelley . [4] El helenismo del poeta laureado de la reina Victoria , Alfred Lord Tennyson , era tal que incluso sus retratos de la corte inglesa por excelencia del rey Arturo están impregnados de ecos de las epopeyas homéricas. Las artes visuales siguieron el ritmo, estimuladas por la compra de los mármoles del Partenón en 1816; muchas de las pinturas "griegas" de Lord Leighton y Lawrence Alma-Tadema fueron aceptadas seriamente como parte de la transmisión del ideal helénico. [5]

Los autores estadounidenses del siglo XIX, como Thomas Bulfinch y Nathaniel Hawthorne , creían que los mitos debían proporcionar placer y sostenían que el estudio de los mitos clásicos era esencial para la comprensión de la literatura inglesa y estadounidense. [6] Según Bulfinch, "las llamadas divinidades del Olimpo no tienen un solo adorador entre los hombres vivos. Ahora no pertenecen al departamento de la teología, sino al de la literatura y el gusto". [7] En tiempos más recientes, los temas clásicos han sido reinterpretados por dramaturgos tan importantes como Jean Anouilh , Jean Cocteau y Jean Giraudoux en Francia, Eugene O'Neill en Estados Unidos y TS Eliot en Inglaterra, y por grandes novelistas como el irlandés James Joyce y el francés André Gide . Richard Strauss , Jacques Offenbach y muchos otros han puesto música a temas mitológicos griegos. [1]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc «Mitología griega». Enciclopedia Británica . 2002.
  2. ^ abc «Mitología griega». Enciclopedia Británica . 2002.
    * L. Burn, Mitos griegos , 75
  3. ^ ab L. Burn, Mitos griegos , 75
  4. ^ L. Burn, Mitos griegos , 75-76
  5. ^ L. Burn, Mitos griegos , 76
  6. ^ Klatt-Brazouski, Mitología griega y romana antigua , 4
  7. ^ T. Bulfinch (1855). La era de la fábula: o historias de dioses y héroes, pág. 11. Sanborn, Carter y Bazin.

Enlaces externos