stringtranslate.com

modelo nórdico

El modelo nórdico comprende las políticas económicas y sociales , así como las prácticas culturales típicas comunes en los países nórdicos ( Dinamarca , Finlandia , Islandia , Noruega y Suecia ). [1] Esto incluye un estado de bienestar integral y una negociación colectiva multinivel [2] basada en los fundamentos económicos del corporativismo social , [3] [4] y un compromiso con la propiedad privada dentro de una economía mixta basada en el mercado [5] — Noruega es una excepción parcial debido al gran número de empresas estatales y a la propiedad estatal de empresas que cotizan en bolsa . [6]

Aunque existen diferencias significativas entre los países nórdicos, [7] todos tienen algunos rasgos comunes. Los tres países escandinavos son monarquías constitucionales , mientras que Finlandia e Islandia son repúblicas desde el siglo XX. Sin embargo, todos los países nórdicos se describen como altamente democráticos y todos tienen una legislatura unicameral y utilizan la representación proporcional en sus sistemas electorales . Todos apoyan un Estado de bienestar universalista destinado específicamente a mejorar la autonomía individual y promover la movilidad social , con un porcentaje considerable de la población empleada por el sector público (aproximadamente el 30% de la fuerza laboral en áreas como la atención sanitaria , la educación y el gobierno). [8] y un sistema corporativista con un alto porcentaje de la fuerza laboral sindicalizada y que involucra un acuerdo tripartito , donde los representantes de los trabajadores y los empleadores negocian salarios y la política del mercado laboral está mediada por el gobierno. [9] A partir de 2020, todos los países nórdicos ocupan un lugar destacado en el IDH ajustado por la desigualdad y el Índice de Paz Global , además de estar clasificados entre los 10 primeros en el Informe Mundial sobre la Felicidad . [10]

El modelo nórdico se desarrolló originalmente en la década de 1930 bajo el liderazgo de los socialdemócratas , [11] aunque los partidos políticos centristas y de derecha , así como los sindicatos, también contribuyeron al desarrollo del modelo nórdico. [12] El modelo nórdico comenzó a ganar atención después de la Segunda Guerra Mundial [13] y se ha transformado de alguna manera en las últimas décadas, incluida una mayor desregulación y una creciente privatización de los servicios públicos . [14] [11] Sin embargo, todavía se distingue de otros modelos por el fuerte énfasis en los servicios públicos y la inversión social. [14]

Resumen y aspectos

Banderas de los países nórdicos de izquierda a derecha: Finlandia , Islandia , Noruega , Suecia y Dinamarca

El modelo nórdico se ha caracterizado de la siguiente manera: [15]

Sistema económico

El modelo nórdico se sustenta en un sistema económico capitalista de mercado mixto que presenta altos grados de propiedad privada, [35] [36] con la excepción de Noruega, que incluye un gran número de empresas de propiedad estatal y propiedad estatal en empresas que cotizan en bolsa. [6]

El modelo nórdico se describe como un sistema de capitalismo competitivo combinado con un gran porcentaje de la población empleada en el sector público , que representa aproximadamente el 30% de la fuerza laboral, en áreas como la atención médica y la educación superior . En Noruega, Finlandia y Suecia, muchas empresas y/o industrias son administradas o de propiedad estatal [37] [38] [39] [40] como servicios públicos , correo , transporte ferroviario , aerolíneas , industria de energía eléctrica , combustibles fósiles. , industria química , acería , industria electrónica , industria mecánica , fabricante aeroespacial , construcción naval e industria armamentística . [41] En 2013, The Economist describió a sus países como "valientes librecambistas que resisten la tentación de intervenir incluso para proteger a empresas icónicas", al tiempo que buscaban formas de moderar los efectos más duros del capitalismo y declararon que los países nórdicos "son probablemente los mejor gobernado del mundo." [8] [42] Algunos economistas se han referido al modelo económico nórdico como una forma de "capitalismo tierno", con bajos niveles de desigualdad, estados de bienestar generosos y una concentración reducida de los ingresos más altos, en contraste con el modelo más "feroz". "capitalismo" de Estados Unidos, que tiene altos niveles de desigualdad y una mayor concentración de ingresos altos, entre otras desigualdades sociales. [15] [43] [44]

Como resultado de la crisis financiera sueca de 1990-1994 , Suecia implementó reformas económicas que se centraron en la desregulación y el fortalecimiento de las leyes de competencia . Sin embargo, a pesar de esto, Suecia todavía tiene la relación gasto público/PIB más alta de todos los países nórdicos, mantiene la negociación sectorial a nivel nacional a diferencia de Dinamarca e Islandia , con más de 650 acuerdos de negociación a nivel nacional, [45] conserva el acuerdo de Gante. a diferencia de Noruega e Islandia y, en consecuencia, tiene la segunda tasa de sindicalización más alta del mundo. [46] [47] [48] A pesar de ser una de las naciones de la OCDE más igualitarias, desde 1985 hasta la década de 2010, Suecia experimentó el mayor crecimiento en la desigualdad de ingresos entre las economías de la OCDE. [49] [50] Otros efectos de las reformas de la década de 1990 fueron el crecimiento sustancial de los ahorros de los fondos mutuos , que en gran medida comenzó cuando el gobierno subsidió los ahorros de los fondos mutuos a través del llamado programa Allemansfonder en la década de 1980; [51] hoy en día, 4 de cada 5 personas entre 18 y 74 años tienen fondos de ahorro. [52]

Las particularidades de Noruega

El estado de Noruega tiene participaciones en muchas de las empresas que cotizan en bolsa más grandes del país, posee el 37% del mercado de valores de Oslo [53] y opera las empresas no cotizadas más grandes del país, incluidas Equinor y Statkraft . En enero de 2013, The Economist informó que "después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno nacionalizó todos los intereses comerciales alemanes en Noruega y terminó poseyendo el 44% de las acciones de Norsk Hydro. La fórmula de controlar los negocios a través de acciones en lugar de regulación parecía funcionar bien, por lo que el gobierno lo utilizó siempre que fue posible. "Inventamos la forma china de hacer las cosas antes que los chinos", dice Torger Reve de la Escuela de Negocios de Noruega." [53] El gobierno también opera un fondo soberano, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega , cuyo objetivo parcial es preparar a Noruega para un futuro post-petróleo pero "inusualmente entre las naciones productoras de petróleo, también es un gran defensor de los derechos humanos". —y poderoso, gracias a su control del Premio Nobel de la Paz". [54]

Noruega es la única economía importante de Occidente donde las generaciones más jóvenes se están volviendo más ricas, con un aumento del 13% en el ingreso disponible para 2018, contrariamente a la tendencia observada en otras naciones occidentales de que los Millennials se vuelven más pobres que las generaciones anteriores. [55]

influencia luterana

Algunos académicos han teorizado que el luteranismo , la religión tradicional dominante de los países nórdicos, tuvo un efecto en el desarrollo de la socialdemocracia allí. Schröder postula que el luteranismo promovió la idea de una comunidad nacional de creyentes y condujo a una mayor participación del Estado en la vida económica y social, permitiendo la solidaridad en el bienestar y la coordinación económica a nivel nacional. [56] [57] [58] Esa Mangeloja dice que los movimientos de reactivación ayudaron a allanar el camino para el moderno estado de bienestar finlandés. Durante ese proceso, la iglesia perdió algunas de sus responsabilidades sociales más importantes (atención médica, educación y trabajo social), ya que estas tareas fueron asumidas por el estado secular finlandés. [59] Pauli Kettunen presenta el modelo nórdico como el resultado de una especie de "iluminación campesina luterana" mítica, retratando el modelo nórdico como el resultado de una especie de "luteranismo secularizado"; [58] [60] Sin embargo, el discurso académico dominante sobre el tema se centra en la "especificidad histórica", siendo la estructura centralizada de la iglesia luterana sólo un aspecto de los valores culturales y las estructuras estatales que llevaron al desarrollo del estado de bienestar en Escandinavia. [61]

Política del mercado laboral

Los países nórdicos comparten políticas activas del mercado laboral como parte de un modelo económico social corporativista destinado a reducir el conflicto entre los trabajadores y los intereses del capital. Este sistema corporativista es más extendido en Noruega y Suecia, donde las federaciones de empleadores y los representantes laborales negocian a nivel nacional con la mediación del gobierno. Las intervenciones en el mercado laboral tienen como objetivo proporcionar capacitación laboral y reubicación. [62]

El mercado laboral nórdico es flexible, con leyes que facilitan a los empleadores contratar y despedir trabajadores o introducir tecnología que ahorre mano de obra. Para mitigar el efecto negativo sobre los trabajadores, las políticas gubernamentales del mercado laboral están diseñadas para brindar generosos servicios de bienestar social, reentrenamiento laboral y servicios de reubicación para limitar cualquier conflicto entre capital y trabajo que pueda surgir de este proceso. [63]

Modelo de bienestar nórdico

El modelo de bienestar nórdico se refiere a las políticas de bienestar de los países nórdicos, que también se vinculan con sus políticas del mercado laboral. El modelo nórdico de bienestar se distingue de otros tipos de estados de bienestar por su énfasis en maximizar la participación de la fuerza laboral, promover la igualdad de género , niveles de beneficios igualitarios y amplios, la gran magnitud de la redistribución del ingreso y el uso liberal de una política fiscal expansiva. [64]

Si bien existen diferencias entre los países nórdicos, todos comparten un amplio compromiso con la cohesión social , una naturaleza universal de la provisión de bienestar para salvaguardar el individualismo brindando protección a los individuos y grupos vulnerables de la sociedad y maximizando la participación pública en la toma de decisiones sociales. . Se caracteriza por la flexibilidad y la apertura a la innovación en la provisión de bienestar. Los sistemas de bienestar nórdicos se financian principalmente mediante impuestos . [sesenta y cinco]

A pesar de los valores comunes, los países nórdicos adoptan enfoques diferentes en la administración práctica del Estado de bienestar. Dinamarca presenta un alto grado de prestación de servicios públicos y bienestar por parte del sector privado, junto con una política de inmigración de asimilación. El modelo de bienestar de Islandia se basa en un modelo de "bienestar al trabajo" (ver asistencia social ), mientras que parte del estado de bienestar de Finlandia incluye al sector voluntario que desempeña un papel importante en la prestación de cuidados a las personas mayores. Noruega depende en gran medida de la provisión pública de bienestar. [sesenta y cinco]

Igualdad de género

Cuando se trata de igualdad de género, los países nórdicos tienen una de las brechas más pequeñas en desigualdad de género en el empleo de todos los países de la OCDE, [66] con menos de 8 puntos en todos los países nórdicos según los estándares de la Organización Internacional del Trabajo . [67] Han estado al frente de la implementación de políticas que promueven la igualdad de género; Los gobiernos escandinavos fueron algunos de los primeros en prohibir que las empresas despidan a mujeres por motivos de matrimonio o maternidad. Las madres en los países nórdicos tienen más probabilidades de ser madres trabajadoras que en cualquier otra región y las familias disfrutan de una legislación pionera sobre políticas de licencia parental que compensan a los padres por trasladarse del trabajo al hogar para cuidar a sus hijos, incluidos los padres. [68] Aunque los detalles específicos de las políticas de igualdad de género con respecto al lugar de trabajo varían de un país a otro, existe un enfoque generalizado en los países nórdicos para resaltar el "empleo continuo a tiempo completo" tanto para hombres como para mujeres, así como para madres y padres solteros. reconocen plenamente que algunas de las brechas de género más destacadas surgen de la paternidad. Además de recibir incentivos para tomar una licencia parental compartida, las familias nórdicas se benefician de educación y cuidados de la primera infancia subsidiados y de actividades fuera del horario escolar para aquellos niños que se han matriculado en educación a tiempo completo. [66]

Los países nórdicos han estado a la vanguardia de la defensa de la igualdad de género y esto lo ha demostrado históricamente el aumento sustancial del empleo femenino. Entre 1965 y 1990, la tasa de empleo de las mujeres en edad de trabajar (de 15 a 64 años) en Suecia pasó del 52,8% al 81,0%. [67] En 2016, casi tres de cada cuatro mujeres en edad de trabajar en los países nórdicos participaban en un trabajo remunerado. Sin embargo, las mujeres siguen siendo las principales usuarias del permiso parental compartible (los padres utilizan menos del 30% de sus días de permiso parental remunerado), las mujeres extranjeras están sometidas a una representación insuficiente [66] y Finlandia todavía mantiene una notable proporción de género. brecha salarial; El salario medio de una mujer es el 83% del de un hombre, sin tener en cuenta factores de confusión como la elección de carrera. [69]

Reducción de pobreza

El modelo nórdico ha logrado reducir significativamente la pobreza. [70] En 2011, las tasas de pobreza antes de tener en cuenta los efectos de los impuestos y las transferencias se situaron en el 24,7% en Dinamarca, el 31,9% en Finlandia, el 21,6% en Islandia, el 25,6% en Noruega y el 26,5% en Suecia. Después de contabilizar los impuestos y las transferencias, las tasas de pobreza para el mismo año pasaron a ser del 6%, 7,5%, 5,7%, 7,7% y 9,7% respectivamente, para una reducción promedio de 18,7 pp [71] En comparación con Estados Unidos, que tiene un Con un nivel de pobreza antes de impuestos del 28,3% y después de impuestos del 17,4%, lo que supone una reducción de 10,9 puntos porcentuales, los efectos de los impuestos y las transferencias sobre la pobreza en todos los países nórdicos son sustancialmente mayores. [71] En comparación con Francia (reducción de 27 puntos porcentuales) y Alemania (reducción de 24,2 puntos porcentuales), los impuestos y las transferencias en los países nórdicos son menores en promedio. [71]

Democracia social

Porcentaje de votos a lo largo del tiempo de los principales partidos socialdemócratas en Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega [72]

Los socialdemócratas han desempeñado un papel fundamental en la configuración del modelo nórdico, y las políticas promulgadas por los socialdemócratas han sido fundamentales para fomentar la cohesión social en los países nórdicos. [73] Entre los politólogos y sociólogos, el término socialdemocracia se ha generalizado para describir el modelo nórdico debido a la influencia de la gobernanza de los partidos socialdemócratas en Suecia y Noruega, en contraste con otras clasificaciones como democristiano, liberal, mediterráneo, radical , e híbrido, en función de los niveles de consistencia ("pura", "consistencia media-alta" y "consistencia media"). [74] Según el sociólogo Lane Kenworthy , el significado de socialdemocracia en este contexto se refiere a una variante del capitalismo basada en el predominio de la propiedad privada y los mecanismos de asignación del mercado junto con un conjunto de políticas para promover la seguridad y las oportunidades económicas en el marco de una economía capitalista en contraposición a una ideología política que apunta a reemplazar al capitalismo. [75] [76]

Mientras que países como Austria, Bélgica, Canadá, Francia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suiza y el Reino Unido han sido categorizados como socialdemócratas al menos una vez, los países nórdicos han sido los únicos en ser categorizados constantemente como tales. En una revisión realizada por Emanuele Ferragina y Martin Seeleib-Kaiser de trabajos sobre los diferentes modelos de estados de bienestar, además de Bélgica y Holanda, catalogados como "socialismo medio-alto", los países escandinavos analizados (Dinamarca, Noruega y Suecia) fueron los únicos categorizados por el sociólogo Gøsta Esping-Andersen como el "alto socialismo", que se define como atributos y valores socialistas (igualdad y universalismo) y el modelo socialdemócrata, que se caracteriza por "un alto nivel de desmercantilización y un bajo grado de estratificación. Las políticas sociales se perciben como 'políticas contra el mercado'". Resumieron el modelo socialdemócrata como basado en "el principio de universalismo, otorgando acceso a beneficios y servicios basados ​​en la ciudadanía. Se dice que tal estado de bienestar Proporcionan un grado relativamente alto de autonomía, limitando la dependencia de la familia y el mercado". [74]

A partir de la década de 1990, la identidad nórdica se ha explicado con factores culturales, no políticos; En la década de 2010, la política ha vuelto a entrar en la conversación sobre la identidad nórdica. Según Johan Strang, la explicación cultural beneficia al neoliberalismo , durante cuyo ascenso coincidió el fenómeno cultural. Strang afirma que "[e]l modelo socialdemócrata, que todavía estaba muy vivo durante la Guerra Fría, ahora ha sido abandonado y se han buscado otras explicaciones para el éxito nórdico para reemplazarlo". [11]

Historia

El término "república campesina" se aplica a veces a ciertas comunidades en Escandinavia durante la época vikinga y la Alta Edad Media , especialmente en Suecia , donde el poder real parece haber sido inicialmente algo débil, [77] y en áreas de la Suecia moderna que fueron todavía no bajo el gobierno del rey sueco, así como en Islandia, donde la Commonwealth islandesa sirve como ejemplo de una república campesina inusualmente grande y sofisticada construida sobre las mismas tradiciones democráticas. [78] Algunos historiadores también han argumentado que Gotland era una república campesina antes del ataque de los daneses en 1361 . [79] Central para las antiguas tradiciones democráticas escandinavas fueron las asambleas llamadas Thing o Moot .

El modelo nórdico tiene su fundamento en el "gran compromiso" entre trabajadores y empleadores encabezado por los partidos de agricultores y trabajadores en la década de 1930. Después de un largo período de crisis económica y lucha de clases, el "gran compromiso" sirvió como base para el modelo nórdico de bienestar y organización del mercado laboral posterior a la Segunda Guerra Mundial. Las características clave del modelo nórdico fueron la coordinación centralizada de la negociación salarial entre empleadores y organizaciones laborales , denominada asociación social, además de proporcionar un medio pacífico para abordar el conflicto de clases entre el capital y el trabajo. [4]

Magnus Bergli Rasmussen ha cuestionado que los agricultores desempeñaron un papel importante en el inicio de los estados de bienestar nórdicos. Un estudio realizado por él en 2022 encontró que los agricultores tenían fuertes incentivos para resistir la expansión del Estado de bienestar y los parlamentarios agricultores se opusieron sistemáticamente a políticas de bienestar generosas. [80]

Aunque a menudo está vinculado a la gobernanza socialdemócrata , el origen del modelo nórdico también proviene de una mezcla de partidos políticos principalmente socialdemócratas, centristas y de derecha , especialmente en Finlandia e Islandia, junto con la confianza social que surgió del "gran compromiso". entre capital y trabajo. La influencia de cada uno de estos factores en cada país nórdico varió a medida que los partidos socialdemócratas desempeñaron un papel más importante en la formación del modelo nórdico en Suecia y Noruega, mientras que en Islandia y Finlandia, los partidos políticos de derecha desempeñaron un papel mucho más significativo en la formación del modelo nórdico. moldear los modelos sociales de sus países. Sin embargo, incluso en Islandia y Finlandia, los sindicatos fuertes contribuyeron al desarrollo del bienestar universal. [12]

Las políticas de seguridad social y negociación colectiva de salarios sufrieron un retroceso tras los desequilibrios económicos de los años 1980 y las crisis financieras de los años 1990, que condujeron a políticas presupuestarias más restrictivas que fueron más pronunciadas en Suecia e Islandia. No obstante, el gasto en bienestar social siguió siendo alto en estos países, en comparación con el promedio europeo. [81]

Dinamarca

Las reformas de bienestar social surgieron del Acuerdo de Kanslergade de 1933 como parte de un paquete de compromiso para salvar la economía danesa. [4] Dinamarca fue el primer país nórdico en unirse a la Unión Europea en la década de 1970, lo que refleja los diferentes enfoques políticos entre los países nórdicos. [11]

Finlandia

La recesión de principios de los años 1990 afectó a los países nórdicos y provocó una profunda crisis en Finlandia, y se produjo en el contexto de la disolución de la Unión Soviética y el colapso del comercio del Bloque del Este . Al igual que en Suecia, el Estado de bienestar universalista de Finlandia, basado en el modelo nórdico, se debilitó y ya no se basó en el término medio socialdemócrata, ya que varias políticas de bienestar social a menudo fueron desmanteladas permanentemente; sin embargo, Finlandia se vio aún más afectada que Suecia. Durante la crisis, Finlandia miró hacia la Unión Europea , a la que estaban más comprometidos y abiertos a ingresar que Suecia y especialmente Noruega, mientras que Dinamarca ya se había unido a la UE en la década de 1970. Finlandia es, hasta la fecha, el único país nórdico que se ha convertido en estado miembro de la eurozona después de adoptar plenamente el euro como moneda oficial en 2002. [11] [82]

Islandia

Según la analista Harpa Njálsdóttir, Islandia a finales de la década de 2010 se alejó del modelo nórdico hacia el modelo económico liberal de workfare . Señaló también que con los grandes cambios realizados en el sistema de seguridad social, "el 70% de las personas mayores viven ahora muy por debajo de los criterios nacionales de subsistencia, mientras que alrededor del 70% de los que viven solos y en malas condiciones son mujeres". [83] A pesar de esto, a partir de 2021, Islandia tiene la tasa de pobreza más baja de la OCDE con sólo el 4,9 por ciento. [84]

Noruega

El "gran compromiso" de Noruega surgió como respuesta a la crisis de principios de la década de 1930 entre la confederación sindical y la Asociación de Empleadores de Noruega , acordando estándares nacionales en las relaciones entre trabajo y capital y creando las bases para la armonía social durante todo el período de compromisos. Durante un período entre los años 1980 y 1990, Noruega experimentó más reformas neoliberales y mercantilización que Suecia durante el mismo período, sin dejar de mantener los fundamentos tradicionales del "compromiso socialdemócrata" que fue específico del capitalismo occidental de 1945 a 1973. [85]

Noruega era el país nórdico menos dispuesto a unirse a la Unión Europea . Mientras Finlandia y Suecia sufrieron mucho por la recesión de los años 1990, Noruega comenzó a obtener suficientes ingresos de su petróleo. [11] A partir de 2007, el Estado noruego mantenía grandes posiciones de propiedad en sectores industriales clave, entre ellos el petróleo, el gas natural, los minerales, la madera, los mariscos y el agua dulce. La industria petrolera representa alrededor de una cuarta parte del producto interior bruto del país . [86]

Suecia

En Suecia, el gran compromiso fue impulsado por el Acuerdo de Saltsjöbaden firmado por asociaciones patronales y sindicales en el retiro costero de Saltsjöbaden en 1938. Este acuerdo sentó las bases para las relaciones laborales escandinavas a lo largo de la Edad de Oro del capitalismo en Europa . El modelo sueco de capitalismo se desarrolló bajo los auspicios del Partido Socialdemócrata Sueco , que asumió el poder en 1932 y lo mantuvo ininterrumpidamente hasta 1976. Inicialmente, a diferencia muy poco de otros países capitalistas industrializados, el papel del Estado en la provisión de bienestar e infraestructura integrales se amplió después de la Segunda Guerra Mundial. Guerra Mundial hasta alcanzar un amplio consenso socialdemócrata en la década de 1950 que se conocería como paradigma social liberal , [4] al que siguió el paradigma neoliberal en las décadas de 1980 y 1990. [87] Según Phillip O'Hara, "Suecia finalmente se convirtió en parte de la Gran Restauración Capitalista de las décadas de 1980 y 1990. En todas las democracias industriales y más allá, esta era reciente ha visto la reducción del Estado de bienestar mediante la reducción del gasto social en términos reales, recortes de impuestos, desregulación y privatización, y un debilitamiento de la influencia del trabajo organizado". [88]

En la década de 1950, Olof Palme y el primer ministro Tage Erlander formularon las bases de la socialdemocracia sueca y lo que se conocería como el "modelo sueco", inspirándose en el socialismo reformista del fundador del partido Hjalmar Branting , quien afirmó que el socialismo "no ser creado por esclavos brutalizados... [sino por] los trabajadores mejor posicionados, aquellos que gradualmente han obtenido una jornada laboral normal, legislación protectora, salarios mínimos". Argumentando contra los de su izquierda, el partido favorecía el moderatismo y quería ayudar a los trabajadores aquí y ahora, y seguía el argumento fabiano de que las políticas eran pasos en el camino hacia el socialismo, que no se lograría a través de una revolución violenta sino a través de la transformación social . modelo corporativo de capitalismo de bienestar , [89] debe ser visto como progresista al proporcionar legitimidad institucional al movimiento obrero al reconocer la existencia del conflicto de clases entre la burguesía y el proletariado como un compromiso de clase dentro del contexto del conflicto de clases existente. [90] Este modelo sueco se caracterizó por un fuerte movimiento laboral, así como por instituciones de bienestar inclusivas financiadas y a menudo administradas públicamente. [4]

A principios de la década de 1980, el modelo sueco comenzó a sufrir desequilibrios internacionales, una menor competitividad y una fuga de capitales. Surgieron dos soluciones polares opuestas para reestructurar la economía sueca: la primera fue una transición al socialismo socializando la propiedad de la industria y la segunda proporcionando condiciones favorables para la formación de capital privado abrazando el neoliberalismo. El modelo sueco fue desafiado por primera vez en 1976 por el Plan Meidner promovido por la Confederación de Sindicatos Suecos y los sindicatos que apuntaba a la socialización gradual de las empresas suecas a través de fondos de asalariados. El Plan Meidner tenía como objetivo colectivizar la formación de capital en dos generaciones haciendo que los fondos de asalariados poseyeran participaciones predominantes en corporaciones suecas en nombre de los trabajadores. Esta propuesta fue apoyada por Palme y la dirección del partido socialdemócrata, pero no obtuvo suficiente apoyo tras el asesinato de Palme y fue derrotada por los conservadores en las elecciones generales suecas de 1991 . [91]

Al regresar al poder en 1982, el Partido Socialdemócrata heredó una economía en desaceleración como resultado del fin del auge de la posguerra. Los socialdemócratas adoptaron políticas monetaristas y neoliberales, desregulando la industria bancaria y liberalizando la moneda en los años 1980. La crisis económica de la década de 1990 vio mayores medidas de austeridad , desregulación y privatización de los servicios públicos. [4] En el siglo XXI, afectó enormemente a Suecia y su estado de bienestar universalista, aunque no tan duramente como a Finlandia. Suecia siguió siendo más euroescéptica que Finlandia, y sus luchas afectaron a todos los demás países nórdicos, ya que era vista como "la estrella guía del norte", y con Suecia desapareciendo, otros países nórdicos también sintieron que estaban perdiendo sus identidades políticas. [11] Cuando se redescubrió gradualmente el modelo nórdico, se buscaron explicaciones culturales para las características especiales de los países nórdicos. [11]

Recepción

El modelo nórdico ha sido recibido positivamente por algunos políticos y comentaristas políticos estadounidenses. Jerry Mander ha comparado el modelo nórdico con una especie de sistema "híbrido" que presenta una mezcla de economía capitalista con valores socialistas , lo que representa una alternativa al capitalismo al estilo estadounidense . [92] El senador de Vermont, Bernie Sanders, ha señalado a Escandinavia y el modelo nórdico como algo de lo que Estados Unidos puede aprender, en particular con respecto a los beneficios y protecciones sociales que el modelo nórdico ofrece a los trabajadores y su provisión de atención médica universal. [93] [94] [95] El politólogo escandinavo Daniel Schatz argumentó que Sanders está equivocado y dijo que "el éxito de los países nórdicos como Suecia, medido por niveles de vida relativamente altos acompañados de una baja pobreza, con educación financiada por el gobierno hasta la universidad , cobertura sanitaria universal, políticas generosas de permiso parental y una larga esperanza de vida, preceden al Estado de bienestar contemporáneo", y añade que "las investigaciones han sugerido que la historia de éxito del norte de Europa tiene sus raíces en factores culturales más que económicos. Los países escandinavos... "Históricamente ha desarrollado niveles notablemente altos de confianza social, una sólida ética de trabajo y una considerable cohesión social". [96]

Según Luciano Pellicani , las medidas sociales y políticas adoptadas en países como Suecia y Dinamarca son las mismas que algunos otros políticos europeos de izquierda teorizaron para combinar justicia y libertad , refiriéndose al socialismo liberal y a movimientos como Giustizia e Libertà y Fabian Society . [97] Según Naomi Klein , el ex líder soviético Mikhail Gorbachev buscó llevar a la Unión Soviética en una dirección similar al sistema nórdico, combinando mercados libres con una red de seguridad social, pero aún conservando la propiedad pública de sectores clave de la economía: los ingredientes. que creía que transformaría a la Unión Soviética en "un faro socialista para toda la humanidad". [98] [99]

El modelo nórdico también ha sido recibido positivamente por varios científicos sociales y economistas. El profesor estadounidense de sociología y ciencias políticas Lane Kenworthy aboga por que Estados Unidos haga una transición gradual hacia una socialdemocracia similar a la de los países nórdicos, definiendo la socialdemocracia como tal: "La idea detrás de la socialdemocracia era mejorar el capitalismo. Allí Hay desacuerdo sobre cómo hacerlo exactamente, y otros podrían pensar que las propuestas de mi libro no son una verdadera socialdemocracia, pero yo lo considero un compromiso de utilizar el gobierno para mejorar la vida de la gente en una economía capitalista. En cierta medida, eso consiste en utilizar programas de seguros públicos: transferencias y servicios gubernamentales". [100]

El economista ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz dice que hay mayor movilidad social en los países escandinavos que en Estados Unidos y postula que Escandinavia es ahora la tierra de oportunidades que alguna vez fue Estados Unidos. [101] La autora estadounidense Ann Jones , que vivió en Noruega durante cuatro años, postula que "los países nórdicos dan a sus poblaciones libertad del mercado utilizando el capitalismo como herramienta para beneficiar a todos", mientras que en los Estados Unidos " la política neoliberal pone a los zorros a cargo del gallinero, y los capitalistas han utilizado la riqueza generada por sus empresas (así como las manipulaciones financieras y políticas) para capturar el Estado y desplumar las gallinas". [102]

El economista Jeffrey Sachs es un defensor del modelo nórdico y ha señalado que el modelo nórdico es "la prueba de que el capitalismo moderno puede combinarse con la decencia, la justicia, la confianza, la honestidad y la sostenibilidad ambiental". [103] La combinación nórdica de una amplia provisión pública de bienestar y una cultura de individualismo ha sido descrita por Lars Trägårdh del Ersta Sköndal University College como " individualismo estatista ". [54] Una encuesta de 2016 realizada por el grupo de expertos Israel Democracy Institute encontró que casi el 60 por ciento de los judíos israelíes preferían una economía de "modelo escandinavo", con impuestos altos y un estado de bienestar sólido. [104]

Crítica

Los economistas socialistas Pranab Bardhan y John Roemer critican la socialdemocracia de estilo nórdico por su cuestionable eficacia a la hora de promover un igualitarismo relativo , así como su sostenibilidad . Postulan que la socialdemocracia nórdica requiere un movimiento laboral fuerte para sostener la fuerte redistribución requerida, argumentando que es idealista pensar que se pueden lograr niveles similares de redistribución en países con movimientos laborales más débiles. Dicen que incluso en los países escandinavos la socialdemocracia ha estado en declive desde el debilitamiento del movimiento obrero a principios de los años 1990, argumentando que la sostenibilidad de la socialdemocracia es limitada. Roemer y Bardham postulan que establecer una economía socialista basada en el mercado cambiando la propiedad de las empresas sería más eficaz que la redistribución socialdemócrata para promover resultados igualitarios, particularmente en países con movimientos laborales débiles. [105]

El historiador Guðmundur Jónsson dijo que sería históricamente inexacto incluir a Islandia en un aspecto del modelo nórdico, el de la democracia por consenso . Refiriéndose al período comprendido entre 1950 y 2000, Jónsson escribe que "la democracia islandesa se describe mejor como más conflictiva que consensual en estilo y práctica. El mercado laboral estaba plagado de conflictos y huelgas más frecuentes que en Europa, lo que dio lugar a tensiones entre el gobierno y los sindicatos. En segundo lugar, Islandia no compartía la tradición nórdica de compartir el poder o el corporativismo en lo que respecta a las políticas del mercado laboral o la gestión de las políticas macroeconómicas, principalmente debido a la debilidad de los socialdemócratas y de la izquierda en general. En tercer lugar, el proceso legislativo no muestran una fuerte tendencia hacia la creación de consenso entre el gobierno y la oposición con respecto a que el gobierno busque consultas o apoyo para legislación clave. En cuarto lugar, el estilo político en los procedimientos legislativos y el debate público en general tendió a ser de naturaleza conflictiva más que consensual." [106]

En un estudio de 2017, los economistas James Heckman y Rasmus Landersøn compararon la movilidad social estadounidense y danesa y descubrieron que la movilidad social no es tan alta como las cifras podrían sugerir en los países nórdicos, aunque sí encontraron que Dinamarca ocupa un lugar más alto en movilidad de ingresos. Cuando se analizan exclusivamente los salarios (antes de impuestos y transferencias), la movilidad social danesa y estadounidense es muy similar; Sólo después de tener en cuenta los impuestos y las transferencias mejora la movilidad social danesa, lo que indica que las políticas danesas de redistribución económica son los impulsores clave de una mayor movilidad. Además, la mayor inversión de Dinamarca en educación pública no mejoró significativamente la movilidad educativa, lo que significa que es poco probable que los hijos de padres sin educación universitaria reciban educación universitaria, aunque esta inversión pública sí resultó en mejores habilidades cognitivas entre los niños daneses pobres en comparación con sus pares estadounidenses. . Hubo evidencia de que las políticas de bienestar generosas podrían desalentar la búsqueda de una educación de nivel superior debido a la disminución de los beneficios económicos que ofrecen los trabajos de nivel de educación universitaria y al aumento del bienestar de los trabajadores con un nivel de educación más bajo. [107]

Algunos investigadores de bienestar y género basados ​​en los países nórdicos sugieren que estos estados a menudo han sido excesivamente privilegiados cuando se evalúa a diferentes sociedades europeas en términos de hasta qué punto han logrado la igualdad de género. Postulan que tales evaluaciones a menudo utilizan comparaciones internacionales que adoptan medidas económicas, políticas, educativas y de bienestar convencionales. [108] Por el contrario, sugieren que si se adopta una perspectiva más amplia sobre la incorporación del bienestar, como las cuestiones sociales asociadas con la integridad corporal o la ciudadanía corporal, [109] entonces algunas formas importantes de dominación masculina aún persisten obstinadamente en los países nórdicos. , por ejemplo, las empresas, la violencia contra las mujeres, la violencia sexual contra los niños, el ejército, el mundo académico y la religión. [110] [111] [112]

Si bien elogia el modelo nórdico como un "contraste claro y convincente con la ideología neoliberal que ha asolado al resto del mundo con desigualdad, mala salud y pobreza innecesaria", el antropólogo económico Jason Hickel critica duramente el "desastre ecológico" que lo acompaña. señalando que los datos muestran que los países nórdicos "tienen algunos de los niveles más altos de uso de recursos y emisiones de CO2 en el mundo, en términos de consumo, superando drásticamente los límites planetarios seguros", y se ubican hacia la parte inferior del Índice de Desarrollo Sostenible. Sostiene que el modelo debe actualizarse para el Antropoceno y reducir el consumo excesivo manteniendo al mismo tiempo los elementos positivos de la socialdemocracia progresista, incluida la atención médica y la educación universales, las vacaciones pagadas y los horarios de trabajo razonables, que han resultado en resultados de salud y reducción de la pobreza mucho mejores en comparación. a países abiertamente neoliberales como Estados Unidos, con el fin de "ser un faro para el resto del mundo en el siglo XXI". [113] [114]

El economista sueco John Gustavsson, que escribe para la revista conservadora estadounidense The Dispatch , criticó el modelo nórdico por sus altas tasas impositivas, incluso para la clase media y los pobres. [115]

El politólogo Michael Cottakis ha observado el aumento del sentimiento populista de derecha y antiinmigración en los países nórdicos, argumentando que estos países, en particular Suecia, no han logrado manejar la inmigración de manera efectiva. [116]

Conceptos erróneos

George Lakey , autor de Viking Economics , dice que los estadounidenses generalmente malinterpretan la naturaleza del modelo nórdico y comenta: "Los estadounidenses imaginan que "estado de bienestar" significa el sistema de bienestar estadounidense con esteroides. En realidad, los nórdicos eliminaron su sistema de bienestar al estilo estadounidense en hace al menos 60 años, y los sustituyó por servicios universales, lo que significa que todos, ricos y pobres, reciben educación superior gratuita, servicios médicos gratuitos, atención gratuita a las personas mayores, etc." [117]

En un discurso en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, Lars Løkke Rasmussen , el primer ministro danés de centroderecha del partido conservador-liberal Venstre , abordó la idea errónea estadounidense de que el modelo nórdico es una forma de socialismo, que se combina con cualquier forma de economía planificada , afirmando: "Sé que algunas personas en los EE.UU. asocian el modelo nórdico con algún tipo de socialismo. Por lo tanto, me gustaría dejar una cosa clara. Dinamarca está lejos de ser una economía planificada socialista. Dinamarca es una economía de mercado. " [118]

Ver también

Liza

Referencias

  1. ^ Simon, Carsta (20 de diciembre de 2017). "Por qué los noruegos no tienen sus cerdos en el bosque: ilustrando el arte nórdico de la 'cooperación'". Comportamiento y cuestiones sociales . 26 : 172. doi : 10.5210/bsi.v26i0.7317 . hdl : 10642/5688 . ISSN  1064-9506.
  2. ^ Kjellberg, Anders (2019). "Suecia: negociación colectiva según la norma de la industria" Archivado el 25 de julio de 2019 en Wayback Machine . En Müller, Torsten; Vandaele, Kurt; Waddington, Jeremy, eds. (2019). Negociación colectiva en Europa: hacia un final . Bruselas: Instituto Sindical Europeo. III . págs. 583–604. ISBN 978-2-87452-514-8
  3. ^ Rosser, J. Barkley; Rosser, Marina V. (2003). Economía comparada en una economía mundial en transformación (2ª ed.). Cambridge, Massachusetts: MIT Press. pag. 226. ISBN 978-0-262-18234-8
  4. ^ abcdef Simon Reid, Henry (2015). Los orígenes políticos de la desigualdad: por qué un mundo más igualitario es mejor para todos nosotros . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 132.ISBN _ 978-0226236797. La dinámica fue ligeramente diferente en cada país. Las reformas de bienestar social que surgieron del Acuerdo de Kanslergae en Dinamarca en 1933 llegaron en el punto álgido de la crisis económica de entreguerras y fueron parte de un paquete de compromiso más amplio para salvar la economía danesa. Fue una coincidencia, pero reveladora, que el mismo día en que se ratificó el acuerdo, Hitler fuera nombrado canciller del Reich en Berlín, convencido de que tenía una mejor manera de salvar la economía. En Suecia, la política de gran compromiso se impulsó con el llamado Acuerdo Básico –esencialmente un compromiso con el espíritu de toma y daca en los conflictos laborales– firmado por las asociaciones patronales y sindicales en el modesto retiro costero de Saltsjobaden. en 1938... Pero en realidad el Acuerdo fue la base de la relativa armonía industrial que marcaría las relaciones industriales escandinavas a lo largo de la Edad de Oro de Europa. En Noruega, el empoderamiento de las mujeres y de los trabajadores fue clave. Las trabajadoras marcharon en 1905 y lograron un sufragio limitado en 1907, y el sufragio pleno llegó en 1913, unos cinco años antes de que llegara a Suecia.
  5. ^ Sandbu, Martin (28 de agosto de 2018). "Lo que la economía mixta nórdica puede enseñar a la nueva izquierda actual". Tiempos financieros . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2019 . Consultado el 3 de diciembre de 2019 .
  6. ^ ab "Noruega: la prima rica". El economista . 2 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2018 . Consultado el 27 de octubre de 2014 .
  7. ^ Carril, Kenworthy (2013). América socialdemócrata. Nueva York: Oxford University Press. pag. 138.ISBN _ 9780199322527. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 28 de febrero de 2020 .
  8. ^ ab "Los países nórdicos: la próxima supermodelo". El economista . 2 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 17 de junio de 2015 . Consultado el 27 de julio de 2016 .
  9. ^ Hicks, Alexander (20 de enero de 2000). Socialdemocracia y capitalismo del bienestar: un siglo de políticas de seguridad de ingresos . Prensa de la Universidad de Cornell . pag. 130.ISBN _ 978-0801485565. A finales de la década de 1950, la mano de obra se había incorporado junto con las empresas suecas en instituciones corporativistas completamente elaboradas de negociación colectiva y formulación de políticas, tanto públicas como privadas, tanto del lado de la oferta (en cuanto a la capacitación laboral) como de la demanda (por ejemplo, keynesiano). Durante las décadas de 1950 y 1960, se desarrollaron instituciones neocorpratistas similares en Dinamarca y Noruega, en Austria y los Países Bajos, y algo más tarde, en Bélgica y Finlandia.
  10. ^ Helliwell, John; et al. (20 de marzo de 2020). "Informe Mundial sobre la Felicidad 2020". Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2020 . Consultado el 3 de diciembre de 2020 .
  11. ^ abcdefgh Liukas, Christa (1 de noviembre de 2019). "La marca nórdica reemplazó al estado de bienestar. ¿Desapareció la política del modelo nórdico?". Universidad de Helsinki. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2020 . Consultado el 15 de agosto de 2020 .
  12. ^ ab Dolvik, Jon Erick; Flotado, Tono; Hippe, Jon M.; Jordfald, Bardo (2015). El modelo nórdico hacia 2030: ¿un nuevo capítulo? NordMod2030 . pag. 23.ISBN _ 978-82-324-0185-7. Por lo tanto, el modelo nórdico no puede vincularse exclusivamente al apoyo y al dominio político de los partidos socialdemócratas. En Suecia, Dinamarca y Noruega, donde los socialdemócratas ocuparon el poder durante largos períodos a partir de la década de 1930, esa descripción encaja mejor que en Finlandia e Islandia, donde los partidos centristas y de derecha han fijado los términos del debate. Pero también en estos países la construcción de sindicatos fuertes –en consonancia con la tesis de la movilización de recursos de poder de Walter Korpi (Korpi 1981)– fue crucial para el papel central de las organizaciones laborales y patronales en el desarrollo de planes universales de bienestar. Una variedad de programas modernos de seguridad social, ya sean prestaciones de enfermedad o pensiones, aparecieron por primera vez en convenios colectivos negociados. Además, es probable que las ideas inspiradoras y las experiencias de aprendizaje que se transmitieron entre los países nórdicos también trascendieran las líneas partidistas dentro de esos países. Por lo tanto, los fundamentos políticos del modelo nórdico se han construido sobre una amplia movilización de poder y un mayor grado de equilibrio entre los intereses centrales de la sociedad. de lo que es evidente en la mayoría de los demás países.
  13. ^ Petersen, Klaus (marzo de 2009). "¿Construyendo el bienestar nórdico? Cooperación política social nórdica" (PDF) . En Christiansen, Niels Finn; Edling, Nils; Haave, por; Petersen, Klaus (eds.). El modelo nórdico de bienestar: una reevaluación histórica . Copenhague: Prensa del Museo Tusculanum. págs. 67–96. Archivado (PDF) desde el original el 20 de octubre de 2017 . Consultado el 3 de octubre de 2020 , a través de la Universidad de Helsinki.
  14. ^ ab Kautto, Mikko; Kuitto, Kati (2021). Béland, Daniel; Leibfried, Stephan; Morgan, Kimberly J.; Obinger, Herbert (eds.). Los países nórdicos. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 802–825. doi : 10.1093/oxfordhb/9780198828389.013.46. ISBN 978-0-19-882838-9. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2021 . Consultado el 27 de diciembre de 2021 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  15. ^ abcdefghi Andersen, Torben M.; Holmström, Bengt; Honkapohja, Seppo; Korkman, seis; Söderström, Hans Tson; Vartiainen, Juhana (2007). El modelo nórdico: aceptar la globalización y compartir riesgos (PDF) . Yliopistopaino, Helsinki: Taloustieto Oy. ISBN 978-951-628-468-5. Archivado (PDF) desde el original el 6 de junio de 2013 . Consultado el 26 de julio de 2016 .
  16. ^ "Asistencia sanitaria en Suecia". Suecia. 12 de junio de 2015. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2019 . Consultado el 3 de diciembre de 2019 .
  17. ^ "Rankings de economía". Haciendo negocios . El Grupo del Banco Mundial. 2016. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2015 . Consultado el 26 de julio de 2016 .
  18. ^ ab 20 de marzo de 2020. El excepcionalismo nórdico: lo que explica por qué los países nórdicos se encuentran constantemente entre los más felices del mundo. Archivado el 26 de agosto de 2021 en Wayback Machine WHR 2020. Capítulo 7. Recuperado: 2 de septiembre de 2021.
  19. ^ "Índice de democracia 2020: ¿en la enfermedad y en la salud?" . EIU.com . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2021 . Consultado el 2 de febrero de 2021 .
  20. ^ "IPC 2022". Transparencia Internacional . 31 de enero de 2023. Archivado desde el original el 16 de abril de 2023 . Consultado el 31 de enero de 2023 .
  21. ^ "El modelo nórdico". En foco 2001. Revista Laboral Nórdica. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2019 . Consultado el 26 de julio de 2016 .
  22. ^ Anders Kjellberg (2017) "Autorregulación versus regulación estatal en las relaciones laborales suecas". En Mia Rönnmar y Jenny Julén Votinius (eds.) Festskrift hasta Ann Numhauser-Henning . Lund: Juristförlaget i Lund 2017, págs. 357–383.
  23. ^ Bruhn, Anders; Kjellberg, Anders; Sandberg, Åke (2013). "Un nuevo mundo del trabajo que desafía a los sindicatos suecos". En Sandberg, Åke; Allvin, Michael (eds.). Luces nórdicas. Trabajo, gestión y bienestar en Escandinavia . Estocolmo. págs. 126–186. ISBN 978-91-86949-37-2. OCLC  860835691. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2022 . Consultado el 25 de septiembre de 2022 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )CS1 maint: location missing publisher (link)
  24. ^ "Densidad sindical". Extractos de estadísticas de la OCDE . OCDE . 2013. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2019 . Consultado el 26 de julio de 2016 .
  25. ^ "Cobertura de la negociación colectiva". OCDE. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2017 . Consultado el 30 de junio de 2021 .
  26. ^ Kjellberg, Anders (4 de abril de 2006). "El seguro de desempleo sueco: ¿sobrevivirá el sistema de Gante?" (pdf) . Transferencia Revista Europea del Trabajo y la Investigación; Revisión trimestral del Departamento de Investigación de Etui . Transferencia: Revista europea del trabajo y la investigación . 12 : 87–98. doi :10.1177/102425890601200109. ISSN  1024-2589. S2CID  153819218. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 26 de julio de 2016 a través de la Universidad de Lund.
  27. ^ Vistiendo, David (22 de mayo de 2014). "¿Dónde está el peor lugar para ser trabajador? La mayor parte del mundo". El guardián . Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2018 . Consultado el 27 de julio de 2016 .
  28. ^ "Índice de libertad económica - Países". Índice de Libertad Económica . La Fundación Patrimonio . 2008. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2008 . Consultado el 26 de julio de 2016 .
  29. ^ ¿ Cada vez más desigual? Distribución del ingreso y pobreza en los países de la OCDE. OCDE . 2008. pág. 233. doi :10.1787/9789264044197-en. ISBN 978-92-64-04418-0. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018 . Consultado el 28 de julio de 2016 a través de Keepeek 360.
  30. ^ "Estadísticas de ingresos de la OCDE" Archivado el 4 de abril de 2014 en Wayback Machine .
  31. ^ "El modelo nórdico es algo más que impuestos elevados: CapX". 15 de enero de 2015. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2017 . Consultado el 19 de junio de 2017 .
  32. ^ "Cómo pagan los países escandinavos su gasto público - Tax Foundation". 10 de junio de 2015. Archivado desde el original el 14 de junio de 2017 . Consultado el 19 de junio de 2017 .
  33. ^ Gregoire, Carolyn (1 de agosto de 2015). "Los países más felices del mundo". The Huffington Post (publicado el 10 de septiembre de 2013). Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017 . Consultado el 27 de julio de 2016 .
  34. ^ Rankin, Jennifer (20 de marzo de 2017). "La felicidad está disminuyendo en Estados Unidos, según un informe global de la ONU". El guardián . Archivado desde el original el 17 de marzo de 2020 . Consultado el 6 de agosto de 2017 .
  35. ^ Sachs, Jeffrey (2006). "Revisando el modelo nórdico: evidencia sobre el desempeño macroeconómico reciente". Perspectivas sobre el desempeño de las economías continentales . Centro para el Capitalismo y la Sociedad, Instituto de Verano de Venecia. págs. 387–412. CiteSeerX 10.1.1.456.340 . doi : 10.7551/mitpress/9780262015318.003.0012. ISBN  9780262015318. En primer lugar, al igual que las economías anglosajonas, las economías nórdicas pertenecen en su abrumadora mayoría al sector privado, están abiertas al comercio y orientadas a los mercados internacionales. Las fuerzas de los mercados financieros, laborales y de productos operan poderosamente en todo el sector no estatal. En resumen, estas son economías capitalistas. ... En segundo lugar, no existe un modelo nórdico único y, menos aún, un modelo nórdico inmutable. Lo que ha sido consistentemente cierto durante décadas es un alto nivel de desembolsos sociales públicos como proporción del ingreso nacional y un compromiso sostenido con el seguro social y el apoyo social redistributivo para los sectores pobres, discapacitados y de otro modo vulnerables de la población.
  36. ^ McWhinney, James E. (25 de junio de 2013). "El modelo nórdico: pros y contras". Investopedia. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2019 . Consultado el 16 de septiembre de 2015 . El modelo nórdico es un término acuñado para captar la combinación única de capitalismo de libre mercado y beneficios sociales que han dado lugar a una sociedad que disfruta de una gran cantidad de servicios de alta calidad, incluida la educación y la atención sanitaria gratuitas, así como una pensión generosa y garantizada. pagos para jubilados. Estos beneficios son financiados por los contribuyentes y administrados por el gobierno en beneficio de todos los ciudadanos.
  37. ^ "Participaciones estatales en Finlandia". Valtioneuvoston Kansas . Oficina del Primer Ministro/Ministerio de Comercio e Industria. 2006. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  38. ^ "Participaciones estatales y autorizaciones parlamentarias". Valtioneuvoston Kansas . 8 de abril de 2022. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2022 . Consultado el 28 de abril de 2022 .
  39. ^ "Empresas de propiedad estatal". Regeringskansliet . Oficinas gubernamentales de Suecia. 7 de noviembre de 2014. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  40. ^ "El Informe de propiedad estatal" (PDF) . Regjeringen . Ministerio de Comercio, Industria y Pesca. 2019. Archivado (PDF) desde el original el 7 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  41. ^ Bruening, Matt (5 de agosto de 2017). "El socialismo nórdico es más real de lo que piensas". Proyecto de Política Popular. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  42. ^ "El secreto de su éxito". El economista . 31 de enero de 2013. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  43. ^ Hopkins, Jonathan ; Lapuente, Víctor; Moller, Lovisa (29 de enero de 2014). "Los niveles más bajos de desigualdad están relacionados con una mayor innovación en las economías". Escuela de Economía de Londres . Archivado desde el original el 19 de febrero de 2016 . Consultado el 27 de junio de 2016 .
  44. ^ Carril, Kenworthy (2013). América socialdemócrata . Ciudad de Nueva York: Oxford University Press . págs. 88–93. ISBN 9780199322527.
  45. ^ "El Convenio Colectivo". 6 de mayo de 2013.
  46. ^ "Política salarial solidaria". 18 de febrero de 2019.
  47. ^ Kjellberg, Anders (4 de abril de 2006). "El seguro de desempleo sueco: ¿sobrevivirá el sistema de Gante?" (pdf) . Transferencia Revista Europea del Trabajo y la Investigación; Revisión trimestral del Departamento de Investigación de Etui . Transferencia: Revista europea del trabajo y la investigación . 12 : 87–98. doi :10.1177/102425890601200109. ISSN  1024-2589. S2CID  153819218. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 26 de julio de 2016 a través de la Universidad de Lund.
  48. ^ Erlandsen, Espen; Lundsgaard, Jens (2007). "Cómo las reformas regulatorias en Suecia han impulsado la productividad". Documento de trabajo del Departamento de Economía de la OCDE . Documentos de trabajo del Departamento de Economía de la OCDE. París: Publicaciones de la OCDE (577). doi : 10.1787/084244078600 .
  49. ^ Estamos divididos: por qué la desigualdad sigue aumentando (edición de bolsillo). París: Publicaciones de la OCDE. 2011.ISBN _ 9789264111639. Archivado desde el original el 9 de julio de 2021 . Consultado el 30 de junio de 2021 .
  50. ^ Nilsson, Patricia (29 de agosto de 2018). "Las grandes divisiones de la sociedad sueca: en 6 gráficos". Tiempos financieros . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  51. ^ Hoikkala, Hanna (22 de mayo de 2019). "Los suecos se convierten en campeones del mundo con un 100% de efectivo escondido". BloombergQuint . Noticias de Bloomberg. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  52. ^ Heyman, Fredrik; Norbäck, Pehr-Johan; Persson, Lars (24 de junio de 2019). "La recuperación de la economía sueca: lecciones de las reformas del sector empresarial de las grandes empresas". El observador de investigación del Banco Mundial . 34 (2): 274–308. doi : 10.1093/wbro/lky007. hdl : 10986/35085 . ISSN  0257-3032.
  53. ^ ab "Noruega: la prima rica. El petróleo diferencia a Noruega del resto de la región, pero sólo hasta cierto punto". El economista . 2 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2018 . Consultado el 1 de enero de 2016 .
  54. ^ ab "El secreto de su éxito". El economista . 2 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  55. ^ Salvaje, Maddy (10 de julio de 2018). "A diferencia de la mayoría de los millennials, los noruegos son ricos". Noticias de la BBC. Archivado desde el original el 11 de julio de 2018 . Consultado el 11 de julio de 2018 .
  56. ^ Schröder, Martín (2013). Integración de variedades de investigación sobre capitalismo y estado de bienestar . Londres: Palgrave Macmillan. págs.96, 144-145, 149, 155, 157.
  57. ^ Markkola, Pirjo (2011). Kettunen, Pauli; Petersen, Klaus (eds.). "Los estados de bienestar nórdicos luteranos". Más allá de los modelos de estado de bienestar. Perspectivas históricas transnacionales sobre política social . Cheltenham: Editorial Edward Elgar: 102–118. ISBN 9781849809603. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 27 de agosto de 2020 a través de Google Books.
  58. ^ ab Kettunen, Pauli (2010). "Los vendedores de fuerza de trabajo como ciudadanos sociales: una sociedad de trabajo asalariado utópica en las visiones nórdicas del bienestar" (PDF) . Estudios NordWel en investigaciones históricas del estado de bienestar : 16–45. Archivado (PDF) desde el original el 5 de agosto de 2020 . Consultado el 11 de enero de 2020 .
  59. ^ Sinnemäki, Kaius; Portman, Anneli; Tilli, Jouni; Nelson, Robert H, eds. (2019). Sobre el legado del luteranismo en Finlandia: perspectivas sociales. doi :10.21435/sfh.25. ISBN 9789518581355. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2020 . Consultado el 11 de septiembre de 2020 .
  60. ^ Nelson, Robert H. (2017). El luteranismo y el espíritu nórdico de la socialdemocracia: una ética protestante diferente. Bristol: Distrito Escolar Independiente. págs.21, 121. ISBN 978-87-7184-416-0. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 11 de enero de 2020 a través de Google Books.
  61. ^ Hilson, María (2008). El modelo nórdico: Escandinavia desde 1945. Londres: Reaktion Books. págs. 112-133. ISBN 9781861894618. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 28 de febrero de 2020 a través de Google Books.
  62. ^ Rosser, Mariana V.; Rosser Jr., J. Barkley (23 de julio de 2003). Economía comparada en una economía mundial en transformación . Prensa del MIT. pag. 226.ISBN _ 978-0262182348. El corporativismo liberal está en gran medida autoorganizado entre los trabajadores y la dirección, y el gobierno sólo desempeña un papel de apoyo. Ejemplos destacados de tales sistemas se encuentran en países pequeños, étnicamente homogéneos, con fuertes tradiciones de gobierno socialdemócrata o de partido laborista, como los vecinos nórdicos de Suecia. Usando una escala de 0,0 a 2,0 y asignando subjetivamente valores basados ​​en seis estudios previos, Frederic Pryor en 1988 encontró que Noruega y Suecia eran los más corporativistas con 2,0 cada uno, seguidos por Austria con 1,8, los Países Bajos con 1,5, Finlandia, Dinamarca y Bélgica con 1,5. 1,3 cada uno, y Suiza y Alemania Occidental, 1,0 cada uno. ... [Con] excepción de Islandia, todos los países nórdicos tienen impuestos más altos, estados de bienestar más grandes y mayores tendencias corporativistas que la mayoría de las economías sociales de mercado.
  63. ^ McWhinney, James E. (25 de junio de 2013). "El modelo nórdico: pros y contras". Investopedia. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2019 . Consultado el 16 de septiembre de 2015 . El modelo se sustenta en una economía capitalista que fomenta la destrucción creativa. Si bien las leyes facilitan que las empresas despidan trabajadores e implementen modelos comerciales transformadores, los empleados cuentan con el apoyo de generosos programas de bienestar social.
  64. ^ Esping-Andersen, G. (1991). Los tres mundos del capitalismo del bienestar . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press .
  65. ^ ab El Consejo Nórdico. "Acerca del modelo de bienestar nórdico". nórdico. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014 . Consultado el 2 de abril de 2014 .
  66. ^ abc "¿Es la última milla la más larga?" (PDF) . Consejo Nórdico de Ministros . Mayo de 2018. Archivado (PDF) desde el original el 30 de junio de 2019 . Consultado el 21 de abril de 2019 a través de la OCDE.
  67. ^ ab "¿Qué países tienen la mayor brecha de género en el lugar de trabajo?". Organización Internacional del Trabajo . 6 de junio de 2017. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2020 . Consultado el 12 de enero de 2020 .
  68. ^ Moustgaard, Ulrikke (19 de octubre de 2017). "Políticas familiares nórdicas: entre cuotas y libertad de elección". Información nórdica sobre género . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2019 . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  69. ^ "Los periódicos del jueves: la brecha salarial de género en Finlandia, nuestro deber de ayudar y microcervecerías más baratas". YLE . 2 de agosto de 2018. Archivado desde el original el 21 de abril de 2019 . Consultado el 1 de abril de 2019 .
  70. ^ Drum, Kevin (26 de septiembre de 2013). "Podemos reducir la pobreza si queremos. Sólo tenemos que querer hacerlo". Madre Jones . Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2019 . Consultado el 5 de octubre de 2013 .
  71. ^ abc "Compare su país: distribución del ingreso y pobreza". OCDE . Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  72. ^ Brandal, Nik; Bratberg, Øivind; Thorsen, Dag (2013). El modelo nórdico de socialdemocracia . Saltador. pag. 2. doi : 10.1057/9781137013279. ISBN 978-1-349-43669-9.
  73. ^ Brandal, Nik; Bratberg, Øivind; Thorsen, Dag (2013). El modelo nórdico de socialdemocracia . Saltador. pag. vi y 159. doi :10.1057/9781137013279. ISBN 978-1-349-43669-9.
  74. ^ ab Ferragina, Emanuele; Seeleib-Kaiser, Martin (octubre de 2011). "Debate sobre el régimen de bienestar social: ¿pasado, presente y futuro?" (PDF) . Política y política . Prensa política. 39 (4): 583–611. doi :10.1332/030557311X603592. S2CID  146986126. Archivado (PDF) desde el original el 29 de julio de 2021 . Consultado el 29 de julio de 2021 .
  75. ^ Kenworthy, Lane (enero de 2014). "El futuro socialdemócrata de Estados Unidos". Asuntos Exteriores (enero/febrero de 2014). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2016 . Consultado el 2 de abril de 2014 .
  76. ^ Kenworthy, Lane (1 de marzo de 2016). "Democracia social". El próximo proyecto del sistema . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2020 . Consultado el 27 de abril de 2020 . Los principales objetivos que la socialdemocracia intenta alcanzar, y que la distinguen de otros capitalismos realmente existentes, son la seguridad económica, la igualdad (baja desigualdad) de oportunidades y la prosperidad compartida. ... La socialdemocracia moderna consiste, para decirlo simplemente, en capitalismo de mercado más una política social generosa y favorable al empleo... .
  77. ^ Peter Sawyer: La creación de Suecia . 1988, págs. 3–4
  78. ^ Arnulf Krause: Die Welt der Wikinger . Campus, Frankfurt/Main 2006, págs. 155-158
  79. ^ Staecker, Jörn (2000). "Die normierte Bestattung – Gotlands Kirchfriedhöfe im Spiegel mittelalterlicher Normen und Gesetze" [El entierro estandarizado – Los cementerios de las iglesias de Gotland reflejados en las normas y leyes medievales]. En Ruhe, Doris; Spieß, Karl-Heinz (eds.). Prozesse der Normbildung und Normveränderung im mittelalterlichen Europa [ Procesos de formación y cambio de normas en la Europa medieval ] (en alemán). Stuttgart: Steiner. pag. 149 y siguientes.
  80. ^ Rasmussen, Magnus Bergli (2022). "Los agricultores y el origen del Estado de bienestar: evidencia de 308 votaciones nominales entre 1882 y 1940". Estudios políticos escandinavos . 45 (2): 202–226. doi :10.1111/1467-9477.12222. ISSN  0080-6757. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2022 . Consultado el 11 de marzo de 2022 .
  81. ^ Veggel, Noralv (2014). "El modelo nórdico: su llegada y declive". Revista Global de Gestión e Investigación Empresarial: Administración y Gestión . 14 (9): 60–94. ISSN  2249-4588. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2020 . Consultado el 30 de marzo de 2020 .
  82. ^ "Finlandia y el euro". Economía y Finanzas . 1 de enero de 1999. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2023 . Consultado el 29 de agosto de 2023 .
  83. ^ Demurtas, Alice (9 de mayo de 2018). "Islandia ya no sigue el modelo de bienestar nórdico". El Grapevine de Reykjavík . Archivado desde el original el 31 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  84. ^ "El gobierno de un vistazo 2021: hoja informativa del país" (PDF) . OCDE . 2021. Archivado (PDF) desde el original el 24 de junio de 2023 . Consultado el 24 de junio de 2023 .
  85. ^ Fagerberg, enero; Cappelen, Adne; Mjoset, Lars; Skarstein, Rune (mayo de 1990). "La decadencia del capitalismo de Estado socialdemócrata en Noruega". Nueva revisión de la izquierda : 60–94 . Consultado el 30 de marzo de 2020 . Noruega, junto con Suecia, ha sido a menudo idealizada como el caso más exitoso de socialdemocracia de posguerra... la "ola azul" neoliberal que azotó Europa occidental en la década de 1980 ha tenido un impacto considerablemente mayor en Noruega que en Suecia, combinando con las presiones de una economía internacional desestabilizada que amenaza muchas de las estructuras de posguerra. Esto hace que sea más fácil apreciar los logros anteriores de la socialdemocracia, pero también muestra que las innovaciones nórdicas a menudo dependieron de la convergencia de condiciones nacionales específicas con la fase dinámica del capitalismo occidental que duró de 1945 a 1973.
  86. ^ Acher, John (6 de septiembre de 2007). "Actualización 1: Estadísticas de Noruega aumenta las perspectivas del PIB de 2007, recorta las de 2008". Reuters . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2020 . Consultado el 21 de mayo de 2020 .
  87. ^ Carson, Marcus (2004). ¿Del mercado común a la Europa social?: cambio de paradigma y cambio institucional en la política de la Unión Europea sobre alimentos, amianto y productos químicos, e igualdad de género . Estocolmo: Universidad de Estocolmo. pag. 231.ISBN _ 978-9-12202-0-882.
  88. ^ O'Hara, Phillip (1999). Enciclopedia de economía política: L – Z. Londres: Routledge. pag. 1248.ISBN _ 978-0415154260.
  89. ^ Berman, Sheri (2006). La primacía de la política: la socialdemocracia y la construcción del siglo XX en Europa . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 156.ISBN _ 978-1-13945-759-0.
  90. ^ Moschonas, Gerassimos (2002). En nombre de la socialdemocracia: la gran transformación, desde 1945 hasta el presente . Traducido por Elliott, Gregory. Londres: Verso Books. págs. 69–70. ISBN 978-1-85984-639-1.
  91. ^ O'Hara, Phillip (1999). Enciclopedia de economía política: L – Z. Rutledge. pag. 1248.ISBN _ 978-0415154260. Las cuestiones críticas quizás se revelaron más claramente en el caso sueco. Suecia, uno de los estados de bienestar social más avanzados, se enfrentaba a principios de los años 1980 a una elección fundamental entre el capitalismo y la transición al socialismo. En el discurso centrado en los persistentes problemas de los desequilibrios internacionales, la disminución de la competitividad y la fuga de capitales, surgieron dos soluciones polares. Olaf Palme apoyó un uso agresivo de los fondos de los trabajadores, mediante el cual la formación de capital habría sido colectivizada en gran medida en dos generaciones. Los fondos habrían llegado a poseer participaciones predominantes en corporaciones suecas en nombre de los trabajadores. La otra alternativa era reducir el Estado de bienestar y proporcionar condiciones favorables a la formación de capital privado. La propuesta de Palme parece nunca haber obtenido un apoyo generalizado y se quedó sin defensor tras su asesinato.
  92. ^ Mander, Jerry (24 de julio de 2013). "Existen buenas alternativas al capitalismo estadounidense, pero no hay forma de llegar allí". Altnet . Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017 . Consultado el 27 de julio de 2013 .
  93. ^ Sanders, Bernie (26 de mayo de 2013). "¿Qué podemos aprender de Dinamarca?". El Correo Huffington . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015 . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  94. ^ Issenberg, Sasha (9 de enero de 2010). "Sanders es una fuerza creciente en la extrema, extrema izquierda". Globo de Boston . Archivado desde el original el 4 de abril de 2014 . Consultado el 11 de marzo de 2014 . Si vas a Escandinavia, encontrarás que la gente tiene un nivel de vida mucho más alto en términos de educación, atención médica y empleos con salarios decentes.
  95. ^ Aleem, Zeeshan (4 de mayo de 2015). "Bernie Sanders dice que Estados Unidos podría aprender mucho de Escandinavia. He aquí por qué tiene razón". micrófono . Archivado desde el original el 5 de mayo de 2015 . Consultado el 5 de mayo de 2015 .
  96. ^ Schatz, Daniel (15 de marzo de 2020). "Soy un politólogo escandinavo. Bernie se equivoca sobre el socialismo democrático". Noticias NBC . Archivado desde el original el 7 de julio de 2023 . Consultado el 6 de julio de 2023 .
  97. ^ Petti, Edoardo (1 de diciembre de 2014). "¿Le critiche di D'Alema alla Terza Via? Frutto della presunzione storica del Pci. Parla Pellicani". Formiche.net (en italiano). Archivado desde el original el 21 de febrero de 2022 . Consultado el 28 de febrero de 2022 .
  98. ^ Klein, Naomi (2008). La doctrina del shock: el surgimiento del capitalismo del desastre. Picador . pag. 276.ISBN _ 978-0312427993. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 28 de febrero de 2020 .
  99. ^ Whyman, Felipe; Baimbridge, Marcos; Mullen, Andrés (2012). La economía política del modelo social europeo (Estudios de Routledge en la economía europea. Routledge . p. 108. ISBN 978-0415476294. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 28 de febrero de 2020 . En resumen, Gorbachov pretendía conducir a la Unión Soviética hacia el modelo socialdemócrata escandinavo.
  100. ^ Matthews, Dylan (9 de enero de 2014). "Este sociólogo tiene un plan para hacer que Estados Unidos se parezca más a Suecia". El Washington Post . Archivado desde el original el 14 de enero de 2014 . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  101. ^ "'El sueño escandinavo es una verdadera solución para la desigualdad de ingresos en Estados Unidos ". Dinero de CNN . 3 de junio de 2015. Archivado desde el original el 8 de junio de 2020 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  102. ^ "Después de vivir en Noruega, Estados Unidos se sintió atrasado. Este es el motivo". La Nación . 28 de enero de 2016. Archivado desde el original el 30 de enero de 2020 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  103. ^ "La súplica del profesor Jeffrey Sachs a los países nórdicos". Cuidadores de la salud global . 18 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2019 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  104. ^ Ventas, Ben (23 de mayo de 2016). "Encuesta: Los judíos israelíes quieren un Estado de bienestar más amplio, los árabes israelíes prefieren el 'modelo estadounidense'". Haaretz . Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  105. ^ Bardhan, Pranab; Roemer, John E. (1992). "Socialismo de mercado, un caso de rejuvenecimiento". Revista de perspectivas económicas . 6 (3): 104. doi : 10.1257/jep.6.3.101 . [Nosotros] creemos que la socialdemocracia requiere circunstancias políticas bastante especiales que están ausentes en muchos países para los cuales nuestra propuesta de socialismo de mercado puede ser factible. Dado que (la socialdemocracia) permite que exista una clase capitalista poderosa (el 90 por ciento de los activos productivos son de propiedad privada en Suecia), sólo un movimiento obrero fuerte y unificado puede lograr la redistribución a través de impuestos que es característica de la socialdemocracia. Es idealista creer que concesiones fiscales de esta magnitud pueden efectuarse simplemente mediante la democracia electoral sin un movimiento obrero organizado, cuando los capitalistas organizan y financian partidos políticos influyentes. Incluso en los países escandinavos, ha sido difícil mantener fuertes organizaciones laborales de alto nivel y la socialdemocracia está actualmente en declive.
  106. ^ Jónsson, Guðmundur (8 de agosto de 2014). "Islandia y el modelo nórdico de democracia por consenso". Revista escandinava de historia . 39 (4): 510–528. doi :10.1080/03468755.2014.935473. ISSN  0346-8755. S2CID  143545092.
  107. ^ Heckman, James; Landersøn, Rasmus (2017). "La fantasía escandinava: las fuentes de la movilidad intergeneracional en Dinamarca y Estados Unidos" (PDF) . Revista escandinava de economía . 119 (1): 178–230. doi :10.1111/sjoe.12219. PMC 5476927 . PMID  28649168. Archivado (PDF) desde el original el 22 de julio de 2017 . Consultado el 7 de junio de 2017 . 
  108. ^ "Cuidado con la brecha de 100 años: 2020". Foro Economico Mundial . 2019. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2021 . Consultado el 19 de enero de 2021 .
  109. ^ Pringle, Keith (2016). "Hacer género (opresivo) a través de las relaciones de los hombres con los niños". En Häyrén, Anneli; Wahlström Henriksson, Helena (eds.). Perspectivas críticas sobre masculinidades y relacionalidades: ¿en relación con qué? . Nueva York: Springer. págs. 23–34. ISBN 9783319290119.
  110. ^ Escucha, Jeff; Pringle, Keith (2006). Perspectivas europeas sobre hombres y masculinidades: enfoques nacionales y transnacionales . Molinos de perros: Palgrave Macmillan. ISBN 9780230594470.
  111. ^ Pringle, Keith (2011). "Estudios comparativos del bienestar en términos de género, etnia y el concepto de ciudadanía corporal: ¿poner a Esping-Andersen patas arriba?". En Golanska, Dorota; Escucha, Jeff; Olesky, Elżbieta H. (eds.). Los límites de la ciudadanía de género: contextos y complejidades . Londres: Routledge. págs. 137-156. ISBN 9780415851268.
  112. ^ Balkamar, Dag; Escucha, Jeff; Pringle, Keith (2018). "Hombres, Masculinidades y Política Social". En Shaver, Sheila (ed.). Manual de Género y Política Social . Oxford: Edward Elgar. págs. 55–73. ISBN 9781785367120.
  113. ^ Hickel, Jason (6 de diciembre de 2019). "El lado oscuro del modelo nórdico". Al Jazeera . Archivado desde el original el 29 de junio de 2022 . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  114. ^ Sullivan, Dylan; Hickel, Jason (2023). "Capitalismo y pobreza extrema: un análisis global de los salarios reales, la altura humana y la mortalidad desde el largo siglo XVI". Desarrollo Mundial . 161 : 106026. doi : 10.1016/j.worlddev.2022.106026 . S2CID  252315733. ... entre los países capitalistas desarrollados, las socialdemocracias con generosos estados de bienestar (es decir, Escandinavia) tienen resultados de salud superiores a los de los estados neoliberales como Estados Unidos. El alivio de la pobreza y los avances en la salud humana han estado históricamente vinculados a los movimientos políticos socialistas y a la acción pública, no al capitalismo.
  115. ^ Gustavsson, John (12 de octubre de 2021). "Por qué el modelo nórdico no funcionaría en Estados Unidos" The Dispatch . Archivado desde el original el 18 de junio de 2023 . Consultado el 18 de junio de 2023 .
  116. ^ "¿Qué tiene de malo el modelo nórdico?". EUROPP . 21 de septiembre de 2018. Archivado desde el original el 18 de junio de 2023 . Consultado el 18 de junio de 2023 .
  117. ^ "La" revelación continua "de las economías escandinavas". America . 22 de julio de 2016. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2019 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .
  118. ^ "El primer ministro de Dinamarca dice que Bernie Sanders se equivoca al llamar socialista a su país". Vox . 31 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2020 . Consultado el 21 de diciembre de 2019 .

Otras lecturas

enlaces externos