stringtranslate.com

Teoría del ciclo social

Las teorías del ciclo social se encuentran entre las primeras teorías sociales de la sociología . A diferencia de la teoría del evolucionismo social , que considera que la evolución de la sociedad y la historia humana progresa en alguna dirección nueva y única, la teoría del ciclo sociológico sostiene que los eventos y etapas de la sociedad y la historia generalmente se repiten en ciclos. Semejante teoría no implica necesariamente que no pueda haber ningún progreso social . En la teoría temprana de Sima Qian y las teorías más recientes de los ciclos político-demográficos de largo plazo ("seculares") [1] , así como en la teoría Varnic de PR Sarkar , se hace una explicación explícita del progreso social.

Precursores históricos

La interpretación de la historia como ciclos repetidos de Edades Oscuras y Doradas era una creencia común entre las culturas antiguas. [2] Kyklos ( griego antiguo : κύκλος [kýklos] , "ciclo") es un término utilizado por algunos autores griegos clásicos para describir lo que consideraban como el ciclo de gobiernos en una sociedad. Se basó aproximadamente en la historia de las ciudades-estado griegas del mismo período. El concepto de kyklos fue elaborado por primera vez por Platón , Aristóteles y, más extensamente, Polibio . A todos se les ocurrió su propia interpretación del ciclo y posibles soluciones para romperlo, ya que pensaban que el ciclo era dañino. Escritores posteriores como Cicerón y Maquiavelo comentaron sobre el kyklos . La visión cíclica más limitada de la historia, definida como ciclos repetidos de acontecimientos, fue propuesta en el mundo académico en el siglo XIX en la historiosofía (una rama de la historiografía ) y es un concepto que cae dentro de la categoría de sociología . Sin embargo, Polibio , Ibn Jaldún (véase Asabiyyah ) y Giambattista Vico pueden considerarse precursores de este análisis. El saeculum fue identificado en la época romana. En los últimos tiempos, PR Sarkar en su teoría del ciclo social ha utilizado esta idea para elaborar su interpretación de la historia.

Platón

Platón describe su ciclo de gobiernos en su obra República , Libro VIII y IX. [3] Distingue cinco formas de gobierno : aristocracia , timocracia , oligarquía , democracia y tiranía , y escribe que los gobiernos pasan respectivamente en este orden de la aristocracia a la tiranía. El ciclo de gobiernos de Platón está vinculado con su antropología de los gobernantes que acompañan a cada forma de gobierno. Esta filosofía está entrelazada con la forma en que se desarrolla el ciclo de los gobiernos. [4] Una aristocracia está gobernada por personas aristocráticas cuyo gobierno está guiado por su racionalidad. El declive de la aristrocracia a la timocracia ocurre cuando personas menos calificadas para gobernar llegan al poder. Su gobierno y toma de decisiones están guiados por el honor. La timocracia se convierte en oligarquía tan pronto como esos gobernantes actúan en busca de riqueza; la oligarquía se convierte en democracia cuando los gobernantes actúan en nombre de la libertad; y, por último, la democracia se convierte en tiranía si los gobernantes buscan principalmente el poder. Platón cree que tener un rey filósofo y, por tanto, tener una forma de gobierno aristocrática es lo más deseable. [5]

Polibio

Según Polibio, que tiene la versión más desarrollada del kyklos , éste gira entre las tres formas básicas de gobierno: democracia , aristocracia y monarquía , y las tres formas degeneradas de cada uno de estos gobiernos: oclocracia , oligarquía y tiranía . Originalmente la sociedad está en oclocracia, pero la figura más fuerte emerge y establece una monarquía. Los descendientes del monarca, que carecen de virtud debido al poder de su familia, se convierten en déspotas y la monarquía degenera en tiranía. Debido a los excesos del gobernante, la tiranía es derrocada por los principales ciudadanos del estado que establecen una aristocracia. Se olvidan demasiado rápido de la virtud y el Estado se convierte en una oligarquía. Estos oligarcas son derrocados por el pueblo que instaura una democracia. La democracia pronto se corrompe y degenera en oclocracia, comenzando el ciclo de nuevo. El concepto de Polibio del ciclo de los gobiernos se llama anaciclosis . Polibio, a diferencia de Aristóteles, se centra en la idea de gobierno mixto : la idea de que el gobierno ideal es aquel que combina elementos de monarquía, aristocracia y democracia. Aristóteles menciona esta noción pero le presta poca atención. Polibio vio a la República Romana como la encarnación de esta constitución mixta, y esto explicaría por qué la República Romana era tan poderosa y por qué permanecería estable durante más tiempo. [6] La descripción completa de Polibio se puede encontrar en el Libro VI de sus Historias . [7]

Cicerón

Cicerón describe la anaciclosis en su obra filosófica De re publica . [8] Su versión de la anaciclosis está fuertemente inspirada en los escritos de Polibio. Cicerón sostiene, contrariamente a Polibio, que el Estado romano puede prevalecer y no sucumbirá al ciclo dañino a pesar de su gobierno mixto, siempre y cuando la República romana vuelva a sus antiguas virtudes ( mos maiorum ). [9]

Maquiavelo

Maquiavelo , que escribió durante el Renacimiento , parece haber adoptado la versión del ciclo de Polibio. La adopción de la anaciclosis por parte de Maquiavelo se puede ver en el Libro I, Capítulo II de sus Discursos sobre Livio . [10] Aunque Maquiavelo adopta la idea de la estructura circular en la que se alternan tipos de gobiernos, no acepta la idea de Polibio de que el ciclo se desarrolla naturalmente a través del mismo patrón exacto de gobiernos. [11]

Teorías de los siglos XIX y XX.

Thomas Carlyle concebía la historia como si fuera un fénix , creciendo y muriendo en etapas similares a las estaciones. Vio la Revolución Francesa como las cenizas o el invierno de la civilización europea , y que necesariamente se construiría a partir de los escombros. [12] El filósofo ruso Nikolai Danilewski en Rossiia i Evropa (1869), diferenciaba entre varias civilizaciones más pequeñas (egipcia, china, persa, griega, romana, alemana y eslava, entre otras). Escribió que cada civilización tiene un ciclo de vida, y a finales del siglo XIX la civilización romano-alemana estaba en declive, mientras que la civilización eslava se acercaba a su Edad de Oro . Oswald Spengler propuso una teoría similar, quien en su Der Untergang des Abendlandes (1918) también argumentó que la civilización occidental había entrado en su fase final de desarrollo y su decadencia era inevitable.

La primera teoría del ciclo social en sociología fue creada por el sociólogo y economista italiano Vilfredo Pareto en su Trattato di Sociologia Generale (1916). Centró su teoría en el concepto de una clase social de élite , que dividió en astutos "zorros" y violentos "leones". En su visión de la sociedad, el poder pasa constantemente de los "zorros" a los "leones" y viceversa.

La teoría del ciclo sociológico también fue desarrollada por Pitirim A. Sorokin en su Dinámica social y cultural (1937, 1943). Clasificó las sociedades según su "mentalidad cultural", que puede ser ideacional (la realidad es espiritual), sensorial (la realidad es material) o idealista (una síntesis de las dos). Interpretó al Occidente contemporáneo como una civilización sensata dedicada al progreso tecnológico y profetizó su caída en la decadencia y el surgimiento de una nueva era ideacional o idealista.

Alexandre Deulofeu desarrolló un modelo matemático de ciclos sociales que, según él, se ajusta a hechos históricos. Sostuvo que las civilizaciones y los imperios pasan por ciclos en su libro Matemáticas de la Historia (en catalán , publicado en 1951). Afirma que cada civilización pasa por un mínimo de tres ciclos de 1700 años. Como parte de las civilizaciones, los imperios tienen una vida media de 550 años. También afirmó que al conocer la naturaleza de estos ciclos, sería posible modificarlos de tal manera que el cambio fuera pacífico en lugar de conducir a la guerra. Deulofeu creía haber encontrado el origen del arte románico , durante el siglo IX, en una zona entre el Empordà y el Rosellón , que según él era la cuna del segundo ciclo de la civilización europea occidental.

Expresiones literarias

Gran parte de la ficción postapocalíptica describe varios tipos de historia cíclica, con descripciones de la civilización colapsando y reconstruyéndose lentamente para colapsar nuevamente, y así sucesivamente.

Un ejemplo temprano es la novela satírica de Anatole France de 1908 Penguin Island ( en francés : L'Île des Pingouins ), que rastrea la historia de Penguinia, un análogo apenas disfrazado de Francia, desde la época medieval hasta los tiempos modernos y hacia el futuro de una monstruosa. superciudad, que eventualmente colapsa. A esto le sigue un feudalismo y una sociedad agraria renovados, y una construcción gradual de una civilización cada vez más avanzada, que culminará con una nueva superciudad monstruosa que eventualmente colapsaría nuevamente, y así sucesivamente.

Un ejemplo posterior es Un cántico por Leibowitz de Walter M. Miller Jr. , que comienza después de una devastadora guerra nuclear , con la Iglesia católica tratando de preservar un remanente de textos antiguos (como lo hizo en la época histórica de la Alta Edad Media). ), y termina con una nueva civilización, construida durante dos mil años, que una vez más se destruye a sí misma en una guerra nuclear, y un nuevo grupo de clero católico que una vez más se propone preservar un remanente de conocimiento civilizado.

En el futuro representado en Octubre, El primero es demasiado tarde , una novela de ciencia ficción de 1966 del astrofísico Fred Hoyle , los protagonistas sobrevuelan el lugar donde esperaban ver los Estados Unidos, pero no ven señales de civilización urbana. Al principio supusieron que estaban en el pasado anterior a 1750, pero luego descubren que era un tiempo futuro. La humanidad está condenada a pasar por ciclos repetidos de industrialización, superpoblación y colapso, seguidos de reconstrucción, y luego nuevamente industrialización, superpoblación y colapso, y así sucesivamente, una y otra vez. En un futuro lejano, una civilización que sea consciente de esta historia ya no querrá progresar.

Teorías contemporáneas

Uno de los hallazgos recientes más importantes en el estudio de los procesos sociales dinámicos de largo plazo fue el descubrimiento de los ciclos político-demográficos como una característica básica de la dinámica de los sistemas agrarios complejos .

La presencia de ciclos político-demográficos en la historia premoderna de Europa y China , y en sociedades a nivel de jefatura en todo el mundo, se conoce desde hace bastante tiempo [13] y ya en la década de 1980 se desarrollaron modelos matemáticos más o menos desarrollados de los ciclos demográficos. comenzaron a producirse (principalmente para los " ciclos dinásticos " chinos) (Usher 1989). En este momento [ ¿ cuándo? ] existe un número considerable de tales modelos (Chu y Lee 1994; Nefedov 1999, 2002, 2003, 2004; S. Malkov, Kovalev y A. Malkov 2000; S. Malkov y A. Malkov 2000; Malkov y Sergeev 2002, 2004a, 2004b; Malkov et al. 2002; Malkov 2002, 2003, 2004; Turchin 2003, 2005a; Korotayev et al. 2006).

Teoría del ciclo largo

George Modelski , quien presentó sus ideas en el libro Long Cycles in World Politics (1987), es el principal arquitecto de la teoría del ciclo largo. La teoría del ciclo largo describe la conexión entre los ciclos de guerra, la supremacía económica y los aspectos políticos del liderazgo mundial.

Los ciclos largos, u ondas largas, ofrecen perspectivas sobre la política global al permitir "la exploración cuidadosa de las formas en que se han repetido las guerras mundiales y los estados líderes como Gran Bretaña y Estados Unidos se han sucedido de manera ordenada". No debe confundirse con la idea de Simon Kuznets de ciclos largos o oscilaciones prolongadas: los ciclos largos de la política global son patrones de la política mundial del pasado. [14]

El ciclo largo, según el Dr. Dan Cox, es un período de tiempo que dura aproximadamente entre 70 y 100 años. Al final de ese período, "el título de nación más poderosa del mundo cambia de manos". [15] Modelski divide el ciclo largo en cuatro fases. Cuando se tienen en cuenta los períodos de guerra global, que podrían durar hasta una cuarta parte del ciclo largo total, el ciclo puede durar de 87 a 122 años. [dieciséis]

Muchas teorías tradicionales de las relaciones internacionales, incluidas otras aproximaciones a la hegemonía, creen que la naturaleza básica del sistema internacional es la anarquía . [17] La ​​teoría del ciclo largo de Modelski, sin embargo, afirma que la guerra y otros eventos desestabilizadores son un producto natural del ciclo largo y del ciclo del sistema global más amplio. Son parte de los procesos vivos de la política y el orden social global. Las guerras son "decisiones sistémicas" que "marcan el movimiento del sistema a intervalos regulares". Debido a que "la política mundial no es un proceso aleatorio de acierto o fracaso, de ganar o perder, dependiendo de la suerte del sorteo o de la fuerza bruta de los contendientes", la anarquía no juega un papel; Los ciclos largos han proporcionado, durante los últimos cinco siglos, un medio para la selección y operación sucesivas de numerosos líderes mundiales. [18]

Modelski solía creer que los ciclos largos eran producto del período moderno. Sugiere que los cinco ciclos largos, que han tenido lugar desde aproximadamente 1500, son cada uno parte de un ciclo de sistema global más amplio, o el sistema mundial moderno.

Según los términos de la teoría del ciclo largo, han tenido lugar cinco ciclos largos hegemónicos, cada uno de los cuales se correlaciona fuertemente con las ondas económicas de Kondratieff (u ondas K). La primera potencia hegemónica habría sido Portugal durante el siglo XVI y luego los Países Bajos durante el siglo XVII. A continuación, Gran Bretaña sirvió dos veces, primero durante el siglo XVIII y luego durante el siglo XIX. Estados Unidos ha sido hegemónico desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

En 1988, Joshua S. Goldstein avanzó el concepto de crisis política de la mediana edad en su libro sobre " Teoría del ciclo largo ", Long Cycles: Prosperity and War in the Modern Age , [19] [ página necesaria ] que ofrece cuatro ejemplos del proceso:

Ondas de Kondratiev

En economía , las ondas de Kondratiev (también llamadas superciclos, grandes oleadas, ondas largas, ondas K o ciclo económico largo) son fenómenos hipotéticos similares a ciclos en la economía mundial moderna . [20] Se afirma que el período de una onda varía de cuarenta a sesenta años, los ciclos consisten en intervalos alternos de alto crecimiento sectorial e intervalos de crecimiento relativamente lento. [21] Se estima que tienen aproximadamente entre 10,3²x 10 y 10,3² megahercios.

La mayoría de los economistas rechazan estas teorías basándose en análisis econométricos que han descubierto que las recesiones son esencialmente acontecimientos aleatorios y que la probabilidad de una recesión no muestra ningún tipo de patrón a lo largo del tiempo. [22] A pesar del uso frecuente del término ciclos económicos para referirse a los cambios en una economía alrededor de su línea de tendencia , la frase se considera inapropiada . Existe un amplio consenso en que las fluctuaciones de la actividad económica no presentan ningún tipo de repetición predecible en el tiempo, y que la aparición de ciclos es resultado de la pareidolia . [23] [24] [25]

Teoría de los ciclos seculares.

Recientemente, las contribuciones más importantes al desarrollo de modelos matemáticos de ciclos sociodemográficos de largo plazo ("seculares") las han realizado Sergey Nefedov, Peter Turchin , Andrey Korotayev y Sergey Malkov. [26] Lo importante es que, basándose en sus modelos, Nefedov, Turchin y Malkov han logrado demostrar que los ciclos sociodemográficos eran una característica básica de los sistemas agrarios complejos (y no un fenómeno específicamente chino o europeo).

La lógica básica de estos modelos es la siguiente:

Se ha hecho posible modelar matemáticamente esta dinámica de una manera bastante efectiva. Tenga en cuenta que las teorías modernas de los ciclos político-demográficos no niegan la presencia de dinámicas de tendencia e intentan estudiar la interacción entre los componentes cíclicos y de tendencia de la dinámica histórica.

Los modelos tienen dos fases principales, cada una con dos subfases. [27]

Un interciclo es cuando un estado funcional colapsa y lleva algún tiempo reconstruirlo.

Las fases desintegrativas normalmente no tienen un desorden continuo, sino períodos de conflicto que se alternan con períodos relativamente pacíficos. Esta alternancia suele tener un período de aproximadamente dos generaciones humanas (40 a 60 años), y Turchin la llama ciclo de "padres e hijos".

Teoría del cuarto giro

La teoría generacional de Strauss-Howe , también conocida como teoría del Cuarto Giro o simplemente Cuarto Giro, que fue creada por los autores William Strauss y Neil Howe , describe un ciclo generacional recurrente teorizado en la historia de Estados Unidos . Según la teoría, los acontecimientos históricos están asociados con personajes generacionales recurrentes (arquetipos). Cada personaje generacional desencadena una nueva era (llamada cambio) en la que existe un nuevo clima social, político y económico. Los cambios tienden a durar entre 20 y 22 años. Forman parte de un " saeculum " cíclico más amplio (una larga vida humana, que suele abarcar entre 80 y 90 años, aunque algunos saecula han durado más). La teoría afirma que después de cada saeculum, se repite una crisis en la historia de Estados Unidos, seguida de una recuperación (alta). Durante esta recuperación, las instituciones y los valores comunitarios son fuertes. En última instancia, los arquetipos generacionales sucesivos atacan y debilitan las instituciones en nombre de la autonomía y el individualismo , lo que en última instancia crea un ambiente político tumultuoso que madura las condiciones para otra crisis.

Ciclos liberal-conservadores de Schlesinger en la historia de Estados Unidos

La teoría cíclica (historia de Estados Unidos) [28] [29] [30] [31] es una teoría de la historia de Estados Unidos desarrollada por Arthur M. Schlesinger Sr. y Arthur M. Schlesinger Jr. Afirma que la historia de Estados Unidos alterna entre dos tipos de fases:

Cada tipo de fase genera la otra. Las fases liberales generan fases conservadoras a partir del agotamiento del activismo, y las fases conservadoras generan fases liberales a partir de la acumulación de problemas sin resolver.

Los episodios de la pasión por los credos de Huntington en la historia de Estados Unidos

El historiador Samuel P. Huntington ha propuesto que la historia estadounidense ha tenido varios estallidos de "pasión por los credos" aproximadamente cada 60 años. [32] [33] [34] Estos son esfuerzos para acercar al gobierno estadounidense al "credo estadounidense" de ser "igualitario, participativo, abierto, no coercitivo y receptivo a las demandas de individuos y grupos".

Sistemas de partidos de Estados Unidos

Estados Unidos ha tenido seis sistemas de partidos a lo largo de su historia. Cada uno es una plataforma característica y un conjunto de distritos electorales de cada uno de los dos partidos principales. Un nuevo sistema de partidos surge de una explosión de reformas y, en algunos casos, de la desintegración de un partido en el sistema anterior (1º: Federalista, 2º: Whig).

Regímenes y tipos de presidencia de los Estados Unidos de Skowronek

El politólogo Stephen Skowronek ha propuesto que la historia estadounidense ha pasado por varios regímenes, con cuatro tipos principales de presidencias. [32] [35] [36] [37] [38] [39] [40] [41] Cada régimen tiene un partido dominante y un partido de oposición. El presidente involucrado en su inicio es un presidente "reconstructivo", y los sucesores del presidente en el partido dominante son "articuladores". Sin embargo, los presidentes de los partidos de oposición suelen ser elegidos y "preventivos". Un régimen termina con tener uno o dos presidentes de su partido dominante, un presidente "disyuntivo".

Ciclos de Klingberg de la política exterior de Estados Unidos

Frank Klingberg ha propuesto una teoría cíclica de la política exterior estadounidense. [29] [42] [43] [44] [45] Afirma que Estados Unidos alterna entre fases extrovertidas, fases que implican aventuras militares, desafío a otras naciones y anexión de territorio, y fases introvertidas, fases con ausencia de estas actividades.

Ver también

Referencias

  1. ^ Korotayev, Andrey V.; Malkov, Artemy S; Khaltourina, Daria A (2006). «4. Introducción a la Macrodinámica Social: Ciclos Seculares y Tendencias Milenarias» (PDF) . Introducción a la Macrodinámica Social. Serie de documentos de trabajo sobre dinámica social y complejidad. Universidad de California Irvine: Instituto de Ciencias Matemáticas del Comportamiento. págs. 95-133. ISBN 5-484-00559-0.
  2. ^ Rossides, Daniel W. (1998). Teoría social: sus orígenes, historia y relevancia contemporánea. Rowman y Littlefield. ISBN 978-1-882289-50-9.
  3. ^ Platón (1969). "VIII, IX". República. Traducido por Shorey, Paul. Prensa de la Universidad de Harvard.
  4. ^ GA Plauche (2011). El ciclo de decadencia de los regímenes en la República de Platón.
  5. ^ R. Polin (1977). Platón y Aristóteles sobre el constitucionalismo: una exposición y una fuente de referencia. Publicación Ashgate. ISBN 978-1840143010.
  6. ^ Hermans, MA (1991). Teoría de la anaciclosis de las constituciones de Polibio (tesis de maestría), a través de la Universidad de Ciudad del Cabo.
  7. ^ Polibio (1889). "VI". Las Historias. Traducido por Shuckburgh, Evelyn. Macmillan.
  8. ^ Cicerón (1928). De re publica. Traducido por Keyes, CW.
  9. ^ Beek, Aaron L. (2011). "Cicerón leyendo a Polibio".
  10. ^ Maquiavelo (1883). "Yo:2". Discursos sobre Livio.
  11. ^ Del Lucchese, Filippo (2015). La filosofía política de Nicolás Maquiavelo. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 32–34. ISBN 978-1-47440429-7.
  12. ^ Cowlishaw, Brian (2004). "Fénix". En Cumming, Mark (ed.). La enciclopedia Carlyle . Madison y Teaneck, Nueva Jersey: Fairleigh Dickinson University Press . pag. 375.ISBN 978-0-8386-3792-0.
  13. ^ Por ejemplo, Postan 1950, 1973; Sahlins 1963; Abel 1974, 1980; Ladurie 1974; Hodder 1978; Braudel 1973; Chao 1986; HT Wright 1984; Cameron 1989; Goldstone 1991; Kul'pin 1990; Anderson 1994; Mugruzín 1986, 1994, etc.
  14. ^ George Modelski. Ciclos largos en la política mundial. Seattle: Prensa de la Universidad de Washington, 1987.
  15. ^ Jimmy Myers. "Los profesores occidentales de Missouri discuten la guerra de Irak". Noticias-Prensa de St. Joseph. 2 de marzo de 2007.
  16. ^ George Modelski. Ciclos largos en la política mundial. Seattle: Prensa de la Universidad de Washington, 1987, 102
  17. ^ Mark Ruperto. "Teoría de la estabilidad hegemónica". "Teoría de la estabilidad hegemónica". Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2002. Consultado el 11 de enero de 2010 .
  18. ^ George Modelski. Ciclos largos en la política mundial. Seattle: University of Washington Press, 1987, 100, 135 y 227.
  19. ^ ab Goldstein, Joshua (1988), Ciclos largos: prosperidad y guerra en la era moderna, Yale University Press
  20. ^ El término onda larga se originó a partir de una mala traducción temprana de ciclo largo del ruso al alemán. hombre libre, Chris; Louçã, Francisco (2001) págs.70
  21. ^ Korotayev, Andrey V.; Tsirel, Sergey V. (7 de enero de 2010). "Un análisis espectral de la dinámica del PIB mundial: ondas de Kondratieff, cambios de Kuznets, ciclos de Juglar y Kitchin en el desarrollo económico global y la crisis económica de 2008-2009". Estructura y Dinámica . 4 (1). doi : 10.5070/SD941003306 .
  22. ^ Rudebusch, Glenn D. "¿La recuperación económica morirá de vejez?". Carta Económica de la FRBSF . Banco de la Reserva Federal de San Francisco.
  23. ^ Drautzburg, Thorsten. "¿Por qué son tan difíciles de predecir las recesiones? Choques aleatorios y ciclos económicos". Perspectivas económicas 4, no. 1 (2019): 1-8.
  24. ^ Slutzky, Eugen. "La suma de causas aleatorias como fuente de procesos cíclicos". Econometrica: Revista de la Sociedad Econométrica (1937): 105-146.
  25. ^ Chatterjee, Satyajit. "De los ciclos a las perturbaciones: avances en la teoría del ciclo económico". Revisión de negocios 3 (2000): 27-37.
  26. ^ "Клиодинамика - математические методы в истории". cliodynamics.ru . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  27. ^ Turchin, Peter; Nefedov, Sergei (2009). Ciclos Seculares . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9781400830688.tabla adaptada de la Tabla 1.1 del Primer Capítulo
  28. ^ Schlesinger, Arthur padre (1949). Caminos hacia el Presente . Macmillan.
  29. ^ ab Schlesinger, Arthur Jr. (1999). Los ciclos de la historia estadounidense . Houghton Mifflin Harcourt.
  30. ^ "CICLOS DE HISTORIA AMERICANA". austincc.edu .
  31. ^ Brown, Jerald B. (junio de 1992). "La teoría ondulatoria de los movimientos sociales estadounidenses". Ciudad y Sociedad . 6 (1): 26–45. doi :10.1525/ciudad.1992.6.1.26.
  32. ^ ab Resnick, David; Thomas, Norman C. (otoño de 1990). "Ciclo por la política estadounidense". Política . 23 (1): 1–21. doi :10.2307/3235140. JSTOR  3235140. S2CID  147647668.
  33. ^ Huntington, Samuel P. (1981). Política estadounidense: la promesa de la discordia . Prensa Belknap.
  34. ^ Drutman, Lee (6 de enero de 2016). "Este libro de 1981 predijo inquietantemente el estado de ánimo político enojado y desconfiado de hoy". Vox . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  35. ^ "La Presidencia en el Orden Político". spot.colorado.edu . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  36. ^ "¿Qué hora es? Esto es lo que nos dicen las elecciones de 2016 sobre Obama, Trump y lo que viene después | La Nación". Archivado desde el original el 6 de enero de 2020 . Consultado el 16 de noviembre de 2020 .
  37. ^ "Opinión | La lucha sobre cómo encaja Trump con los otros 44 presidentes - The New York Times". Los New York Times .
  38. ^ "¿Es Trump el último suspiro del Partido Republicano de Reagan?". El Correo de Washington . ISSN  0190-8286 . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  39. ^ Ellis, Richard J. (1995). "Revisión de la política que hacen los presidentes: liderazgo desde John Adams hasta George Bush". Revista de la República Temprana . 15 (1): 128-130. doi :10.2307/3124393. ISSN  0275-1275. JSTOR  3124393.
  40. ^ Hoekstra, Douglas J. (1999). "La política de la política: Skowronek y la investigación presidencial". Estudios presidenciales trimestrales . 29 (3): 657–671. doi :10.1111/j.0268-2141.2003.00054.x. ISSN  0360-4918. JSTOR  27552023.
  41. ^ Adler, William (19 de diciembre de 2016). "Donald Trump seguirá una transformación política fallida, al igual que Benjamin Harrison". Vox . Consultado el 20 de enero de 2023 .
  42. ^ Klingberg, Frank J. (enero de 1952). "La alternancia histórica de estados de ánimo en la política exterior estadounidense". Politica mundial . 4 (2): 239–273. doi :10.2307/2009047. JSTOR  2009047. S2CID  156295082.
  43. ^ Holmes, Jack E. (1985). La teoría del estado de ánimo/interés de la política exterior estadounidense . Prensa de la Universidad de Kentucky.
  44. ^ Pollins, Brian M.; Schweller, Randall L. (abril de 1999). "Vinculación de niveles: la onda larga y cambios en la política exterior de Estados Unidos, 1790-1993". Revista Estadounidense de Ciencias Políticas . 43 (2): 431–464. doi :10.2307/2991801. JSTOR  2991801.
  45. ^ "(Página 7 de 56) - Estado de ánimo de la política exterior estadounidense a largo plazo y participación en las guerras del sistema: ¿hay alguna manera de reducir las probabilidades? escrito por Lawrence, Colin., Holmes, Jack., Johnson, Lauren. y Aardema, Sara”. Archivado desde el original el 23 de enero de 2020 . Consultado el 23 de octubre de 2019 .

Otras lecturas

enlaces externos