stringtranslate.com

Idiomas de Brasil

El portugués es el idioma oficial y nacional de Brasil [5] siendo ampliamente hablado por la mayor parte de la población. Brasil es el país de habla portuguesa más poblado del mundo y sus tierras comprenden la mayoría de las antiguas posesiones coloniales de Portugal en América .

Además del portugués, el país también tiene numerosas lenguas minoritarias , incluidas lenguas indígenas, como el nheengatu (descendiente de los tupi ), y lenguas de inmigrantes europeos y asiáticos más recientes, como el italiano, el alemán y el japonés. En algunos municipios , esas lenguas menores tienen estatus oficial: el nheengatu, por ejemplo, es lengua oficial en São Gabriel da Cachoeira , mientras que varios dialectos alemanes son oficiales en nueve municipios del sur .

Hunsrik (también conocido como Riograndenser Hunsrückisch ) es una lengua germánica [6] hablada también en Argentina, Paraguay y Venezuela, [7] [8] que derivó del dialecto Hunsrückisch . Hunsrik tiene estatus oficial en Antônio Carlos y Santa Maria do Herval , y es reconocido por los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina como parte de su patrimonio histórico y cultural. [9] [10]

A partir de 2023, la población de Brasil habla o firma 238 lenguas, de las cuales aproximadamente 217 son indígenas y otras no indígenas. [11] En 2005, más de 40.000 personas no hablaban ninguna lengua indígena. [12]

Con la implementación del Acuerdo Ortográfico de 1990 , las normas ortográficas de Brasil y Portugal se han unificado en gran medida, pero todavía tienen algunas diferencias menores. Brasil promulgó estos cambios en 2009 y Portugal los promulgó en 2012.

En 2002, la lengua de signos brasileña (Libras) se convirtió en la lengua oficial de la comunidad sorda brasileña. La Lengua de Señas Brasileña también tiene estatus oficial a nivel federal. [13]

El 9 de diciembre de 2010 se creó el Inventario Nacional de Diversidad Lingüística [14] , que analizará propuestas para revitalizar las lenguas minoritarias en el país. [15] En 2019 se creó la Comisión Técnica del Inventario Nacional de la Diversidad Lingüística. [16] [17]

Descripción general

Casa colonial portuguesa en la ciudad brasileña de Florianópolis .

Antes de que llegaran los primeros exploradores portugueses en 1500 , lo que hoy es Brasil estaba habitado por varios pueblos amerindios que hablaban muchos idiomas diferentes. Según Aryon Dall'Igna Rodrigues [18] había seis millones de indios en Brasil que hablaban más de 1.000 lenguas diferentes. Cuando llegaron los colonos portugueses, se encontraron con el pueblo tupi , que dominaba la mayor parte de la costa brasileña y hablaba un conjunto de lenguas estrechamente relacionadas.

Los tupí llamaron a los pueblos no tupí "Tapuias", designación que adoptaron los portugueses; sin embargo, había poca unidad entre las diversas tribus Tapuia aparte de no ser tupi. En los dos primeros siglos de la colonización, una lengua basada en las lenguas tupias conocida como Língua Geral ("Lengua general") era ampliamente hablada en la colonia, [19] no sólo por los amerindios, sino también por los colonos portugueses, los africanos y sus descendientes.

Esta lengua se hablaba en una vasta zona desde São Paulo hasta Maranhão , como lengua informal de uso doméstico, mientras que el portugués era la lengua utilizada para fines públicos. La Língua Geral fue difundida por los misioneros jesuitas y bandeirantes a otras zonas de Brasil donde no se hablaba la lengua tupí. En 1775, el marqués de Pombal prohibió el uso de la Língua Geral o cualquier otra lengua indígena en Brasil. Sin embargo, todavía en la década de 1940, la lengua general se hablaba ampliamente en algunas zonas del norte del Amazonas donde el pueblo tupí no estaba presente. [20]

Sin embargo, antes de esa prohibición, la lengua portuguesa era dominante en Brasil. La mayoría de las otras lenguas amerindias desaparecieron gradualmente a medida que las poblaciones que las hablaban se integraron o diezmaron cuando la población de habla portuguesa se expandió a la mayor parte de Brasil. También desaparecieron las diversas lenguas africanas habladas [21] en Brasil. Desde el siglo XX no hay más registros de hablantes de lenguas africanas en el país. Sin embargo, en algunas comunidades aisladas pobladas por esclavos fugitivos ( quilombo ), la lengua portuguesa hablada por sus habitantes aún conserva algún léxico de origen africano, que no es comprendido por otros brasileños. [22]

Interior del Museo de la Lengua Portuguesa en São Paulo .

Debido al contacto con varias lenguas europeas, amerindias y africanas, el portugués hablado en Brasil absorbió muchas influencias de estas lenguas, lo que llevó a una notable diferenciación del portugués hablado en Portugal. [23] Ejemplos de palabras de origen tupi ampliamente utilizadas en el portugués brasileño incluyen abacaxi ("piña"), pipoca ("palomitas de maíz"), catapora (" varicela ") y siri ("cangrejo"). Los nombres de trece de los veintiséis estados de Brasil también tienen origen amerindio .

A principios del siglo XIX, Brasil comenzó a recibir una inmigración sustancial de personas de Europa y Asia que no hablaban portugués. La mayoría de los inmigrantes, particularmente los italianos [24] y los españoles, adoptaron la lengua portuguesa después de algunas generaciones. Otros inmigrantes, particularmente alemanes, japoneses, polacos y ucranianos, [24] [25] conservaron sus idiomas durante más generaciones. Los inmigrantes de habla alemana [26] comenzaron a llegar en 1824. Procedían no sólo de Alemania, sino también de otros países que tenían una importante población de habla alemana ( Suiza , Polonia , Austria , Rumania y Rusia ( alemanes del Volga ).

Durante más de 100 años de emigración continua, se estima que unos 300.000 inmigrantes de habla alemana se establecieron en Brasil. La inmigración italiana comenzó en 1875 y alrededor de 1,5 millones de italianos emigraron a Brasil hasta la Segunda Guerra Mundial. Hablaban varios dialectos de Italia. Otras fuentes de inmigración a Brasil incluyeron españoles, polacos, ucranianos, japoneses y del Medio Oriente. Con la notable excepción de los alemanes, que conservaron su lengua durante varias generaciones, y en cierta medida los japoneses , polacos , ucranianos , árabes , kurdos e italianos , la mayoría de los inmigrantes en Brasil adoptaron el portugués como lengua materna después de algunas generaciones. [27] [28]

portugués

El Museo de la Lengua Portuguesa de la ciudad de São Paulo .

El portugués es el idioma oficial de Brasil y el idioma principal utilizado en la mayoría de las escuelas y medios de comunicación. También se utiliza para todos los fines comerciales y administrativos. El portugués brasileño ha tenido su propio desarrollo, influenciado por otras lenguas europeas como el italiano y el alemán en el sur y sureste, y varias lenguas indígenas en todo el país.

Por esta razón, el portugués brasileño se diferencia significativamente del portugués europeo y de otros dialectos de los países de habla portuguesa , aunque todos son mutuamente inteligibles . Estas diferencias se producen en la fonética y el léxico y se han comparado con las diferencias entre el inglés británico y el inglés americano .

Lengua de signos brasileña

La Lengua de Señas Brasileña (Libras) es la lengua de señas utilizada por las personas sordas en los centros urbanos brasileños [29] y reconocida legalmente como medio de comunicación y expresión. [30] [31] Se deriva tanto de una lengua de signos autóctona, que es originaria de la región o territorio en la que vive, como de la lengua de signos francesa ; por tanto, es similar a otras lenguas de signos europeas y americanas. Libras no es la simple lengua de signos de la lengua portuguesa, sino una lengua separada, como lo demuestra el hecho de que en Portugal se utiliza una lengua de signos diferente, la Lengua de Signos Portuguesa (LGP).

Al igual que las diversas lenguas naturales y humanas existentes, se compone de niveles lingüísticos como: fonología , morfología , sintaxis y semántica . Así como en las lenguas oral-auditivas existen palabras, en las lenguas de signos también existen elementos léxicos, que se denominan signos. La diferencia es su modalidad de articulación, a saber, visual-espacial, o kinésico-visual, para otros. Por tanto, para comunicarse en Libra no basta con conocer las señales. Es necesario conocer la gramática para combinar frases, estableciendo la comunicación correctamente, evitando el uso del "portugués señalizado".

Las señales surgen de la combinación de configuraciones de las manos , movimientos y puntos de articulación (lugares en el espacio o en el cuerpo donde se realizan las señales) y también de expresiones faciales y corporales que transmiten los sentimientos que se transmiten a los oyentes mediante la entonación de la voz, que en conjunto constituyen las unidades básicas de esta lengua. [32] Así, Libras se presenta como un sistema lingüístico para la transmisión de ideas y hechos, proveniente de comunidades de personas sordas en Brasil. Como ocurre con cualquier idioma, también existen diferencias regionales en Libra. Por tanto, se debe prestar atención a sus variaciones en cada unidad federativa de Brasil.

Además de ser reconocido a nivel nacional desde 2002, [33] [34] Libras también se ha oficializado a nivel municipal en Belo Horizonte , [35] [36] Curitiba , [37] [38] Ouro Preto [39] [40 ] [41] [42] y Salvador . [43] En Río de Janeiro , la enseñanza de Libras se oficializó en el plan de estudios del sistema escolar municipal. [44] [45]

El 24 de abril se oficializó el Día Nacional de la Lengua de Señas Brasileña. [46] [47] [48]

Idiomas minoritarios

Museo de la Lengua Portuguesa en São Paulo .

A pesar de que el portugués es el idioma oficial de Brasil y la gran mayoría de los brasileños solo hablan portugués, se hablan varios otros idiomas en el país. Según el presidente del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), se estima que en Brasil se hablan 210 lenguas. 154 son lenguas amerindias, [49] mientras que las demás son lenguas traídas por inmigrantes.

El censo de 1950 fue el último en preguntar a los brasileños qué idioma hablan en casa. Desde entonces, el censo no pregunta por la lengua. Sin embargo, el censo de 2010 preguntó a los encuestados qué idiomas hablan, lo que permitió un mejor análisis de los idiomas que se hablan en Brasil. [50]

El primer municipio en cooficializar otras lenguas junto al portugués fue São Gabriel da Cachoeira , en el estado de Amazonas , con las lenguas nheengatu , tukano y baniwa . [51] [52] Desde entonces, otros municipios brasileños han cooficializado otros idiomas. [53]

Lenguas inmigrantes

lenguas inmigrantes europeas

Blumenau , ciudad del sur de Brasil con presencia de lengua alemana .

Según el censo de 1940, después del portugués , el alemán era la lengua más hablada en Brasil. Aunque la inmigración italiana a Brasil fue mucho más importante que la alemana, la lengua alemana tenía muchos más hablantes que la italiana, según el censo. El censo reveló que dos tercios de los hijos de inmigrantes alemanes hablaban alemán en casa. En comparación, la mitad de los hijos de italianos hablaban portugués en casa. La preservación más fuerte del idioma alemán en comparación con el italiano se debe a muchos factores: el italiano está más cerca del portugués que del alemán, lo que lleva a una asimilación más rápida de los hablantes de italiano . Además, los inmigrantes alemanes solían educar a sus hijos en escuelas alemanas. Los italianos, en cambio, tenían escuelas étnicas menos organizadas y la formación cultural se centraba en la iglesia, no en las escuelas. La mayoría de los hijos de italianos iban a escuelas públicas donde se hablaba portugués. [54] Hasta la Segunda Guerra Mundial, alrededor de 1,5 millones de italianos habían emigrado a Brasil, en comparación con sólo 250.000 alemanes. Sin embargo, el censo de 1940 reveló que 644.458 personas hablaban alemán como lengua materna, en comparación con sólo 458.054 hablantes de italiano. [55]

Los españoles , que formaban el tercer grupo de inmigrantes más grande en Brasil (después de los portugueses y los italianos) también fueron rápidamente asimilados a la mayoría de habla portuguesa. El español es similar al portugués, lo que propició una rápida asimilación. Es más, muchos de los inmigrantes españoles eran de Galicia , donde también hablan gallego , más cercano al portugués , llegando incluso a considerarse en ocasiones dos dialectos de una misma lengua. [56] [57] A pesar de la gran afluencia de inmigrantes españoles a Brasil entre 1880 y 1930 (más de 700.000 personas), el censo de 1940 reveló que sólo 74.000 personas hablaban español en Brasil.

Otras lenguas como el polaco y el ucraniano , junto con el alemán y el italiano, son habladas en las zonas rurales del sur de Brasil, por pequeñas comunidades de descendientes de inmigrantes, que son en su mayoría bilingües. Hay regiones enteras en el sur de Brasil donde la gente habla tanto portugués como uno o más de estos idiomas. Por ejemplo, se informa que más del 90% de los residentes de la pequeña ciudad de Presidente Lucena , ubicada en el estado de Rio Grande do Sul , hablan hunsrik , una lengua [6] derivada del dialecto hunsrückisch del alemán. [58] Hunsrik, o Riograndenser Hunsrückisch , tiene alrededor de 3.000.000 [59] de hablantes nativos en Brasil, aunque también tiene algunos hablantes en Argentina, Paraguay y Venezuela. El idioma se usa más en el campo de los estados de la Región Sur de Brasil, y una cantidad considerable de hablantes nativos lo utilizan como idioma principal o incluso único. [6]

Liberdade , São Paulo, tiene la mayor concentración de japoneses étnicos fuera de Japón .

Algunas comunidades de inmigrantes en el sur de Brasil, principalmente las alemanas y las italianas , han durado lo suficiente como para desarrollar dialectos distintivos a partir de sus fuentes europeas originales. Por ejemplo, el alemán brasileño , una categoría amplia que incluye la lengua hunsrik, pero también los dialectos de Pomerania Oriental y Plautdietsch . En la región de la Serra Gaúcha podemos encontrar dialectos italianos como el taliano o el italiano riograndense , basado en la lengua veneciana .

Otros dialectos alemanes fueron trasplantados a esta parte de Brasil. Por ejemplo, el dialecto austriaco hablado en Dreizehnlinden o Treze Tílias en el estado de Santa Catarina ; o el dialecto Schwowisch (alemán estándar: "Schwäbisch"), de inmigrantes Donauschwaben , se habla en Entre Ríos, Guarapuava , en el estado de Paraná ; o el dialecto de Pomerania Oriental hablado en muy diversas zonas del sur de Brasil (en los estados de Rio Grande do Sul , Santa Catarina , Paraná, Espírito Santo, São Paulo , etc.).

Plautdietsch lo hablan los descendientes de los menonitas rusos . Sin embargo, estos idiomas han sido rápidamente reemplazados por el portugués en las últimas décadas, en parte debido a una decisión del gobierno de integrar a las poblaciones inmigrantes. Hoy, estados como Rio Grande do Sul están tratando de revertir esa tendencia y lenguas de inmigrantes como el alemán y el italiano se están reintroduciendo nuevamente en el plan de estudios, en comunidades donde originalmente prosperaron. Mientras tanto, en las regiones fronterizas de Argentina y Uruguay , los estudiantes brasileños se están iniciando en el idioma español. [60]

lenguas asiáticas

En la ciudad de São Paulo , se pueden escuchar coreanos , chinos y japoneses en los barrios de inmigrantes, como Liberdade .

Un periódico en japonés, el São Paulo Shinbun , se publicaba en la ciudad de São Paulo desde 1946, y aún imprimió ediciones en papel hasta enero de 2019. [61] [62] Hay una importante comunidad de hablantes de japonés en São Paulo , Paraná . , Mato Grosso do Sul, Pará y Amazonas. Existen grupos mucho más pequeños en Santa Catarina , Rio Grande do Sul y otras partes de Brasil . Algunos chinos, especialmente de Macao , hablan una lengua criolla de origen portugués llamada macanesa ( patuá o macaísta ), además de hakka, mandarín y cantonés .

La inmigración japonesa a Brasil comenzó el 18 de junio de 1908, cuando el barco japonés Kasato-Maru llegó al puerto de Santos , al sur de São Paulo , transportando a las primeras 781 personas aprovechando un acuerdo bilateral de promoción de la inmigración . La mitad de ellos eran de la parte sur de la isla de Okinawa , ubicada a unos 640 km (400 millas) al sur del resto de Japón , que tenía su propio idioma y cultura distintos que se remontaban a antes de la anexión de la isla por parte de Tokio en 1879. en los escaparates están en japonés y venden de todo, desde comida japonesa y utensilios de cocina hasta decoraciones tradicionales para el hogar . Arcos pintados de rojo , templos japoneses y un jardín japonés están presentes en este pequeño rincón japonés de Brasil . Hoy en día, Brasil es el hogar de la comunidad de descendientes de japoneses más grande del mundo fuera de Japón, con alrededor de 1,5 millones de personas. [63]

Bilingüismo

Colonias alemanas en el sur de Brasil .

Muchos brasileños, aunque no todos, entienden el español en diversos grados, debido a las similitudes de los idiomas. Sin embargo, difícilmente lo hablan bien las personas que no han recibido una educación específica en el idioma, debido a las diferencias sustanciales en la fonología entre los dos idiomas.

En los últimos años, el español se ha vuelto más popular como segunda o tercera lengua en Brasil debido en gran parte a las ventajas económicas que trae consigo la fluidez del español para hacer negocios con otros países de la región, ya que siete de los diez países que limitan con Brasil usan el español. como lengua oficial. Sin embargo, queda por detrás del inglés , debido a su importancia global. [64]

En São Paulo , el periódico germano-brasileño Brasil-Post se publica desde hace más de cincuenta años. Hay muchas otras organizaciones de medios en todo el país que se especializan en temas de la iglesia, música, idiomas, etc.

El periódico online La Rena está en dialecto taliano y ofrece lecciones de talio. Hay muchas otras publicaciones no portuguesas, sitios web bilingües y programas de radio y televisión en todo el país.

En el estado de Paraná existen varias comunidades de polacos , ucranianos y otros eslavos que viven en zonas rurales y en algunos municipios como Curitiba , Irati , Guarapuava , Ponta Grossa y Prudentópolis . El polaco y el ucraniano todavía se hablan, principalmente entre las personas mayores. En la ciudad de Foz do Iguaçu (en la frontera con Paraguay y Argentina ), hay muchos hablantes de árabe , estas personas son principalmente inmigrantes de Palestina , Líbano y Siria .

En el estado de Rio Grande do Sul hay varias ciudades, comunidades y grupos colonizados por alemanes e italianos. La mayoría de las ciudades pequeñas tienen el alemán o el italiano como segundo idioma. En la capital, Porto Alegre , es fácil encontrar personas que hablen uno de esos o ambos.

También existen al menos dos barrios étnicos en el país: Liberdade , bastión de inmigrantes japoneses , [65] [66] y Bixiga , bastión de inmigrantes italianos , [67] [68] ambos en São Paulo ; sin embargo, estos barrios aún no cuentan con legislación específica para la protección de los idiomas japonés e italiano en estos sitios. [69] [70]

Los romaníes brasileños hablan caló , una lengua mixta que utiliza palabras portuguesas y romaníes . [71]

Política lingüística

Casa típica de inmigrantes italianos en la región de Caxias do Sul .
Real Gabinete Portugués de Lectura en Río de Janeiro .

El siglo XXI ha visto crecer una tendencia de lenguas cooficiales en ciudades pobladas por inmigrantes (como italianos y alemanes) o indígenas del norte, ambas con apoyo del Ministerio de Turismo , como se estableció recientemente en Santa María de Jetibá , Pomerode y Vila Pavão , [72] donde Pomerania Oriental también tiene estatus cooficial. [73]

El primer municipio en adoptar una lengua cooficial en Brasil fue São Gabriel da Cachoeira , en 2002. [74] [75] Desde entonces, otros municipios han intentado adoptar sus propias lenguas cooficiales.

También está en producción el video documental Brasil Talian , [76] con dirección y escrito de André Costantin y productor ejecutivo del historiador Fernando Roveda. [77] El prelanzamiento se produjo el 18 de noviembre de 2011, fecha que marcó el inicio de la producción del documental. [78]

Los estados de Santa Catarina [79] [80] [81] y Rio Grande do Sul tienen el taliano oficialmente aprobado como lengua patrimonial en estos estados, [82] y Espírito Santo tiene el pomerania oriental , junto con el idioma alemán, como estado del patrimonio cultural. [83] [84] [85] [86]

En 2019, se redactó el proyecto de ley n.º 489, del autor Chico d'Ângelo , que prevé derechos lingüísticos para los brasileños, especialmente para las comunidades que utilizan lenguas minoritarias como lengua materna. [87] El Proyecto fue adscrito al Proyecto de Ley 304 de 2015, que establece conocimientos sobre la lengua, usos, costumbres y cultura de los pueblos y comunidades tradicionales y minorías éticas que forman los pueblos brasileños en los planes de estudios de la escuela primaria . [88] La Comisión de Cultura aprobó el proyecto el 21 de septiembre de 2021. [89]

En 2015, Serafina Corrêa recibió el título de capital nacional de Talian. [90] En 2019 Nova Erechim fue reconocida como la capital de Talian en Santa Catarina . [91] En 2021, el gobernador Ratinho Júnior sancionó la ley estatal 20.757, que convierte al municipio de Colombo en la capital de Talian en Paraná . [92] [93] [94]

Clasificación de las lenguas como patrimonio lingüístico o cultural

Estados brasileños con herencias lingüísticas oficialmente aprobadas en todo el estado:

Municipios brasileños que tienen una lengua como patrimonio cultural inmaterial:

Cooficialización de la lengua

Estados que tienen lenguas indígenas cooficiales :

Municipios que cuentan con lenguas indígenas cooficiales:

Municipios que tienen lengua cooficial taliana ( o dialecto veneciano ):

Municipios que tienen lengua cooficial de Pomerania Oriental :

Municipios que tienen lengua trentina cooficial ( o dialecto trentino ):

Municipios que tienen lengua cooficial Riograndenser Hunsrückisch :

Municipios que tienen lengua cooficial Plattdüütsch ( o dialecto Plattdüütsch ):

Municipios que tienen lengua cooficial alemana :

Municipios que tienen lengua polaca cooficial :

Municipios que tienen lengua cooficial ucraniana :

Oficialización en la educación

Municipios en los que la enseñanza de la lengua italiana es obligatoria:

Municipios en los que la enseñanza de la lengua alemana es obligatoria:

Lenguas indigenas

Muchas lenguas minoritarias amerindias se hablan en todo Brasil, principalmente en el norte de Brasil. Las lenguas indígenas con alrededor de 10.000 hablantes o más son ticuna (lengua aislada), kaingang (familia gean), kaiwá guaraní , nheengatu (tupian), guajajára (tupian), macushi (caribán), terena (arawakan), xavante (gean) y mawé. (Tupián). El tucano (tucanoano) tiene la mitad de ese número, pero se usa ampliamente como segunda lengua en el Amazonas. [236]

Una de las dos línguas gerais (lenguas generales) brasileñas, el nheengatu , fue hasta finales del siglo XIX la lengua común utilizada por un gran número de pueblos indígenas, europeos, africanos y afrodescendientes en toda la costa de Brasil ; era hablada por la mayoría de la población del país. Fue proscrito por el Marqués de Pombal por su asociación con las misiones jesuitas . Recientemente se produjo un resurgimiento de la popularidad de este idioma, y ​​ahora es un idioma oficial en la ciudad de São Gabriel da Cachoeira . Hoy en día, en la cuenca del Amazonas , las campañas políticas todavía se imprimen en esta lengua tupi . [237]

También existe una lengua de signos indígena , la lengua de signos Ka'apor . [238] [239] [240] También hay otras tres lenguas de signos: lengua de signos Terena , lengua de signos Marajo, [241] y lengua de signos Maxakali. [242]

En julio de 2023, la Constitución brasileña de 1988 fue traducida por primera vez a una lengua indígena, la lengua nheengatu . [243] [244] [245]

A continuación se muestra una lista completa de familias de lenguas indígenas y aislados de Brasil basada en Campbell (2012). [246] La clasificación Macro-Jê sigue la de Nikulin (2020). [247] También se han incluido lenguas extintas adicionales del noreste de Brasil a partir de Meader (1978) y otras fuentes. [248]

  1. tupián
  2. arahuaco
  3. Caribe
  4. Macro-Jê
    1. Karajá
    2. Ofayé
    3. Rikbáktsa
    4. Jabutí
    5. Jaiko
    6. Krenák
    7. Maxakali
    8. Kamaká
    9. je
  5. bororo
  6. Purí
  7. Guato
  8. Kariri
  9. Oti
  10. Chapacurán
  11. Pano–Takanan
  12. Nadahup (Makuán)
  13. tucanoano
  14. arawan
  15. guaicuruano
  16. Katukinán
  17. Murano
  18. nambikwaran
  19. Tikuna-Yuri
  20. Yanomaman
  21. aikana
  22. Despierto
  23. irantxe
  24. Kanoê
  25. Kwaza
  26. maku
  27. Matanawi
  28. Taruma
  29. Trumai
  30. borán
  31. Xukuruan
  32. natú
  33. Pankararú
  34. Tuxá
  35. Wamoé (Atikum)
  36. kambiwa
  37. Xocó
  38. Yaté (Fulnio)
  39. Baénan
  40. Kaimbé
  41. katembri
  42. Tarairiú
  43. Gamela

Ver también

Referencias

  1. ^ "Hunsrückish". Etnólogo . Consultado el 20 de julio de 2015 .
  2. ^ Vilela, Soraia (20 de abril de 2004). "El alemán lusitano del sur de Brasil". DW (en portugués) . Consultado el 16 de septiembre de 2022 .
  3. ^ "Alemán estándar". Etnólogo . Consultado el 20 de julio de 2015 .
  4. ^ "Geografía de Brasil". El libro mundial de datos . Agencia Central de Inteligencia. 2016 . Consultado el 31 de octubre de 2016 .
  5. ^ Según la Constitución de Brasil, artículo 13: " A língua portuguesa é o idioma oficial da República Federativa do Brasil". [1]
  6. ^ abc Altenhofen, Cleo Vilson; Morello, Rosângela (2018). Hunsrückisch: Inventário de una lengua do Brasil. Garapuvu. hdl :10183/194384. ISBN 978-85-907418-7-9.
  7. ^ "Projeto Hunsrik completa 15 años no más de fiebre". El Diario (en portugues). 19 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020 . Consultado el 16 de septiembre de 2022 .
  8. ^ "Projeto Hunsrik completa 15 años no más de fiebre". Grupo O Diário (en portugués brasileño). 19 de febrero de 2019 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  9. ^ "Ley N.º 14.061, de 23 de julio de 2012". 30 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019 . Consultado el 23 de junio de 2020 .
  10. ^ Documentação, Coordinación de. “LEI Nº 16.987, DE 3 DE AGOSTO DE 2016”. leis.alesc.sc.gov.br . Consultado el 7 de junio de 2022 .
  11. ^ "Brasil". Etnólogo . Consultado el 27 de mayo de 2021 .
  12. ^ Aryon Dall'Igna Rodrigues (abril de 2005). "Sobre como lenguas indígenas e sua pesquisa no Brasil". Ciencia y Cultura (en portugues). Sociedade Brasileira para el Progreso de la Ciencia. 57 (2): 35–38 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  13. ^ Piconi, Larissa Bassi (2014). "La enseñanza de lenguas a estudiantes sordos en Brasil en la intersección de discursos". Revista Brasileira de Linguística Aplicada . 14 (4): 881–904. doi : 10.1590/S1984-63982014005000022 . ISSN  1984-6398.
  14. ^ Presidente instituto inventário
  15. ^ Decreto cria Inventário Nacional da Diversidade Linguística
  16. ^ Decreto Nº 9.938, de 24 de julio de 2019, Institui a Comissão Técnica do Inventário Nacional da Diversidade Linguística
  17. ^ Gobernador cria comissão técnica para avaliar a inclusão de línguas no Inventário Nacional de Diversidade Linguística, G1
  18. ^ Nogueira, Tânia. "A última falante viva de xipaia". Revista Época (en portugues). Editora Globo . Consultado el 4 de diciembre de 2014 .
  19. Navarro, Eduardo de Almeida (diciembre de 2012). "O último refugio da lengua general no Brasil". Estudos Avançados (en portugues). 26 (76): 245–254. doi : 10.1590/S0103-40142012000300024 . ISSN  0103-4014.
  20. ^ "Língua-geral no contexto do Brasil Colonial". Brasil Escola (en portugués brasileño) . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  21. ^ "O que faz o Brasil ter 190 línguas em perigo de extinção". Folha de S.Paulo (en portugués brasileño). 4 de marzo de 2018 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  22. ^ "ELB". www.labeurb.unicamp.br . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  23. ^ "O português e sus influencias linguísticas". Estudo Prático (en portugués brasileño). 3 de julio de 2017 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  24. ^ ab "Brasil". Etnólogo .
  25. ^ "Hunsrik". Etnólogo .
  26. ^ "Alemán" aquí se refiere a diversos dialectos germánicos que se hablan en Alemania y otros países, no al alemán estándar.
  27. ^ "ELB". www.labeurb.unicamp.br . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  28. ^ "Ciro Damke: Políticas lingüísticas ea conservação da língua alemã no Brasil- nº 40 Espéculo (UCM)". webs.ucm.es. _ Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  29. ^ CARVALHO, Paulo Vaz de (2007). Breve Historia dos Surdos no Mundo . SurdUniverso. pag. 172.ISBN _ 9789899525412.
  30. ^ Lei nº 10.436, de 24 de abril de 2002 - Dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais - Libras e dá outras providências.
  31. ^ Decreto nº 5.626, de 22 de diciembre de 2005 - Regulamenta a Lei no 10.436, de 24 de abril de 2002, que dispone sobre a Língua Brasileira de Sinais - Libras, eo art. 18 de la Ley nº 10.098, de 19 de diciembre de 2000.
  32. ^ UNIP Interativa LIBRAS -
  33. ^ Lei que institui a Língua Brasileira de Sinais completa 20 años, Agência Brasil
  34. ^ Lei que reconhece Libras como lengua oficial del país completa 20 años, Câmara Municipal de Mata de São João
  35. ^ Vereadores aprovam lei que reconhece Libras como lengua oficial de BH, O Tempo
  36. ^ Reconhecimento oficial de Libras pelo Município é aprobado em 1º turno, Câmara Municipal de Belo Horizonte
  37. Lei Nº 15.823, de 06 de abril de 2021, Leis Municipais
  38. ^ Aprovado reconocimiento de la Lengua Brasileira de Sinais en Curitiba
  39. ^ Aprovado projeto de Lei que reconhece oficialmente a Libras em Ouro Preto, LIBRASOL
  40. ^ Aprovado Projeto de Lei que reconhece oficialmente a Libras em Ouro Preto, Câmara Municipal de Ouro Preto
  41. ^ Aprovado Projeto de Lei que reconhece oficialmente a Libras em Ouro Preto, Mundo dos Inconfidentes
  42. ^ Aprovado Projeto de Lei que reconoce oficialmente a Língua Brasileira de Sinais (Libras) en Ouro Preto, O Espeto
  43. ^ Ley Nº 7862/2010
  44. ^ Agora é lei: Escolas da rede municipal terão ensino de Libras
  45. ^ Ley nº 7391/2022, de 31 de mayo de 2022
  46. ^ 24 de abril es el Día Nacional de la Lengua Brasileira de Sinais
  47. ^ Comunidade surda comemora sansão do Dia Nacional da Libras
  48. ^ 24 de abril - Día Nacional de la Lengua Brasileira de Sinais
  49. ^ "Un Brasil de 154 lenguas". Jornal da USP (en portugués brasileño). 10 de enero de 2020 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  50. ^ www1.folha.uol.com.br https://www1.folha.uol.com.br/folha/cotidiano/ult95u618299.shtml . Consultado el 27 de febrero de 2022 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  51. ^ Rohter, Larry (28 de agosto de 2005). "El lenguaje nacido del colonialismo vuelve a prosperar en la Amazonía". Los New York Times . Consultado el 22 de septiembre de 2008 .
  52. ^ "Línguas indígenas ganham reconhecimento oficial de municípios". 11 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019 . Consultado el 31 de marzo de 2019 .
  53. ^ Damulakis, Gean (sin fecha). Cooficialização de línguas no Brasil: Características, desdobramentos e desafios (PDF) (en portugues). pag. 3. Archivado desde el original (PDF) el 29 de marzo de 2019, a través de lefufrj.wordpress.com.
  54. ^ Maschio, Elaine Cátia Falcade (2004). Imigração italiana e escolarização: Da Colônia Alfredo Chaves ao município de Colombo (1882-1917) [ Inmigración y educación italianas ] (PDF) . Trabajo presentado en el III Congreso Brasileiro de História da Educaçãos (en portugués). Archivado desde el original (PDF) el 7 de octubre de 2009 . Consultado el 29 de septiembre de 2009 .
  55. ^ Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (1950). Recenseamento geral do Brasil (1º de septiembre de 1940): Série nacional, volumen II: Censo demográfico: População e Habitação (PDF) (en portugues). Río de Janeiro: Serviço Gráfico do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica.
  56. ^ Quintela, Antón Corbacho (2002). Os periódicos dos inmigrantes españoles. Trabajo presentado en el 2. Congreso Brasileiro de Hispanistas, 2002, São Paulo (SP) (en portugués) . Consultado el 27 de febrero de 2022 , a través de procedimientos.scielo.br.
  57. ^ "O Brasil como país de destino para inmigrantes". Archivado desde el original el 25 de abril de 2009 . Consultado el 29 de septiembre de 2009 .
  58. ^ Rota Romântica Archivado el 6 de julio de 2008 en la Wayback Machine.
  59. ^ Hunsrik, Ethnologue (2016).
  60. ^ Lengua española en las escuelas de la frontera
  61. ^ "Jornal São Paulo Shimbun é homenageado em sessão". Cámara Municipal de São Paulo (en portugues). 16 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009.
  62. ^ Caivano, Víctor (6 de enero de 2019). "El icónico periódico japonés en Brasil cierra después de 72 años". Associated Press . Consultado el 16 de septiembre de 2022 .
  63. ^ "Un rinconcito de Brasil que es para siempre Okinawa". Noticias de la BBC . 4 de febrero de 2018 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  64. ^ "Conheça os 5 idiomas mais importantes para brasileiros". EstudarFora.org (en portugues). 5 de junio de 2018 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  65. ^ Portal del Barrio Liberdade
  66. ^ "História da Imigração Japonesa". Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2016 . Consultado el 5 de marzo de 2013 .
  67. ^ "Bairro do Bixiga". 21 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2011 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  68. ^ Lorenzon, Hermes. "Bairro do Bixiga, reduto italiano en São Paulo". Bairro do Bixiga, reduto italiano en São Paulo - Origine Italiana . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  69. ^ "Bexiga y Liberdade". Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012 . Consultado el 5 de marzo de 2013 .
  70. ^ "Os italianos de Bixiga, São Paulo" (PDF) . Consultado el 5 de marzo de 2013 .[ enlace muerto permanente ]
  71. ^ Frawley, William (2003). Enciclopedia Internacional de Lingüística. vol. 3 (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 66.ISBN _ 0-19-516785-6.
  72. «Vila Pavão, Uma Pomerânia no norte do Espírito Santo» (en portugués) . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  73. ^ "Pomerode institui língua alemã como co-oficial no Município" (en portugues). Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012 . Consultado el 9 de mayo de 2010 .
  74. ^ "Lei municipal oficializa línguas indígenas em São Gabriel da Cachoeira" (en portugues). Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2011 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  75. ^ "Na Babel brasileira, português é 2ª língua - Flávia Martin e Vitor Moreno, enviados especiais a Sâo Gabriel da Cachoeira (AM)]" (en portugues). Archivado desde el original el 4 de junio de 2012 . Consultado el 16 de diciembre de 2012 .
  76. ^ "Filme Brasil Talian é pré-lançado" (en portugues). Archivado desde el original el 14 de mayo de 2013 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  77. ^ "Brasil Talian documentado em filme" (en portugues). Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  78. ^ "Marisa busca apoio para documentário sobre cultura italiana producido en Antonio Prado" (en portugues). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  79. Lei nº 14.951, de 11 de noviembre de 2009 (en portugués) . Consultado el 21 de agosto de 2011 , a través de server03.pge.sc.gov.br.
  80. ^ "Rotary apresenta ações na Câmara. FEIBEMO divulga cultura italiana" (en portugues) . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  81. ^ "Fóruns sobre o Talian - Eventos comemoram os 134 años da imigração italiana" (en portugues). Archivado desde el original el 30 de julio de 2012 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  82. ^ "Aprovado projeto que declara o Talian como patrimonio do RS]" (en portugues). Archivado desde el original el 27 de enero de 2012 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  83. ^ abcdef "O povo pomerano no ES" (en portugues). Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  84. ^ "Plenário aprova em segundo turno a PEC do patrimônio" (en portugues). Archivado desde el original el 27 de enero de 2012 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  85. ^ "Emenda Constitucional na Íntegra" (PDF) (en portugues) . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  86. ^ "ALEES - PEC que trata do patrimônio cultural retorna ao Plenário" (en portugues). Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  87. ^ Projeto de Lei N.º 489, Dispõe sobre os direitos linguísticos dos brasileiros
  88. ^ Projeto de Lei 489 de 2019, apensado en Projeto de Lei 304 de 2015, disponible sobre los direitos linguísticos dos brasileiros
  89. ^ Comissão aprova projeto de Chico D'Angelo que garantiza direitos linguísticos aos brasileiros, accedido el 11 de septiembre de 2022
  90. ^ Talian em Serafina Corrêa, breve histórico, Municipio de Serafina Corrêa
  91. ^ Lei Nº 17.778, de 25 de septiembre de 2019, Reconhece o Município de Nova Erechim como a Capital Catarinense do Talian (vêneto brasileiro)
  92. ^ Lei Ordinária Nº 20757, de 4 de noviembre de 2021
  93. ^ Gobernador sanciona Lei que torna Colombo a Capital do Talian no Paraná, Jornal de Colombo
  94. ^ Ratinho Júnior sanciona lei que torna Colombo Capital do Talian no Paraná, Grupo Paraná Comunicação
  95. ^ "O povo pomerano no ES". Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2012.
  96. ^ "Plenário aprova em segundo turno a PEC do patrimônio". Archivado desde el original el 27 de enero de 2012.
  97. ^ "Emenda Constitucional na Íntegra" (PDF) .
  98. ^ "ALEES - PEC que trata do patrimnio cultural retorna ao Plenrio - Síntese". Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013 . Consultado el 8 de diciembre de 2013 .
  99. ^ Szczocarz, Roma (sin fecha). "Pommern en Brasilien". LernCafe (en alemán). Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 23 de julio de 2017 .
  100. ^ Lei nº 8085 de 28 de agosto de 2018 de Río de Janeiro
  101. ^ Desde el ágora o idioma Iorubá é patrimônio imaterial do Rio
  102. ^ Idioma iorubá é declarado patrimonio imaterial de Río de Janeiro
  103. ^ Idioma Iorubá é oficialmente patrimonio imaterial de Río
  104. ^ Idioma bantú é patrimonio material del estado de Río de Janeiro
  105. ^ Lei nº 8.758 de 18 de marzo de 2020 de Río de Janeiro
  106. ^ Lei Nº 9.096, de 13 de noviembre de 2020, Leis Estaduais
  107. ^ Lei nº 9.096 de 13 de noviembre de 2020. do Rio de janeiro, JusBrasil
  108. ^ Agora é lei: idiomas jeje são declarados patrimonio imaterial del Estado, ALERJ
  109. ^ Idiomas jeje serão declarados Patrimônio Imaterial do Rio, O Dia
  110. Aprovado projeto que declara o Talian como patrimônio do RS Archivado el 27 de enero de 2012 en Wayback Machine , consultado el 21 de agosto de 2011
  111. ^ Lei n.º 14.061, de 23 de julio de 2012 (en portugués) - a través de www.al.rs.gov.br.
  112. ^ "Texto de Norma". www.al.rs.gov.br. _
  113. ^ "LEI-014951". servidor03.pge.sc.gov.br .
  114. ^ "Palavras livres: Rotary apresenta ações na Câmara. FEIBEMO divulga cultura italiana". Caçador Online (en portugues). 8 de noviembre de 2011 . Consultado el 16 de septiembre de 2022 .
  115. ^ "Fóruns sobre o Talian - Eventos ocurridos en 134 años de la inmigración italiana". Archivado desde el original el 30 de julio de 2012.
  116. ^ Lengua alemana agora é patrimônio cultural imaterial de Blumenau, NSC Total
  117. ^ Lengua alemana agora é patrimônio cultural da cidade, Blumenau
  118. ^ Lengua alemana es patrimonio cultural de Blumenau, Informe Blumenau
  119. ^ Língua da Tabatinga será registrada como patrimonio cultural imaterial da cidade, Bom Despacho
  120. ^ Lei confirma a Talian como segunda lengua oficial de Caxias do Sul
  121. ^ Lei Nº 8208, de 09 de octubre de 2017 - Institui o Talian como segunda lengua oficial del municipio de Caxias do Sul.
  122. ^ Aprovado proyecto que reconhece o Talian como patrimonio imaterial de Caxias, LEOUVE
  123. ^ Projeto que torna o Talian patrimônio imaterial de Caxias segue para avaliação de Guerra, Pioneiro
  124. ^ Proyecto que tornará iorubá patrimonio de Salvador é aprobado na Câmara, Correio
  125. ^ Depois do Rio, iorubá vira patrimônio imaterial de Salvador, Hypeness
  126. ^ Idioma Iorubá se torna patrimônio imaterial de Salvador, Alô Alô Bahia
  127. ^ Neto sanciona lei que torna Iorubá patrimonio imaterial de Salvador, Bahía Notícias
  128. ^ Aprovada a lei que oficializa a lengua alemana como patrimonio cultural del municipio de Santa Cruz, Portal Arauto
  129. ^ Santa Cruz tendrá placas en alemán para identificar localidades, Gaz
  130. ^ Aprovada a lei que oficializa a língua alemã como patrimônio cultural do município, Câmara Municipal de Santa Cruz do Sul
  131. ^ Câmara aprova Lei que declara Integrante do Patrimônio Histórico e Cultural do Município de São Pedro de Alcântara a “Língua Hunsrik” de origem Germânica, São Pedro de Alcântara
  132. ^ Câmara aprova Lei que declara Integrante do Patrimônio Histórico e Cultural do Município de São Pedro de Alcântara a "Língua Hunsrik" de origem Germânica, Prefeitura Municipal de São Pedro de Alcântara
  133. ^ Estado do Amazonas passa a ter 17 línguas oficiais, MSN
  134. ^ Amazonas passa a ter 16 línguas indígenas oficiais; saiba quais são, G1
  135. ^ Lei N. 298 de 2020
  136. ^ "Lei municipal oficializa línguas indígenas em São Gabriel da Cachoeira]" (en portugues). Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2011 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  137. ^ "Na Babel brasileira, português é 2ª língua - Flávia Martin e Vitor Moreno, enviados especiais a Sâo Gabriel da Cachoeira (AM)]" (en portugues). Archivado desde el original el 4 de junio de 2012 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  138. ^ Câmara aprova em 2ª votação a cooficializaçao da língua materna do povo pataxó, Câmara Municipal de Porto Seguro
  139. ^ Câmara aprova projeto do executivo municipal que reconhece a Patxôhã como língua cooficial de Porto Seguro, Jojô Notícias
  140. ^ Prefeitura baiana institui língua de indígenas como segunda fala do município, Bahia Notícias
  141. ^ Porto Seguro institui o patxohã como língua cooficial da cidade, Aracaju Agora Notícias
  142. ^ Ley nº 13, 03 de mayo de 2021
  143. ^ Projeto de lei reconhece a Tupi-nheengatu como lengua oficial del municipio de Monsenhor Tabosa
  144. ^ Cidade cearense aprueba proyecto de lei que reconhece a Tupi-nheengatu como lengua oficial
  145. ^ Lei N. 900 del 7 de julio de 2020
  146. ^ Rondonópolis passa a ter língua Boe Bororo reconhecida por Lei
  147. ^ "Município do MS adota o guarani como lengua oficial]" (en portugues). Archivado desde el original el 2 de abril de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  148. ^ Lei N° 1382 de 12 de abril de 2017
  149. ^ Línguas de povos originais se tornam "segundo idioma" em cidade cheia de aldeias, Campo Grande News
  150. ^ Mel, Jaime (19 de abril de 2010). "Paranhos podrá ter a co-oficialização de uma língua Indígena". Noticias de la Región (en portugués) . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  151. ^ "Município de Roraima co-oficializa lenguas indígenas Macuxi e Wapixana". 14 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2016.
  152. ^ "Tocantínia passa a ter Akwê Xerente como língua co-oficial e recebe Centro de Educação Indígena" (en portugués) . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  153. ^ abcdefghijklmnopqrstu "Lista de lenguas cooficiais en municipios brasileños | IPOL". ipol.org.br. _ Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  154. ^ Projeto de Lei Legislativo Nº 0003/2023 - Dispõe sobre a cooficialização da língua talian no Município de Capinzal/SC
  155. ^ ab Lei Municipal Nº 3.049, de 16 de marzo de 2022 - Dispõe sobre a Cooficialização da Língua Talian e do Polonês no Município de Casca - RS
  156. ^ Lei Municipal N. 2.998/2023, de 18 de mayo de 2023, Municipio de Cotiporã
  157. ^ Talian é reconocido como segunda lengua oficial de Farroupilha
  158. ^ Vereadores cooficializam o Talian como lengua del municipio
  159. ^ Projeto 016/2022 – Dispõe sobre a cooficialização da língua “talian” a língua portuguesa no município de Farroupilha
  160. ^ Projeto de Lei 016/2022, Dispõe sobre a cooficialização da língua talian à língua portuguesa no Município de Farroupilha
  161. Projeto de Lei do Legislativo nº 0015/2022 y Relatório de votações do Projeto de Lei do Legislativo nº 0015/2022, Câmara de Vereadores de Garibaldi , consultado el 11 de septiembre de 2022
  162. ^ Lei Nº 5.568, 06 de septiembre de 2022
  163. ^ Lei Nº 6.140, de 26 de junio de 2023 - Dispõe sobre a cooficialização da língua "talian" à língua portuguesa no Município de Marau, Leis Municipais
  164. ^ Câmara aprova projeto que cooficializa la lengua talian en Nova Bassano
  165. ^ "Vereadores aprovam o talian como língua co-oficial do município" (en portugues). Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  166. ^ "Talian em busca de mais reconhecimento" (en portugues). Archivado desde el original el 1 de agosto de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  167. ^ ¡ O Município de União da Serra passa a ter como língua co-oficial o Talian!, Prefeitura Municipal de União da Serra
  168. ^ LEI Nº 1.555/2022, Leis Municipales
  169. ^ Institui o "Talian" - Vêneto Brasileiro como Segunda Lengua Oficial del municipio de Vila Flores, Cámara Municipal de Vila Flores
  170. ^ Com talian como idioma co-oficial: Vila Flores, na Serra, se torna um município bilíngue
  171. ^ Vila Flores torna-se um municipio bilíngue
  172. ^ ab Vereadores aprovam Projeto de Lei que cooficializa as línguas Talian (Italiana) e Hunsrückisch (Alemã) em Ouro
  173. ^ ab Proyecto de Lei Legislativo Nº 0001/2022
  174. ^ Lei 2.069 de 2013, Cámara Municipal de Afonso Cláudio
  175. ^ "A escolarização entre descendentes pomeranos em Domingos Martins" (PDF) (en portugues). Archivado desde el original (PDF) el 21 de diciembre de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  176. ^ ab "A co-oficialização da língua pomerana" (PDF) (en portugues). Archivado desde el original (PDF) el 21 de diciembre de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  177. ^ Município de Itarana participa de ações do Inventário da Língua Pomerana, Prefeitura Municipal de Itarana
  178. ^ «Lei Municipal nº 1.195/2016 de Itarana/ES». itarana.es.gov.br
  179. ^ "¿¡Pomerano!?" (en portugues) . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  180. ^ "No Brasil, pomeranos buscam uma cultura que se perde" (en portugues). Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  181. ^ "Lei dispõe sobre a cooficialização da língua pomerana no município de Santa maria de Jetibá, Estado do Espírito Santo" (en portugues). Archivado desde el original el 2 de abril de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  182. «Vila Pavão, Uma Pomerânia no norte do Espirito Santo» (en portugués) . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  183. ^ "Descendientes de etnia germânica vivenm aislados em área rural de Minas" (en portugues). Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  184. ^ "Pomeranos em busca de recursos federales" (en portugues). Archivado desde el original el 27 de julio de 2011 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  185. ^ "Resistência cultural - Imigrantes que buscaram no Brasil melhores condições de vida, ficaram isolados e sem apoio do poder público" (en portugues). Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2015 . Consultado el 12 de noviembre de 2011 .
  186. ^ "Pomerode institui língua alemã como co-oficial no Município" (en portugues). Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  187. ^ "Vereadores propõem ensino da língua pomerana nas escolas do município" (en portugues). Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  188. ^ Pessoa, María do Socorro (1995). Ontem e hoje: Percurso lingüístico dos pomeranos de Espigão D'Oeste-RO (Tesis de maestría) (en portugues). Universidad Estadual de Campinas. Archivado desde el original el 25 de abril de 2013 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  189. ^ "Sessão Solene em homenagem a Comunidade Pomerana" (en portugues). Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  190. ^ Pessoa, María do Socorro (1996). «Percurso lingüístico dos pomeranos de Espigão D Oeste-RO]» (en portugués) . Consultado el 12 de noviembre de 2011 .
  191. ^ "Comunidade Pomerana realiza sua tradicional festa folclórica" ​​(en portugues). Archivado desde el original el 6 de febrero de 2015 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  192. ^ Cultura - Sancionada a Lei que Co oficilaiza o Dialeto Trentino em Laurentino, Municipio de Laurentino
  193. ^ "Cooficialização da língua alemã em Antônio Carlos". Archivado desde el original el 2 de abril de 2012.
  194. «Vereadores de Treze Tílias se reuniram ontem» (en portugués) . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  195. ^ "BOL - O correo electrónico gratuito de Brasil". www.bol.uol.com.br. _
  196. ^ "Um pedaço da Aústria no Brasil" (en portugues). Treze Tílias. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008 . Consultado el 21 de agosto de 2011 .
  197. ^ "Acceso". revistas.ucpel.edu.br . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2021 . Consultado el 28 de diciembre de 2021 .
  198. ^ "Brasil: dialeto do baixo-alemão torna-se segunda lengua oficial de cidade gaúcha". Ventos da Lusofonia . 28 de junio de 2012.
  199. Jorge Luis Stocker hijo (2009). "dzeitrs: Apresentando... Santa María do Herval (RS)".
  200. ^ "Dialetos Hunsrik e Talian na ofensiva no Sul] - En Santa Maria do Herval, regiăo de Novo Hamburgo, RS, surge forte a mobilizaçăo em favor do Hunsrik - a faceta brasileira/latino-americana do Hunsrückisch. En Serafina Correa, RS, floresce o talian" (en portugués). Archivado desde el original el 2 de abril de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  201. ^ "Cidade do Paraná adota segundo idioma; ¡entenda!". RIC Mais (en portugues). 2 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2021 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  202. ^ Palmeira é primeira cidade no Paraná a ter segundo idioma, DC Mais
  203. ^ Lei nº 5.348, de 15/07/2021 (en portugués) – vía leismunicipais.com.br.
  204. ^ Borges, Amanda (22 de junio de 2022). "Los idiomas ucranianos y polonês pasan a ser co-oficiais em Mallet". Folha de Irati (en portugues). Archivado desde el original el 18 de agosto de 2022 . Consultado el 18 de agosto de 2022 .
  205. ^ "Língua ucraniana e polonesa passam a ser cooficiais em cidade do Paraná". Recursos Humanos idiomas (en portugués). 25 de junio de 2022. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2022 . Consultado el 18 de agosto de 2022 .
  206. ^ Lei nº 3.043 (PDF) (en portugues). Archivado desde el original (PDF) el 26 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de febrero de 2022 , a través de saomateusdosul.pr.gov.br.
  207. ^ "Idioma Polonês passa a ser lengua oficial no município de Áurea". Portal Roda de Cuia (en portugues). 27 de julio de 2022. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2022 . Consultado el 18 de agosto de 2022 .[Idioma Polonês passa a ser lengua oficial no município de Áurea]
  208. ^ Resende, Genoveva (30 de julio de 2022). "Polonês torna-se língua oficial no Município de Áurea, Brasil em 2022". N1 Sergipe (en portugues). Archivado desde el original el 18 de agosto de 2022 . Consultado el 18 de agosto de 2022 .
  209. Lei nº 2.181/2022 (en portugués) . Consultado el 16 de septiembre de 2022 , a través de leismunicipais.com.br.
  210. ^ Cooficialização da Língua Polonesa no Município de Carlos Gomes, Projeto de Lei Legislativo Nº 04 de 2022
  211. ^ "Mallet co-oficializa língua ucraniana". VVale.com.br (en portugues). 21 de junio de 2022. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2022 . Consultado el 18 de agosto de 2022 .
  212. ^ Ferrari, Sabrina (18 de junio de 2022). "Assim como Prudentópolis, Mallet co-oficializa lengua ucraniana". RSN (en portugues). Archivado desde el original el 18 de agosto de 2022 . Consultado el 18 de agosto de 2022 .
  213. ^ Projeto de Lei n.º 024/2021 (en portugues). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de febrero de 2022 - vía Câmara Municipal de Prudentopólis.
  214. ^ "Língua Ucraniana é oficialmente a Língua Co-oficial do município de Prudentópolis". Nossa Gente (en portugues). 6 de octubre de 2021. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  215. ^ Maier, Mayara (21 de octubre de 2021). "Prudentópolis tornou a Língua Ucraniana cooficial no Município". RSN (en portugues). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2022 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  216. ^ "Língua italiana na rede municipal de ensino". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014.
  217. ^ "Câmara Municipal de Venda Nova do Imigrante". www.camaravni.es.gov.br . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  218. ^ "LEI Nº 3018/2003 - 10.02.03 - Dispõe sobre a oficialização de aulas de língua italiana nas escolas da Rede Municipal de Ensino".[ enlace muerto permanente ]
  219. ^ "Lei Ordinária nº 3018/2003 de Francisco Beltrão, dispõe sobre a oficialização de aulas de língua italiana nas escolas".[ enlace muerto permanente ]
  220. ^ "Elaboração de Projeto de Lei para o ensino obrigatório da língua italiana nas escolas municipais" (en portugues). Archivado desde el original el 24 de julio de 2012 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  221. ^ "Língua italiana em Antônio Prado, Italiano integra currículo escolar" (en portugues). Archivado desde el original el 15 de abril de 2015 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  222. ^ "Lei 3113/08, brusco". JusBrasil .
  223. ^ "Lei 3113/08 - Lei nº 3113 de 14 de agosto de 2008". JusBrasil .
  224. ^ "Art. 1 da Lei 3113/08, Brusco". JusBrasil .
  225. ^ "Prefeitura Municipal de Brusque - Secretaria de Educao esclarece a situao sobre o Ensino da Lngua Italiana". Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  226. ^ "Lei 4159/01 - Lei nº 4159 de 29 de mayo de 2001". JusBrasil .
  227. ^ "Lei 4159/01, Criciúma". JusBrasil .
  228. ^ "Câmara Municipal de Vereadores de Nova Petrópolis" (PDF) .[ enlace muerto permanente ]
  229. «Ata 047/2010» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 14 de febrero de 2014 .
  230. ^ "Art. 153 § 3º da Lei Orgânica". Archivado desde el original el 19 de febrero de 2013.
  231. Em Nova Petrópolis 100% da população é alfabetizada Archivado el 22 de febrero de 2014 en Wayback Machine , quinto párrafo
  232. ^ "Lei Complementar 487/04 | Lei Complementar nº 487 de 25 de noviembre de 2004, Câmara Municipal de Blumenau". 27 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019 . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  233. ^ "Conselho da Língua Alemã de Blumenau: balanço e perspectivas | IPOL". 27 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019 . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  234. ^ "Guarios". 13 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008 . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  235. ^ "Treze Tílias | Proyecto enfatiza a oralidade ea escrita em língua alemã na sala de aula - Município de Treze Tílias". 28 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2020 . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  236. ^ "As Línguas Indígenas na Amazônia". Amazonia: Intereses e conflitos (en portugués). 10 de noviembre de 2000 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  237. ^ Pica, Pedro; Chomsky, Noam ; Valeria (2 de abril de 2019). "Proposta para a inclusão de línguas indígenas da Bacia Amazônica brasileira como parte integrante do patrimônio material e imaterial da humanidade". Le Monde Diplomatique Brasil (en portugués) . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  238. ^ Cristiano, Almir (19 de marzo de 2020). "Urubu-Kaapor". libras.com.br (en portugues). Archivado desde el original el 12 de abril de 2020 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  239. ^ Gurgel, Thais (1 de diciembre de 2007). "O fim do isolamento dos índios surdos". Nova Escola (en portugues). Archivado desde el original el 12 de abril de 2020 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  240. ^ Silva, Diná Souza da; Quadros, Ronice Muller de (29 de octubre de 2019). "Línguas de sinais de comunidades isoladas encontradas no Brasil / Lenguas de signos de comunidades aisladas encontradas en Brasil". Revista Brasileña de Desarrollo (en portugues). 5 (10): 22111–22127. doi : 10.34117/bjdv5n10-342 . S2CID  213581663.
  241. ^ Carliez, María Luizete Sampaio Sobral; Fusellier, Ivani (2 de septiembre de 2016). "Collecte des langues des signes des sourds de Soure (Île de Marajó): un parcours méthodologique (2008/2013), les enjeux sociaux et politiques de la non reconnaissance des langues des signes émergentes pratiquées par ces sourds / Coleta de línguas de sinais dos surdos de Soure (Ilha de Marajó): um percurso metodológico (2008/2013), os desafios sociais e políticos do não-reconhecimento das línguas de sinais emergentes destes surdos". Moara: Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Letras (en francés). 45 : 129. doi : 10.18542/moara.v1i45.3712 .
  242. ^ "Fonología de la lengua de signos y signo de origen Maxakalí - Departamento de Lingüística y Estudios Escandinavos"
  243. ^ Funai participa en el lanzamiento histórico de la Constitución federal en la lengua indígena Nheengatu, FUNAI
  244. ^ Constituição brasileira é traduzida pela 1ª vez para lengua indígena, Agência Brasil
  245. ^ Constituição ganha primeira tradução para uma língua indígena, Jornal Nacional
  246. ^ Campbell, Lyle (2012). "Clasificación de las lenguas indígenas de América del Sur". En Grondona, Verónica; Campbell, Lyle (eds.). Las Lenguas Indígenas de América del Sur . El mundo de la lingüística. vol. 2. Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 59-166. ISBN 978-3-11-025513-3.
  247. ^ Nikulin, Andrey (2020). Proto-Macro-Jê: Um estudo reconstrutivo (PDF) (Tesis doctoral) (en portugues). Universidad de Brasilia.
  248. ^ Meader, Robert E. (1978). Indios do Nordeste: Levantamento sobre os remanescentes tribais do nordeste brasileiro (en portugues). Brasilia: SIL Internacional .

enlaces externos