stringtranslate.com

Conflicto de clase

La Pirámide del Sistema Capitalista visualiza y explica el conflicto de clases.

En ciencia política, el término conflicto de clases (también lucha de clases , guerra de clases , conflicto capital-trabajo ) se refiere a la tensión política y al antagonismo económico que existen entre las clases sociales de la sociedad , debido a la competencia socioeconómica por los recursos entre las clases sociales, entre los ricos y los pobres . En las filosofías políticas y económicas de Karl Marx y Mikhail Bakunin , la lucha de clases es un principio central y un medio práctico para efectuar cambios sociopolíticos radicales para la mayoría social, la clase trabajadora . [1]

Las formas de conflicto de clases incluyen la violencia directa, como las guerras, por el acceso y el control de los recursos naturales y la mano de obra; asesinatos y revolución ; violencia indirecta, como muerte por pobreza y hambre, enfermedades y condiciones laborales inseguras; coerción económica, como la amenaza de desempleo y fuga de capitales , la retirada de capitales de inversión; e ideológicamente, a través de la literatura política . [ cita necesaria ]

Las formas políticas de lucha de clases incluyen el lobby (legal e ilegal) y el soborno de legisladores. El conflicto de clases sociales puede ser directo, como en una disputa entre los trabajadores y la dirección, como el cierre patronal de sus empleados por parte de un empleador en un esfuerzo por debilitar el poder de negociación del sindicato correspondiente ; o indirectos, como una desaceleración de la producción por parte de los trabajadores en protesta contra las prácticas laborales injustas , los bajos salarios y las malas condiciones laborales . [ cita necesaria ]

Uso

Los camioneros luchan contra la policía durante la huelga de camioneros de Minneapolis de 1934.
Jefes de aristócratas en picas durante la toma de la Bastilla
Agricultor confronta a su propietario durante el Movimiento de Reforma Agraria de China

En ciencia política, socialistas y marxistas utilizan el término conflicto de clases para definir una clase social por su relación con los medios de producción , como las fábricas, las tierras agrícolas y la maquinaria industrial. El control social del trabajo y de la producción de bienes y servicios es una contienda política entre las clases sociales.

El anarquista Mikhail Bakunin dijo que las luchas de clases de la clase trabajadora, el campesinado y los trabajadores pobres eran fundamentales para realizar una revolución social para deponer y reemplazar a la clase dominante y la creación del socialismo libertario .

La teoría de la historia de Marx propone que el conflicto de clases es decisivo en la historia de los sistemas económicos organizados por jerarquías de clases sociales como el capitalismo y el feudalismo . [2] Los marxistas se refieren a sus manifestaciones abiertas como guerra de clases, una lucha cuya resolución a favor de la clase trabajadora es vista por ellos como inevitable bajo el capitalismo plutocrático .

Oligarcas versus plebeyos

Cuando las sociedades están socialmente divididas en función del estatus, la riqueza o el control de la producción y distribución social, surgen estructuras de clases y, por tanto, son contemporáneas de la civilización misma. Esto ha estado bien documentado desde al menos la antigüedad clásica europea como el Conflicto de las Órdenes y Espartaco , entre otros. [3]

Tucídides

En su Historia , Tucídides describe una guerra civil en la ciudad de Corcira entre el partido del pueblo llano pro Atenas y su oposición oligárquica pro Corinto . Cerca del clímax de la lucha, "los oligarcas en plena huida, temiendo que los comunes victoriosos pudieran asaltar y llevarse el arsenal y pasarlos a espada, dispararon contra las casas alrededor del mercado y las casas de hospedaje, para bloquear su avance." [4]

El historiador Tácito relataría más tarde un conflicto de clases similar en la ciudad de Seleucia , en el que la falta de armonía entre los oligarcas y los plebeyos normalmente llevaría a que cada lado pidiera ayuda externa para derrotar al otro. [5] Tucídides creía que "mientras la pobreza dé a los hombres el coraje de la necesidad, [...] el impulso nunca faltará para llevar a los hombres al peligro". [6]

Aristóteles

En La Política , Aristóteles describe las dimensiones básicas de la guerra de clases: "Nuevamente, debido a que los ricos son generalmente pocos en número, mientras que los pobres son muchos, parecen ser antagónicos y, según prevalece uno u otro, forman el gobierno. ". [7] Aristóteles también comentó que "la pobreza es la madre de la revolución", [8] pero no consideró que la pobreza fuera la única causa de la revolución. En una sociedad donde la propiedad se distribuye equitativamente en toda la comunidad, "los nobles estarán insatisfechos porque se consideran dignos de más de una parte igual de honores; y esto a menudo resulta ser una causa de sedición y revolución". [9] Además, Aristóteles dijo que estaba mal que los pobres se apoderaran de la riqueza de los ricos y la dividieran entre ellos, pero dijo que estaba mal que los ricos empobrecieran a la multitud. [10]

Además, Aristóteles discutió además un camino intermedio, entre la laxitud y la crueldad, en el trato de los esclavos por parte de sus amos, afirmando que "si no se los controla, [los esclavos] son ​​insolentes y piensan que son tan buenos como sus amos, y , si son tratados con dureza, los odian y conspiran contra ellos." [11]

Sócrates

Sócrates fue el primer filósofo griego en describir la lucha de clases. En La República , de Platón , Sócrates decía que "cualquier ciudad, por pequeña que sea, está de hecho dividida en dos, una la ciudad de los pobres, la otra [la ciudad] de los ricos; estas [ciudades] están en guerra entre sí otro." [12] Sócrates desaprobaba las oligarquías , en las que miembros de una pequeña clase de propietarios ricos toman posiciones de poder político para dominar la gran clase social de plebeyos empobrecidos; y utilizó la analogía de un piloto marítimo , quien, al igual que quien detenta el poder en una polis , debe ser elegido para un cargo político por su habilidad, no por la cantidad de propiedades que posee. [13]

Plutarco

Esta urna ateniense de figuras negras del siglo VI, en el Museo Británico , representa la cosecha de aceitunas. Muchos agricultores, esclavizados por las deudas, habrían trabajado en grandes propiedades para sus acreedores.

El historiador Plutarco relata cómo el pueblo griego participó en la lucha de clases entre los aristócratas y la gente común. Oprimidos financieramente por sus deudas con los aristócratas, la masa de atenienses eligió a Solón como legislador que los llevaría a liberarse de sus acreedores. [14] El filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel dijo que la constitución de la asamblea popular ateniense de Solón creó una esfera política que equilibraba los intereses socioeconómicos en competencia de las clases sociales de Atenas:

Participar en una guerra entre las clases sociales de la antigua Grecia era una empresa política peligrosa. En el libro Vidas paralelas , Plutarco informó que el rey Agis de Esparta dijo que, "deseando levantar al pueblo y restaurar la forma noble y justa de gobierno, ahora caída en desuso, [él] incurrió en el odio de los ricos. y poderosos, que no podían soportar ser privados del disfrute egoísta al que estaban acostumbrados". [dieciséis]

Patricios versus plebeyos

A los romanos les resultaba igualmente difícil mantener la paz entre la clase alta, los patricios , y la clase baja, la plebe . El filósofo de la Ilustración francesa Montesquieu señala que este conflicto se intensificó tras el derrocamiento de la monarquía romana . [17] En El espíritu de las leyes enumera los cuatro principales agravios de la plebe, que fueron rectificados en los años posteriores a la deposición del rey Tarquino :

Camilo

El Senado tenía la capacidad de otorgar a un magistrado el poder de una dictadura , lo que significaba que podía eludir el derecho público en el cumplimiento de un mandato prescrito. Montesquieu explica que el objetivo de esta institución era inclinar la balanza de poder a favor de los patricios. [19] Sin embargo, en un intento de resolver un conflicto entre los patricios y la plebe, el dictador Camilo usó su poder de dictadura para obligar al Senado a otorgar a la plebe el derecho de elegir uno de los dos cónsules. [20]

Mario

Tácito creía que el aumento del poder romano impulsó a los patricios a expandir su poder sobre más y más ciudades. En su opinión, este proceso exacerbó las tensiones de clase preexistentes con la plebe y finalmente culminó en una guerra civil entre el patricio Sila y el reformador populista Marius . [21] Mario había dado el paso de alistar a capite censi , la clase más baja de ciudadanos, en el ejército, permitiendo por primera vez a los no propietarios de tierras entrar en las legiones .

Tiberio Graco

Tiberio Graco

De todas las figuras notables analizadas por Plutarco y Tácito, el reformador agrario Tiberio Graco puede haber sido el que más desafió a las clases altas y el que más defendió la causa de las clases bajas. En un discurso ante la soldadesca común, denunció sus humildes condiciones:

"Las bestias salvajes", dijo, "en Italia tienen sus guaridas particulares, tienen sus lugares de reposo y refugio; pero los hombres que portan armas y exponen sus vidas por la seguridad de su país, no disfrutan mientras tanto de nada". hay más en él que aire y luz; y al no tener casas ni asentamientos propios, se ven obligados a vagar de un lugar a otro con sus esposas e hijos".

Tras esta observación, comentó que estos hombres "lucharon y fueron asesinados, pero fue para mantener el lujo y la riqueza de otros hombres". [22] Cicerón creía que los esfuerzos reformadores de Tiberio Graco salvaron a Roma de la tiranía, argumentando:

Tiberio Graco (dice Cicerón) hizo que los hombres libres fueran admitidos en las tribus , no por la fuerza de su elocuencia, sino por una palabra, por un gesto; si no lo hubiera hecho, la república, cuya cabeza inclinada apenas podemos sostener en la actualidad, ni siquiera existiría. [23]

Tiberio Graco debilitó el poder del Senado al cambiar la ley para que los jueces fueran elegidos entre las filas de los caballeros , en lugar de sus superiores sociales en la clase senatorial. [24]

Julio César

Al contrario de la descripción que hace Shakespeare de Julio César en la tragedia Julio César , el historiador Michael Parenti ha argumentado que César era un populista, no un tirano. En 2003, The New Press publicó El asesinato de Julio César: una historia popular de la antigua Roma de Parenti . [25] Publishers Weekly dijo que "Parenti [...] narra una provocativa historia de la última república en Roma (100-33 a. C.) para demostrar que la muerte de César fue la culminación de un creciente conflicto de clases, disparidad económica y corrupción política". [26] Kirkus Reviews escribió: "El historiador populista Parenti... considera el asesinato más famoso de la antigua Roma no como un tiranicidio sino como una escena sanguinaria en el interminable drama de la guerra de clases". [25]

Coriolano

Coriolano , Acto V, Escena III. Grabado por James Caldwell a partir de una pintura de Gavin Hamilton

El patricio Coriolano , cuya vida William Shakespeare describiría más tarde en la obra trágica Coriolano , luchó en el otro lado de la guerra de clases, a favor de los patricios y contra la plebe. Cuando llegó grano para aliviar una grave escasez en la ciudad de Roma, la plebe hizo saber que sentían que debía dividirse entre ellos como regalo, pero Coriolano se opuso en el Senado a esta idea con el argumento de que daría poder. la plebe a expensas de los patricios. [27]

Esta decisión contribuiría eventualmente a la ruina de Coriolano cuando fue acusado tras un juicio por los tribunos de la plebe . Montesquieu relata cómo Coriolano criticó a los tribunos por juzgar a un patricio, cuando en su opinión nadie más que un cónsul tenía ese derecho, aunque se había aprobado una ley que estipulaba que todas las apelaciones que afectaran a la vida de un ciudadano debían presentarse ante la plebe. [28]

En la primera escena de Coriolano de Shakespeare , una multitud de plebe enojada se reúne en Roma para denunciar a Coriolano como el "principal enemigo del pueblo" y "un verdadero perro para la plebe", mientras el líder de la turba habla así contra los patricios:

Nunca se preocuparon por nosotros todavía: nos permiten pasar hambre y sus almacenes repletos de grano; hacer edictos contra la usura, para apoyar a los usureros; derogar diariamente cualquier acto saludable establecido contra los ricos, y proporcionar estatutos más penetrantes cada día, para encadenar y restringir a los pobres. Si las guerras no nos devoran, lo harán; y ahí está todo el amor que nos tienen. [29]

Sin tierra y deuda

La Secesión del Pueblo al Mons Sacer , grabado de B. Barloccini, 1849

El historiador de la época de la Ilustración , Edward Gibbon, podría haber estado de acuerdo con esta narrativa del conflicto de clases romano. En el tercer volumen de La Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano , relata los orígenes de la lucha:

[L]os plebeyos de Roma [...] habían sido oprimidos desde los primeros tiempos por el peso de la deuda y la usura; y el labrador, durante el plazo de su servicio militar, se veía obligado a abandonar el cultivo de su finca. Las tierras de Italia que originalmente habían sido divididas entre las familias de propietarios libres e indigentes, fueron compradas o usurpadas insensiblemente por la avaricia de los nobles; y en la época que precedió a la caída de la república, se calculaba que sólo dos mil ciudadanos poseían una sustancia independiente.

Hegel afirma de manera similar que "la severidad de los patricios, sus acreedores, las deudas que tenían que saldar mediante el trabajo esclavo, llevó a la plebe a rebelarse". [30] Gibbon también explica cómo Augusto facilitó esta lucha de clases pacificando a la plebe con pan y circo reales . [31]

El economista Adam Smith señaló que la falta de tierra de los hombres libres pobres proporcionó un gran impulso a la colonización romana , como una forma de aliviar las tensiones de clase internas entre los ricos y los pobres sin tierra. [32] Hegel describió el mismo fenómeno que ocurrió en el impulso a la colonización griega . [33]

Maestros versus trabajadores

Escribiendo en la Europa precapitalista, tanto el filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau como el filósofo escocés de la Ilustración Adam Smith hicieron comentarios significativos sobre la dinámica de la lucha de clases, al igual que el estadista federalista James Madison al otro lado del Océano Atlántico. Más tarde, en la era del capitalismo industrial temprano, el economista político inglés John Stuart Mill y el idealista alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel también contribuirían con sus perspectivas al debate sobre el conflicto de clases entre empleadores y empleados.

Rousseau

Rousseau de Maurice Quentin de La Tour , 1753

Fue con amargo sarcasmo que Rousseau describió el conflicto de clases que prevalecía en su época entre los maestros y sus trabajadores:

Me necesitáis, porque yo soy rico y vosotros sois pobres. Por tanto, llegaremos a un acuerdo. Te permitiré tener el honor de servirme, con la condición de que me concedas lo poco que te queda, a cambio de las molestias que me tomaré para mandarte. [34]

Rousseau argumentó que la tarea más importante de cualquier gobierno es luchar en la guerra de clases del lado de los trabajadores contra sus amos, quienes, según él, participan en la explotación con el pretexto de servir a la sociedad. [35] Específicamente, creía que los gobiernos deberían intervenir activamente en la economía para abolir la pobreza y evitar la acumulación de demasiada riqueza en manos de muy pocos hombres. [36]

Adam Smith

Al igual que Rousseau, el liberal clásico Adam Smith creía que la acumulación de propiedades en manos de una minoría naturalmente resultaba en una situación discordante donde "la opulencia de unos pocos supone la indigencia de muchos" y "excita la indignación de los pobres, quienes a menudo son impulsados ​​por la necesidad y por la envidia a invadir las posesiones [del hombre rico]". [37]

En cuanto a los salarios, explicó los intereses de clase conflictivos de patrones y trabajadores, quienes, según dijo, a menudo se veían obligados a formar sindicatos por temor a sufrir salarios de hambre, de la siguiente manera:

Cuáles son los salarios comunes del trabajo depende en todas partes del contrato habitualmente celebrado entre esas dos partes, cuyos intereses no son en modo alguno los mismos. Los trabajadores desean obtener tanto y los maestros dar lo menos posible. Los primeros están dispuestos a combinarse para aumentar los salarios del trabajo, y los segundos para reducirlos. [38]

Smith era consciente de la principal ventaja de los patrones sobre los trabajadores, además de la protección estatal:

Los patrones, al ser menos numerosos, pueden combinarse mucho más fácilmente: y la ley, además, autoriza, o al menos no prohíbe, sus combinaciones, mientras que prohíbe las de los trabajadores. No tenemos leyes parlamentarias contra la combinación para reducir el precio del trabajo, pero sí muchas en contra de la combinación para aumentarlo. En todas estas disputas, los amos pueden resistir mucho más tiempo. Un terrateniente, un granjero, un maestro fabricante o un comerciante, aunque no emplearan a un solo trabajador, generalmente podrían vivir uno o dos años con las existencias que ya han adquirido. Muchos trabajadores no podían subsistir una semana, pocos podían subsistir un mes y casi ninguno un año sin empleo. A la larga, el trabajador puede ser tan necesario para su amo como éste lo es para él; pero la necesidad no es tan inmediata. [38]

Smith observó que, fuera de las colonias donde la tierra es barata y la mano de obra cara, tanto los amos que subsisten de las ganancias como los amos que subsisten de las rentas trabajarán en conjunto para subyugar a la clase de trabajadores, que subsisten de los salarios. [39] Además, advirtió contra la legislación ciega a favor de la clase de los amos que subsisten de las ganancias, ya que, como dijo, su intención es ganar la mayor participación posible en sus respectivos mercados, lo que naturalmente resulta en precios de monopolio. o cerca de ellos, una situación perjudicial para las demás clases sociales. [40]

James Madison

En su Federalist No. 10 , James Madison reveló una enfática preocupación por el conflicto entre ricos y pobres, comentando que "la fuente más común y duradera de facciones ha sido la variada y desigual distribución de la propiedad. Los que poseen y los que no tienen La propiedad siempre ha formado intereses distintos en la sociedad. Los que son acreedores y los que son deudores caen bajo una discriminación similar ". [41] Dio la bienvenida a las facciones de clase en la vida política como un resultado necesario de la libertad política, afirmando que la tarea más importante del gobierno era gestionar y ajustarse al "espíritu de partido". [42]

John Estuardo Mill

Adam Smith no fue el único economista político liberal clásico preocupado por el conflicto de clases. En sus Consideraciones sobre el gobierno representativo , John Stuart Mill observó la total marginación de las voces de los trabajadores en el Parlamento , preguntando retóricamente si sus miembros alguna vez empatizarían con la posición de los trabajadores, en lugar de ponerse enteramente del lado de sus amos, en cuestiones como el derecho a seguir adelante. huelga . [43] Más adelante en el libro, sostiene que una función importante de un gobierno verdaderamente representativo es proporcionar un equilibrio de poder relativamente equitativo entre trabajadores y patrones, a fin de evitar amenazas al bien de toda la sociedad. [44]

Durante la discusión de Mill sobre los méritos de los impuestos progresivos en su ensayo Utilitarismo , señala como comentario aparte el poder de los ricos como independientes del apoyo estatal:

La gente se siente obligada a argumentar que el Estado hace más por los ricos que por los pobres, como justificación para cobrarles más [en impuestos]: aunque en realidad esto no es cierto, ya que los ricos estarían mucho mejor en condiciones de protegerlos. ellos mismos, en ausencia de ley o gobierno, que los pobres, y de hecho probablemente lograrían convertir a los pobres en sus esclavos. [45]

hegel

En su Filosofía del derecho , Hegel expresó su preocupación de que el nivel de vida de los pobres pudiera caer hasta el punto de hacer aún más fácil para los ricos acumular aún más riqueza. [46] Hegel creía que, especialmente en un país liberal como la Inglaterra contemporánea, los más pobres politizarán su situación, canalizando sus frustraciones contra los ricos:

El hombre no puede reclamar ningún derecho contra la naturaleza, pero una vez establecida la sociedad, la pobreza inmediatamente toma la forma de un daño hecho a una clase por otra. [47]

Sociedades capitalistas

El ejemplo típico de conflicto de clases descrito es el conflicto de clases dentro del capitalismo. Se considera que este conflicto de clases ocurre principalmente entre la burguesía y el proletariado , y toma la forma de conflicto sobre las horas de trabajo, el valor de los salarios, la división de las ganancias, el costo de los bienes de consumo, la cultura en el trabajo, el control sobre el parlamento o la burocracia . y desigualdad económica . La implementación particular de programas gubernamentales que pueden parecer puramente humanitarios, como la ayuda en casos de desastre, puede ser en realidad una forma de conflicto de clases. [48]

Thomas Jefferson

Thomas Jefferson (1743–1826) dirigió los Estados Unidos como presidente de 1801 a 1809 y es considerado uno de los padres fundadores de Estados Unidos . Respecto a la interacción entre clases sociales, escribió:

Estoy convencido de que aquellas sociedades (como las indias ) que viven sin gobierno disfrutan en su masa general de un grado infinitamente mayor de felicidad que aquellas que viven bajo gobiernos europeos. Entre los primeros, la opinión pública está en lugar de la ley y restringe la moral con tanta fuerza como lo han hecho las leyes en cualquier otro lugar. Entre estos últimos, con el pretexto de gobernar, han dividido sus naciones en dos clases, lobos y ovejas. No exagero. Esta es una imagen real de Europa. Valorad, pues, el espíritu de nuestro pueblo y mantened viva su atención. No seáis demasiado severos con sus errores, sino reclamadlos iluminándolos. Si una vez que dejan de prestar atención a los asuntos públicos, usted y yo, el Congreso y las Asambleas, los jueces y los gobernadores nos convertiremos todos en lobos. Parece ser la ley de nuestra naturaleza general, a pesar de excepciones individuales; y la experiencia declara que el hombre es el único animal que devora a los de su propia especie, porque no puedo aplicar un término más suave a los gobiernos de Europa y a la presa general de los ricos sobre los pobres. [49]

—  Thomas Jefferson , Carta a Edward Carrington – 16 de enero de 1787

Max Weber

Max Weber (1864-1920) estuvo de acuerdo con las ideas fundamentales de Karl Marx acerca de que la economía causa conflicto de clases, pero afirmó que el conflicto de clases también puede surgir del prestigio y el poder. [50] Weber argumentó que las clases provienen de diferentes ubicaciones de propiedad. Las diferentes ubicaciones pueden afectar en gran medida la clase social de una persona por su educación y las personas con las que se relaciona. [50] También afirmó que el prestigio da como resultado diferentes agrupaciones de estatus. Este prestigio se basa en el estatus social de los padres. El prestigio es un valor atribuido y muchas veces no se puede cambiar. Weber afirmó que las diferencias de poder llevaron a la formación de partidos políticos . [50] Weber no estaba de acuerdo con Marx sobre la formación de clases. Mientras Marx creía que los grupos son similares debido a su estatus económico, Weber argumentaba que las clases se forman en gran medida por el estatus social . [50] Weber no creía que las comunidades se formen por la posición económica, sino por un prestigio social similar. [50] Weber sí reconoció que existe una relación entre estatus social, prestigio social y clases. [50]

Siglo veinte

En Estados Unidos, el conflicto de clases se observa a menudo en las disputas entre trabajadores y empresas. Ya en 1933, el representante Edward Hamilton de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas , utilizó el término "guerra de clases" para describir la oposición de la dirección de la aerolínea en las audiencias de la Junta Nacional del Trabajo en octubre de ese año. [51] Aparte de estas formas cotidianas de conflicto de clases, durante los períodos de crisis o revolución, el conflicto de clases adquiere una naturaleza violenta e implica represión, asalto, restricción de las libertades civiles y violencia asesina, como asesinatos o escuadrones de la muerte. [52]

Siglo veintiuno

Crisis financiera

El conflicto de clases se intensificó en el período posterior a la crisis financiera de 2007/8, lo que condujo a una ola global de protestas contra la austeridad , incluidos los movimientos de Indignados griegos y españoles y más tarde el movimiento Occupy , cuyo lema era " Somos el 99% ". señalando un antagonista de clase más expansivo contra la élite financiera que el del proletariado marxista clásico.

El inversor, multimillonario y filántropo Warren Buffett , una de las personas más ricas del mundo, [53] expresó en 2005 y una vez más en 2006 su opinión de que su clase, la "clase rica", está librando una guerra de clases contra el resto de la población. sociedad. En 2005, Buffet dijo a CNN: "Es una lucha de clases, mi clase está ganando, pero no debería ser así". [54] En una entrevista de noviembre de 2006 en The New York Times , Buffett declaró que "[h]o está la guerra de clases, pero es mi clase, la clase rica, la que está haciendo la guerra, y estamos ganando". [55]

En el discurso "La gran guerra de clases estadounidense" (2013), el periodista Bill Moyers afirmó la existencia de un conflicto de clases sociales entre democracia y plutocracia en los EE.UU. [56] Chris Hedges escribió una columna para Truthdig llamada "Let's Get This Class War" Started", que era una obra de teatro de la canción de Pink " Let's Get This Party Started ". [57] [58] En un artículo de 2022 "La nueva guerra de clases de Estados Unidos", Hedges sostiene que el aumento de la lucha de clases y las huelgas de los trabajadores organizados, a menudo desafiando el liderazgo sindical, es la "última esperanza para Estados Unidos". [59]

El historiador Steve Fraser, autor de La era de la aquiescencia: la vida y la muerte de la resistencia estadounidense a la riqueza y el poder organizados , afirmó en 2014 que el conflicto de clases es inevitable si las condiciones políticas y económicas actuales continúan, y señaló que "la gente está cada vez más harta [ ...] sus voces no son escuchadas. Y creo que eso sólo puede continuar durante un tiempo sin que haya más y más estallidos de lo que solía llamarse lucha de clases, guerra de clases." [60]

Primavera árabe

A menudo vista como parte del mismo "movimiento de plazas" que los movimientos Indignado y Occupy, la Primavera Árabe fue una ola de protestas sociales que comenzó en 2011. Numerosos factores han culminado en la Primavera Árabe, incluido el rechazo a la dictadura o la monarquía absoluta , la humanidad. violaciones de derechos humanos , corrupción gubernamental (demostrada por los cables diplomáticos de Wikileaks [61] ), declive económico, desempleo, pobreza extrema y una serie de factores estructurales demográficos, [62] [63] como un gran porcentaje de jóvenes educados pero insatisfechos dentro de la población. [64] pero el conflicto de clases también es un factor clave. Los catalizadores de las revueltas en todos los países del norte de África y del Golfo Pérsico han sido la concentración de la riqueza en manos de autócratas en el poder durante décadas, la insuficiente transparencia de su redistribución, la corrupción y, especialmente, la negativa de los jóvenes a aceptar el status quo. [65] [66]

Socialismo

Perspectivas marxistas

Carlos Marx, 1875

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo nacido en Alemania que vivió la mayor parte de su vida adulta en Londres, Inglaterra. En El Manifiesto Comunista , Karl Marx argumentó que una clase se forma debido a cambios en el modo de producción . Los miembros de una clase pueden tomar conciencia de su posición dentro de ella, logrando lo que se conoce como conciencia de clase . [50] Para las clases trabajadoras, esto sucede cuando sus miembros se dan cuenta de su explotación a manos de la clase dominante. Según Marx, la clase trabajadora entonces actúa contra la clase dominante y viceversa.

Lo que Marx señala es que los miembros de cada una de las dos clases principales tienen intereses en común. Estos intereses de clase o colectivos están en conflicto con los de la otra clase en su conjunto. Esto, a su vez, conduce a conflictos entre miembros individuales de diferentes clases.

El análisis marxista de la sociedad identifica dos grupos sociales principales:

No toda lucha de clases es violenta o necesariamente radical, como ocurre con las huelgas y los cierres patronales. En cambio, el antagonismo de clase puede expresarse como baja moral de los trabajadores, sabotaje y hurto menor, y abuso de mezquina autoridad y acaparamiento de información por parte de los trabajadores individuales. También puede expresarse en mayor escala mediante el apoyo a partidos socialistas o populistas. Del lado de los empleadores, el uso de firmas legales antisindicales y el cabildeo a favor de leyes antisindicales son formas de lucha de clases.

No toda lucha de clases es una amenaza para el capitalismo, ni siquiera para la autoridad de un capitalista individual. Una lucha estrecha por salarios más altos por parte de un pequeño sector de la clase trabajadora, lo que a menudo se llama "economicismo", difícilmente amenaza el status quo. De hecho, al aplicar las tácticas sindicales de excluir a otros trabajadores de los oficios calificados, una lucha economicista puede incluso debilitar a la clase trabajadora en su conjunto al dividirla. La lucha de clases se vuelve más importante en el proceso histórico a medida que se vuelve más general, a medida que se organizan industrias en lugar de artesanías, a medida que aumenta la conciencia de clase de los trabajadores y a medida que se autoorganizan lejos de los partidos políticos. Marx se refirió a esto como el progreso del proletariado de ser una clase "en sí misma", una posición en la estructura social, a ser una clase "para sí", una fuerza activa y consciente que podría cambiar el mundo.

Marx se centra en gran medida en la sociedad capitalista industrial como fuente de estratificación social , que en última instancia desemboca en el conflicto de clases. [50] Afirma que el capitalismo crea una división entre clases que se puede ver en gran medida en las fábricas manufactureras. El proletariado se separa de la burguesía porque la producción se convierte en una empresa social. A su separación contribuye la tecnología que hay en las fábricas. La tecnología quita habilidades y aliena a los trabajadores, ya que ya no se considera que tengan una habilidad especializada. [50] Otro efecto de la tecnología es una fuerza laboral homogénea que puede ser fácilmente reemplazable. Marx creía que este conflicto de clases resultaría en el derrocamiento de la burguesía y que la propiedad privada sería de propiedad comunitaria. [50] El modo de producción permanecería, pero la propiedad comunal eliminaría el conflicto de clases. [50]

Incluso después de una revolución, las dos clases lucharían, pero eventualmente la lucha retrocedería y las clases se disolverían. A medida que las fronteras de clase se derrumbaran, el aparato estatal se marchitaría. Según Marx, la tarea principal de cualquier aparato estatal es mantener el poder de la clase dominante; pero sin clases no habría necesidad de un Estado. Eso conduciría a una sociedad comunista sin clases y sin Estado .

Unión Soviética y sociedades similares

Una variedad de pensadores, en su mayoría trotskistas y anarquistas , sostienen que el conflicto de clases existía en las sociedades de estilo soviético . Sus argumentos describen como clase el estrato burocrático formado por el partido político gobernante (conocido como nomenklatura en la Unión Soviética ), a veces denominado " nueva clase ", [67] que controla y guía los medios de producción . Se considera que esta clase dominante se opone al resto de la sociedad, generalmente considerada el proletariado. Este tipo de sistema es denominado por ellos socialismo de Estado , capitalismo de Estado , colectivismo burocrático o nuevas sociedades de clases. El marxismo ya era una poderosa potencia ideológica en Rusia antes de que se creara la Unión Soviética en 1917, ya que existía un grupo marxista conocido como Partido Laborista Socialdemócrata Ruso . Este partido pronto se dividió en dos facciones principales; los bolcheviques , dirigidos por Vladimir Lenin , y los mencheviques , dirigidos por Julius Martov .

Sin embargo, muchos marxistas argumentan que, a diferencia del capitalismo, las élites soviéticas no eran propietarias de los medios de producción ni generaban plusvalía para su riqueza personal como en el capitalismo, ya que las ganancias generadas por la economía se distribuían equitativamente en la sociedad soviética. [68] Incluso algunos trotskistas como Ernest Mandel criticaron el concepto de una nueva clase dominante como un oxímoron , diciendo: "La hipótesis de que la burocracia sea una nueva clase dominante lleva a la conclusión de que, por primera vez en la historia, nos enfrentamos con una 'clase dominante' que no existe como clase antes de gobernar realmente". [69]

Perspectivas no marxistas

Uno de los primeros escritores en comentar la lucha de clases en el sentido moderno del término fue el revolucionario francés François Boissel. [70] Otros comentaristas de la lucha de clases incluyen a Henri de Saint-Simon , [71] Augustin Thierry , [72] François Guizot , [71] François-Auguste Mignet y Adolphe Thiers . Los fisiócratas David Ricardo y, después de Marx, Henry George observaron la oferta inelástica de tierra y argumentaron que esto creaba ciertos privilegios ( renta económica ) para los propietarios de tierras . Según el historiador Arnold J. Toynbee , la estratificación según líneas de clases aparece sólo dentro de las civilizaciones y, además, sólo aparece durante el proceso de declive de una civilización, sin caracterizar la fase de crecimiento de una civilización. [73]

Pierre-Joseph Proudhon , en ¿Qué es la propiedad? (1840) afirma que "a ciertas clases no les gusta la investigación de los pretendidos títulos de propiedad y su fabulosa y quizás escandalosa historia". [74] Mientras que Proudhon veía la solución como que las clases bajas formaran una economía solidaria alternativa centrada en cooperativas y lugares de trabajo autogestionados, que lentamente socavaría y reemplazaría a la sociedad de clases capitalista, el anarquista Mikhail Bakunin , aunque influenciado por Proudhon, insistió en que una La lucha de clases masiva por parte de la clase trabajadora, el campesinado y los pobres fue esencial para la creación del socialismo libertario . Esto requeriría un enfrentamiento final en forma de revolución social.

Uno de los primeros análisis del desarrollo de clases como desarrollo de conflictos entre clases emergentes está disponible en Mutual Aid de Peter Kropotkin . En este trabajo, Kropotkin analiza la disposición de los bienes después de la muerte en sociedades preclasistas o de cazadores-recolectores , y cómo la herencia produce divisiones y conflictos de clases tempranas.

Los fascistas a menudo se han opuesto a la lucha de clases "horizontal" en favor de la lucha nacional vertical y, en cambio, han intentado apelar a la clase trabajadora prometiendo preservar las clases sociales existentes y han propuesto un concepto alternativo conocido como colaboración de clases .

Noam Chomsky

Noam Chomsky , 2004

Noam Chomsky , lingüista , filósofo y activista político estadounidense , se ha pronunciado sobre el tema de la guerra de clases en los Estados Unidos: [75]

Bueno, siempre hay una guerra de clases. Estados Unidos, en una medida inusual, es una sociedad dirigida por empresas, más que otras. Las clases empresariales tienen mucha conciencia de clase: están constantemente librando una amarga guerra de clases para mejorar su poder y disminuir la oposición. De vez en cuando esto se reconoce... Los enormes beneficios otorgados a los muy ricos, los privilegios para los muy ricos aquí, están mucho más allá de los de otras sociedades comparables y son parte de la guerra de clases en curso. Eche un vistazo a los salarios de los directores ejecutivos...

—  Noam Chomsky, Occupy: guerra de clases, rebelión y solidaridad , segunda edición (5 de noviembre de 2013)

Libertarianismo

Charles Comte y Charles Dunoyer sostuvieron que la lucha de clases provenía de facciones que lograron hacerse con el control del poder del Estado . La clase dominante son los grupos que toman el poder del Estado para llevar a cabo su agenda política, los gobernados luego son gravados y regulados por el Estado en beneficio de las clases dominantes. A través de los impuestos , el poder estatal, los subsidios , los códigos fiscales , las leyes y los privilegios, el Estado crea un conflicto de clases al dar un trato preferencial a algunos a expensas de otros por la fuerza. En el mercado libre , por el contrario, los intercambios no se llevan a cabo por la fuerza sino según el principio de cooperación de no agresión en un escenario en el que todos ganan . [76]

Relación con la raza

Trabajadores negros desempleados en el calor del verano de Filadelfia , 1973

Algunas tendencias históricas del marxismo ortodoxo rechazan el racismo , el sexismo , etc. como luchas que esencialmente distraen de la lucha de clases, el conflicto real. [ cita necesaria ] Estas divisiones dentro de la clase impiden que los supuestos antagonistas actúen en su interés común de clase. Sin embargo, muchos internacionalistas marxistas y revolucionarios anticoloniales creen que el sexo, la raza y la clase están unidos. Dentro de los estudios marxistas hay un debate en curso sobre estos temas.

Según Michel Foucault , en el siglo XIX, la noción esencialista de " raza " fue incorporada por racistas , biólogos y eugenistas , quienes le dieron el sentido moderno de "raza biológica" que luego se integró al " racismo de Estado ". Por otro lado, Foucault afirma que cuando los marxistas desarrollaron su concepto de "lucha de clases", se inspiraron en parte en las nociones más antiguas, no biológicas, de "raza" y "lucha racial". Citando una carta inexistente de 1882 de Marx a Friedrich Engels durante una conferencia, Foucault afirmó erróneamente que Marx escribió: "Ustedes saben muy bien dónde encontramos nuestra idea de la lucha de clases; la encontramos en el trabajo de los historiadores franceses que hablaron sobre la lucha de clases ". lucha racial." [77] [ cita necesaria ] Para Foucault, el tema de la guerra social proporciona el principio primordial que conecta la lucha de clases y raciales. [78]

Moses Hess , un importante teórico y laborista sionista del primer movimiento socialista, en su "Epílogo" de " Roma y Jerusalén " argumentó que "la lucha racial es primaria, la lucha de clases secundaria. [...] Con el cese de la raza antagonismo, la lucha de clases también se paralizará. La igualación de todas las clases de la sociedad necesariamente seguirá a la emancipación de todas las razas, porque en última instancia se convertirá en una cuestión científica de economía social". [79]

WEB Du Bois teorizó que los paradigmas interseccionales de raza, clase y nación podrían explicar ciertos aspectos de la economía política negra. Patricia Hill Collins escribe: "Du Bois vio la raza, la clase y la nación no principalmente como categorías de identidad personal sino como jerarquías sociales que moldeaban el acceso de los afroamericanos al estatus, la pobreza y el poder". [80] : 44 

En los tiempos modernos, las escuelas de pensamiento emergentes en Estados Unidos y otros países sostienen lo contrario. [81] Argumentan que la lucha racial es menos importante, porque la lucha principal es la de clases, ya que los trabajadores de todas las razas enfrentan los mismos problemas e injusticias.

Cronología

No se incluyen los disturbios con trasfondo nacionalista.

Antigüedad clásica

Edad media

Era moderna

La rebelión de György Dózsa en 1514 se extendió como un rayo en el Reino de Hungría , donde fueron quemados cientos de casas señoriales y castillos y miles de nobles asesinados. [82]

Ver también

Referencias

  1. ^ “conflicto de clases”, Diccionario New Fontana de pensamiento moderno (1999) Allan Bullock y Stephen Trombley, Eds., p. 127.
  2. ^ Marx, Karl ; et al. (1848). El Manifiesto Comunista. www.marxistas.org.
  3. ^ La lucha de clases en el mundo griego antiguo GEM DE Ste. Prensa de la Universidad Croix Cornell 1981 ISBN 0801495970 
  4. ^ Tucídides. La historia de la guerra del Peloponeso. Libro tres, capítulo X, traducido por Richard Crawley. El archivo de clásicos de Internet.
  5. ^ Cornelio Tácito. Anales, Libro VI, Sección 42, Traducido por John Jackson. LacusCurtius.
  6. ^ Tucídides. La historia de la guerra del Peloponeso. Libro Tercero, Capítulo IX.
  7. ^ Aristóteles. Política, Libro Cuarto, Parte IV.
  8. ^ Aristóteles. Política, Libro Segundo, Parte VI. Traducido por Benjamín Jowett. Archivo de clásicos de Internet.
  9. ^ Aristóteles. Política, Libro Segundo, Parte VII.
  10. ^ Aristóteles. Política, Libro Tres, Parte X.
  11. ^ Aristóteles. Política, Libro Segundo, Parte IX.
  12. ^ Platón. La República, Libro IV. Traducido por Benjamín Jowett. Proyecto Gutenberg .
  13. ^ Platón. La República, Libro VIII.
  14. ^ Plutarco. Vive, Solón . Traducido por John Dryden. Proyecto Gutenberg .
  15. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, La Filosofía de la Historia, Parte II: 'Pronto había surgido un antagonismo entre las familias antiguas y ricas y las más pobres. Entonces se reconocieron plenamente tres partidos, cuya distinción se había basado en su posición local y el modo de vida que esa posición sugería. Estos eran los Pediaeans, habitantes de la llanura, los ricos y aristocráticos; los diacrios, montañeses, cultivadores de la vid y del olivo y pastores, que constituían la clase más numerosa; y entre los dos [en estatus político y sentimiento] los paralianos, habitantes de la costa, el partido moderado. La política del estado oscilaba entre la aristocracia y la democracia. Solón logró, mediante su división en cuatro clases de propiedad, un término medio entre estos opuestos. Universidad McMaster.
  16. ^ Plutarco. Vive, Agis .
  17. ^ Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu . El Espíritu de las Leyes, Volumen 1, Libro XI, Capítulo 13. Fondo Libertad .
  18. ^ Montesquieu. El Espíritu de las Leyes, Volumen 1, Libro XI, Capítulo 14.
  19. ^ Montesqueiu. El Espíritu de las Leyes, Volumen 1, Libro XI, Capítulo 16.
  20. ^ Plutarco. Vive, Camilo .
  21. ^ Cornelio Tácito. Las Historias, Libro II, Sección 38. Traducido por CH Moore. LacusCurtius.
  22. ^ Plutarco. Vive, Tiberio Graco .
  23. ^ En Montesquieu. El Espíritu de las Leyes, Volumen 1, Libro XI, Capítulo 15.
  24. ^ En Montesquieu. El Espíritu de las Leyes, Volumen 1, Libro XI, Capítulo 18.
  25. ^ ab "El asesinato de Julio César: una historia popular de la antigua Roma". Reseñas de Kirkus . 1 de junio de 2003 . Consultado el 12 de noviembre de 2014 .
  26. ^ "El asesinato de Julio César: una historia popular de la antigua Roma". Editores semanales . 26 de mayo de 2003 . Consultado el 12 de noviembre de 2011 .
  27. ^ Plutarco. Vive, Coriolano .
  28. ^ Montesquieu. El Espíritu de las Leyes, Volumen 1, Libro XI, Capítulo 18.
  29. ^ William Shakespeare. Coriolanus, Acto I, Escena I. Las obras completas de William Shakespeare
  30. ^ Hegel . La Filosofía de la Historia, Parte III. Universidad McMaster .
  31. ^ Eduardo Gibbon. Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano, Volumen III, Capítulo XXXI, Parte 1. Proyecto Gutenberg .
  32. ^ Adán Smith . La riqueza de las naciones, Libro IV, Capítulo 7, Parte 1. 'Los ciudadanos, por lo tanto, que no tenían tierra, apenas tenían otros medios de subsistencia que las generosidades de los candidatos en las elecciones anuales. Los tribunos, cuando quisieron animar al pueblo contra los ricos y los grandes, les recordaron las antiguas divisiones de tierras y presentaron la ley que restringía este tipo de propiedad privada como ley fundamental de la república. El pueblo se puso a clamar por conseguir tierras, y podemos creer que los ricos y los grandes estaban perfectamente decididos a no darles ninguna parte de las suyas. Por lo tanto, para satisfacerlos en cierta medida, frecuentemente proponían enviar una nueva colonia.' Proyecto Gutenberg .
  33. ^ Georg Wilhelm Friedrich Hegel . La Filosofía de la Historia, Parte II. 'Sin embargo, una parte de las clases más pobres no se sometió a las degradaciones de la pobreza, porque todos se sentían ciudadanos libres. Por lo tanto, el único recurso que quedaba era la colonización. En otro país, aquellos que sufrieron dificultades en el suyo podrían buscar un suelo libre y ganarse la vida como ciudadanos libres mediante su cultivo. Universidad McMaster .
  34. ^ Rousseau . El contrato social y los discursos, sobre economía política .
  35. ^ Jean-Jacques Rousseau . El contrato social y los discursos, sobre economía política . «La ley, de la que abusan así, sirve a los poderosos a la vez como arma ofensiva y como escudo contra los débiles; y el pretexto del bien público es siempre el flagelo más peligroso del pueblo. Lo más necesario, y quizás lo más difícil, en el gobierno es una rígida integridad al hacer estricta justicia a todos y, sobre todo, a proteger a los pobres contra la tiranía de los ricos. Fondo Libertad .
  36. ^ Rousseau . El contrato social y los discursos, sobre economía política . 'Por lo tanto, una de las funciones más importantes del gobierno es impedir la desigualdad extrema de fortunas; no quitándoles la riqueza a sus poseedores, sino privando a todos los hombres de los medios para acumularla; no construyendo hospitales para los pobres, sino evitando que los ciudadanos se vuelvan pobres.'
  37. ^ Adán Smith . La riqueza de las naciones, Libro V, Capítulo 1, Parte 2. Proyecto Gutenberg .
  38. ^ ab Adam Smith . Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, Libro I, Capítulo 8. Proyecto Gutenberg .
  39. ^ Herrero. La riqueza de las naciones, Libro IV, Capítulo 7, Parte 2. 'En otros países, la renta y el beneficio consumen los salarios, y los dos órdenes superiores de personas oprimen al inferior; pero en las nuevas colonias, el interés de los dos órdenes superiores les obliga a tratar al inferior con más generosidad y humanidad, al menos allí donde ese inferior no se encuentra en estado de esclavitud. Las tierras baldías, de la mayor fertilidad natural, se consiguen por una bagatela. El aumento de ingresos que el propietario, que es siempre el empresario funerario, espera de su mejora, constituye su beneficio, que, en estas circunstancias, suele ser muy grande; pero este gran beneficio no puede obtenerse sin emplear el trabajo de otras personas en la limpieza y cultivo de la tierra; y la desproporción entre la gran extensión de la tierra y el pequeño número de personas, que comúnmente ocurre en las nuevas colonias, le dificulta conseguir este trabajo. Por lo tanto, no discute sobre los salarios, sino que está dispuesto a emplear mano de obra a cualquier precio.'
  40. ^ Herrero. La Riqueza de las Naciones, Libro I, Capítulo 11, Parte 2. 'El interés de los comerciantes, sin embargo, en cualquier rama particular del comercio o de las manufacturas, es siempre en algunos aspectos diferente, e incluso opuesto, al del público. Ampliar el mercado y reducir la competencia es siempre el interés de los distribuidores. Ampliar el mercado puede con frecuencia resultar bastante agradable al interés del público; pero reducir la competencia siempre debe ir en contra de ella, y sólo puede servir para permitir a los comerciantes, elevando sus ganancias por encima de lo que naturalmente serían, imponer, en su propio beneficio, un impuesto absurdo al resto de sus conciudadanos. . La propuesta de cualquier nueva ley o reglamento de comercio que surja de esta orden debe ser siempre escuchada con gran precaución y nunca debe adoptarse hasta después de haber sido examinada larga y cuidadosamente, no sólo por los más escrupulosos, sino también por los más escrupulosos. la atención más sospechosa. Proviene de un orden de hombres, cuyo interés nunca es exactamente el mismo que el del público, que generalmente tienen interés en engañar e incluso oprimir al público y que, en consecuencia, en muchas ocasiones lo han engañado y oprimido. '
  41. ^ James Madison . Los documentos federalistas, Federalista No. 10 . Biblioteca del Congreso .
  42. ^ Madison. Los documentos federalistas, Federalista No. 10 . "La regulación de estos diversos intereses entrometidos constituye la tarea principal de la legislación moderna e involucra el espíritu de partido y de facción en las operaciones necesarias y ordinarias del gobierno".
  43. ^ Molino de John Stuart . Gobierno representativo, Capítulo 3. Sin embargo, ¿el Parlamento, o casi cualquiera de los miembros que lo componen, alguna vez examina por un instante una cuestión con los ojos de un trabajador? Cuando surge un tema en el que los trabajadores como tales tienen interés, ¿se considera desde otro punto de vista que no sea el de los empleadores del trabajo? No digo que la opinión de los trabajadores sobre estas cuestiones esté en general más cerca de la verdad que la otra, pero a veces está tan cerca de la verdad; y en cualquier caso debe ser escuchado con respeto, en lugar de ser, como está, no sólo rechazado sino ignorado. En cuanto a la cuestión de las huelgas, por ejemplo, es dudoso que haya uno solo entre los miembros dirigentes de cualquiera de las Cámaras que no esté firmemente convencido de que la razón del asunto está incondicionalmente del lado de los amos y de que los hombres Esta visión es sencillamente absurda. Quienes han estudiado la cuestión saben bien lo lejos que está esto de ser así, y de qué manera diferente e infinitamente menos superficial se tendría que argumentar si las clases en huelga pudieran hacerse escuchar en el Parlamento. .' Proyecto Gutenberg .
  44. ^ Molino. Gobierno representativo, Capítulo 6. 'En un estado de sociedad así compuesto, si el sistema representativo pudiera hacerse idealmente perfecto, y si fuera posible mantenerlo en ese estado, su organización debe ser tal que estas dos clases, los trabajadores manuales y los trabajadores manuales. sus afinidades por un lado, los empleadores de mano de obra y sus afinidades por el otro, deberían estar, en la disposición del sistema representativo, igualmente equilibradas, cada una influyendo aproximadamente en un número igual de votos en el Parlamento; ya que, suponiendo que la mayoría de cada clase, en cualquier diferencia entre ellas, se regiría principalmente por sus intereses de clase, habría una minoría de cada una en la que esa consideración estaría subordinada a la razón, la justicia y el bien del conjunto. ; y esta minoría de uno de ellos, uniéndose a la totalidad del otro, inclinaría la balanza en contra de cualquier demanda de su propia mayoría que no fuera la que debería prevalecer.'
  45. ^ Molino. Utilitarismo, Capítulo 5. Proyecto Gutenberg .
  46. ^ Georg Wilhelm Friedrich Hegel . Elementos de la Filosofía del Derecho, Parte III, Párrafo 244. "Cuando un gran número de personas cae por debajo del nivel de vida considerado esencial para los miembros de la sociedad y pierde ese sentido del derecho, la rectitud y el honor que se deriva del Para mantenerse a sí mismo, surge una clase pobre y la riqueza se acumula desproporcionadamente en manos de unos pocos. Archivo marxista de Internet .
  47. ^ Hegel. La Filosofía del Derecho, Adición 149.
  48. ^ Greg Palast, Quema, bebé, quema "Burn Baby Burn". 26 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2007 . Consultado el 10 de marzo de 2008 .
  49. ^ Jefferson, Thomas (16 de enero de 1787). "Carta a Edward Carrington". Archivado desde el original el 16 de enero de 2013.
  50. ^ abcdefghijk Blackwell Referencia en línea. [1] [ enlace muerto permanente ] . Consultado el 24 de noviembre de 2008.
  51. ^ Kaps, Robert W. (1997). Relaciones Laborales del Transporte Aéreo . Sección 3: Legislación importante sobre negociación colectiva: Prensa del sur de Illinois. pag. 51.ISBN _ 0809317761.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  52. ^ Zinn, Howard (2003). La historia de un pueblo de los Estados Unidos: 1492-2001 (Nueva ed.). Nueva York. ISBN 0060528427. OCLC  50622172.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  53. ^ "Los multimillonarios del mundo". forbes.com . Archivado desde el original el 3 de abril de 2013 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  54. ^ Buffett: 'Hay muchas armas nucleares sueltas en todo el mundo' Archivado el 30 de abril de 2016 en Wayback Machine CNN.com
  55. ^ Buffett, Warren (26 de noviembre de 2006). "En la guerra de clases, adivina qué clase está ganando". Los New York Times . Archivado desde el original el 3 de enero de 2017.
  56. ^ Moyers, Bill (12 de diciembre de 2013). La gran guerra de clases estadounidense Archivado el 22 de diciembre de 2013 en Wayback Machine . Centro Brennan para la Justicia . Consultado el 25 de enero de 2014.
  57. ^ La patología de los ricos: Chris Hedges sobre la realidad se afirma, parte 1 Archivado el 9 de diciembre de 2013 en Wayback Machine The Real News . 5 de diciembre de 2013. Consultado el 25 de enero de 2014.
  58. ^ Hedges, Chris (20 de octubre de 2013). Comencemos esta guerra de clases Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine . Excavación de la verdad . Consultado el 25 de enero de 2014.
  59. ^ Hedges, Chris (18 de enero de 2022). "La nueva guerra de clases de Estados Unidos". Poste de Scheer . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  60. ^ Espectáculo completo: The New Robber Barons Archivado el 23 de diciembre de 2014 en Wikiwix. Moyers y compañía . 19 de diciembre de 2014.
  61. ^ Walker, Peter (12 de mayo de 2011). "Amnistía Internacional elogia a WikiLeaks y Guardian como catalizadores de la primavera árabe'". el guardián . Consultado el 11 de octubre de 2021 .
  62. ^ Korotayev A, Zinkina J (2011). "Revolución egipcia: un análisis estructural demográfico". Entelequia. Revista Interdisciplinar . 13 : 139–165. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016.
  63. ^ Mason, Paul (5 de febrero de 2013). "De la Primavera Árabe a la revolución global". el guardián . Consultado el 11 de octubre de 2021 .
  64. ^ "Datos demográficos de la Liga Árabe, calculados por Wolfram Alpha". Archivado desde el original el 2 de marzo de 2011.
  65. ^ Ecker, Al-Riffai, Perrihan. "Economía del despertar árabe". Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Archivado desde el original el 15 de abril de 2012 . Consultado el 25 de mayo de 2012 .{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  66. ^ Friedman, Thomas L. (7 de abril de 2012). "Opinión | La otra primavera árabe". Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2016, a través de NYTimes.com.
  67. ^ Đilas, Milovan (1983) [1957]. La nueva clase: un análisis del sistema comunista (edición de bolsillo). San Diego: Harcourt Brace Jovanovich. ISBN 015665489X.
  68. ^ Harpal, Brar (1993). ¿Trotskismo o leninismo? . Londres. pag. 647.ISBN _ 1874613036.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  69. ^ Ernesto, Mandel. "Por qué la burocracia soviética no es una nueva clase gobernante (1979)". Archivado desde el original el 22 de mayo de 2017 . Consultado el 26 de abril de 2017 .
  70. ^ William Buck Guthrie (1907). El socialismo antes de la Revolución Francesa: una historia. Macmillan. pag. 283.
  71. ^ ab William James Blake (1939). Un estadounidense mira a Karl Marx. Compañía Cordón. pag. 622.
  72. ^ Augustin Thierry: Recueil des monuments inédits de l'histoire du Tiers état
  73. ^ Toynbee, Arnold (1947). "La naturaleza de la desintegración". En Dorothea Grace Somervell (ed.). Un estudio de la historia : resumen de los volúmenes I a VI . Nueva York: Oxford University Press. pag. 365.ISBN _ 0195050819.
  74. ^ Pierre Proudhon, ¿Qué es la propiedad? , capítulo 2, observación 2.
  75. ^ Chomsky, Noam (5 de noviembre de 2013), Occupy: Class War, Rebellion and Solidarity (Segunda ed.), Zuccotti Park Press, archivado desde el original el 16 de octubre de 2014 , recuperado 14 de octubre 2014
  76. ^ "James Mill y el análisis de clase libertario". 28 de marzo de 2012.
  77. ^ Citado en La sociedad debe ser defendida por Michel Foucault (trad. David Macey ), Londres: Allen Lane, Penguin Press (1976, 2003), p. 79
  78. ^ Ann Laura Stoler, La raza y la educación del deseo: la "historia de la sexualidad" de Foucault y el orden colonial de las cosas , Duke University Press (1995), páginas 71-72
  79. ^ citado en Profecía y política: socialismo, nacionalismo y los judíos rusos por Jonathan Frankel , Cambridge University Press (1981), pág. 22.
  80. ^ Collins, Patricia Hill (marzo de 2000). "Género, feminismo negro y economía política negra". Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 568 (1): 41–53. doi :10.1177/000271620056800105. S2CID  146255922.
  81. ^ Eastwood, John H. (1995). "Capítulo 3: Vosotros sois la sal de la tierra". La Maravilla de la Gracia . Shippensburg, PA: Prensa complementaria. pag. 18.ISBN _ 1560435720. El sistema que se suponía debía tratar a todos los hombres por igual en realidad creó una sociedad de clases.
  82. ^ "Rebelión de Dózsa". Enciclopedia Británica . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  83. ^ ver Daniel Guérin, Lucha de clases en la Primera República Francesa, Pluto Press 1977

Otras lecturas

enlaces externos