stringtranslate.com

Historia del Ecuador

La historia de Ecuador abarca la presencia humana en la región desde hace 8.000 años.

Durante ese período, una diversidad de culturas influyó en la gente y la tierra que hoy conforman la República contemporánea del Ecuador . Las tribus indígenas habitaron el área durante milenios antes de ser invadidas y absorbidas por el Imperio Inca a principios del siglo XV.

Los propios incas fueron conquistados poco después por los españoles liderados por Francisco Pizarro a principios del siglo XVI. La región quedó bajo el Virreinato del Perú, aunque se le concedió cierta autonomía a través de la Audiencia de Quito establecida en 1563. En 1720, se unió al Virreinato de Nueva Granada .

Una rebelión en 1812 contra la Audiencia de Quito fue aplastada al principio de las guerras de independencia hispanoamericanas , pero la lucha se reavivó en 1820 con una nueva rebelión originada en Guayaquil . La ciudad también fue sede de la Conferencia de Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín . Ecuador se independizó inicialmente como parte de la República de Gran Colombia , antes de separarse finalmente en 1830.

Ecuador sufriría un período de guerra civil hasta mediados del siglo XIX, después del cual sería dominado por caudillos , alternativamente conservadores y liberales. En los siglos XX y XXI, Ecuador seguiría luchando por lograr la estabilidad económica y política.

Ecuador precolombino

Durante el período preincaico, la gente vivía en clanes, que formaban grandes tribus, algunas de las cuales se aliaban entre sí para formar poderosas confederaciones, como la Confederación de Quito. Pero ninguna de estas confederaciones pudo resistir el formidable impulso del Tawantinsuyu . La invasión de los incas en el siglo XVI fue muy dolorosa y sangrienta. Sin embargo, una vez ocupada por las huestes quiteñas de Huayna Capac (1523-1525), los incas desarrollaron una extensa administración e iniciaron la colonización de la región. La era precolombina se puede dividir en cuatro eras: el Período Precerámico, el Período Formativo, el Período de Desarrollo Regional y el Período de Integración y Llegada de los Incas.

El período precerámico comienza con el final de la primera edad de hielo y continúa hasta el 4200 a. C. La cultura Las Vegas y la cultura Inga dominaron este período. La cultura Las Vegas vivió en la península de Santa Elena , en la costa de Ecuador, entre el 9000 y el 6000 a. C. Los primeros pobladores eran cazadores-recolectores y pescadores. Alrededor del 6000 a. C., las culturas de la región estuvieron entre las primeras en comenzar a dedicarse a la agricultura. [1] Los ingas vivieron en la Sierra, cerca de la actual Quito, entre el 9000 y el 8000 a. C. a lo largo de una antigua ruta comercial. [2]

Los pueblos de la región pasaron de la caza y la recolección y la agricultura simple a una sociedad más desarrollada, con desarrollos permanentes, un aumento de la agricultura y el uso de la cerámica. Las nuevas culturas incluyeron la cultura Machalilla , la cultura Valdivia y la cultura Chorrera en la costa; Cotocollao y Chimba en la sierra; y Pastaza y Chiguaza en la región oriental. La cultura Valdivia es la primera cultura donde se han descubierto restos significativos. Su civilización se remonta a 3500 a. C. Viviendo en el área cercana a la península de Santa Elena , fueron uno de los primeros americanos en utilizar cerámica. Navegaron por los mares y establecieron una red comercial con tribus en los Andes y la Amazonía. [3]

La cultura Machalilla , sucesora de la Valdivia, fue una cultura agrícola que prosperó a lo largo de la costa de Ecuador entre el segundo y el primer milenio a. C. Parece que fueron los primeros pueblos que cultivaron maíz en esta parte de América del Sur. [4] La cultura Chorrera, que existió en el período formativo tardío, vivió en los Andes y las regiones costeras de Ecuador entre el 1000 y el 300 a. C.

Periodo de desarrollo regional

El período de Desarrollo Regional se identifica por el surgimiento de diferencias regionales en la organización territorial o política y social. Entre las principales culturas de este período se encuentran los Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita , Jama Coaque en la costa, Cerro Narrío Alausí en las sierras y los Tayos en la selva amazónica ecuatoriana.

La Chimba, al norte de Quito, es el sitio de la cerámica más antigua encontrada en los Andes del norte y es representativa del Período Formativo en su etapa final. Sus habitantes estuvieron en contacto con pueblos de la costa y la sierra, en estrecha proximidad con la cultura Cotocollao ubicada en la meseta de Quito y sus valles circundantes. La cultura Bahía ocupó el área que se extiende desde las estribaciones de los Andes hasta el Océano Pacífico, y desde Bahía de Caráquez hasta el sur de Manabí. La cultura Jama-Coaque habitó áreas entre Cabo San Francisco en Esmeraldas y Bahía de Caráquez en Manabí, en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaban la recolección de recursos tanto de la selva como del océano.

Figura mitológica de Tumaco-La Tolita con traje emplumado. Entre 100 a.C. y 100 d.C. Encontrada en Esmeraldas .

La Tolita se desarrolló en la región costera del sur de Colombia y el norte de Ecuador entre los años 600 a. C. y 200 d. C. Se han descubierto numerosos sitios arqueológicos que muestran la naturaleza altamente artística de esta cultura. Los artefactos se caracterizan por joyas de oro, hermosas máscaras antropomorfas y figurillas que reflejan una sociedad jerárquica con ceremonias complejas. [5] [6]

Periodo de Integración y llegada de los Incas

Ruinas de Ingapirca cerca de Cuenca

En este período se integraron tribus de todo el Ecuador, que crearon mejores viviendas que les permitieron mejorar sus condiciones de vida y no estar sujetos al clima. En la sierra surgieron las culturas Cosangua-Píllaro, Capulí y Piartal-Tuza, en la región oriental se dio la Fase Yasuní mientras que en la costa se desarrollaron las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca.

Los Manteños

Los manteños fueron la última de las culturas precolombinas de la región costera que existió entre los años 600 y 1534. Fueron los primeros en presenciar la llegada de los barcos españoles que navegaban por el Océano Pacífico circundante. Según evidencias arqueológicas y crónicas españolas, la civilización existió desde la Bahía de Caráquez hasta el Cerro de Hojas en el sur. Eran excelentes tejedores, producían textiles, artículos de oro, plata, conchas spondylus y nácar. Los manteños dominaron los mares y crearon extensas rutas comerciales hasta Chile al sur y el occidente de México al norte. [7] El centro de la cultura estaba en el área de Manta, que recibió su nombre en su honor.

Los Huancavilcas

Los Huancavilcas constituyen la cultura precolombina más importante del Guayas. Estos guerreros se destacaron por su apariencia. El origen de la cultura Huancavilca es la leyenda de Guayas y Quiles, que da nombre a la ciudad de Guayaquil.

Los incas

La expansión de la civilización inca hacia el norte desde el actual Perú durante finales del siglo XV se topó con una feroz resistencia por parte de varias tribus ecuatorianas, en particular los cañari en la región alrededor de la actual Cuenca junto con los quitus , ocupantes del sitio de la capital moderna; y los cara en la Sierra al norte de Quito. La conquista de Ecuador comenzó en 1463 bajo el liderazgo del noveno inca, el gran guerrero Pachacuti Inca Yupanqui. En ese año, su hijo Tupa tomó el mando del ejército y comenzó su marcha hacia el norte a través de la Sierra. [8]

Ruinas de estructuras construidas con bloques de piedra.
Ruinas incas de Ingapirca

Hacia el año 1500, el hijo de Tupa, Huayna Capac , superó la resistencia de estas poblaciones y la de los Cara, y de esta manera incorporó la mayor parte del Ecuador actual al Tawantinsuyu , o imperio inca. [9] La influencia de estos conquistadores con base en Cuzco (actual Perú) se limitó a alrededor de medio siglo, o menos en algunas partes de Ecuador. Durante ese período, algunos aspectos de la vida permanecieron inalterados. Las creencias religiosas tradicionales, por ejemplo, persistieron durante todo el período del dominio inca. Sin embargo, en otras áreas, como la agricultura, la tenencia de la tierra y la organización social, el dominio inca tuvo un efecto profundo a pesar de su duración relativamente corta. [10]

El emperador Huayna Capac se encariñó con Quito, convirtiéndola en una capital secundaria del Tawantinsuyu y viviendo allí sus últimos años antes de su muerte en aproximadamente 1527. Quiso que su corazón fuera enterrado en Quito, su ciudad favorita, y que el resto de su cuerpo fuera enterrado con sus antepasados ​​en Cuzco. La muerte repentina de Huayna Capac y la muerte días después del heredero inca aparente por una extraña enfermedad, descrita por una fuente como viruela , [11] precipitaron una amarga lucha de poder entre Huáscar , cuya madre era Coya (Emperatriz) Mama Rahua Occillo, y Atahualpa , cuya madre era según la mayoría de las fuentes de la panaka de Pachacuti, [12] [13] [14] [15] [16] y que era el favorito de su padre. [17] Huáscar fue elegido emperador por los nobles incas, pero Atahualpa era muy popular entre los ejércitos incas estacionados en el norte. [17] Huayna Capac había nombrado a otro de sus hijos, Ninan Cuyochi , como su heredero. Pero Ninan Cuyochi murió poco después que su padre a causa de la viruela. Huáscar ordenó a Atahualpa que asistiera al entierro de su padre en Cuzco y le rindiera homenaje como nuevo gobernante inca. Atahualpa, con un gran número de soldados veteranos de su padre, decidió ignorar a Huáscar y se produjo una guerra civil. Se produjeron varias batallas sangrientas hasta que finalmente Huáscar fue capturado. Atahualpa marchó hacia el sur hasta Cuzco y masacró a la familia real asociada con su hermano. [18]

Esta lucha se prolongó durante la media década anterior a la llegada de la expedición conquistadora de Francisco Pizarro en 1532. La batalla clave de esta guerra civil se libró en suelo ecuatoriano, cerca de Riobamba , donde las tropas de Huáscar que se dirigían hacia el norte fueron derrotadas por las tropas de Atahualpa que se dirigían hacia el sur. La victoria final de Atahualpa sobre Huáscar en los días previos a la llegada de los conquistadores españoles se debió en gran parte a la lealtad de dos de los mejores generales de Huayna Capac, que estaban basados ​​en Quito junto con Atahualpa. La victoria sigue siendo una fuente de orgullo nacional para los ecuatorianos como un caso raro en el que "Ecuador" superó a un "país vecino" por la fuerza.

Descubrimiento y conquista española

En 1530, mientras la guerra civil inca se intensificaba, los españoles desembarcaron en Ecuador. Liderados por Francisco Pizarro , los conquistadores se dieron cuenta de que el conflicto y las enfermedades estaban destruyendo el imperio. [19] Después de recibir refuerzos en septiembre de 1532, Pizarro partió hacia el recién victorioso Atahualpa.

Al llegar a Cajamarca , Pizarro envió una embajada, dirigida por Hernando de Soto , con 15 jinetes y un intérprete; poco después envió 20 jinetes más dirigidos por su hermano Hernando Pizarro como refuerzos en caso de un ataque inca. [20] Atahualpa estaba asombrado por estos hombres [ cita requerida ] vestidos de gala, con largas barbas y montando a caballo (un animal que nunca había visto). En la ciudad, Pizarro le tendió una trampa al Inca y comenzó la Batalla de Cajamarca . Las fuerzas incas superaban en gran medida a las españolas; sin embargo, la superioridad española en armas y tácticas y el hecho de que los generales incas más confiables estuvieran en Cusco llevaron a una fácil derrota y a la captura del emperador inca.

Durante el año siguiente, Pizarro retuvo a Atahualpa para pedir rescate. Los incas llenaron la Cámara del Rescate con oro y plata a la espera de una liberación que nunca se produciría. El 29 de agosto de 1533, Atahualpa fue estrangulado. Los españoles se dispusieron entonces a conquistar el resto del Tawantinsuyu y capturaron Cuzco en noviembre de 1533.

Benalcázar, lugarteniente de Pizarro y compatriota extremeño, ya había partido de San Miguel con 140 soldados de infantería y algunos caballos en su misión de conquista de Ecuador. Al pie del monte Chimborazo, cerca de la moderna ciudad de Riobamba (Ecuador), se encontró y derrotó a las fuerzas del gran guerrero inca Rumiñahui con la ayuda de miembros de la tribu cañari que sirvieron como guías y aliados de los españoles conquistadores. Rumiñahui se retiró a Quito y, mientras perseguía al ejército inca, Benalcázar se encontró con otro grupo conquistador bastante considerable encabezado por el gobernador guatemalteco Pedro de Alvarado . Cansado de administrar América Central, Alvarado había zarpado hacia el sur sin la autorización de la corona, desembarcó en la costa ecuatoriana y marchó hacia el interior hasta la Sierra. La mayoría de los hombres de Alvarado se unieron a Benalcázar para el asedio de Quito. En 1533, Rumiñahui quemó la ciudad para evitar que los españoles la tomaran, destruyendo la antigua ciudad prehispánica.

En 1534 Sebastián de Belalcázar junto con Diego de Almagro fundaron la ciudad de San Francisco de Quito sobre las ruinas de la segunda capital incaica, bautizándola en honor a Pizarro. No fue hasta diciembre de 1540 que Quito recibió a su primer capitán general en la persona del hermano de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro .

Benalcázar también había fundado la ciudad de Guayaquil en 1533, pero posteriormente fue retomada por los indígenas huancavilcas. Francisco de Orellana , otro lugarteniente de Francisco Pizarro de la ciudad española de Trujillo, sofocó la rebelión indígena y en 1537 restableció esta ciudad, que un siglo después se convertiría en uno de los principales puertos de España en Sudamérica.

Época colonial española

Mapa de la Real Audiencia de Quito . La mayor parte de su territorio amazónico nunca estuvo bajo su control efectivo.

Entre 1544 y 1563, Ecuador formó parte de las colonias españolas en el Nuevo Mundo bajo el Virreinato del Perú , sin tener un estatus administrativo independiente de Lima. Siguió siendo parte del Virreinato del Perú hasta 1720, cuando se unió al recién creado Virreinato de Nueva Granada ; sin embargo, dentro del virreinato, Ecuador recibió su propia audiencia en 1563, lo que le permitió tratar directamente con Madrid en ciertos asuntos. La Audiencia de Quito , que era a la vez un tribunal de justicia y un órgano asesor del virrey, estaba compuesta por un presidente y varios jueces (oidores).

La forma más común en que los españoles ocuparon la tierra fue la encomienda . A principios del siglo XVII, había unas 500 encomiendas en Ecuador. Aunque muchas consistían en haciendas bastante grandes, en general eran mucho más pequeñas que las propiedades que se encontraban comúnmente en otras partes de América del Sur. Una multitud de reformas y regulaciones no impidieron que la encomienda se convirtiera en un sistema de esclavitud virtual de los nativos ecuatorianos, estimados en la mitad de la población total ecuatoriana, que vivían en ellas. En 1589, el presidente de la audiencia reconoció que muchos españoles estaban aceptando concesiones solo para venderlas y emprender ocupaciones urbanas, y dejó de distribuir nuevas tierras a los españoles; sin embargo, la institución de la encomienda persistió hasta casi el final del período colonial.

Las tierras bajas costeras al norte de Manta fueron conquistadas, no por los españoles, sino por negros de la costa guineana que, como esclavos, naufragaron en ruta de Panamá a Perú en 1570. Los negros mataron o esclavizaron a los varones nativos y se casaron con las mujeres, y en una generación constituyeron una población de zambos que resistieron la autoridad española hasta finales del siglo y después lograron conservar gran parte de su independencia política y cultural.

La economía de la costa giraba en torno al transporte marítimo y al comercio. Guayaquil, a pesar de haber sido destruida en varias ocasiones por incendios y de sufrir constantes plagas de fiebre amarilla o malaria, fue un centro de intenso comercio entre las colonias, un comercio que técnicamente era ilegal bajo la filosofía mercantilista de los gobernantes españoles contemporáneos. Guayaquil también se convirtió en el mayor centro de construcción naval de la costa oeste de Sudamérica antes del final del período colonial.

La economía ecuatoriana, al igual que la de la madre patria, sufrió una severa depresión durante la mayor parte del siglo XVIII. Se estima que la producción textil cayó entre un 50 y un 75 por ciento entre 1700 y 1800. Las ciudades de Ecuador se fueron arruinando poco a poco y, en 1790, la élite se vio reducida a la pobreza y vendía haciendas y joyas para subsistir. La población indígena ecuatoriana, en cambio, probablemente experimentó una mejora general de su situación, ya que el cierre de los obrajes llevó a los indígenas ecuatorianos a trabajar en condiciones menos arduas en las haciendas o en las tierras comunales tradicionales. Los problemas económicos de Ecuador se vieron, sin duda, agravados por la expulsión de los jesuitas en 1767 por el rey Carlos III de España . Las misiones de Oriente fueron abandonadas y muchas de las mejores escuelas y las haciendas y obrajes más eficientes perdieron la clave que las convirtió en instituciones destacadas en el Ecuador colonial.

Jesuitas de Quito durante la época colonial

Plaza Mayor de Quito. Pintura del siglo XVIII. Pintura Quiteña Escuela Colonial .

El padre Rafael Ferrer fue el primer jesuita de Quito en explorar y fundar misiones en las regiones del alto Amazonas de América del Sur entre 1602 y 1610, que en ese período pertenecían a la Audiencia de Quito , que era parte del Virreinato del Perú hasta que la Audiencia de Quito fue transferida al recién creado Virreinato de Nueva Granada en 1717. En 1602, el padre Rafael Ferrer comenzó a explorar los ríos Aguarico, Napo y Marañón (región de Sucumbíos en lo que hoy es Ecuador y Perú), y estableció, entre 1604 y 1605, misiones entre el pueblo cofán . El padre Rafael Ferrer fue martirizado en 1610.

En 1637, los jesuitas de Quito, Gaspar Cugia y Lucas de la Cueva, comenzaron a establecer misiones en Mainas (o Maynas). Estas misiones se conocen ahora como las misiones de Mainas en honor al pueblo Maina , muchos de los cuales vivían en las orillas del río Marañón, alrededor de la región del Pongo de Manseriche , muy cerca del asentamiento español de Borja .

En 1639, la Audiencia de Quito organizó una expedición para renovar su exploración del río Amazonas y el jesuita quiteño, padre Cristóbal de Acuña, formó parte de esta expedición. La expedición desembarcó en el río Napo el 16 de febrero de 1639 y llegó a lo que hoy es Pará, Brasil, a orillas del río Amazonas el 12 de diciembre de 1639. En 1641, el padre Cristóbal de Acuña publicó en Madrid una memoria de su expedición al río Amazonas. El título de la memoria se llama Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas y fue utilizado por los académicos como una referencia fundamental en lo que respecta a la región amazónica.

Entre 1637 y 1652 se establecieron 14 misiones a lo largo del río Marañón y sus afluentes meridionales, el Huallaga y el Ucayali. Los padres jesuitas de la Cueva y Raimundo de Santacruz abrieron dos nuevas vías de comunicación con Quito, a través de los ríos Pastaza y Napo.

Entre 1637 y 1715, Samuel Fritz fundó 38 misiones a lo largo del río Amazonas, entre los ríos Napo y Negro, que fueron llamadas Misiones Omagua. Estas misiones fueron atacadas continuamente por los bandeirantes brasileños a partir del año 1705. En 1768, la única misión Omagua que quedaba era San Joaquín de Omaguas, ya que había sido trasladada a una nueva ubicación en el río Napo, lejos de los bandeirantes.

En el inmenso territorio de Mainas, también llamado Maynas, los jesuitas de Quito entraron en contacto con varias tribus indígenas que hablaban 40 lenguas diferentes y fundaron un total de 173 misiones jesuitas con una población total de 150.000 habitantes. Debido a las constantes plagas de epidemias (viruela y sarampión) y a las guerras con otras tribus y con los bandeirantes, el número total de misiones jesuitas se redujo a 40 en 1744. En el momento en que los jesuitas fueron expulsados ​​de la América española en 1767, los jesuitas de Quito registraron 36 misiones dirigidas por 25 jesuitas de Quito en la Audiencia de Quito: 6 jesuitas de Quito en las Misiones de Napo y de Aguarico, y 19 jesuitas de Quito en las Misiones de Pastaza y de Iquitos de Maynas con una población total de 20.000 habitantes.

Lucha por la independencia y nacimiento de la república

Revolución de Quito (1809-1812)

La lucha por la independencia en la Audiencia de Quito fue parte de un movimiento que se extendió por toda Hispanoamérica liderado por los criollos . El resentimiento de los criollos por los privilegios de los que disfrutaban los peninsulares fue el combustible de la revolución contra el dominio colonial. La chispa fue la invasión de España por Napoleón , tras la cual depuso al rey Fernando VII y, en julio de 1808, colocó a su hermano José Bonaparte en el trono español. [3]

Poco después, los ciudadanos españoles, descontentos con la usurpación del trono por parte de los franceses, comenzaron a organizar juntas locales leales a Fernando. Un grupo de los principales ciudadanos de Quito siguió el ejemplo y el 10 de agosto de 1809 arrebataron el poder en nombre de Fernando a los representantes locales, a quienes acusaban de prepararse para reconocer a José Bonaparte. Así, esta temprana revuelta contra el dominio colonial (una de las primeras en Hispanoamérica) fue, paradójicamente, una expresión de lealtad al rey español.

Pronto se hizo evidente que los rebeldes criollos de Quito carecían del esperado apoyo popular para su causa. A medida que las tropas leales se acercaban a Quito, devolvieron pacíficamente el poder a las autoridades de la corona. A pesar de las garantías de que no habría represalias, las autoridades españolas que regresaron demostraron ser despiadadas con los rebeldes y, en el proceso de descubrir a los participantes en la revuelta de Quito, encarcelaron y maltrataron a muchos ciudadanos inocentes. Sus acciones, a su vez, generaron resentimiento popular entre los quiteños, quienes, después de varios días de lucha callejera en agosto de 1810, obtuvieron un acuerdo para ser gobernados por una junta compuesta por una mayoría de criollos, aunque con el presidente peninsular de la Real Audiencia de Quito actuando como su cabeza.

A pesar de la fuerte oposición de la Audiencia de Quito, la Junta convocó a un congreso en diciembre de 1811 y declaró que toda la zona de la Audiencia sería independiente de cualquier gobierno existente en España. Dos meses después, la Junta aprobó una constitución para el estado de Quito que preveía instituciones de gobierno democráticas, pero también reconocía la autoridad de Fernando en caso de que regresara al trono español. Poco después, la Junta decidió lanzar una ofensiva militar contra las regiones leales al sur del Perú, pero las tropas mal entrenadas y mal equipadas no eran rival para las del virrey del Perú, que finalmente aplastó la rebelión quiteña en diciembre de 1812.

Guerra de Independencia del Ecuador (1820-1822)

General Antonio José de Sucre, Comandante en Jefe, División del Sur .

El segundo capítulo de la lucha de Ecuador por la emancipación del dominio colonial español comenzó en Guayaquil, donde la independencia fue proclamada en octubre de 1820 por una junta patriótica local bajo el liderazgo del poeta José Joaquín de Olmedo . Para entonces, las fuerzas de la independencia habían crecido en alcance continental y estaban organizadas en dos ejércitos principales, uno bajo el mando del venezolano Simón Bolívar en el norte y el otro bajo el mando del argentino José de San Martín en el sur. A diferencia de la desventurada junta de Quito de una década antes, los patriotas de Guayaquil pudieron apelar a aliados extranjeros, Argentina y Gran Colombia, cada uno de los cuales respondió pronto enviando contingentes considerables a Ecuador. Antonio José de Sucre , el brillante joven teniente de Bolívar que llegó a Guayaquil en mayo de 1821, se convertiría en la figura clave en la lucha militar que siguió contra las fuerzas realistas.

Después de varios éxitos iniciales, el ejército de Sucre fue derrotado en Ambato, en la Sierra central, y pidió ayuda a San Martín, cuyo ejército ya se encontraba en Perú. Con la llegada desde el sur de 1.400 soldados de refresco bajo el mando de Andrés de Santa Cruz Calahumana , la suerte del ejército patriota volvió a revertirse. Una serie de victorias culminó en la decisiva Batalla de Pichincha .

Dos meses después, Bolívar, el libertador del norte de Sudamérica, entró en Quito y fue recibido como un héroe. Más tarde, en julio, se reunió con San Martín en la conferencia de Guayaquil y convenció al general argentino, que quería que el puerto volviera a la jurisdicción peruana, y a la élite criolla local de las dos ciudades principales de la ventaja de que la antigua Audiencia de Quito se uniera a las tierras liberadas del norte. Como resultado, Ecuador se convirtió en el Distrito del Sur dentro de la República de la Gran Colombia, que también incluía las actuales Venezuela y Colombia y tenía a Bogotá como su capital. Este estatus se mantuvo durante ocho años tumultuosos.

Gran Colombia (1822-1830)

Mapa de la antigua Gran Colombia en 1824 (nombrada en su época como Colombia), la Gran Colombia cubría toda la región coloreada.

Fueron años en los que la guerra dominó los asuntos de Ecuador. Primero, el país se encontró en la primera línea de los esfuerzos de la Gran Colombia para liberar a Perú del dominio español entre 1822 y 1825; después, en 1828 y 1829, Ecuador estuvo en medio de una lucha armada entre Perú y la Gran Colombia por la ubicación de su frontera común. Después de una campaña que incluyó la casi destrucción de Guayaquil, las fuerzas de la Gran Colombia, bajo el liderazgo de Sucre y el general venezolano Juan José Flores , resultaron victoriosas. El Tratado de 1829 fijó la frontera en la línea que había dividido la audiencia de Quito y el Virreinato del Perú antes de la independencia.

La población de Ecuador se dividió durante esos años en tres segmentos: los partidarios del statu quo, los que apoyaban la unión con Perú y los que abogaban por la independencia de la antigua Audiencia. Este último grupo prevaleció tras la retirada de Venezuela de la Gran Colombia en el mismo momento en que se había convocado un congreso constitucional en 1830 en un esfuerzo finalmente inútil por frenar las crecientes tendencias separatistas en todo el país.
En mayo de ese año, un grupo de notables de Quito se reunió para disolver la unión con la Gran Colombia y, en agosto, una asamblea constituyente redactó una constitución para el Estado de Ecuador, llamado así por su proximidad geográfica al ecuador, y puso al general Flores a cargo de los asuntos políticos y militares. Siguió siendo la figura política dominante durante los primeros 15 años de independencia de Ecuador.

Élites liberales y conservadoras en una república agraria

La república temprana

Ecuador en 1830

Antes de finalizar el año 1830, tanto el mariscal Sucre como Simón Bolívar estarían muertos, el primero asesinado (por órdenes de un celoso general Flores, según algunos historiadores) y el segundo por tuberculosis .

Juan José Flores , conocido como el fundador de la república, era un militar extranjero. Nacido en Venezuela, había luchado en las guerras de independencia con Bolívar, quien lo había nombrado gobernador de Ecuador durante su asociación con la Gran Colombia. Sin embargo, como líder, parecía principalmente interesado en mantener su poder. Los gastos militares, de las guerras de independencia y de una campaña infructuosa para arrebatarle la provincia del Cauca a Colombia en 1832, mantuvieron el tesoro estatal vacío mientras otros asuntos quedaban desatendidos. Ese mismo año, Ecuador anexó las Islas Galápagos . [21]

El descontento se había extendido a nivel nacional en 1845, cuando una insurrección en Guayaquil obligó a Flores a abandonar el país. Debido a que su movimiento triunfó en marzo , los miembros de la coalición anti-Flores pasaron a ser conocidos como marcistas . Eran un grupo extremadamente heterogéneo que incluía intelectuales liberales, clérigos conservadores y representantes de la exitosa comunidad empresarial de Guayaquil.

Los siguientes quince años constituyeron uno de los períodos más turbulentos de los dos siglos de existencia de Ecuador como nación. Los marcistas lucharon entre sí casi sin cesar y también tuvieron que luchar contra los repetidos intentos de Flores desde el exilio para derrocar al gobierno. Sin embargo, la figura más significativa de la época fue el general José María Urbina , quien llegó al poder por primera vez en 1851 mediante un golpe de Estado, permaneció en la presidencia hasta 1856 y luego continuó dominando la escena política hasta 1860. Durante esta década y la siguiente, Urbina y su archirrival, García Moreno, definirían la dicotomía —entre liberales de Guayaquil y conservadores de Quito— que siguió siendo la principal esfera de lucha política en Ecuador hasta la década de 1980.

En 1859, conocido por los historiadores ecuatorianos como "el Año Terrible", la nación estaba al borde de la anarquía. Los caudillos locales habían declarado varias regiones autónomas del gobierno central, conocidas como Jefaturas Supremas . Uno de estos caudillos, Guillermo Franco de Guayaquil, firmó el Tratado de Mapasingue , cediendo las provincias del sur de Ecuador a un ejército peruano de ocupación dirigido por el general Ramón Castilla . Esta acción fue lo suficientemente escandalosa como para unir a algunos elementos previamente dispares. García Moreno, dejando de lado tanto su proyecto de colocar a Ecuador bajo un protectorado francés como sus diferencias con el general Flores, se unió al ex dictador para sofocar las diversas rebeliones locales y expulsar a los peruanos. El empujón final de este esfuerzo fue la derrota de las fuerzas de Franco respaldadas por Perú en la Batalla de Guayaquil , que condujo a la revocación del Tratado de Mapasingue. Esto abrió el último capítulo de la larga carrera de Flores y marcó la entrada al poder de García Moreno.

La era del conservadurismo (1860-1895)

Ecuador continental en 1860
Gabriel García Moreno, considerado el Padre del conservadurismo ecuatoriano .

Gabriel García Moreno fue una figura destacada del conservadurismo ecuatoriano. Poco después de iniciar su tercer mandato presidencial en 1875, García Moreno fue atacado con un machete en las escaleras del palacio presidencial por el colombiano Faustino Lemos Rayo. Mientras agonizaba, García Moreno sacó su arma y disparó contra Faustino Lemos, mientras decía " Dios no muere". El crítico más destacado del dictador fue el periodista liberal Juan Montalvo , quien exclamó: "¡Lo mató mi pluma!" .

Entre 1852 y 1890, las exportaciones de Ecuador crecieron en valor desde poco más de un millón de dólares estadounidenses a casi diez millones de dólares estadounidenses. La producción de cacao, el producto de exportación más importante a fines del siglo XIX, aumentó de 6,5 a 18 millones de kilogramos (14 a 40 millones de libras) durante el mismo período. Los intereses de exportación agrícola, centrados en la región costera cerca de Guayaquil, se asociaron estrechamente con los liberales, cuyo poder político también creció de manera constante durante el intervalo. Después de la muerte de García Moreno, los liberales tardaron veinte años en consolidar su fuerza lo suficiente como para asumir el control del gobierno en Quito.

Ecuador continental en 1893

La era liberal (1895-1925)

Eloy Alfaro
Canoas antiguas excavadas en el patio del Antiguo Hospital Militar en el Centro Histórico de Quito .

La nueva era trajo consigo el liberalismo. A Eloy Alfaro , bajo cuya dirección el gobierno se lanzó a ayudar a los sectores rurales de la costa, se le atribuye la finalización de la construcción del ferrocarril que conectaba Guayaquil con Quito, la separación de la Iglesia y el Estado, el establecimiento de muchas escuelas públicas, la implementación de los derechos civiles (como la libertad de expresión) y la legalización de los matrimonios civiles y el divorcio.

Alfaro también se enfrentó a una tendencia disidente dentro de su propio partido, dirigida por el general Leonidas Plaza y constituida por la clase media alta de Guayaquil. A su muerte siguió el liberalismo económico (1912-25), cuando se permitió a los bancos adquirir un control casi completo del país. Durante la década de 1920, el principal producto de exportación de Ecuador, los granos de cacao, se vieron devastados por las enfermedades al mismo tiempo que sus productores de cacao enfrentaban una mayor competencia de África occidental. La pérdida de ingresos por exportaciones dañó gravemente la economía.

El malestar popular, junto con la crisis económica en curso y un presidente enfermo, sentaron las bases para un golpe de estado incruento en julio de 1925. A diferencia de todas las incursiones anteriores de los militares en la política ecuatoriana, el golpe de 1925 se realizó en nombre de un grupo colectivo en lugar de un caudillo en particular. Los miembros de la Liga de Oficiales Jóvenes llegaron al poder con una agenda que incluía una amplia variedad de reformas sociales, como abordar la economía en crisis, establecer el Banco Central como el único banco autorizado para distribuir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y aduanas.

Ecuador continental en 1920

Principios del siglo XX

Gran parte del siglo XX estuvo dominado por José María Velasco Ibarra , cuyos cinco mandatos presidenciales comenzaron con un mandato en 1934 y una presidencia final que terminó en 1972. Sin embargo, el único mandato que realmente completó fue su tercero de 1952 a 1956.

Gran parte del siglo también estuvo dominado por la disputa territorial entre Perú y Ecuador . En 1941 Ecuador invadió territorio peruano, y los peruanos contraatacaron y lo obligaron a replegarse hacia su propio territorio. En ese momento Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas y no estaba bien equipado para ganar su guerra ofensiva.

Con el mundo en guerra , Ecuador intentó resolver el asunto mediante un acuerdo con un tercero. En Brasil, las negociaciones de los dos países fueron supervisadas por cuatro estados "garantes" (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, cuatro de los países más poderosos de la región). [22] El tratado resultante se conoce como el Protocolo de Río . El protocolo se convirtió en el foco de una oleada de orgullo nacional ecuatoriano y la oposición concomitante, que resultó en un levantamiento y el derrocamiento del gobierno.

La posguerra (1944-1948)

Las multitudes quiteñas que se reunieron bajo la lluvia torrencial el 31 de mayo de 1944 para escuchar a Velasco prometer una "resurrección nacional", con justicia social y el debido castigo para la "oligarquía liberal corrupta" que había sido responsable de "manchar el honor nacional", creyeron que estaban presenciando el nacimiento de una revolución popular. Los partidarios liberales fueron rápidamente encarcelados o enviados al exilio, mientras Velasco provocaba verbalmente a la comunidad empresarial y al resto de la derecha política. Los elementos izquierdistas dentro de la Alianza Democrática de Velasco, que dominaban la asamblea constituyente que se reunió para escribir una nueva constitución, estaban, no obstante, destinados a ser decepcionados. [3]

En mayo de 1945, tras un año de creciente hostilidad entre el presidente y la asamblea, que esperaba en vano que se presentaran hechos que corroboraran la defensa retórica de la justicia social por parte de Velasco, el voluble jefe del ejecutivo condenó y luego repudió la constitución recién redactada. Después de destituir a la asamblea, Velasco convocó elecciones para una nueva asamblea, que en 1946 redactó una constitución mucho más conservadora que recibió la aprobación del presidente. Durante este breve período, los conservadores reemplazaron a la izquierda como base de apoyo de Velasco.

En lugar de ocuparse de los problemas económicos del país, Velasco los agravó financiando los dudosos planes de sus asociados. La inflación continuó sin cesar, al igual que su impacto negativo en el nivel de vida nacional, y en 1947 las reservas de divisas habían caído a niveles peligrosamente bajos. En agosto, cuando Velasco fue destituido por su ministro de Defensa, nadie salió a defender al hombre que, sólo tres años antes, había sido aclamado como el salvador de la nación. Durante el año siguiente, tres hombres diferentes ocuparon brevemente el poder ejecutivo antes de que Galo Plaza Lasso , que se presentaba bajo una coalición de liberales independientes y socialistas, derrotara por poco a su oponente conservador en las elecciones presidenciales. Su toma de posesión en septiembre de 1948 inició lo que se convertiría en el período más largo de gobierno constitucional desde el apogeo de la plutocracia liberal de 1912-24.

Gobierno constitucional (1947-1960)

Galo Plaza se diferenció de los presidentes ecuatorianos anteriores al aportar un énfasis tecnocrático y desarrollista al gobierno ecuatoriano. Sin duda, la contribución más importante de Galo Plaza a la cultura política ecuatoriana fue su compromiso con los principios y prácticas de la democracia. Como presidente promovió las exportaciones agrícolas de Ecuador, como el banano, creando estabilidad económica. Durante su presidencia, un terremoto cerca de Ambato dañó gravemente la ciudad y las zonas aledañas y mató a aproximadamente 8.000 personas. Incapaz de sucederse a sí mismo, dejó su cargo en 1952 como el primer presidente en 28 años en completar su mandato.

Una prueba del efecto estabilizador político del auge bananero de los años 50 es que incluso Velasco, que en 1952 fue elegido presidente por tercera vez, logró cumplir un mandato completo de cuatro años. El cuarto mandato de Velasco en la presidencia inició una renovación de la crisis, la inestabilidad y la dominación militar y puso fin a las conjeturas de que el sistema político había madurado o se había desarrollado en un molde democrático.

El auge bananero de mediados del siglo XX impulsó la economía de Guayaquil, donde se construyeron edificios de oficinas como estos.

La república moderna se desarrolla

Inestabilidad y gobiernos militares (1960-1979)

En 1963, el ejército derrocó al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy, acusándolo falsamente de “simpatizar con el comunismo”. Según el ex agente de la CIA Philip Agee, que sirvió varios años en Ecuador, Estados Unidos incitó a este golpe de Estado para eliminar a un gobierno que se negaba a romper con Cuba. [23]

En 1976 el triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo, inició un proceso de retorno al sistema constitucional. El momento fue visto por las clases y sectores dominantes como el ideal para legitimar su poder restaurando los procedimientos tradicionales de control del poder. Sin embargo, las divisiones entre las Fuerzas Armadas, cuyos líderes incluían al coronel Richelieu Levoyer , René Vargas y otros, llevaron a la redacción de propuestas de constituciones alternativas. A través de un referéndum, se aprobó una nueva Constitución en enero (1978). Aumentó la representación de grupos tradicionalmente excluidos del poder, como los indígenas, los sindicatos y los partidos políticos de izquierda. En las elecciones de 1978-79 el candidato progresista, Jaime Roldós Aguilera , triunfó frente al conservador Sixto Durán Ballén , quien contaba con el respaldo implícito de los líderes militares.

Retorno a la democracia (1979-1990)

Jaime Roldós Aguilera, elegido democráticamente en 1979 , presidió una nación que había experimentado profundos cambios durante los diecisiete años de gobierno militar. Hubo impresionantes indicadores de crecimiento económico entre 1972 y 1979: el presupuesto del gobierno se expandió un 540 por ciento, mientras que las exportaciones y el ingreso per cápita aumentaron un 500 por ciento. El desarrollo industrial también había progresado, estimulado por la nueva riqueza petrolera, así como por el tratamiento preferencial de Ecuador en virtud de las disposiciones del Mercado Común Andino (AnCoM, también conocido como el Pacto Andino) .

Roldós murió, junto con su esposa y el ministro de Defensa, en un accidente aéreo en la provincia sureña de Loja el 24 de mayo de 1981. La muerte de Roldós generó una intensa especulación popular. Algunos nacionalistas ecuatorianos la atribuyeron al gobierno peruano porque el accidente tuvo lugar cerca de la frontera donde las dos naciones habían participado en la Guerra de Paquisha en su perpetua disputa fronteriza. Muchos de los izquierdistas del país, señalando un accidente similar que había matado al presidente panameño Omar Torrijos Herrera menos de tres meses después, culparon al gobierno de los Estados Unidos.

El sucesor constitucional de Roldós, Osvaldo Hurtado , enfrentó inmediatamente una crisis económica provocada por el repentino fin del auge petrolero. El endeudamiento externo masivo, iniciado durante los años del segundo régimen militar y continuado bajo Roldós, resultó en una deuda externa que en 1983 era de casi 7 mil millones de dólares. Las reservas de petróleo del país disminuyeron drásticamente a principios de la década de 1980 debido a los fracasos de la exploración y al rápido aumento del consumo interno. La crisis económica se agravó en 1982 y 1983 por los drásticos cambios climáticos, que trajeron consigo graves sequías e inundaciones, precipitadas por la aparición de la corriente oceánica inusualmente cálida conocida como "El Niño". Los analistas estimaron los daños a la infraestructura del país en 640 millones de dólares, con pérdidas en la balanza de pagos de unos 300 millones de dólares. El crecimiento del producto interno bruto real cayó al 2% en 1982 y al -3,3% en 1983. La tasa de inflación en 1983, 52,5%, fue la más alta jamás registrada en la historia del país.

Los observadores externos señalaron que, a pesar de su impopularidad, Hurtado merecía el reconocimiento por haber mantenido a Ecuador en buena posición ante la comunidad financiera internacional y por haber consolidado el sistema político democrático del país en condiciones extremadamente difíciles. Cuando León Febres Cordero asumió el cargo el 10 de agosto, no se vislumbraba un fin para la crisis económica ni para la intensa lucha que caracterizó el proceso político en Ecuador.

Durante los primeros años de su administración, Febres Cordero introdujo políticas económicas de libre mercado, adoptó una postura firme contra el narcotráfico y el terrorismo y mantuvo estrechas relaciones con los Estados Unidos. Su mandato se vio empañado por amargas disputas con otras ramas del gobierno y por su propio secuestro por breve tiempo a manos de elementos del ejército. Un devastador terremoto en marzo de 1987 interrumpió las exportaciones de petróleo y empeoró los problemas económicos del país.

En 1988, Rodrigo Borja Cevallos , del partido Izquierda Democrática (ID), ganó la presidencia en la segunda vuelta electoral contra Abdalá Bucaram del PRE . Su gobierno se comprometió a mejorar la protección de los derechos humanos y llevó a cabo algunas reformas, en particular la apertura del Ecuador al comercio exterior. El gobierno de Borja concluyó un acuerdo que condujo a la disolución del pequeño grupo terrorista " Alfaro Vive, Carajo! ", llamado así por Eloy Alfaro . Sin embargo, los continuos problemas económicos socavaron la popularidad de la ID y los partidos de oposición obtuvieron el control del Congreso en 1990.

Crisis económica (1990-2000)

En 1992, Sixto Durán Ballén ganó su tercera candidatura a la presidencia. Sus duras medidas de ajuste macroeconómico fueron impopulares, pero logró impulsar un número limitado de iniciativas de modernización en el Congreso. El vicepresidente de Durán Ballén, Alberto Dahik , fue el arquitecto de las políticas económicas de la administración, pero en 1995, Dahik huyó del país para evitar ser procesado por cargos de corrupción después de una acalorada batalla política con la oposición. Una guerra con Perú (llamada Guerra del Cenepa , por un río ubicado en la zona) estalló en enero-febrero de 1995 en una región pequeña y remota, donde el límite prescrito por el Protocolo de Río de 1942 estaba en disputa. Se puede atribuir al gobierno de Durán Ballén el inicio de las negociaciones que terminarían en una solución final de la disputa territorial.

En 1996, Abdalá Bucaram , del populista Partido Roldosista Ecuatoriano, ganó la presidencia con una plataforma que prometía reformas económicas y sociales populistas. Casi desde el principio, la administración de Bucaram languideció en medio de acusaciones generalizadas de corrupción. Fortalecido por la impopularidad del presidente entre las organizaciones sindicales, empresariales y profesionales por igual, el Congreso destituyó a Bucaram en febrero de 1997 por motivos de incompetencia mental. [24] El Congreso reemplazó a Bucaram por el presidente interino Fabián Alarcón . [25]

En mayo de 1997, tras las manifestaciones que llevaron a la destitución de Bucaram y al nombramiento de Alarcón, el pueblo ecuatoriano convocó a una Asamblea Nacional para reformar la Constitución y la estructura política del país. Después de poco más de un año, la Asamblea Nacional elaboró ​​una nueva Constitución.

El 31 de mayo de 1998 se celebraron elecciones al Congreso y a la presidencia en primera vuelta. Ningún candidato presidencial obtuvo la mayoría, por lo que el 12 de julio de 1998 se celebró una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados –el alcalde de Quito, Jamil Mahuad, del PD, y el socialcristiano Álvaro Noboa Pontón–. Mahuad ganó por un estrecho margen y asumió el cargo el 10 de agosto de 1998. Ese mismo día entró en vigor la nueva Constitución de Ecuador.

Mahuad se enfrentaba a una difícil situación económica, vinculada en particular a la crisis financiera asiática. La moneda se devaluó un 15%, los precios de los combustibles y la electricidad se quintuplicaron y los del transporte público aumentaron un 40%. El gobierno se disponía a privatizar varios sectores clave de la economía: el petróleo, la electricidad, las telecomunicaciones, los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles y los correos. La represión de una primera huelga general causó tres muertos. La situación social era crítica: más de la mitad de la población estaba desempleada, el 60% vivía por debajo del umbral de la pobreza extrema y los empleados públicos no habían cobrado sus salarios durante tres meses. Un nuevo aumento del IVA, combinado con la abolición de los subsidios al gas doméstico, la electricidad y el gasóleo, desencadenó un nuevo movimiento social. En la provincia de Latacunga, el ejército disparó contra los indígenas que bloqueaban la carretera Panamericana , hiriendo a 17 personas.

El golpe de gracia para la administración de Mahuad fue la decisión de Mahuad de hacer obsoleta la moneda local, el sucre (nombrado en honor a Antonio José de Sucre ), y reemplazarla por el dólar estadounidense (una política llamada dolarización ). Esto causó un malestar masivo, ya que las clases bajas luchaban por convertir sus ahora inútiles sucres en dólares estadounidenses y perdieron riqueza, mientras que las clases altas (cuyos miembros ya tenían su riqueza invertida en dólares estadounidenses) ganaron riqueza a su vez. Bajo el mandato de Mahuad, plagado de recesiones, la economía se contrajo significativamente y la inflación alcanzó niveles de hasta el 60 por ciento.

Además, los escándalos de corrupción fueron motivo de preocupación pública. El ex vicepresidente Alberto Dahik, arquitecto del programa económico neoliberal, huyó al extranjero tras ser acusado de "uso cuestionable de fondos reservados". El ex presidente Fabián Alarcón fue arrestado bajo la acusación de pagar salarios por más de mil empleos ficticios. El presidente Mahuad fue acusado de recibir dinero del narcotráfico durante su campaña electoral. Varios banqueros importantes también fueron citados en casos. Mahuad firmó una paz con Perú que fue bien recibida el 26 de octubre de 1998. [23]

Inestabilidad (2000-2007)

El 21 de enero de 2000, durante las manifestaciones de los grupos indígenas en Quito, los militares y la policía se negaron a hacer cumplir el orden público, lo que dio inicio a lo que se conocería como el golpe de Estado ecuatoriano de 2000. Los manifestantes entraron en el edificio de la Asamblea Nacional y declararon, en un acto que se parecía a los golpes de Estado endémicos de la historia ecuatoriana, una junta de tres personas a cargo del país. Los oficiales militares de grado de campo declararon su apoyo al concepto. Durante una noche de confusión y negociaciones fallidas, el presidente Mahuad se vio obligado a huir del palacio presidencial por su propia seguridad. El vicepresidente Gustavo Noboa tomó el poder por decreto vicepresidencial; Mahuad apareció en la televisión nacional por la mañana para respaldar a Noboa como su sucesor. El triunvirato militar que dirigía efectivamente el país también respaldó a Noboa. El Congreso ecuatoriano se reunió entonces en una sesión de emergencia en Guayaquil el mismo día, 22 de enero, y ratificó a Noboa como presidente de la República en sucesión constitucional de Mahuad. [26]

El anverso y el reverso de una moneda de 20.000 sucres.
En el año 2000, Ecuador sustituyó su moneda, el sucre, por el dólar estadounidense. Cuando se introdujo el dólar, este billete de 20.000 sucres valía 80 centavos de dólar estadounidense.

El dólar estadounidense se convirtió en la única moneda oficial de Ecuador en 2000. [27] Aunque Ecuador comenzó a mejorar económicamente en los meses siguientes, el gobierno de Noboa fue duramente criticado por la continuación de la política de dolarización, su desprecio por los problemas sociales y otros temas importantes en la política ecuatoriana.

El coronel retirado Lucio Gutiérrez , miembro de la junta militar que derrocó a Mahuad, fue elegido presidente en 2002 [28] y asumió la presidencia el 15 de enero de 2003. [29] El Partido Sociedad Patriótica de Gutiérrez tenía una pequeña fracción de los escaños en el Congreso y por lo tanto dependía del apoyo de otros partidos en el Congreso para aprobar leyes.

En diciembre de 2004, Gutiérrez disolvió inconstitucionalmente la Corte Suprema y nombró nuevos jueces para ella. Esta medida fue vista generalmente como un soborno al expresidente depuesto Abdalá Bucaram, cuyo partido político se había puesto del lado de Gutiérrez y había ayudado a descarrilar los intentos de destituirlo a fines de 2004. La nueva Corte Suprema retiró los cargos de corrupción pendientes contra el exiliado Bucaram, quien pronto regresó al país políticamente inestable. La corrupción evidente en estas maniobras finalmente llevó a las clases medias de Quito a buscar la destitución de Gutiérrez a principios de 2005. En abril de 2005, las Fuerzas Armadas ecuatorianas declararon que retiraban su apoyo al presidente. Después de semanas de protestas públicas, Gutiérrez fue derrocado en abril. [30] El vicepresidente Alfredo Palacio asumió la presidencia y prometió completar el mandato y celebrar elecciones en 2006. [31]

Rafael Correa (2007-2017)

El 15 de enero de 2007, el socialdemócrata Rafael Correa sucedió a Palacio como presidente de Ecuador, con la promesa de convocar una asamblea constituyente y centrarse en la pobreza. [32] La Asamblea Constituyente ecuatoriana de 2007-8 redactó la Constitución de Ecuador de 2008 , aprobada mediante el referéndum constitucional ecuatoriano de 2008. La nueva constitución socialista implementó reformas de izquierda. [33]

En noviembre de 2009, Ecuador enfrentó una crisis energética que llevó al racionamiento de electricidad en todo el país. [34]

Entre 2006 y 2016, la pobreza disminuyó del 36,7% al 22,5% y el crecimiento anual del PIB per cápita fue del 1,5% (en comparación con el 0,6% en las dos décadas anteriores). Al mismo tiempo, las desigualdades, medidas según el índice de Gini, disminuyeron del 0,55 al 0,47. [35]

A partir de 2007, el presidente Rafael Correa estableció La Revolución Ciudadana , un movimiento que siguió políticas de izquierda , que algunas fuentes describen como populistas . [36] [37] [38] [39] [40] Correa pudo utilizar el auge de las materias primas de la década de 2000 para financiar sus políticas, [39] utilizando la necesidad de materias primas de China. [41] A través de China, Correa aceptó préstamos que tenían pocos requisitos, a diferencia de los límites firmes establecidos por otros prestamistas. [41] Con esta financiación, Ecuador pudo invertir en programas de bienestar social , reducir la pobreza y aumentar el nivel de vida promedio en Ecuador, mientras que al mismo tiempo hizo crecer la economía de Ecuador . [42] [43] [44] Estas políticas dieron como resultado una base popular de apoyo a Correa, quien fue reelegido presidente tres veces entre 2007 y 2013. [39] La cobertura mediática en los Estados Unidos consideró el fuerte apoyo popular de Correa y sus esfuerzos por refundar el Estado ecuatoriano como una consolidación del poder. [39] [45]

El expresidente Rafael Correa (izquierda) asiste a la ceremonia de "cambio de guardia" del presidente electo Lenín Moreno (centro). Los dos líderes de PAIS eran considerados aliados cercanos antes de que comenzaran los esfuerzos de "descorreización" de Moreno después de que asumiera la presidencia.

A medida que la economía ecuatoriana comenzó a declinar en 2014, Correa decidió no postularse para un cuarto mandato [46] y en 2015, se produjeron protestas contra Correa tras la introducción de medidas de austeridad y un aumento de los impuestos a la herencia. [36] [47] En cambio, se esperaba que Lenín Moreno , quien en ese momento era un acérrimo leal a Correa y había servido como su vicepresidente durante más de seis años, continuara con el legado de Correa y la implementación del socialismo del siglo XXI en el país, presentándose en una plataforma ampliamente de izquierda con similitudes significativas con la de Correa. [45] [48] [49] [50]

Giro hacia la derecha y conflicto social (2017-actualidad)

Presidencia de Moreno (2017-2021)

Los tres mandatos consecutivos de Rafael Correa (de 2007 a 2017) fueron seguidos por los cuatro años de su ex vicepresidente Lenín Moreno como presidente (2017-21). En las semanas posteriores a su elección, Moreno se distanció de las políticas de Correa [51] y alejó a la izquierdista Alianza PAIS de la política de izquierda y la acercó al gobierno neoliberal . [45] A pesar de estos cambios de política, Moreno continuó identificándose como socialdemócrata . [52] Moreno luego lideró el referéndum ecuatoriano de 2018 , que restableció los límites del mandato presidencial que fueron eliminados por Correa, prohibiéndole a Correa postularse para un cuarto mandato presidencial en el futuro. [45] En su elección, Moreno disfrutó de un índice de aprobación del 79 por ciento . Sin embargo, el distanciamiento de Moreno de las políticas de su predecesor y la plataforma de su campaña electoral alienó tanto al ex presidente Correa [53] como a un gran porcentaje de los partidarios de su propio partido. [54] [55] En julio de 2018 se emitió una orden de captura contra Correa tras enfrentar 29 cargos por presuntos actos de corrupción durante su mandato. [40] [56] [57]

Debido al aumento del endeudamiento por parte de la administración de Correa, que había utilizado para financiar proyectos de bienestar social, así como al exceso de petróleo de la década de 2010 , la deuda pública se triplicó en un período de cinco años, y Ecuador finalmente llegó a utilizar las reservas del Banco Central del Ecuador para obtener fondos. [58] [59] En total, Ecuador quedó en deuda con $ 64 mil millones y estaba perdiendo $ 10 mil millones anualmente. [59] El 21 de agosto de 2018, Moreno anunció medidas de austeridad económica para reducir el gasto público y el déficit . [60] [61] Moreno declaró que las medidas apuntaban a ahorrar $ 1 mil millones e incluían una reducción de los subsidios al combustible, la eliminación de los subsidios a la gasolina y el diésel , y la eliminación o fusión de varias entidades públicas, una medida denunciada por los grupos que representan a los grupos indígenas y los sindicatos de la nación. [60] [61] [45]

Al mismo tiempo, Lenín Moreno se alejó de la política exterior izquierdista de su predecesor. En agosto de 2018, Ecuador se retiró de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), un bloque regional de gobiernos de izquierda liderado por Venezuela. [62] En octubre de 2018, el gobierno del presidente Lenín Moreno cortó las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro de Venezuela, un aliado cercano de Rafael Correa. [63] En marzo de 2019, Ecuador se retiró de la Unión de Naciones Suramericanas . Ecuador fue un miembro original del bloque, fundado por gobiernos de izquierda en América Latina y el Caribe en 2008. Ecuador también solicitó a la UNASUR que devolviera el edificio de la sede de la organización, con sede en su ciudad capital, Quito. [64] En junio de 2019, Ecuador acordó permitir que los aviones militares estadounidenses operen desde un aeropuerto en las Islas Galápagos. [65]

En octubre de 2019, Lenín Moreno anunció un paquete de medidas económicas como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener US$4.200 millones en crédito. Estas medidas se conocieron como "el paquetazo" e incluyeron el fin de los subsidios a los combustibles , la eliminación de algunos aranceles de importación y recortes en los beneficios y salarios de los trabajadores públicos. [66] [67] [68] Esto provocó protestas masivas que comenzaron el 3 de octubre de 2019. El 8 de octubre, el presidente Moreno trasladó su gobierno a la ciudad costera de Guayaquil después de que los manifestantes antigubernamentales invadieran Quito, incluido el Palacio de Carondelet . El mismo día, Moreno acusó a su predecesor Rafael Correa de orquestar un golpe de Estado contra el gobierno con la ayuda de Nicolás Maduro de Venezuela , una acusación que Correa negó. [69] Más tarde ese día, las autoridades cerraron la producción de petróleo en el campo petrolero de Sacha, que produce el 10% del petróleo del país, luego de que fuera ocupado por manifestantes. Dos campos petrolíferos más fueron capturados por los manifestantes poco después. Los manifestantes también capturaron antenas repetidoras, obligando a la televisión y radio estatales a desconectarse en algunas partes del país. Los manifestantes indígenas, organizados por la confederación CONAIE , bloquearon la mayoría de las carreteras principales de Ecuador, cortando por completo las rutas de transporte a la ciudad de Cuenca . [70] El 9 de octubre, los manifestantes lograron irrumpir brevemente y ocupar la Asamblea Nacional , antes de ser expulsados ​​​​por la policía con gases lacrimógenos . Estallaron violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales a medida que las protestas se extendieron más. [71] [72] Durante las últimas horas de la noche del 13 de octubre, el gobierno ecuatoriano y la CONAIE llegaron a un acuerdo durante una negociación televisada. [73] Ambas partes acordaron colaborar en nuevas medidas económicas para combatir el gasto excesivo y la deuda. El gobierno acordó poner fin a las medidas de austeridad en el centro de la controversia, y los manifestantes a su vez acordaron poner fin a la serie de manifestaciones de dos semanas de duración. El Presidente Moreno acordó retirar el Decreto 883, un plan respaldado por el FMI que provocó un aumento significativo en los costos del combustible. [74]

Las relaciones con Estados Unidos mejoraron significativamente durante la presidencia de Lenín Moreno. En febrero de 2020, su visita a Washington fue la primera reunión entre un presidente ecuatoriano y uno estadounidense en 17 años. [75]

Las presidencias de Lasso (2021-2023) y Noboa (desde 2023)

La segunda vuelta de las elecciones de abril de 2021 terminó con la victoria del exbanquero conservador Guillermo Lasso , que obtuvo el 52,4% de los votos en comparación con el 47,6% del economista de izquierda Andrés Arauz , apoyado por el expresidente exiliado Rafael Correa. Anteriormente, el presidente electo Lasso había quedado segundo en las elecciones presidenciales de 2013 y 2017. [76] El 24 de mayo de 2021, Guillermo Lasso prestó juramento como nuevo presidente de Ecuador , convirtiéndose en el primer líder de derecha del país en 14 años. [77]

En octubre de 2021, el presidente Lasso declaró un estado de emergencia de 60 días con el objetivo de combatir la delincuencia y la violencia relacionada con las drogas. [78] En octubre de 2022, un sangriento motín entre reclusos de una prisión del centro de Ecuador causó 16 muertos, entre los que se encontraba el jefe del narcotráfico Leonardo Norero, alias “El Patrón”. En las cárceles estatales de Ecuador se produjeron numerosos enfrentamientos sangrientos entre grupos rivales de presos. [79]

Un hombre con sombrero y poncho, sentado frente a los logotipos de la CONAIE y las banderas de la CONAIE y Ecuador
Leonidas Iza , presidente de la CONAIE, una confederación de grupos indígenas ecuatorianos, en 2022

En junio de 2022 se produjeron una serie de protestas contra las políticas económicas del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso , desencadenadas por el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos. Las protestas, iniciadas y a las que asistieron principalmente activistas indígenas, en particular la CONAIE, se unieron posteriormente estudiantes y trabajadores que también se vieron afectados por el aumento de precios. Lasso condenó las protestas y las calificó de intento de " golpe de Estado " contra su gobierno. [80]

Como resultado de las protestas, Lasso declaró el estado de emergencia. [81] Cuando las protestas bloquearon carreteras y puertos en Quito y Guayaquil, hubo escasez de alimentos y combustible en todo el país como resultado. [82] [83] [84] Lasso fue criticado por permitir respuestas violentas y mortales hacia los manifestantes. El presidente escapó por poco de un juicio político en una votación en el Congreso . A fines de junio, los manifestantes acordaron poner fin a sus protestas y bloqueos a cambio de un acuerdo del gobierno para discutir y tratar de abordar sus demandas. [85]

Lasso propuso una serie de cambios constitucionales para mejorar la capacidad de su gobierno de responder al aumento de la delincuencia, en gran medida relacionada con las drogas. En un referéndum celebrado en febrero de 2023, los votantes rechazaron abrumadoramente los cambios propuestos. Este resultado debilitó la posición política de Lasso. [86] Mientras tanto, el gobierno de Lasso se enfrentó a acusaciones de corrupción. Citando esas acusaciones y afirmando que el gobierno no había cumplido con sus demandas a partir de junio de 2022, la CONAIE pidió a Lasso que dimitiera y se declaró en estado de "movilización permanente", amenazando con protestas adicionales. [87] [88]

En un intento por evitar un impeachment después de que la asamblea nacional controlada por la oposición lo acusara de impeachment, Lasso activó una disposición de la constitución ecuatoriana, llamada "Muerta Cruzada", que desencadenó elecciones presidenciales y parlamentarias. [89] Pasó a gobernar por decreto y prometió celebrar nuevas elecciones en un plazo de seis meses. El liderazgo militar del país prometió respaldarlo. La medida de Lasso fue condenada por figuras de la oposición, incluido el expresidente Rafael Correa y Leonidas Iza . [90] Inicialmente se pensó que Lasso sería un contendiente en las elecciones, pero luego informó que no iba a ser candidato. [91]

El 15 de octubre de 2023, el candidato de centroderecha Daniel Noboa ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales anticipadas con el 52,3% de los votos contra la candidata de izquierda Luisa González . [92] El 23 de noviembre de 2023, Daniel Noboa juró como nuevo presidente de Ecuador. [93]

El 7 de enero de 2024, el líder de Los Choneros, José Adolfo Macías Villamar, se fugó de la prisión de la ciudad de Guayaquil , el día de su traslado programado a una prisión de máxima seguridad. Los hechos fueron reportados al día siguiente por las autoridades, presentándose cargos contra dos guardias de la prisión. [94] [95] Tras la fuga, Noboa declaró el estado de excepción, que duraría 60 días, [96] dando a las autoridades el poder de suspender los derechos de las personas y permitiendo la movilización de militares dentro de las cárceles. Se produjeron disturbios en varias cárceles de Ecuador. [97] Dos días después, se produjeron ataques armados masivos en todo el país, incluidos grupos armados que asaltaron una estación de transmisión de televisión en pleno aire. [98] [99] El 23 de marzo de 2024, la alcaldesa más joven de Ecuador, Brigitte García , de 27 años , alcaldesa de San Vicente por el partido opositor La Revolución Ciudadana , fue asesinada a tiros. [100]

Véase también

Referencias

  1. ^ Stothert, Karen E. (julio de 1985). "La cultura precerámica de Las Vegas de la costa de Ecuador". American Antiquity . 50 (3): 613–637. doi :10.2307/280325. JSTOR  280325. S2CID  162313695.
  2. ^ Civilizaciones Prehistóricas en Ecuador en la Historia Antigua es propiedad de Dennis Jamison.
  3. ^ abc Rudolph, James D. "Contexto histórico". Un estudio de país: Ecuador (Dennis M. Hanratty, editor). División de Investigación Federal de la Biblioteca del Congreso (1989). Este artículo incorpora texto de esta fuente que se encuentra en el dominio público.
  4. ^ Diccionario Oxford conciso de arqueología. Copyright © 2002, 2003 de Oxford University Press.
  5. ^ Bouchard, Jean François y Usselmann, Pierre. Trois millénaires de civilización entre Colombia y el Ecuador: La región de Tumaco la Tolita. París, Ediciones CNRS, 2003.
  6. ^ Coe, Snow y Benson. América antigua. Civilizaciones precolombinas. Barcelona, ​​Círculo de Lectores, 1989.
  7. ^ James A. Zeidler de la Universidad Estatal de Colorado
  8. ^ Rostworowski, María. Pachacútec Inca Yupanqui .
  9. ^ Rudolph, James D. (1991). Un estudio de país: Ecuador . Washington, DC: Biblioteca del Congreso. ISBN 978-0844407302. Número de LCCN  91009494.
  10. ^ Starn, Degregori, Kirk El lector del Perú: Historia, cultura, política ; Cita de Pedro de Cieza de León; Publicado por Duke University Press, 1995
  11. ^ Lovell, W. George. ""Sombras pesadas y noche negra": Enfermedad y despoblación en la América colonial española". Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos 82, núm. 3, Las Américas antes y después de 1492: Investigación geográfica actual (septiembre de 1992): 426–443.
  12. ^ Cieza de León, Pedro. El Señorío de los Incas .
  13. ^ Sarmiento de Gamboa, Pedro. Historia de los Incas .
  14. ^ de Betanzos, Juan. Suma y Narración de los Incas .
  15. ^ Cabello de Balboa, Miguel. Miscelánea Antártica .
  16. ^ de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Juan. Relación de las antigüedades de este Reyno del Perú .
  17. ^ ab Favre, Henri. Los Incas . Prensas Universitarias de Francia.
  18. ^ Rostworowski, María. Historia del reino inca . Traducido por B. Islandia, Harry. Cambridge University Press.
  19. ^ Macquarrie, K. Los últimos días de los incas . P. Dippolito. Nueva York: Simon and Schuster, 2007.
  20. ^ Hemming, La conquista, págs. 34-35.
  21. ^ "Presidencia de la República del Ecuador» Galápagos celebra un año más de provincialización ". www.presidencia.gob.ec .
  22. ^ Instituto de Paz de los Estados Unidos Washington, DC,
  23. ^ ab La difícil construcción de la sanidad pública en Ecuador, Loïc Ramirez, El Mundo diplomático, febrero de 2018
  24. ^ "Legisladores de Ecuador votan para derrocar al presidente". Los Angeles Times . 7 de febrero de 1997.
  25. ^ "UPI Focus: Fabián Alarcón nombrado presidente de Ecuador". UPI .
  26. ^ "El Congreso de Ecuador aprueba a Noboa como nuevo presidente". The Daily Star . 24 de enero de 2000.
  27. ^ "La única moneda oficial del Ecuador es el dólar estadounidense". Personas, lugares y pensamientos . 24 de mayo de 2019.
  28. ^ "Ex golpista es nuevo presidente de Ecuador". Los Angeles Times . 25 de noviembre de 2002.
  29. ^ "El nuevo presidente de Ecuador juramentó". The Irish Times .
  30. ^ "El Congreso de Ecuador destituye al presidente". www.aljazeera.com .
  31. ^ "Expresidente ecuatoriano liberado promete retorno". MercoPress .
  32. ^ "El nuevo presidente de Ecuador tomó posesión". www.aljazeera.com .
  33. ^ "El referéndum de Ecuador aprueba una nueva constitución socialista". The Guardian . 29 de septiembre de 2008.
  34. ^ "La crisis energética en Ecuador paraliza la producción y afecta a las ciudades". UPI .
  35. ^ "Década de reformas: políticas macroeconómicas, cambios institucionales y resultados de Ecuador" (PDF) . cepr.net . Consultado el 31 de julio de 2023 .
  36. ^ ab Uco, Cesar (12 de marzo de 2019). "En medio de crecientes protestas, el gobierno de Moreno despide a miles de personas en Ecuador". World Socialist Web Site . Consultado el 14 de octubre de 2019 . Moreno fue vicepresidente y sucesor elegido a dedo de su predecesor Rafael Correa, quien fue elegido por primera vez en 2007 después de postularse como un autoproclamado socialista con un programa populista. Las promesas reformistas del gobierno, hechas durante el auge de las materias primas, se toparon con las realidades de la caída de los precios del petróleo y la desaceleración de la economía china. El giro hacia las medidas de austeridad dirigidas contra la clase trabajadora que comenzó bajo Correa se ha acelerado rápidamente bajo Moreno, quien ha roto con el expresidente y se ha vuelto contra él.
  37. ^  • de la Torre, Carlos (octubre de 2013). "En nombre del pueblo: democratización, organizaciones populares y populismo en Venezuela, Bolivia y Ecuador". European Review of Latin American and Caribbean Studies . 95 : 27–48. Rafael Correa combina al populista con el tecnócrata en su personaje. Expertos autodenominados posneoliberales ocupan puestos clave en su administración. ... El líder populista y los tecnócratas comparten una visión de la sociedad como un espacio vacío donde pueden diseñar instituciones y prácticas completamente nuevas. Por lo tanto, todos los arreglos institucionales existentes se consideran corruptos y necesitan renovación.
     • Fisher, Max (10 de abril de 2015). "El presidente de Ecuador acaba de tuitear "Heil Hitler"". Vox . Consultado el 12 de octubre de 2019 . Correa, en el poder desde 2007, es parte de una tradición latinoamericana de líderes populistas de izquierda que escupen fuego. ... Pero en la práctica, Correa ha utilizado su celo populista como una tapadera para su autoritarismo.
     • Jaramillo Viteri, Pablo; Kraul, Chris (5 de febrero de 2018). "Un expresidente popular deseaba volver al poder. Los votantes de Ecuador tenían otras ideas". Los Angeles Times . Consultado el 12 de octubre de 2019 . El revés de Correa se asemeja a las caídas sufridas por otros líderes populistas latinoamericanos en elecciones recientes. Sus costosos programas sociales, como los que se sustentan con los ingresos del petróleo en Venezuela, se han visto socavados por la caída de los precios de las materias primas que alguna vez los hicieron factibles.
  38. ^ Lee, Meredith (3 de abril de 2017). "El partido gobernante de izquierda de Ecuador celebra su victoria mientras la oposición alega fraude". PBS NewsHour . Archivado del original el 18 de mayo de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019. Mientras Moreno, de 64 años, se comprometía a seguir adelante con las políticas polarizadoras y populistas de la "Revolución Ciudadana" del presidente saliente Rafael Correa, que duró una década...
  39. ^ abcd Muñoz, Sara Schaefer; Alvaro, Mercedes (19 de febrero de 2013). «Ecuador Election Win Seen Tightening Correa's Grip» (El triunfo electoral en Ecuador reforzaría el control de Correa) . The Wall Street Journal . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  40. ^ ab «Ecuador: Un espasmo de malestar amenaza al gobierno». Stratfor . 8 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 2019-10-12 . Consultado el 2019-10-12 .
  41. ^ ab Reid, Michael (septiembre-octubre de 2015). "Obama y América Latina: un día prometedor en el vecindario" . Foreign Affairs . Vol. 94, no. 5. pp. 45-53 . Consultado el 14 de octubre de 2019. A medida que China se industrializaba en la primera década del siglo, su demanda de materias primas aumentó, lo que hizo subir los precios de los minerales, combustibles y semillas oleaginosas sudamericanos. De 2000 a 2013, el comercio chino con América Latina se disparó de 12 mil millones de dólares a más de 275 mil millones de dólares. ... Sus préstamos han ayudado a sostener a los gobiernos de izquierda que aplican políticas que de otro modo serían insostenibles en Argentina, Ecuador y Venezuela, cuyos líderes recibieron la ayuda china como una alternativa a las estrictas condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional o los mercados financieros. ... El auge de las materias primas impulsado por China, que terminó recientemente, llevó a América Latina a nuevas alturas. La región -y especialmente América del Sur- disfrutaron de un crecimiento económico más rápido, una pronunciada caída de la pobreza, una disminución de la desigualdad extrema del ingreso y un aumento de la clase media.
  42. ^ "PIB (US$ corrientes) - Ecuador | Datos". Banco Mundial . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  43. ^ "Qué esperar de las elecciones en Ecuador" . The Economist . 18 de febrero de 2017. ISSN  0013-0613 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  44. ^ "PIB de Ecuador, dólares estadounidenses actuales - datos, gráfico". TheGlobalEconomy.com . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  45. ^ abcde Stuenkel, Oliver (11 de julio de 2019). "¿Es Ecuador un modelo para la recuperación democrática pospopulista?". Carnegie Endowment for International Peace . Archivado desde el original el 12 de julio de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019. ... si Moreno buscara un segundo mandato, lo más probable es que no fuera reelegido... Restablecer los controles y contrapesos, moverse hacia el centro y superar la polarización hasta ahora no han dado resultados políticos. Los ecuatorianos que todavía admiran a Correa por ayudar a los pobres sostienen que el actual presidente ha traicionado al país. ... La reversión por parte de Moreno de las tendencias autoritarias populistas de Correa no fue el resultado de una decisión popular de poner fin al proyecto político de Correa.
  46. ^ "La izquierda en fuga en América Latina". The New York Times . 23 de mayo de 2016 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 .
  47. ^ Alvaro, Mercedes (25 de junio de 2015). «Manifestantes en Ecuador se manifiestan contra las políticas de Correa» . The Wall Street Journal . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 28 de junio de 2015 .
  48. ^ Ruiz, Albor (4 de abril de 2017). «En Ecuador, el socialismo del siglo XXI está vivito y coleando». Al Día . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 19 de octubre de 2019 .
  49. ^ Gass, Olivia (20 de julio de 2017). «Lenín Moreno y el futuro del Ecuador». International Policy Digest . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  50. ^ Solano, Gonzalo (21 de febrero de 2017). «Oficial: las elecciones presidenciales de Ecuador van camino de una segunda vuelta». Associated Press . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  51. ^ Brown, Kimberley (10 de octubre de 2019). "Disturbios en Ecuador: ¿Qué llevó a las protestas masivas?". Al Jazeera . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  52. ^ Ripley, Charles G. (2 de julio de 2019). «From Rafael Correa to Lenín Moreno: Ecuador's Swing to the Right» (De Rafael Correa a Lenín Moreno: el giro a la derecha de Ecuador). Consejo de Asuntos Hemisféricos . Archivado desde el original el 26 de julio de 2019. Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  53. ^ Ott, Haley (12 de abril de 2019). «Cómo la cambiante política de Ecuador llevó al arresto de Julian Assange y a un tuit sarcástico del expresidente». CBS News . Archivado desde el original el 16 de abril de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  54. ^ "Superó en maniobras a Correa, pero ¿hasta cuándo podrá Moreno mantener su actitud de equilibrista en la cuerda floja?". worldpoliticsreview.com . 22 de enero de 2018 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  55. ^ "Con Moreno fuera de las elecciones de 2021, Alianza País busca un nuevo rumbo, un nuevo liderazgo – CuencaHighLife". cuencahighlife.com . 16 de julio de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  56. ^ "Tribunal de Ecuador ordena arresto del expresidente Correa". BBC News . 4 de julio de 2018. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019. Consultado el 4 de julio de 2018 .
  57. ^ Petrequin, Samuel (10 de octubre de 2019). «Expresidente de Ecuador quiere nuevas elecciones, niega que esté planeando un golpe de Estado». Associated Press . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  58. «La nueva política económica de Lenín Moreno» . The Economist . 2019-04-11. ISSN  0013-0613. Archivado desde el original el 2019-07-08 . Consultado el 2019-10-11 .
  59. ^ ab Weissenstein, Michael; Solano, Gonzalo (12 de octubre de 2019). «El lugar del enfrentamiento en Ecuador tiene payasos de fiesta, reciclaje y gases lacrimógenos». Associated Press . Archivado desde el original el 14 de octubre de 2019. Consultado el 12 de octubre de 2019 .
  60. ^ ab España, Sara (23 de agosto de 2018). "Ecuador anuncia un nuevo ajuste para enderezar el déficit fiscal". El País (en español). Guayaquil . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  61. ^ ab Perelló, Carla (22 de agosto de 2018). "Plan de austeridad en Ecuador: Lenín Moreno recorta ministerios y aumenta la gasolina". NODAL (en español) . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  62. ^ "Ecuador abandona la alianza regional dirigida por Venezuela". Associated Press . Archivado desde el original el 30 de octubre de 2020.
  63. ^ En octubre de 2019, el gobierno del presidente Lenín Moreno cortó las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro de Venezuela, un aliado cercano de Rafael Correa.
  64. ^ "Gobierno uruguayo se retira de la Unasur y vuelve al TIAR". 11 de marzo de 2020.
  65. ^ "Protesta por el permiso de Ecuador a militares estadounidenses para utilizar pista de aterrizaje en Galápagos". 18 de junio de 2019.
  66. ^ Barría, Cecilia (9 de octubre de 2019). "4 razones que explican la crisis económica que llevó a Lenín Moreno a decretar el "paquetazo" que desató las protestas" (en español). BBC Mundo . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2019 . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  67. ^ "Lenín Moreno anuncia paquetazo económico como parte del acuerdo con el FMI". NODAL (en español) . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  68. ^ Brown, Kimberley (10 de octubre de 2019). «Unrest in Ecuador: What lead to the mass protests?» (Disturbios en Ecuador: ¿Qué llevó a las protestas masivas?). Al Jazeera . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  69. ^ Emmott, Robin (8 de octubre de 2019). "El expresidente de Ecuador Correa niega que esté planeando un intento de golpe desde el exilio". Reuters . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019.
  70. ^ Kueffner, Stephan (7 de octubre de 2019). «Protestas en Ecuador cierran importante yacimiento petrolífero durante estado de emergencia». Bloomberg News . Archivado desde el original el 8 de octubre de 2019. Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  71. ^ "Manifestantes de Ecuador irrumpen en el parlamento en medio de disturbios". BBC News . 9 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  72. ^ "Ecuador impone toque de queda mientras protestas obligan al presidente Lenin Moreno a abandonar Quito". CBS News . Associated Press . 9 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  73. ^ Arnold, Chris (14 de octubre de 2019). "Ecuador alcanza acuerdo sobre subsidios al combustible para poner fin a protestas violentas". NPR . Consultado el 14 de octubre de 2019 .
  74. ^ Valencia, Alexandra; Munoz, Ignacio (14 de octubre de 2019). "El presidente de Ecuador alcanza un acuerdo de 'paz' y acepta modificar los recortes a los subsidios a los combustibles". Reuters . Consultado el 15 de octubre de 2019 .
  75. ^ "Trump recibe al presidente ecuatoriano Lenín Moreno". 13 de febrero de 2020.
  76. ^ "Guillermo Lasso: exbanquero conservador elegido presidente de Ecuador". BBC News . 12 de abril de 2021.
  77. ^ "Lasso asume como primer presidente de derecha de Ecuador en 14 años". 24 de mayo de 2021.
  78. ^ "Presidente de Ecuador declara estado de emergencia por violencia del narcotráfico". www.aljazeera.com .
  79. ^ "Capo de la droga entre los 16 muertos en sangriento motín en prisión de Ecuador". The Washington Post .
  80. ^ "Lasso denuncia un intento de golpe de Estado detrás de protestas en Ecuador" (en español). Información suiza. 24 de junio de 2022. Archivado desde el original el 25 de junio de 2022 . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  81. ^ "Manifestantes indígenas de Ecuador llegan a Quito mientras el presidente extiende el estado de emergencia". France 24 . 21 de junio de 2022. Archivado desde el original el 2022-06-22 . Consultado el 2022-06-22 .
  82. ^ "Ecuador enfrenta escasez de alimentos y combustible mientras el país se ve sacudido por violentas protestas". The Guardian . 22 de junio de 2022. Archivado desde el original el 23 de junio de 2022 . Consultado el 23 de junio de 2022 .
  83. ^ "En Ecuador, golpeado por las protestas, la escasez de productos básicos comienza a sentirse". Barrons. Archivado desde el original el 30 de junio de 2022. Consultado el 30 de junio de 2022 .
  84. ^ "Las protestas en Ecuador adquieren un cariz cada vez más violento en la capital". The Washington Post . Archivado desde el original el 30 de junio de 2022. Consultado el 30 de junio de 2022 .
  85. ^ "El movimiento indígena y el gobierno de Ecuador firman un acuerdo". CNN Español. 30 de junio de 2022. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2022 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  86. ^ ""El partido del presidente Lasso ha tenido un desempeño muy deficiente ", dice analista". CNN Español. 6 de febrero de 2023. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  87. ^ "Movimiento indígena de Ecuador pide la renuncia de Guillermo Lasso y se declara en movilización permanente". CNN Español. 25 de febrero de 2023. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  88. ^ "Conaie marchará el 8 de marzo por los derechos de la mujer, contra el extractivismo y por incumplimientos del Gobierno a los acuerdos del diálogo". El Universo. 3 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  89. ^ Phillips, Tom; Collyns, Dan; corresponsal de Tom Phillips América Latina (17 de mayo de 2023). "El atribulado presidente de Ecuador disuelve el Congreso en un intento por evitar un juicio político". The Guardian . {{cite news}}: |last3=tiene nombre genérico ( ayuda )
  90. ^ "El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso disuelve el Congreso, evitando el impeachment". The Washington Post . Consultado el 7 de agosto de 2023 .
  91. ^ Valencia, Alexandra (2 de junio de 2023). "El presidente ecuatoriano Lasso no se presentará a las elecciones de agosto". Reuters – vía www.reuters.com.
  92. ^ Alvarado, Tara John, Abel (15 de octubre de 2023). "Noboa, de 35 años, se convertirá en el próximo presidente de Ecuador tras unas elecciones dominadas por la espiral de delincuencia". CNN .{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  93. ^ "El heredero empresarial Daniel Noboa juramentó como presidente de Ecuador". Al Jazeera . Consultado el 24 de noviembre de 2023 .
  94. ^ «Un conocido líder de una pandilla ecuatoriana desaparece de prisión y las autoridades investigan si se fugó». AP . 8 de enero de 2024. Archivado desde el original el 8 de enero de 2024 . Consultado el 10 de enero de 2024 .
  95. ^ "Hombres armados en Ecuador disparan en vivo por televisión mientras el país sufre una serie de ataques violentos". CBS News . 10 de enero de 2024. Archivado desde el original el 10 de enero de 2024 . Consultado el 10 de enero de 2024 .
  96. ^ John, Tara (9 de enero de 2024). «Ecuador declara un 'conflicto armado interno' mientras hombres armados toman el control de la transmisión televisiva en vivo». CNN . Archivado desde el original el 9 de enero de 2024. Consultado el 9 de enero de 2024 .
  97. ^ "Ecuador declara estado de emergencia tras fuga de prisión de capo narcotraficante". France 24 . 8 de enero de 2024. Archivado desde el original el 10 de enero de 2024 . Consultado el 9 de enero de 2024 .
  98. ^ Presse, AFP-Agence France. «Ecuador en estado de 'conflicto armado interno': Presidente». www.barrons.com . Archivado desde el original el 10 de enero de 2024 . Consultado el 9 de enero de 2024 .
  99. ^ LOPEZ, Paola (9 de enero de 2024). «Disparos en vivo por televisión mientras los gánsteres de Ecuador prometen una 'guerra'». The Herald Palladium . Archivado desde el original el 10 de enero de 2024. Consultado el 9 de enero de 2024 .
  100. ^ "Asesinan a balazos a Brigitte García, la alcaldesa más joven de Ecuador". 25 de marzo de 2024.

Lectura adicional

Enlaces externos