stringtranslate.com

Huayna Cápac

Huayna Cápac (antes de 1493 – 1527) fue el tercer Sapa Inca del Tawantinsuyu , el Imperio Inca. Fue hijo y sucesor de Túpac Inca Yupanqui ., [1] : 108  el sexto Sapa Inca de la dinastía Hanan, y undécimo de la civilización inca . Nació en Tumipampa [2] [3] y fue instruido para convertirse en Sapa Inca desde muy joven.

El Tawantinsuyu alcanzó su mayor extensión bajo Huayna Cápac, cuando expandió las fronteras del imperio hacia el sur a lo largo de la costa chilena y hacia el norte a través de lo que hoy es Ecuador y el sur de Colombia. Según el sacerdote Juan de Velasco, absorbió la Confederación de Quito en su imperio al casarse con la reina Paccha Duchicela , deteniendo una guerra prolongada. [4] Huayna Cápac fundó la ciudad de Atuntaqui y desarrolló la ciudad de Cochabamba como un centro agrícola y administrativo. El Sapa Inca amplió enormemente el sistema de carreteras inca y construyó muchas qullqa (almacenes). [5]

Huayna Cápac murió en 1527, probablemente a causa de una enfermedad europea introducida en América por los españoles. La muerte de él y de su hijo mayor Ninan Cuyochi desató la Guerra Civil Inca , en la que sus hijos Huáscar y Atahualpa lucharon por la sucesión como el próximo Sapa Inca. El Tawantinsuyu cayó ante las conquistas españolas poco después de la victoria de Atahualpa. [6] [7] [8]

Nombres

El nombre original de Huayna Capac era Titu Kusi Wallpa antes de ascender a Sapa Inca. [9] [10] Huayna Capac tiene muchas transliteraciones alternativas, incluidas Guayna Cápac , Guayna Capac , Huain Capac , [11] Guain Capac , Guayana Capac [12] (en ortografía hispanizada), Wayna Kapa , ​​Wayn Capac , [13] Wayana Qhapaq , Wayna Kapak , [14] Wayna Capac y Wayna Qhapaq . El nombre proviene del quechua wayna niño, joven, joven; qhapaq "el poderoso", [15] [16] "el joven poderoso", "joven poderoso" [17] o "joven poderoso" [9]

Los sujetos comúnmente se acercaban a los Sapa Incas añadiendo epítetos y títulos al dirigirse a ellos, como Wayna Qhapaq Inka Sapa'lla Tukuy Llaqt'a Uya "Único Soberano Wayna Qhapaq Oyente de Todos los Pueblos". [18]

Antecedentes y familia

Se desconoce el lugar y fecha exactos del nacimiento de Huayna Cápac. Aunque se crió en Cuzco , es posible que haya nacido en 1468 en Tumebamba (la actual Cuenca ) y haya pasado allí parte de su infancia. [19] [20] [21] [22] Era hijo de Túpac Inca Yupanqui (gobernó entre 1471 y 1493), quien había extendido el dominio inca hacia el norte hasta el actual Ecuador, un proceso continuado por Huayna Capac. [23] : 253  [10]

La primera esposa de Huayna Cápac fue su hermana plena, Koya "Reina" [24] Coya Cusirimay . [23] : 109  La pareja no tuvo herederos varones, pero Huayna Cápac engendró más de 50 hijos legítimos y alrededor de 200 hijos ilegítimos [23] : 113  con otras mujeres. Huayna Cápac tomó como esposa real a otra hermana, Araua Ocllo . Tuvieron un hijo al que llamaron Thupaq Kusi Wallpa, [9] conocido posteriormente como Huáscar .

Otros hijos fueron Ninan Cuyochi (el Príncipe Heredero), Atahualpa , Túpac Huallpa , Manco Inca , Paullu Inca , Atoc , Konono, Wanka Auqui, Kizu Yupanqui, Tito Atauchi, Waman Wallpa, Kusi Wallpa, Tilka Yupanqu. [23] : 109–112  Algunos de ellos ostentaron posteriormente el título de Sapa Inca , aunque algunos Sapa Inca posteriores fueron instalados por los españoles.

Entre las hijas de Huayna Cápac se encontraban Coya Asarpay (la Primera Princesa del Imperio), Quispe Sisa , Cura Ocllo , Marca Chimbo, Pachacuti Yamqui, Miro, Kusi Warkay, Francisca Coya [25] [26] y otras. [23] : 112  [1] : 112, 118 

Además de Kusi Rimay y Rawa Okllo, Huayna Capac tuvo más de 50 esposas, entre ellas Osika, Lari, Anawarque, Kontarwachu y Añas Qolque. [14] : 143 [23] : 109–112 

Administración

Tawantinsuyu o imperio Inca en su apogeo bajo Huayna Capac.

Como "niño jefe" o "niño soberano", Huayna Cápac tenía un tutor, Wallpaya, [9] :218 sobrino de Túpac Inca Yupanqui. El complot de este tutor para asumir el cargo de Inca fue descubierto por su tío, el gobernador Waman Achachi, quien hizo matar a Wallpaya. [1] : 109 

En el sur, Huayna Cápac continuó la expansión del Tawantinsuyu hacia lo que hoy es Chile y Argentina, y trató de anexar territorios hacia el norte en lo que hoy es Ecuador y el sur de Colombia.

Ruinas de la ciudad Inca de Pumpu. Huayna Cápac solía pasar tiempo relajándose en el cercano lago Chinchay Cocha conectado a la ciudad por un río.

Según el sacerdote ecuatoriano Juan de Velasco, Huayna Cápac absorbió el reino de Quito en el Imperio Inca. Supuestamente se casó con Paccha Duchicela , la reina de Quito. [6] [4]

Huayna Cápac se aficionó al Ecuador y pasó allí la mayor parte de su tiempo, fundando ciudades como Atuntaqui . Huayna Cápac reconstruyó Quito para convertirla en la "segunda capital" del imperio, además de Cusco . [27]

Como Sapa Inca construyó observatorios astronómicos en Ecuador como el Ingapirca . Huayna Cápac esperaba establecer un bastión al norte en la ciudad de Tumebamba , habitada por el pueblo cañari . En el Valle Sagrado , aún se pueden encontrar los escasos restos de una de las haciendas de Huayna Cápac y su palacio de campo llamado Kispiwanka [28] en el actual pueblo de Urubamba, Perú .

En lo que hoy es Bolivia, Huayna Cápac fue responsable del desarrollo de Cochabamba como un importante centro agrícola y administrativo, con más de dos mil silos ( qullqas ) para almacenamiento de maíz construidos en la zona. [ cita necesaria ] Más al norte de Ecuador, las fuerzas de Huayna Cápac intentaron expandirse hacia las tierras bajas de la cuenca del Amazonas , alcanzando el río Chinchipe , pero fueron rechazadas por los Shuar . [29]

Huayna Cápac adquirió un cariño especial por los Andes centrales peruanos y sus atractivos locales; Se registra que pasó un tiempo relajándose en el lago Chinchaycocha en la meseta de Bombón. Muchas balsas incas fueron llevadas al lago directamente desde Ecuador para su diversión. [30] En su camino hacia el Cusco, luego de la muerte de Huayna Cápac en Quito, la procesión que transportaba su cuerpo se detuvo en las cercanías de Shawsha, ciudad de los Andes centrales peruanos, reconociendo el cariño que había sentido por la región, y porque el Los habitantes locales habían sido algunos de los más leales a sus causas.

El Tawantinsuyu, o Imperio Inca, alcanzó la cima de su tamaño y poder bajo su gobierno, extendiéndose por gran parte de lo que hoy es Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Ecuador y el suroeste de Colombia. Incluía terrenos variados, desde los Andes helados hasta los pantanos más densos. Sus sujetos abarcaron más de doscientos grupos étnicos distintos, cada uno con sus propias costumbres e idiomas. El imperio se extendía 3.500 kilómetros (2.200 millas) de norte a sur, comprendiendo la costa desértica del Océano Pacífico al oeste, los altos Andes al sureste y los bosques de la cuenca del Amazonas al este. [31] Huayna Cápac, un gobernante dedicado, hizo mucho para mejorar la vida de su pueblo. Además de construir templos y otras obras, Huayna Cápac amplió enormemente la red vial . [32] : 144  Hizo construir una qollqa a lo largo de él para proporcionar alimentos, de modo que la ayuda pudiera llegar rápidamente a cualquiera que estuviera en peligro de morir de hambre.

Huayna Cápac conoció la llegada de los españoles a las costas de su imperio [1] : 131  ya en 1515.

Muerte y legado

Estatua de Huayna Capac en Guayaquil

Huayna Cápac murió en 1527. [33] : 82–83, 85  Cuando Huayna Cápac regresó a Quito ya había contraído fiebre mientras hacía campaña en la actual Colombia (aunque algunos historiadores lo cuestionan), [34] probablemente como resultado de la introducción de enfermedades europeas como el sarampión o la viruela . [1] : 117  [35] : 115  Los españoles habían llevado una amplia variedad de enfermedades mortales a América del Norte, Central y del Sur; y los pueblos indígenas no tenían inmunidad adquirida contra ellos. Millones de centroamericanos y sudamericanos murieron en esa epidemia , incluido el hermano de Huayna, Auqui Tupac Inca, y el posible sucesor e hijo mayor de Huayna, Ninan Cuyochi. Según algunas fuentes, a sus hijos Atahualpa y Huáscar se les concedieron dos reinos separados del Tawantinsuyu: su favorito Atahualpa, la parte norte centrada en Quito; y Huáscar, la parte sur centrada en Cusco. [32] : 146  Según otras fuentes, Atuahualpa actuaba como gobernador provincial en nombre de su hermano. Los dos hijos reinaron pacíficamente durante cuatro o cinco años antes de que Huáscar (o posiblemente Atahualpa) decidiera tomar el poder. [33] : 89 

Huáscar rápidamente se hizo con el poder en Cusco e hizo arrestar a su hermano. Sin embargo, Atahualpa escapó de su prisión con la ayuda de su esposa. Atahualpa comenzó a conseguir el apoyo de los mejores generales de Huayna Cápac, Chalcuchímac y Quizquiz , que se encontraban cerca de Quito, la ciudad importante más cercana. Atahualpa se rebeló contra su hermano y ganó la guerra civil que siguió , encarcelando a Huáscar al final de la guerra. [33] : 89–94  La ciudad de Tumebamba de Huayna Cápac fue destruida durante la guerra. El español Francisco Pizarro y sus hombres ascendieron a los Andes justo cuando Atahualpa regresaba a Cusco después de la exitosa conclusión de sus campañas en el norte. Después de lanzar un ataque sorpresa en Cajamarca y masacrar a más de 6.000 soldados incas, Pizarro tomó prisionero a Atahualpa. El rescate de Atahualpa por parte de Pizarro y su posterior ejecución marcaron el punto de inflexión inmediato de la conquista española del Tawantinsuyu .

momia perdida

A todos los emperadores incas se les momificó el cuerpo después de morir. La momia de Huayna Cápac estaba alojada en su palacio en Cusco y fue vista por los conquistadores españoles. Posteriormente, fue llevado desde Cusco a su finca real de Kispiwanka donde fue escondido de los españoles por familiares y sirvientes de Huayna Capac. En algún momento fue llevado de regreso a Cusco, donde fue descubierto en 1559 por los españoles. Junto con las momias de otros 10 emperadores incas y sus esposas, la momia fue llevada a Lima donde fue exhibida en el Hospital de San Andrés. Las momias se deterioraron en el clima húmedo de Lima y finalmente fueron enterradas o destruidas por los españoles. [34] [36]

Un intento de encontrar las momias de los emperadores incas debajo del hospital de San Andrés en 2001 fracasó. Los arqueólogos encontraron una cripta, pero estaba vacía. Es posible que las momias hayan sido retiradas cuando se reparó el edificio después de un terremoto. [36]

Referencias

  1. ^ abcde Sarmiento de Gamboa, Pedro, 2015, Publicado originalmente en español en 1572, Historia de los Incas, Lexington, ISBN  9781463688653
  2. ^ "Biografía de Huayna Capac o Huaina Capac. Emperador inca". La biografía.com . Consultado el 29 de marzo de 2019 .
  3. ^ "Huayna Cápac". mayaincaaztec.com . Consultado el 29 de marzo de 2019 .
  4. ^ ab de Velasco, Juan. Historia del Reino de Quito en la América Meridional .
  5. ^ Sarmiento de Gamboa, Pedro. Historia de los Incas .
  6. ^ ab Rostworowski, María. Historia del Reino Inca . Traducido por Islandia, Harry B. Cambridge University Press.
  7. ^ de Betanzos, Juan. Suma y narración de los Incas .
  8. ^ de León, Cieza. El Señorío de los Incas .
  9. ^ abcd D'Altroy, Terence N. (27 de mayo de 2014). Los incas. John Wiley e hijos. pag. 6.ISBN 9781444331158.
  10. ^ ab Sarmiento de Gamboa, Pedro (2007) [Publicado originalmente en español en 1572]. Bauer, Brian S.; Smith, Vania (eds.). La Historia de los Incas . Austin: Prensa de la Universidad de Texas. págs.171, 173.
  11. ^ Echard, Lawrence (1815). Diccionario geográfico universal: SO (en español). Por Francisco Martínez Dávila.
  12. ^ Portnoy, Néstor F. (1997). Estudio en tradición oral: "Sobre la vida del Inca Guayana Capac" (en español).
  13. ^ Silverman-Proust, Gail (1987). «La sombra tejida del tiempo: cuatro Inti Mofits de Q'ero» (PDF) . Diálogo Andino (6): 117. ISSN  0716-2278."Wayn Capac kay pachala riki puntata chinkaypushan". (En este mundo, Wayna Capac se ubica en la cima de una montaña. (Grabado en 1985).
  14. ^ ab Ellefsen, Bernardo (1 de enero de 1989). Matrimonio y sexo en el incario (en español). Editorial Los Amigos del Libro. pag. 143.ISBN 9788483701560. Dos casos notables se refieren a las concubinas de Wayna Kapak: Kontarwacho y Añas Kolke, ambas de la etnia huaylla.
  15. Teófilo Laime Ajacopa, Diccionario Bilingüe Iskay simipi yuyayk'ancha, La Paz, 2007 (Diccionario quechua-español): wayna . - adj. smJoven. Hombre que está en la juventud. qhapaq . - adj. Principal. Primero en importancia. || Noble, ilustre. Qhapaq. / Rico, -ca. Noble, adinerado. / adj. y s. Poderoso, -sa. Acaudalado, adinerado. || El que tiene extensas tierras.
  16. ^ Diccionario Quechua - Español - Quechua, Academia Mayor de la Lengua Quechua, Gobierno Regional Cusco, Cusco 2005: qhapaq - s. Historia. Término utilizado en el inkanato para denominar al poderosos, ilustre, eminente, regio, próspero, glorioso, de sangre real, etc.
  17. ^ Graziano, Frank (1999). El Nuevo Mundo Milenario . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 202.ISBN 9780195124323.
  18. ^ Conocimiento indígena y globalización (en español). Editorial Abya Yala. 2005. pág. 41.ISBN 9789978223864.
  19. ^ Rostworowski, María . Enciclopedia Temática del Perú (en español). vol. 1. pág. 67.
  20. ^ Cabello Valboa, Miguel (1945). Miscelánea Antártica (en español). págs.142, 143, 146.
  21. ^ de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, Juan (1879) [c. 1620]. Jiménez de la Espada, Marcos (ed.). Relación de las antigüedades deste Reyno del Pirú (en español). págs.249, 255.
  22. Cobo, Bernabé (1964) [1890]. Historia del Nuevo Mundo (en español). vol. 2. pág. 90.
  23. ^ abcdef Niles, Susan A. (1999). La forma de la historia inca: narrativa y arquitectura en un imperio andino. Prensa de la Universidad de Iowa. ISBN 9781587292941.
  24. Cadena, María Soledad De la (1996). Raza, etnia y lucha por la autorrepresentación indígena: desindianización en Cuzco, Perú, 1919-1992. Universidad de Wisconsin-Madison. pag. 292. Desfilaron por el escenario los animales sagrados, los servidores reales, las Vírgenes del Sol, los sacerdotes, los altos dignatarios de la Corte, la Koya (Reina) y el Inca, ocupando estos últimos sus respectivos asientos de honor.
  25. ^ Costales, Piedad Peñaherrera de; Costales Samaniego, Alfredo; Jurado Noboa, Fernando (1982). "Los señores naturales de la tierra: Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo". Cultura y Patrimonio (en español).
  26. Zapata-Jaramillo, Juan G. Descendientes del Emperador Inca Pachacútec . Academia.edu (Reporte).
  27. González Ochoa, José María (2018). "Huayna Cápac". Diccionario Biográfico Español (en español). Real Academia de la Historia.
  28. ^ Saintenoy, Thibault. "Choqek'iraw et la vallee de l'Apurimac: paysages et sociétés préhispaniques tardives". HTTP WWW Tesis p .
  29. Ernesto Salazar (1977). Una federación india en las tierras bajas del Ecuador (PDF) . Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas . pag. 13 . Consultado el 16 de febrero de 2013 .
  30. ^ Raimondi, Antonio (1876). El Perú - Historia de la geografía del Perú, Libro Primero, Tomo II (en español). Lima: Imprenta del Estado.
  31. ^ "Mayas, aztecas, incas, inuit: antes de Colón". Archivado el 20 de marzo de 2011 en Wayback Machine Worldwide Story for Civilization. (consultado el 3 de julio de 2011)
  32. ^ ab Prescott, WH, 2011, La historia de la conquista del Perú, Digireads.com Publishing, ISBN 9781420941142 
  33. ^ abc de la Vega, G., "El Inca", 2006, Comentarios reales de los incas e historia general del Perú, Indianápolis: Hackett Publishing Co., Inc., ISBN 9780872208438 
  34. ^ ab McCaa, Robert; Nimlos, Aleta; Hampe Martínez, Teodoro (6 de marzo de 2011). «¿Por qué culpar a la viruela? La muerte del inca Huayna Capac y la destrucción demográfica del Tawantinsuyu (Perú antiguo)» (PDF) .
  35. ^ León, P., 1998, El descubrimiento y la conquista del Perú, Crónicas del encuentro del nuevo mundo, editado y traducido por Cook y Cook, Durham: Duke University Press, ISBN 9780822321460 
  36. ^ ab Pringle, Harriet (abril de 2011). "Imperio Inca". National Geographic . Archivado desde el original el 20 de marzo de 2011.

Otras lecturas