stringtranslate.com

Jafetitas

Este mapa T y O , de la primera versión impresa de las Etymologiae de Isidoro ( Augsburgo 1472), identifica los tres continentes conocidos ( Asia , Europa y África ) como poblados respectivamente por descendientes de Sem ( Shem ), Iafeth ( Jafet ), y Cham ( Jamón ).

El término jafetitas (a veces escrito jafetitas ; en forma adjetiva, jafético o jafetítico ) se refiere a los descendientes de Jafet , uno de los tres hijos de Noé en el Libro del Génesis . [1] El término ha sido adoptado en escritos etnológicos y lingüísticos de los siglos XVIII al XX como una clasificación racial derivada de la Biblia para los pueblos europeos , pero ahora se ha vuelto obsoleto. [2] En la etnografía medieval , se creía que el mundo estaba dividido en tres agrupaciones a gran escala, correspondientes a los tres continentes clásicos: los pueblos semíticos de Asia , los pueblos camíticos de África y los pueblos jaféticos de Europa . [3] [4]

El término se ha utilizado en los tiempos modernos como designación en antropología física , etnografía y lingüística comparada . En antropología, se utilizó en un sentido racial para los blancos (la raza caucásica ). [2] En lingüística, se utilizó como término para las lenguas indoeuropeas . [2] Ambos usos se consideran obsoletos hoy en día. En un sentido lingüístico, sólo los pueblos semíticos forman una familia bien definida. El grupo indoeuropeo ya no se conoce como "jafetita" y el grupo camítico ahora se reconoce como parafilético dentro de la familia afroasiática .

Entre los historiadores musulmanes , Jafet suele ser considerado como el antepasado de las tribus Gog y Magog y, en ocasiones, de los turcos , jázaros y eslavos . [5] [6]

En el libro del Génesis

La borrachera de Noé , cuadro de James Tissot (entre 1896 y 1902), Museo Judío ( Manhattan , Nueva York ). La pintura representa a Noé acostado en su tienda; Sem y Jafet sostienen el manto de espaldas a Noé; Ham está parado a un lado.

Jafet aparece por primera vez en la Biblia hebrea como uno de los tres hijos de Noé, salvado del Diluvio gracias al Arca . [1] En el Libro del Génesis , siempre están en el orden "Sem, Cam y Jafet" cuando se enumeran los tres. [7] [8] Génesis 9:24 llama a Cam el más joven, [8] y Génesis 10:21 se refiere ambiguamente a Sem como "hermano de Jafet el mayor", lo que podría significar que cualquiera de los dos es el mayor. [9] La mayoría de los escritores modernos aceptan que Sem-Ham-Jafet refleja su orden de nacimiento, pero este no es siempre el caso: Moisés y Raquel también aparecen encabezando dichas listas a pesar de las descripciones explícitas de ellos como hermanos menores. [10] Sin embargo, se considera que Jafet fue el hijo mayor de Noé en la literatura rabínica . [1]

Después del Diluvio, Jafet aparece en la historia de la embriaguez de Noé . [1] Cam ve a Noé borracho y desnudo en su tienda y se lo cuenta a sus hermanos, quienes luego cubren a su padre con un manto evitando la vista; cuando Noé despierta, maldice a Canaán, el hijo de Cam , y bendice a Sem y a Jafet: [1] "Bendito sea el Señor Dios de Sem y sea Canaán su esclavo ; y engrandezca Dios a Jafet y habite en las tiendas de Sem". , y que Canaán sea su esclavo!" [11] El capítulo 10 del Génesis, la Tabla de las Naciones , describe cómo la tierra fue poblada por los hijos de Noé después del Diluvio, comenzando con los descendientes de Jafet:


Genealogía bíblica

Jafet se menciona como uno de los tres hijos de Noé en el Libro del Génesis . Los otros dos hijos de Noé , Sem y Cam , son los antepasados ​​epónimos de los semitas y los camitas , respectivamente. En la Tabla bíblica de las Naciones (Génesis Génesis 10:2–5), se mencionan siete hijos y siete nietos de Jafet:

La identidad étnica prevista de estos "descendientes de Jafet" no es segura; sin embargo, a lo largo de la historia, los eruditos bíblicos los han identificado con varias naciones históricas que fueron consideradas descendientes de Jafet y sus hijos, una práctica que se remonta al menos a los encuentros clásicos entre judíos y griegos. Según el historiador judío romano Flavio Josefo en Antigüedades de los judíos , I.VI.122 (Whiston):

Jafet, hijo de Noé, tuvo siete hijos: habitaron de tal manera que, comenzando en los montes Tauro y Amano , avanzaron a lo largo de Asia, hasta el río Tanais (Don), y a lo largo de Europa hasta Cádiz ; y estableciéndose en las tierras que encontraron, que nadie había habitado antes, llamaron a las naciones por sus propios nombres.

Etnografía antigua y medieval

Interpretaciones etnogenéticas

Un mapa que muestra la distribución de los descendientes de Noé según la Tabla de las Naciones . Los descendientes de Jafet se muestran en rojo.

Jafet (en hebreo : Yā́p̄eṯ o Yép̄eṯ ) puede ser una transliteración del griego Iapetos , antepasado de los pueblos helénicos . [12] [13] Sus hijos y nietos lo asocian con el área geográfica que comprende el mar Egeo , Grecia , el Cáucaso y Anatolia : Jonia / Javán , Rodas / Rodanim , Chipre / Kittim y otros lugares de la región del Mediterráneo oriental . [13] [14] El punto de la "bendición de Jafet" parece ser que Jafet (un pueblo de ascendencia griega ) y Sem (los israelitas ) gobernarían conjuntamente Canaán ( Palestina ).

Desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX, era habitual ver a Jafet como una referencia a los filisteos , quienes compartieron el dominio sobre Canaán durante el período premonárquico y monárquico temprano de Israel y Judá . [15] Este punto de vista concordaba con la comprensión del origen del Libro del Génesis, que se consideraba que había sido compuesto en etapas comenzando con la época del rey Salomón , cuando los filisteos todavía existían (desaparecieron de la historia después de la conquista asiria de Canaán ). Sin embargo, Génesis 10:14 identifica a su antepasado como Cam en lugar de Jafet. [12]

Pseudo-Filo

Un texto antiguo y relativamente oscuro conocido como Pseudo-Filo y que se cree que fue escrito originalmente ca. 70 d.C., contiene una genealogía ampliada que aparentemente está confusa de la del Libro del Génesis, y también diferente de la mucho más tardía encontrada en el texto rabínico del siglo XVII Sefer haYashar ("Libro de Jaser"): [16]

Escritores posteriores

Algunas de las naciones que varios escritores posteriores (incluidos Jerónimo e Isidoro de Sevilla , así como otros relatos tradicionales) han intentado describir como jafetitas se enumeran a continuación:

Etnografía del Renacimiento a la Edad Moderna

Libro de Jaser

El Sefer haYashar ("Libro de Jasher"), escrito por rabinos talmúdicos en el siglo XVII (impreso por primera vez en 1625), aparentemente basado en una edición anterior de 1552, proporciona algunos nombres nuevos para los nietos de Jafet:

Antropología

El término " caucásico " como etiqueta racial para los europeos deriva en parte de la suposición de que la tribu de Jafet desarrolló sus características raciales distintivas en el área del Cáucaso , habiendo emigrado allí desde el monte Ararat antes de poblar el continente europeo . [2] El historiador y lingüista georgiano Ivane Javakhishvili asoció a los hijos de Jafet con ciertas tribus antiguas, llamadas Tubals ( Tabals , en griego: Tibarenoi ) y Meshechs (Meshekhs/Mosokhs, en griego: Moschoi ), que afirmaban representar a pueblos no indoeuropeos. y tribus no semíticas, posiblemente "protoibéricas", que habitaron Anatolia durante el III - I milenio antes de Cristo . [4] Esta teoría influyó en el uso del término jafético en las teorías lingüísticas de Nikolai Marr (ver más abajo).

Durante los siglos XVIII y XIX, la afirmación bíblica atribuida a Noé de que "Dios engrandecerá a Jafet" (Génesis 9:27) fue utilizada por algunos predicadores cristianos [23] como justificación para la "ampliación" de los territorios europeos a través del imperialismo , que interpretaron como parte del plan de Dios para el mundo. [24] La subyugación de los africanos fue igualmente justificada por la maldición de Cam . [24]

Lingüística

El término jafético también fue aplicado por filólogos como William Jones , Rasmus Rask y otros a lo que ahora se conoce como el grupo lingüístico indoeuropeo . El término fue utilizado en un sentido diferente por el lingüista soviético Nicholas Marr , en su teoría jafética , que pretendía demostrar que las lenguas del Cáucaso formaban parte de un grupo lingüístico preindoeuropeo que alguna vez estuvo muy extendido.

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Hirsch, Emil G .; Seligsohn, M.; Schechter, Salomón (1906). "Jafet". Enciclopedia judía . Fundación Kopelman . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012 . Consultado el 27 de febrero de 2024 .
  2. ^ abcd Augstein, Hannah F. (2014) [1999]. "Ideas cambiantes sobre el origen de la humanidad - Geografías cambiantes: Blumenbach y el Cáucaso". En Ernst, Waltraud; Harris, Bernard (eds.). Raza, ciencia y medicina, 1700-1960 . Estudios de Routledge en Historia Social de la Medicina (1ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . págs. 61–74. ISBN 9780415757478.
  3. ^ Reynolds, Susan (octubre de 1983). " Orígenes medievales Gentium y la comunidad del reino". Historia . Chichester, Sussex Occidental : Wiley-Blackwell . 68 (224): 375–390. doi :10.1111/j.1468-229X.1983.tb02193.x. JSTOR  24417596.
  4. ^ ab Javakhishvili, Ivane (1950), Problemas histórico-etnológicos de Georgia, el Cáucaso y el Cercano Oriente . Tbilisi , págs. 130-135 (en georgiano ).
  5. ^ Heller, B.; Rippin, A. (2012) [1993]. "Yafith". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1573-3912_islam_SIM_7941. ISBN 978-90-04-16121-4.
  6. ^ Leslie, Donald Daniel (1984). "Jafet en China". Revista de la Sociedad Oriental Americana . Sociedad Oriental Americana . 104 (3): 403–409. doi :10.2307/601652. ISSN  0003-0279. JSTOR  601652.
  7. ^ Génesis 5:32, 9:18 y 10:1.
  8. ^ ab Haynes 2002, págs.204, 269.
  9. ^ García Martínez 2012, p. 33 nota 7.
  10. ^ Greenspahn 1994, pág. sesenta y cinco.
  11. ^ Génesis 9:20–27.
  12. ^ ab Día 2014, p. 39.
  13. ^ ab Glouberman 2012, pág. 112.
  14. ^ Gmirkin 2006, pág. 165 nota 192.
  15. ^ Día de 2014, págs. 38–39.
  16. ^ Pseudo-Filo
  17. ^ Parry, JH (ed.). "7:3". Libro de Jaser . Traducido por Moisés, Samuel.
  18. ^ Parry, JH (ed.). "7:4". Libro de Jaser . Traducido por Moisés, Samuel.
  19. ^ Parry, JH (ed.). "7:6". Libro de Jaser . Traducido por Moisés, Samuel.
  20. ^ Parry, JH (ed.). "7:7". Libro de Jaser . Traducido por Moisés, Samuel.
  21. ^ Parry, JH (ed.). "7:8". Libro de Jaser . Traducido por Moisés, Samuel.
  22. ^ Parry, JH (ed.). "7:9". Libro de Jaser . Traducido por Moisés, Samuel.
  23. ^ Meagher, James L. "El pan, el vino, el agua, el aceite y el incienso en el templo" Cómo dijo Cristo la primera misa. Nueva York: Christian Press Association, 1908. 95-96. Archivo de Internet. Web. 4 de junio de 2017
  24. ^ ab John N. Swift y Gigen Mammoser, "'Fuera del reino de la superstición: 'Dave's Neckliss' de Chesnutt y la maldición del jamón'", Realismo literario estadounidense , vol. 42 núm. 1, otoño de 2009, 3

Bibliografía


enlaces externos