stringtranslate.com

Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia

Los días 20 y 21 de agosto de 1968, la República Socialista Checoslovaca fue invadida conjuntamente por cuatro países del Pacto de Varsovia : la Unión Soviética , la República Popular de Polonia , la República Popular de Bulgaria y la República Popular de Hungría . [14] La invasión detuvo las reformas de liberalización de la Primavera de Praga de Alexander Dubček y fortaleció el ala autoritaria del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ).

Alrededor de 250.000 soldados del Pacto de Varsovia (que luego aumentaron a unos 500.000), apoyados por miles de tanques y cientos de aviones, participaron en la operación nocturna, que recibió el nombre en código Operación Danubio . La República Socialista de Rumania y la República Popular de Albania se negaron a participar, [15] [16] mientras que Moscú ordenó a las fuerzas de Alemania Oriental , excepto un pequeño número de especialistas, que no cruzaran la frontera checoslovaca apenas unas horas antes de la invasión [ 17] por temor a una mayor resistencia si se involucraran tropas alemanas, debido a la percepción pública de la anterior ocupación alemana tres décadas antes. [18] 137 checoslovacos murieron [11] y 500 resultaron gravemente heridos durante la ocupación. [12]

La reacción pública a la invasión fue generalizada y dividida, incluso dentro del mundo comunista. Aunque la mayoría del Pacto de Varsovia apoyó la invasión junto con varios otros partidos comunistas en todo el mundo, las naciones occidentales, junto con países socialistas como Albania , Rumania , Yugoslavia y, en particular, la República Popular China (RPC) condenaron el ataque. Muchos otros partidos comunistas también perdieron influencia, denunciaron a la URSS o se dividieron o disolvieron debido a opiniones encontradas. La invasión inició una serie de acontecimientos que en última instancia presionarían a Brezhnev para establecer un estado de distensión con el presidente estadounidense Richard Nixon en 1972, pocos meses después de la histórica visita de este último a la República Popular China .

Fondo

El régimen de Novotný: finales de los años cincuenta y principios de los sesenta

El proceso de desestalinización en Checoslovaquia había comenzado bajo Antonín Novotný a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, pero había progresado más lentamente que en la mayoría de los demás estados del Bloque del Este . [19] Siguiendo el ejemplo de Nikita Khrushchev , Novotný proclamó la culminación del socialismo, y la nueva constitución , [20] en consecuencia, adoptó el nombre de República Socialista Checoslovaca . Sin embargo, el ritmo del cambio fue lento; La rehabilitación de las víctimas de la era estalinista, como las condenadas en los juicios de Slánský , puede haber sido considerada ya en 1963, pero no tuvo lugar hasta 1967.

A principios de la década de 1960, Checoslovaquia atravesó una crisis económica. El modelo soviético de industrialización se aplicó sin éxito ya que Checoslovaquia ya estaba completamente industrializada antes de la Segunda Guerra Mundial , y el modelo soviético tenía en cuenta principalmente las economías menos desarrolladas. El intento de Novotný de reestructurar la economía, el Nuevo Modelo Económico de 1965, también estimuló una mayor demanda de reformas políticas.

Congreso de Escritores de 1967

A medida que el gobierno estricto flexibilizó sus reglas, la Unión de Escritores Checoslovacos comenzó a expresar cautelosamente su descontento, y en el boletín del sindicato, Literární noviny  [cs] , los miembros sugirieron que la literatura debería ser independiente de la doctrina del Partido. En junio de 1967, una pequeña fracción del sindicato de escritores checos simpatizaba con los socialistas radicales, concretamente con Ludvík Vaculík , Milan Kundera , Jan Procházka , Antonín Jaroslav Liehm , Pavel Kohout e Ivan Klíma . Unos meses más tarde, en una reunión del partido, se decidió que se tomarían medidas administrativas contra los escritores que expresaron abiertamente su apoyo a la reforma. Dado que sólo una pequeña parte del sindicato mantenía estas creencias, se confiaba en que los miembros restantes disciplinarían a sus colegas. El control de Literární noviny y varias otras editoriales se transfirió al Ministerio de Cultura, e incluso miembros del partido que más tarde se convirtieron en importantes reformadores, incluido Dubček, respaldaron estas medidas.

Primavera de Praga

La Primavera de Praga ( checo : Pražské jaro , eslovaco : Pražská jar ) fue un período de liberalización política en Checoslovaquia que comenzó el 5 de enero de 1968, cuando el reformista Alexander Dubček fue elegido Primer Secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), y continuó hasta 21 de agosto cuando la Unión Soviética y otros miembros del Pacto de Varsovia invadieron el país para detener las reformas.

Las reformas de la Primavera de Praga fueron un fuerte intento de Dubček de otorgar derechos adicionales a los ciudadanos de Checoslovaquia en un acto de descentralización parcial de la economía y democratización. Las libertades otorgadas incluyeron una flexibilización de las restricciones a los medios de comunicación , la expresión y los viajes . Después del debate nacional sobre la división del país en una federación de tres repúblicas, Bohemia , Moravia - Silesia y Eslovaquia , Dubček supervisó la decisión de dividirlo en dos, la República Checa y la República Eslovaca . [21]

El gobierno de Brezhnev

El líder soviético Leonid Brezhnev y el líder polaco Władysław Gomułka en Berlín Oriental , 1967
Brezhnev, Nikolai Podgorny y el líder de Alemania Oriental Walter Ulbricht en Moscú

A Leonid Brezhnev y a los dirigentes de los países del Pacto de Varsovia les preocupaba que las liberalizaciones que se estaban desarrollando en Checoslovaquia, incluido el fin de la censura y la vigilancia política por parte de la policía secreta , fueran perjudiciales para sus intereses. El primero de esos temores fue que Checoslovaquia desertara del Bloque del Este, dañando la posición de la Unión Soviética en una posible Tercera Guerra Mundial con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La pérdida no sólo resultaría en una falta de profundidad estratégica para la URSS, [22] sino que también significaría que no podría aprovechar la base industrial de Checoslovaquia en caso de guerra. [23] Los líderes checoslovacos no tenían intención de abandonar el Pacto de Varsovia, pero Moscú sintió que no podía estar seguro exactamente de las intenciones de Praga. Sin embargo, el gobierno soviético inicialmente se mostró reacio a aprobar una invasión, debido a la continua lealtad de Checoslovaquia al Pacto de Varsovia y los recientes avances diplomáticos de la Unión Soviética con Occidente cuando comenzó la distensión . [24]

Otros temores incluían la expansión de la liberalización y el malestar en otras partes de Europa del Este . Los países del Pacto de Varsovia temían que si las reformas de la Primavera de Praga no se controlaban, entonces esos ideales podrían extenderse a Polonia y Alemania Oriental , alterando también el status quo allí. Dentro de la Unión Soviética, el nacionalismo en las repúblicas de Estonia , Letonia , Lituania y Ucrania ya estaba causando problemas, y muchos temían que los acontecimientos de Praga pudieran exacerbar esos problemas. [25]

Según documentos de los Archivos Ucranianos, compilados por Mark Kramer, el presidente de la KGB, Yuri Andropov , y los líderes del Partido Comunista de Ucrania, Petro Shelest y Nikolai Podgorny, fueron los defensores más vehementes de la intervención militar. [26] La otra versión dice que la iniciativa para la invasión vino originalmente de Polonia cuando el Primer Secretario polaco Władysław Gomułka y más tarde su colaborador, el Primer Secretario de Alemania Oriental Walter Ulbricht , presionaron a Brezhnev para que aceptara la Carta de Varsovia y la consiguiente participación militar. [27] [28] Gomułka acusó a Brezhnev de ser ciego y mirar la situación en Checoslovaquia con demasiada emoción. Ulbricht, a su vez, insistió en la necesidad de emprender acciones militares en Checoslovaquia mientras Brezhnev todavía dudaba. Aún se desconoce la política exterior de Polonia al respecto. La deliberación que tuvo lugar en la reunión de Varsovia resultó en un consenso mayoritario en lugar de unanimidad. [ cita necesaria ] Según el político soviético Konstantin Katushev , "nuestros aliados estaban aún más preocupados que nosotros por lo que estaba sucediendo en Praga. Gomulka, Ulbricht, el primer secretario búlgaro Todor Zhivkov , incluso el primer secretario húngaro János Kádár , todos evaluaron la situación de Praga. Primavera muy negativa." [29]

Además, parte de Checoslovaquia limitaba con Austria y Alemania Occidental , que se encontraban al otro lado del Telón de Acero . Esto significaba que los agentes extranjeros podían infiltrarse en Checoslovaquia y en cualquier miembro del Bloque del Este y que los desertores podían escaparse hacia Occidente. [30] La preocupación final surgió directamente de la falta de censura ; los escritores cuyas obras habían sido censuradas en la Unión Soviética podían simplemente ir a Praga o Bratislava y expresar allí sus quejas, eludiendo la censura de la Unión Soviética .

El ascenso de Dubček al poder

Como el presidente Antonín Novotný estaba perdiendo apoyo, Alexander Dubček, primer secretario del Partido Comunista regional de Eslovaquia , y el economista Ota Šik lo desafiaron en una reunión del Comité Central. Novotný luego invitó al primer ministro soviético Leonid Brezhnev a Praga en diciembre, en busca de apoyo; pero Brezhnev quedó sorprendido por el alcance de la oposición a Novotný y, por tanto, apoyó su destitución como líder de Checoslovaquia. Dubček reemplazó a Novotný como primer secretario el 5 de enero de 1968. El 22 de marzo de 1968, Novotný renunció a su presidencia y fue reemplazado por Ludvík Svoboda , quien más tarde dio su consentimiento a las reformas. [ cita necesaria ]

Cuando Josef Smrkovský , miembro del Presidium de KSČ, fue entrevistado en un artículo de Rudé Právo , titulado "Lo que nos espera", insistió en que el nombramiento de Dubček en el Pleno de enero promovería los objetivos del socialismo y mantendría la naturaleza obrera del Partido Comunista. [ cita necesaria ]

Socialismo con rostro humano

En el vigésimo aniversario del " febrero victorioso " de Checoslovaquia , Dubček pronunció un discurso en el que explicó la necesidad de un cambio tras el triunfo del socialismo. Hizo hincapié en la necesidad de "hacer cumplir el papel dirigente del partido de manera más efectiva" [31] y reconoció que, a pesar de los llamados de Klement Gottwald para mejorar las relaciones con la sociedad, el Partido había tomado con demasiada frecuencia decisiones duras sobre cuestiones triviales. Dubček declaró que la misión del partido era "construir una sociedad socialista avanzada sobre bases económicas sólidas... un socialismo que corresponda a las tradiciones democráticas históricas de Checoslovaquia, de acuerdo con la experiencia de otros partidos comunistas..." [ 31]

En abril, Dubček lanzó un " Programa de Acción " de liberalizaciones, que incluía una mayor libertad de prensa, libertad de expresión y libertad de movimiento, con énfasis económico en los bienes de consumo y la posibilidad de un gobierno multipartidista . El programa se basó en la opinión de que "el socialismo no puede significar sólo la liberación de los trabajadores del dominio de las relaciones de clase explotadoras, sino que debe tomar más medidas para una vida más plena de la personalidad que cualquier democracia burguesa". [32] Limitaría el poder de la policía secreta [33] y prevería la federalización de la ČSSR en dos naciones iguales. [34] El programa también cubría la política exterior , incluyendo tanto el mantenimiento de buenas relaciones con los países occidentales como la cooperación con la Unión Soviética y otras naciones del Bloque del Este. [35] Hablaba de una transición de diez años a través de la cual serían posibles elecciones democráticas y una nueva forma de socialismo democrático reemplazaría el status quo. [36]

Quienes redactaron el Programa de Acción tuvieron cuidado de no criticar las acciones del régimen comunista de posguerra, y sólo señalaron políticas que, en su opinión, habían dejado de ser útiles. [37] Por ejemplo, la situación inmediata de posguerra había requerido "métodos centralistas y directivos-administrativos" [37] para luchar contra los "restos de la burguesía ". [37] Dado que se decía que las "clases antagónicas" [37] habían sido derrotadas con la conquista del socialismo, estos métodos ya no eran necesarios. Era necesaria una reforma para que la economía checoslovaca se uniera a la "revolución científico-técnica del mundo" [37] en lugar de depender de la industria pesada , la fuerza laboral y las materias primas de la era estalinista . [37] Además, dado que se había superado el conflicto de clases interno, los trabajadores ahora podían ser debidamente recompensados ​​por sus calificaciones y habilidades técnicas sin contravenir el marxismo-leninismo . El Programa sugería que ahora era necesario garantizar que los puestos importantes fueran "cubiertos por cuadros expertos socialistas educados y capaces" para poder competir con el capitalismo. [37]

Nicolae Ceauşescu (derecha) de visita en Checoslovaquia en 1968; aquí, con Alexander Dubček y Ludvik Svoboda

Aunque se estipuló que la reforma debía realizarse bajo la dirección de KSČ, aumentó la presión popular para implementar reformas de inmediato. [38] Los elementos radicales se hicieron más vocales: aparecieron polémicas antisoviéticas en la prensa (después de que la abolición de la censura fuera confirmada formalmente por la ley del 26 de junio de 1968), [36] los socialdemócratas comenzaron a formar un partido separado y nuevos no afiliados Se crearon clubes políticos. Los conservadores del partido instaron a medidas represivas, pero Dubček aconsejó moderación y volvió a enfatizar el liderazgo de KSČ. [39] En el Presidium del Partido Comunista de Checoslovaquia en abril, Dubček anunció un programa político de "socialismo con rostro humano". [40] En mayo, anunció que el Decimocuarto Congreso del Partido se reuniría en una sesión anticipada el 9 de septiembre. El congreso incorporaría el Programa de Acción a los estatutos del partido, redactaría una ley de federalización y elegiría un nuevo Comité Central. [41]

Las reformas de Dubček garantizaron la libertad de prensa y se permitieron por primera vez comentarios políticos en los principales medios de comunicación. [42] En el momento de la Primavera de Praga, las exportaciones checoslovacas estaban perdiendo competitividad, y las reformas de Dubček planeaban resolver estos problemas mezclando economías planificadas y de mercado . Dentro del partido había diversas opiniones sobre cómo debería proceder esto; Algunos economistas deseaban una economía más mixta , mientras que otros querían que la economía siguiera siendo mayoritariamente socialista. Dubček continuó enfatizando la importancia de que se lleven a cabo reformas económicas bajo el gobierno del Partido Comunista. [43]

El 27 de junio, Ludvík Vaculík, destacado autor y periodista, publicó un manifiesto titulado Las dos mil palabras . Expresó su preocupación por los elementos conservadores dentro del KSČ y las fuerzas llamadas "extranjeras". Vaculík pidió al pueblo que tome la iniciativa en la implementación del programa de reforma. [44] Dubček, el Presidium del partido, el Frente Nacional y el gabinete denunciaron este manifiesto. [45]

Publicaciones y medios

La relajación de la censura por parte de Dubček marcó el comienzo de un breve período de libertad de expresión y de prensa. [46] La primera manifestación tangible de esta nueva política de apertura fue la producción del semanario comunista de línea dura Literarni noviny , rebautizado Literarni listy . [47] [48]

La reducción y posterior abolición total de la censura el 4 de marzo de 1968 fue uno de los pasos más importantes hacia las reformas. Fue la primera vez en la historia checa que se abolió la censura y probablemente fue la única reforma plenamente implementada, aunque sólo por un corto período. De instrumento de propaganda del Partido , los medios de comunicación rápidamente pasaron a ser instrumentos de crítica al régimen. [49] [50]

La libertad de prensa también abrió la puerta a la primera mirada honesta del pueblo checoslovaco al pasado de Checoslovaquia. Muchas de las investigaciones se centraron en la historia del país bajo el comunismo, especialmente en el caso del período de Joseph Stalin . [47] En otra aparición televisiva, Goldstucker presentó fotografías manipuladas y sin modificar de ex líderes comunistas que habían sido purgados, encarcelados o ejecutados y, por lo tanto, borrados de la historia comunista. [48] ​​La Unión de Escritores también formó un comité en abril de 1968, encabezado por el poeta Jaroslav Seifert , para investigar la persecución de escritores después de la toma del poder comunista en febrero de 1948 y rehabilitar a las figuras literarias en la Unión, librerías y bibliotecas, y la comunidad literaria. mundo. [51] [52] Las discusiones sobre el estado actual del comunismo y las ideas abstractas como la libertad y la identidad también se estaban volviendo más comunes; pronto comenzaron a aparecer publicaciones no partidistas, como el diario sindical Práce (Laborista). A esto también contribuyó el Sindicato de Periodistas, que en marzo de 1968 ya había convencido a la Junta Central de Publicaciones, el censor del gobierno, para que permitiera a los editores recibir suscripciones sin censura a periódicos extranjeros, permitiendo un diálogo más internacional en torno a las noticias. [53]

La prensa, la radio y la televisión también contribuyeron a estos debates organizando reuniones en las que estudiantes y jóvenes trabajadores podían hacer preguntas a escritores como Goldstucker, Pavel Kohout y Jan Procházka y a víctimas políticas como Josef Smrkovský, Zdeněk Hejzlar y Gustáv Husák . [54] La televisión también transmitió reuniones entre ex prisioneros políticos y los líderes comunistas de la policía secreta o de las cárceles donde estaban recluidos. [48] ​​Lo más importante es que esta nueva libertad de prensa y la introducción de la televisión en la vida de los ciudadanos checoslovacos comunes trasladaron el diálogo político de la esfera intelectual a la popular.

Negociaciones checoslovacas con la URSS y otros estados del Pacto de Varsovia

Barricadas y tanques soviéticos en llamas

Al principio, los dirigentes soviéticos intentaron detener o limitar el impacto de las iniciativas de Dubček mediante una serie de negociaciones. Los Presidium checoslovaco y soviético acordaron una reunión bilateral que se celebraría en julio de 1968 en Čierna nad Tisou , cerca de la frontera eslovaco-soviética . [55] La reunión fue la primera vez que el Presidium soviético se reunió fuera del territorio soviético. [24] Sin embargo, los principales acuerdos se alcanzaron en las reuniones de los “cuatro”: Brezhnev, Alexei Kosygin , Nikolai Podgorny, Mikhail Suslov , Dubček, Ludvík Svoboda, Oldřich Černík y Josef Smrkovský. [56]

Durante la reunión, Dubček defendió el programa del ala reformista del KSČ y se comprometió con el Pacto de Varsovia y el Comecon . La dirección del KSČ, sin embargo, estaba dividida entre reformadores vigorosos (Josef Smrkovský, Oldřich Černík, Josef Špaček y František Kriegel ) que apoyaban a Dubček, y conservadores ( Vasil Biľak , Drahomír Kolder y Oldřich Švestka) que representaban una postura antirreformista. Brezhnev decidió llegar a un compromiso. Los delegados del KSČ reafirmaron su lealtad al Pacto de Varsovia y prometieron frenar las tendencias " antisocialistas ", impedir el renacimiento del Partido Socialdemócrata checoslovaco y controlar la prensa mediante la reimposición de un mayor nivel de censura. [55] A cambio, la URSS acordó retirar sus tropas (aún estacionadas en Checoslovaquia desde las maniobras de junio de 1968) y permitir el congreso del partido el 9 de septiembre. Dubček apareció poco después en televisión reafirmando la alianza de Checoslovaquia con la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia. [24]

El 3 de agosto, representantes de la Unión Soviética, Alemania Oriental, la República Popular de Polonia , la República Popular Húngara , la República Popular de Bulgaria y Checoslovaquia se reunieron en Bratislava y firmaron la Declaración de Bratislava . [57] La ​​declaración afirmó una fidelidad inquebrantable al marxismo-leninismo y al internacionalismo proletario y declaró una lucha implacable contra la ideología burguesa y todas las fuerzas "antisocialistas". [58] La Unión Soviética expresó su intención de intervenir en un país del Pacto de Varsovia si alguna vez se establecía un sistema burgués. [59] Después de la conferencia de Bratislava, las tropas soviéticas abandonaron el territorio checoslovaco pero permanecieron a lo largo de las fronteras checoslovacas. [58]

Como estas conversaciones resultaron insatisfactorias, la URSS comenzó a considerar una alternativa militar. La política de la Unión Soviética de obligar a los gobiernos socialistas de sus estados satélites a subordinar sus intereses nacionales a los del Bloque del Este (mediante la fuerza militar si era necesario) llegó a ser conocida como la Doctrina Brezhnev . [59]

Estados Unidos

Estados Unidos y la OTAN ignoraron en gran medida la situación en Checoslovaquia. [ cita necesaria ] Si bien la Unión Soviética estaba preocupada por la posibilidad de perder un aliado regional y un estado amortiguador , Estados Unidos no buscó públicamente una alianza con el gobierno checoslovaco. El presidente Lyndon B. Johnson ya había involucrado a Estados Unidos en la guerra de Vietnam y era poco probable que pudiera conseguir apoyo para un conflicto en Checoslovaquia. Además, quería firmar un tratado de control de armas con los soviéticos, SALT . Necesitaba un socio dispuesto en Moscú para llegar a tal acuerdo, y no quería arriesgar ese tratado por lo que en última instancia era un conflicto menor en Checoslovaquia. [60] [61] Por estas razones, Estados Unidos declaró que no intervendría en nombre de la Primavera de Praga.

Invasión e intervención

Aproximadamente a las 11 de la noche del 20 de agosto de 1968, [62] los ejércitos del Bloque del Este de cuatro países del Pacto de Varsovia (la Unión Soviética , Bulgaria , [63] Polonia y Hungría ) invadieron Checoslovaquia. Esa noche entraron en el país 250.000 tropas del Pacto de Varsovia y 2.000 tanques. [2] El número total de tropas invasoras llegó finalmente a 500.000, [3] incluidos 28.000 soldados [64] del 2.º ejército polaco del distrito militar de Silesia . [ cita necesaria ] Brezhnev quería que la operación pareciera multilateral (a diferencia de la intervención soviética en la Revolución Húngara de 1956 ). Sin embargo, la invasión estuvo decididamente dominada por tropas de la Unión Soviética, que superaban en número a los demás participantes cinco a uno, y el Alto Mando soviético estuvo a cargo de los ejércitos invasores en todo momento. [4] Las fuerzas no soviéticas no participaron en el combate. [65] Todas las tropas invasoras húngaras fueron retiradas el 31 de octubre. [66]

Rumania no participó en la invasión, [15] ni tampoco Albania, que posteriormente se retiró del Pacto de Varsovia por este asunto el mes siguiente. [16] La participación de Alemania Oriental fue cancelada pocas horas antes de la invasión. [17] La ​​decisión de no participar del Ejército Nacional Popular de Alemania del Este en la invasión fue tomada con poca antelación por Brezhnev a petición de los opositores checoslovacos de alto rango de Dubček que temían una resistencia checoslovaca mucho mayor si las tropas alemanas estuvieran presentes. debido a la experiencia previa con la ocupación alemana . [18]

Tanques soviéticos marcados con franjas de invasión durante la invasión.

La invasión estuvo bien planificada y coordinada; Simultáneamente con el cruce de la frontera por parte de las fuerzas terrestres, un grupo de trabajo spetsnaz soviético del GRU ( Spetsnaz GRU ) capturó el aeropuerto internacional de Ruzyne en las primeras horas de la invasión. Comenzó con un vuelo procedente de Moscú en el que viajaban más de 100 agentes vestidos de civil y solicitó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto por "fallo de motor". Rápidamente aseguraron el aeropuerto y prepararon el camino para el enorme puente aéreo que se avecinaba, en el que comenzaron a llegar y descargar aviones de transporte Antonov An-12 de las Fuerzas Aerotransportadas soviéticas equipadas con artillería y tanques ligeros . [67]

Mientras continuaba la operación en el aeropuerto, columnas de tanques y tropas de fusileros motorizados se dirigieron hacia Praga y otros centros importantes, sin encontrar casi resistencia. A pesar de que el Ejército Popular Checoslovaco era uno de los ejércitos más avanzados del Bloque del Este, no logró resistir eficazmente la invasión debido a su falta de una cadena de mando independiente y a los temores del gobierno de que se pondría del lado de los invasores como Ejército Popular Húngaro] lo hizo durante la Revolución Húngara de 1956. El Ejército Popular Checoslovaco fue completamente derrotado por los ejércitos del Pacto de Varsovia.

Durante el ataque de los ejércitos del Pacto de Varsovia, 137 checos y eslovacos murieron [11] y cientos resultaron heridos. El llamado de Dubček a la resistencia fracasó, ya que no hubo resistencia a la fuerza invasora. El Comité Central, incluido Dubček, se atrincheró en su cuartel general mientras las fuerzas soviéticas tomaban el control de Praga. Finalmente, los paracaidistas cortaron las líneas telefónicas del edificio y asaltaron el edificio. Dubček fue rápidamente arrestado por la KGB y llevado a Moscú junto con varios de sus colegas. [24] Dubček y la mayoría de los reformadores fueron devueltos a Praga el 27 de agosto, y Dubček mantuvo su puesto como primer secretario del partido hasta que se vio obligado a dimitir en abril de 1969 tras los disturbios del hockey checoslovaco .

A la invasión siguió una ola de emigración , en gran parte de personas altamente cualificadas, nunca antes vista y detenida poco después (estimación: 70.000 inmediatamente, 300.000 en total). [68] Los países occidentales permitieron que estas personas emigraran sin complicaciones.

Falta de preparación

El régimen de Dubček no tomó ninguna medida para prevenir una posible invasión, a pesar de los ominosos movimientos de tropas del Pacto de Varsovia. Los dirigentes checoslovacos creían que la Unión Soviética y sus aliados no invadirían, pues creían que la cumbre de Čierna nad Tisou había suavizado las diferencias entre las dos partes. [69] También creían que cualquier invasión sería demasiado costosa, tanto por el apoyo interno a las reformas como porque la protesta política internacional sería demasiado significativa, especialmente con la Conferencia Comunista Mundial que se celebraría en noviembre de ese año. Checoslovaquia podría haber aumentado los costos de tal invasión reuniendo apoyo internacional o haciendo preparativos militares como bloquear carreteras y aumentar la seguridad de sus aeropuertos, pero decidió no hacerlo, allanando el camino para la invasión. [70]

Carta de invitación

Aunque la noche de la invasión el Presidium checoslovaco declaró que las tropas del Pacto de Varsovia habían cruzado la frontera sin el conocimiento del gobierno de la ČSSR, la prensa del Bloque del Este publicó una solicitud sin firmar, supuestamente de los líderes del partido y del estado checoslovacos, de "asistencia inmediata, incluida la asistencia a las fuerzas armadas". [24] [71] En el 14º Congreso del Partido KSČ (realizado en secreto, inmediatamente después de la intervención), se enfatizó que ningún miembro de la dirección había invitado a la intervención. En ese momento, varios comentaristas creyeron que la carta era falsa o inexistente.

Sin embargo, a principios de la década de 1990, el gobierno ruso entregó al nuevo presidente checoslovaco, Václav Havel, una copia de una carta de invitación dirigida a las autoridades soviéticas y firmada por los miembros del KSČ Biľak, Švestka, Kolder, Indra y Kapek. Afirmó que los medios de comunicación " de derechas " estaban "fomentando una ola de nacionalismo y chovinismo y provocando una psicosis anticomunista y antisoviética ". Pidió formalmente a los soviéticos que "prestaran apoyo y asistencia con todos los medios a su disposición" para salvar a la República Socialista Checoslovaca "del peligro inminente de la contrarrevolución". [72]

Un artículo de Izvestia de 1992 afirmaba que el candidato a miembro del Presidium, Antonin Kapek, le dio a Brezhnev una carta en las conversaciones soviético-checoslovacas de Čierna y Tisou a finales de julio en la que pedía "ayuda fraternal". Biľak supuestamente entregó una segunda carta al líder del partido ucraniano, Petro Shelest, durante la conferencia de Bratislava de agosto "en una cita en el baño organizada a través del jefe de la estación de la KGB". [72] Esta carta fue firmada por los mismos cinco que la carta de Kapek, mencionada anteriormente.

Trama interna

Mucho antes de la invasión, Indra, Kolder y Biľak, entre otros, planearon un golpe de estado, a menudo en la embajada soviética y en el centro recreativo del Partido en la presa de Orlík . [72] Cuando estos hombres lograron convencer a la mayoría del Presidium (seis de once miembros votantes) de ponerse del lado de ellos contra los reformistas de Alexander Dubček, pidieron a la URSS que lanzara una invasión militar. La dirección de la URSS incluso consideró esperar hasta el Congreso del Partido Eslovaco del 26 de agosto, pero los conspiradores checoslovacos "pidieron específicamente la noche del 20". [72]

El plan era desarrollarse de la siguiente manera. En respuesta al informe Kašpar sobre el estado del país se desarrollaría un debate, durante el cual los miembros conservadores insistirían en que Dubček presentara dos cartas que había recibido de la URSS; cartas que enumeraban promesas que había hecho en las conversaciones de Čierna y Tisou pero que no había cumplido. El ocultamiento de cartas tan importantes por parte de Dubček y su falta de voluntad para cumplir sus promesas conducirían a un voto de confianza que ganaría la mayoría ahora conservadora, tomaría el poder y emitiría una solicitud de ayuda soviética para prevenir una contrarrevolución . Fue esta solicitud formal, redactada en Moscú, la que se publicó en Pravda el 22 de agosto sin los firmantes. Todo lo que la URSS necesitaba hacer era reprimir al ejército checoslovaco y cualquier resistencia violenta. [73]

Con este plan en mente, la reunión del Politburó soviético del 16 y 17 de agosto aprobó por unanimidad una resolución para "brindar ayuda al Partido Comunista y al pueblo de Checoslovaquia mediante la fuerza militar". [73] [4] En una reunión del Pacto de Varsovia el 18 de agosto, Brezhnev anunció que la intervención se llevaría a cabo en la noche del 20 de agosto y pidió "apoyo fraternal", que los líderes nacionales de Bulgaria, Alemania Oriental, Hungría y Polonia se ofreció debidamente.

Fracaso de la trama

El golpe, sin embargo, no salió según lo planeado. Kolder tenía la intención de revisar el informe de Kašpar al principio de la reunión, pero Dubček y Špaček, sospechando de Kolder, ajustaron la agenda para que el próximo 14º Congreso del Partido pudiera cubrirse antes de cualquier discusión sobre las reformas recientes o el informe de Kašpar. La discusión del Congreso se prolongó y antes de que los conspiradores tuvieran la oportunidad de solicitar un voto de confianza, las primeras noticias de la invasión llegaron al Presidium. [71]

El embajador checoslovaco en Hungría, Jozef Púčik, transmitió una advertencia anónima aproximadamente seis horas antes de que las tropas soviéticas cruzaran la frontera a medianoche. [71] Cuando llegó la noticia, la solidaridad de la coalición conservadora se desmoronó. Cuando el Presidium propuso una declaración condenando la invasión, dos miembros clave de la conspiración, Jan Pillar y František Barbírek, cambiaron de bando para apoyar a Dubček. Con su ayuda, la declaración contra la invasión ganó con una mayoría de 7 a 4. [72]

Protocolo de Moscú

En la mañana del 21 de agosto, Dubček y otros destacados reformistas habían sido arrestados y luego trasladados en avión a Moscú. Allí los retuvieron en secreto y los interrogaron durante días. [74]

Los conservadores pidieron a Svoboda que creara un "gobierno de emergencia", pero como no habían obtenido una mayoría clara de apoyo, él se negó. En cambio, él y Gustáv Husák viajaron a Moscú el 23 de agosto para insistir en que se debería incluir a Dubček y Černík en una solución al conflicto. Después de días de negociaciones, todos los miembros de la delegación checoslovaca (incluidos los funcionarios de más alto rango, el presidente Svoboda, el primer secretario Dubček, el primer ministro Černík y el presidente de la Asamblea Nacional Smrkovský), excepto uno (František Kriegel) [75] , aceptaron el " Moscú Protocolo ", y firmaron su compromiso con sus quince puntos. El Protocolo exigía la supresión de los grupos de oposición, el restablecimiento total de la censura y el despido de funcionarios reformistas específicos. [73] Sin embargo, no calificó la situación en la ČSSR de " contrarrevolucionaria " ni exigió una inversión del rumbo posterior a enero. [73]

Reacciones en Checoslovaquia

La oposición popular se expresó en numerosos actos espontáneos de resistencia no violenta . En Praga y otras ciudades de la república, checos y eslovacos recibieron a los soldados del Pacto de Varsovia con argumentos y reproches. Vladimir Bogdanovich Rezun , entonces un oficial subalterno que dirigió una columna de tanques soviéticos durante la invasión, recordó cómo fue atacado por multitudes enojadas que arrojaron piedras, huevos, tomates y manzanas al cruzar a Eslovaquia. [76] A los invasores se les negó toda forma de asistencia, incluido el suministro de alimentos y agua. Letreros, pancartas y graffitis dibujados en paredes y aceras denunciaban a los invasores, a los líderes soviéticos y a los presuntos colaboracionistas . En las calles aparecieron fotografías de Dubček y Svoboda. Los ciudadanos dieron instrucciones equivocadas a los soldados e incluso quitaron las señales de las calles (excepto las que indicaban la dirección de regreso a Moscú). [77]

Inicialmente, algunos civiles intentaron discutir con las tropas invasoras, pero tuvieron poco o ningún éxito. Después de que la URSS utilizara fotografías de estas discusiones como prueba de que las tropas invasoras estaban siendo recibidas amistosamente, las emisoras secretas checoslovacas desalentaron esta práctica, recordando a la gente que "las imágenes guardan silencio". [78] Las protestas en reacción a la invasión duraron sólo unos siete días. Las explicaciones para el fracaso de estos estallidos públicos se centran principalmente en la desmoralización de la población, ya sea por la intimidación de todas las tropas y tanques enemigos o por el abandono de sus líderes. Muchos checoslovacos consideraron una traición la firma del Protocolo de Moscú. [79] Otra explicación común es que, debido al hecho de que la mayor parte de la sociedad checa era de clase media, el costo de la resistencia continua significaba renunciar a un estilo de vida cómodo, lo que era un precio demasiado alto a pagar. [80]

La resistencia generalizada hizo que la Unión Soviética abandonara su plan original de derrocar al Primer Secretario. Dubček, detenido la noche del 20 de agosto, fue llevado a Moscú para negociar. Se acordó que Dubček permanecería en el cargo, pero ya no era libre de perseguir la liberalización como lo había hecho antes de la invasión.

El 19 de enero de 1969, el estudiante Jan Palach se prendió fuego en la plaza Wenceslao de Praga para protestar por la nueva supresión de la libertad de expresión .

Finalmente, el 17 de abril de 1969, Dubček fue sustituido como primer secretario por Gustáv Husák y comenzó un período de "normalización". La presión de la Unión Soviética empujó a los políticos a cambiar de lealtad o simplemente darse por vencidos. De hecho, el mismo grupo que votó por Dubček y puso en marcha las reformas fue en su mayoría la misma gente que anuló el programa y reemplazó a Dubček por Husák. Husák revocó las reformas de Dubček, purgó el partido de sus miembros liberales y despidió a las élites profesionales e intelectuales que expresaron abiertamente su desacuerdo con el cambio político de los cargos y empleos públicos.

Reacciones en otros países del Pacto de Varsovia

Unión Soviética

Una de las pancartas de los manifestantes:
Por tu libertad y la nuestra

El 25 de agosto, en la Plaza Roja , ocho manifestantes portaban pancartas con lemas contra la invasión. Los manifestantes fueron arrestados y posteriormente castigados, ya que la protesta fue tildada de " antisoviética ". [81] [82]

Una consecuencia no deseada de la invasión fue que muchos miembros del aparato de seguridad del Estado soviético y de los servicios de inteligencia se sintieron conmocionados e indignados por la invasión y varios desertores y espías del KGB/GRU como Oleg Gordievsky , Vasili Mitrokhin y Dmitri Polyakov han señalado la invasión de 1968. como su motivación para cooperar con las agencias de inteligencia occidentales.

Polonia

En la República Popular de Polonia, el 8 de septiembre de 1968, Ryszard Siwiec se inmoló en Varsovia durante un festival de la cosecha en el Estadio del Décimo Aniversario en protesta contra la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia y el totalitarismo del régimen comunista. [83] [84] Siwiec no sobrevivió. [83] Después de su muerte, los comunistas soviéticos y polacos intentaron desacreditar su acto afirmando que estaba psicológicamente enfermo y mentalmente inestable.

Rumania

Bucarest, agosto de 1968: Ceauşescu critica la invasión soviética

Un efecto más pronunciado se produjo en la República Socialista de Rumania, que no participó en la invasión. Nicolae Ceauşescu , que ya era un acérrimo oponente de la influencia soviética y anteriormente se había declarado del lado de Dubček, pronunció un discurso público en Bucarest el día de la invasión, describiendo las políticas soviéticas en términos duros. Esta respuesta consolidó la voz independiente de Rumanía en las dos décadas siguientes, especialmente después de que Ceauşescu animara a la población a tomar las armas para hacer frente a cualquier maniobra similar en el país: recibió una respuesta inicial entusiasta, con mucha gente, que de ninguna manera era comunista. , dispuesto a alistarse en la recién formada Guardia Patriótica paramilitar . [ cita necesaria ]

Alemania del Este

En la República Democrática Alemana, la invasión despertó descontento principalmente entre los jóvenes que esperaban que Checoslovaquia allanara el camino para un socialismo más liberal. [85] Sin embargo, las protestas aisladas fueron rápidamente detenidas por la Volkspolizei y la Stasi . [86] El periódico oficial del gobierno Neues Deutschland publicó un artículo antes de que comenzara la invasión afirmando falsamente que el Presidium checoslovaco había derrocado a Dubcek y que un nuevo gobierno provisional "revolucionario" había solicitado asistencia militar del Pacto de Varsovia. [24]

Albania

La República Popular de Albania respondió de manera opuesta. Ya estaba peleando con Moscú por las sugerencias de que Albania debería centrarse en la agricultura en detrimento del desarrollo industrial, y también sentía que la Unión Soviética se había vuelto demasiado liberal desde la muerte de Joseph Stalin , así como con Yugoslavia (que en ese momento Albania consideraba un vecino amenazador), a quien tildaba de "imperialista" en su propaganda. La invasión sirvió como punto de inflexión y, en septiembre de 1968, Albania se retiró formalmente del Pacto de Varsovia . [16] Las consecuencias económicas de esta medida fueron mitigadas en cierta medida por el fortalecimiento de las relaciones de Albania con la República Popular China , que también estaba en términos cada vez más tensos con la Unión Soviética .

Reacciones en todo el mundo

La noche de la invasión, Canadá , Dinamarca , Francia , Paraguay , Reino Unido y Estados Unidos solicitaron una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas . [87] La ​​noche del 20 de agosto, las salas de cine de Praga proyectaron noticias sobre un encuentro entre Brezhnev y Dubcek. Sin embargo, el Pacto de Varsovia se había concentrado en la frontera checa y la invadió de la noche a la mañana (del 20 al 21 de agosto). Esa tarde, el 21 de agosto, el consejo se reunió para escuchar al embajador checoslovaco, Jan Muzik, denunciar la invasión. El embajador soviético Jacob Malik insistió en que las acciones del Pacto de Varsovia eran de "asistencia fraternal" contra las "fuerzas antisociales". [87] Muchos de los soldados invasores dijeron a los checos que estaban allí para "liberarlos" de la hegemonía de Alemania Occidental y otros países de la OTAN. Al día siguiente, varios países sugirieron una resolución condenando la intervención y pidiendo una retirada inmediata. El embajador estadounidense, George Ball, sugirió que "el tipo de ayuda fraternal que la Unión Soviética brinda a Checoslovaquia es exactamente el mismo tipo que Caín le dio a Abel ". [87]

Manifestación en Helsinki , Finlandia, contra la invasión.

Ball acusó a los delegados soviéticos de obstruccionismo para posponer la votación hasta que se completara la ocupación. Malik continuó hablando, abarcando temas que iban desde la explotación estadounidense de las materias primas de América Latina hasta estadísticas sobre el comercio checo de materias primas . [87] Finalmente, se llevó a cabo una votación. Diez miembros (4 con poder de veto) apoyaron la moción; Argelia , India y Pakistán se abstuvieron; la URSS (con poder de veto ) y Hungría se opusieron. Los delegados canadienses presentaron inmediatamente otra moción pidiendo que un representante de la ONU viajara a Praga y trabajara por la liberación de los líderes checoslovacos encarcelados. [87] Malik acusó a los países occidentales de hipocresía y preguntó "¿quién ahogó en sangre los campos, pueblos y ciudades de Vietnam?" [87] El 26 de agosto, no se había llevado a cabo otra votación, pero un nuevo representante checoslovaco solicitó que toda la cuestión fuera eliminada de la agenda del Consejo de Seguridad. [ cita necesaria ]

La invasión se produjo simultáneamente con la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago , y múltiples facciones políticas aprovecharon los acontecimientos como un símbolo. Activistas estudiantiles como Abbie Hoffman y progresistas como Ralph Yarborough y Eugene McCarthy compararon la represión de la Primavera de Praga con la represión de los movimientos estudiantiles occidentales, como los disturbios de Chicago de 1968 , y Hoffman llamó a Chicago "Checa". Por otro lado, anticomunistas como John Connally utilizaron el incidente para instar a relaciones más duras con la Unión Soviética y un compromiso renovado con la guerra de Vietnam. [24]

Aunque Estados Unidos insistió en la ONU en que la agresión del Pacto de Varsovia era injustificable, su posición se vio debilitada por sus propias acciones. Sólo tres años antes, los delegados de Estados Unidos ante la ONU habían insistido en que el derrocamiento del gobierno izquierdista de la República Dominicana , como parte de la Operación Power Pack , era una cuestión que debía resolver la Organización de Estados Americanos (OEA) sin interferencia de la ONU. . Cuando el Secretario General de la ONU, U Thant , pidió el fin de los bombardeos de Vietnam , los estadounidenses le preguntaron por qué no intervino de manera similar en el asunto de Checoslovaquia, a lo que respondió que "si los rusos estuvieran bombardeando y bombardeando con napalma las aldeas de Checoslovaquia". podría haber pedido el fin de la ocupación. [87]

El gobierno de los Estados Unidos envió a Shirley Temple Black , la famosa estrella de cine infantil , que más tarde se convirtió en diplomática, a Praga en agosto de 1968 para prepararse para convertirse en la primera embajadora de los Estados Unidos en una Checoslovaquia poscomunista. Intentó formar una caravana para evacuar a los occidentales atrapados. Dos décadas más tarde, cuando las fuerzas del Pacto de Varsovia abandonaron Checoslovaquia en 1989, Temple Black fue reconocido como el primer embajador estadounidense en una Checoslovaquia democrática. Además de su propio personal, se intentó evacuar a un grupo de 150 estudiantes de secundaria estadounidenses atrapados en la invasión que habían estado en un viaje de verano al extranjero estudiando ruso en la (entonces) URSS y países afiliados. Finalmente fueron evacuados en tren a Viena, pasando de contrabando a sus dos guías turísticos checos a través de la frontera que se establecieron en Nueva York. [88]

Manifestación en Kiel , Alemania Occidental, contra la invasión de Checoslovaquia y la guerra de Vietnam , 23 de agosto de 1968

En Finlandia, un país neutral bajo cierta influencia política soviética en ese momento , la ocupación provocó un gran escándalo. [89]

La República Popular China se opuso furiosamente a la llamada Doctrina Brezhnev, que declaraba que sólo la Unión Soviética tenía el derecho de determinar qué naciones eran propiamente comunistas y podían invadir aquellas naciones comunistas cuyo comunismo no contaba con la aprobación del Kremlin. [90] Mao Zedong vio la doctrina Brezhnev como la justificación ideológica para una posible invasión soviética de China y lanzó una campaña de propaganda masiva condenando la invasión de Checoslovaquia, a pesar de su propia oposición anterior a la Primavera de Praga. [91] En un banquete celebrado en la embajada rumana en Pekín el 23 de agosto de 1968, el primer ministro chino Zhou Enlai denunció a la Unión Soviética por "políticas fascistas, chovinismo de gran potencia, egoísmo nacional y imperialismo social ", y comparó la invasión de Checoslovaquia a la guerra de Vietnam y, más concretamente, a las políticas de Adolf Hitler hacia Checoslovaquia en 1938-1939. [90] Zhou terminó su discurso con un llamado apenas velado al pueblo de Checoslovaquia a librar una guerra de guerrillas contra el Ejército Rojo. [90] Junto con el posterior conflicto fronterizo chino-soviético en la isla de Zhenbao, la invasión de Checoslovaquia contribuyó a los temores de los responsables políticos chinos de una invasión soviética, lo que los llevó a acelerar la campaña del Tercer Frente , que se había desacelerado durante la Revolución Cultural. [92]

Partidos comunistas en todo el mundo

Las reacciones de los partidos comunistas fuera del Pacto de Varsovia fueron en general divididas. Los partidos eurocomunistas italiano y español denunciaron la ocupación, [93] e incluso el Partido Comunista de Francia , que había abogado por la conciliación, expresó su desaprobación por la intervención soviética. [94] El Partido Comunista de Grecia (KKE) sufrió una importante división a causa de las disputas internas sobre la Primavera de Praga, [93] con la facción pro-checa rompiendo lazos con el liderazgo soviético y fundando el Eurocomunista Interior del KKE . La dirección eurocomunista del Partido Comunista de Finlandia también denunció la invasión, lo que alimentó las disputas internas con su facción minoritaria prosoviética , que finalmente condujo a la desintegración del partido. [95] Otros, incluido el Partido Comunista Portugués , el Partido Comunista Sudafricano y el Partido Comunista de Estados Unidos , apoyaron sin embargo la posición soviética. [93]

Christopher Hitchens recapituló las repercusiones de la Primavera de Praga para el comunismo occidental en 2008: "Lo que quedó claro, sin embargo, fue que ya no había algo que pudiera llamarse movimiento comunista mundial. Estaba total, irremediablemente, irremediablemente dividido. La primavera principal "Se había roto. Y la Primavera de Praga lo había roto". [93]

Normalización (1969-1971)

Comandante en jefe del Pacto de Varsovia Ivan Yakubovsky con Walter Ulbricht en 1970

En la historia de Checoslovaquia , normalización ( checo : normalizace , eslovaco : normalizácia ) es un nombre comúnmente dado al período 1969-1987. Se caracterizó por la restauración inicial de las condiciones que prevalecían antes del período de reforma liderado por Dubček, en primer lugar, el firme gobierno del Partido Comunista de Checoslovaquia y la posterior preservación de este nuevo status quo .

"Normalización" se utiliza a veces en un sentido más estricto para referirse únicamente al período 1969 a 1971.

La ideología oficial de normalización a veces se llama husakismo en honor al líder checoslovaco Gustáv Husák.

Revocar o modificar las reformas y destituir a los reformadores

Erich Honecker , Gustáv Husák y Walter Ulbricht en Berlín , Alemania del Este, 1971

Cuando Husák reemplazó a Dubček como líder del KSČ en abril de 1969, su régimen actuó rápidamente para "normalizar" la situación política del país. Los principales objetivos de la normalización de Husák fueron la restauración de un gobierno firme del partido y el restablecimiento del estatus de Checoslovaquia como miembro comprometido del bloque socialista. El proceso de normalización implicó cinco pasos interrelacionados:

Una semana después de asumir el poder, Husák comenzó a consolidar su liderazgo ordenando extensas purgas de los reformadores que todavía ocupaban posiciones clave en los medios de comunicación, el poder judicial, las organizaciones sociales y de masas, los órganos inferiores del partido y, finalmente, los niveles más altos. del KSČ. En el otoño de 1969, veintinueve liberales del Comité Central del KSČ fueron reemplazados por conservadores. Entre los liberales derrocados se encontraba Dubček, que fue expulsado del Presidium (al año siguiente, Dubček fue expulsado del partido; posteriormente se convirtió en un funcionario menor en Eslovaquia, donde todavía vivía en 1987). Husák también consolidó su liderazgo al nombrar rivales potenciales para los nuevos puestos gubernamentales que se crearon como resultado de la Ley Constitucional de Federación de 1968 (que creó la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca).

Una vez que hubo consolidado su poder, el régimen rápidamente tomó medidas para implementar otras políticas de normalización. En los dos años que siguieron a la invasión, los nuevos dirigentes revocaron algunas leyes reformistas (como la Ley del Frente Nacional y la Ley de Prensa) y otras simplemente no hicieron cumplir. Devolvió a las empresas económicas, a las que se había dado una independencia sustancial durante la Primavera de Praga, al control centralizado a través de contratos que se basaban en la planificación central y las cuotas de producción. Restableció el control policial extremo, una medida que se reflejó en el duro trato dado a los manifestantes que intentaron conmemorar el primer aniversario de la intervención de agosto.

Finalmente, Husák estabilizó las relaciones de Checoslovaquia con sus aliados organizando frecuentes intercambios y visitas dentro del bloque y redirigiendo los lazos económicos exteriores de Checoslovaquia hacia una mayor participación con las naciones socialistas.

En mayo de 1971, Husák pudo informar a los delegados que asistían al Decimocuarto Congreso del Partido oficialmente sancionado que el proceso de normalización se había completado satisfactoriamente y también podía informar que Checoslovaquia estaba lista para avanzar hacia formas superiores de socialismo.

Reacciones posteriores y revisionismo

Placa conmemorativa en Košice , Eslovaquia

El primer gobierno que ofreció disculpas fue el gobierno de Hungría, el 11 de agosto de 1989. El Partido Socialista Obrero Húngaro publicó su opinión sobre la decisión fundamentalmente equivocada de invadir Checoslovaquia. En 1989, en el 21º aniversario de la intervención militar, la Cámara de la Asamblea Nacional de Polonia adoptó una resolución condenando la intervención armada. Otra resolución fue emitida por la Asamblea popular de Alemania Oriental el 1 de diciembre de 1989 , cuando pidió disculpas por su implicación en la intervención militar al pueblo checoslovaco. Bulgaria emitió otra disculpa el 2 de diciembre de 1989. [96]

El 4 de diciembre de 1989, Mikhail Gorbachev y otros líderes del Pacto de Varsovia redactaron una declaración en la que calificaban de error la invasión de 1968. La declaración, publicada por la agencia de noticias soviética Tass , decía que el envío de tropas constituía "una injerencia en los asuntos internos de una Checoslovaquia soberana y debe ser condenada". [97] El gobierno soviético también dijo que la acción de 1968 fue "un enfoque desequilibrado e inadecuado, una interferencia en los asuntos de un país amigo". [98] Gorbachov dijo más tarde que Dubček "creía que podía construir un socialismo con rostro humano. Sólo tengo una buena opinión de él". [29]

La invasión también fue condenada por el recién nombrado presidente ruso, Boris Yeltsin ("La condenamos como una agresión, como un ataque a un Estado soberano y firme, como una injerencia en sus asuntos internos"). [96] Durante una visita de Estado a Praga, el 1 de marzo de 2006, también Vladimir Putin dijo que la Federación Rusa tenía responsabilidad moral por la invasión, refiriéndose a la descripción que hizo su predecesor Yeltsin de 1968 como un acto de agresión: "Cuando el Presidente Yeltsin visitó el República Checa en 1993 no hablaba sólo por sí mismo, hablaba por la Federación Rusa y por el pueblo ruso. Hoy en día, no sólo respetamos todos los acuerdos firmados anteriormente, sino que también compartimos todas las evaluaciones que se hicieron al comienzo de década de 1990... Debo decirle con absoluta franqueza que, por supuesto, no asumimos ninguna responsabilidad legal. Pero la responsabilidad moral, por supuesto, está ahí". [99]

Dubček afirmó: "Mi problema era no tener una bola de cristal para prever la invasión rusa. De hecho, en ningún momento entre enero y el 20 de agosto creí que sucedería". [100]

El 23 de mayo de 2015, el canal de televisión estatal ruso Rusia-1 emitió Pacto de Varsovia: Páginas desclasificadas , un documental que presentaba la invasión como una medida de protección contra un golpe de la OTAN. [101] [102] [103] La película fue ampliamente condenada como propaganda política . [104] El Ministerio de Asuntos Exteriores de Eslovaquia declaró que la película "intenta reescribir la historia y falsificar verdades históricas sobre un capítulo tan oscuro de nuestra historia". [105] František Šebej , presidente eslovaco del Comité de Asuntos Exteriores del Consejo Nacional , afirmó que "lo describen como una ayuda fraternal destinada a impedir una invasión de la OTAN y el fascismo . Tal propaganda rusa es hostil hacia la libertad y la democracia, y también para nosotros." [106] El presidente checo, Miloš Zeman, afirmó que "la televisión rusa miente y no se puede decir ningún otro comentario de que esto es sólo una mentira periodística". [107] El ministro checo de Asuntos Exteriores, Lubomír Zaorálek , dijo que la película "distorsiona gravemente" los hechos. [103] [108] El embajador ruso en la República Checa, Sergei Kiselyov, se ha distanciado de la película y afirmó que el documental no expresa la posición oficial del gobierno ruso. [109] Uno de los periódicos rusos en línea más populares , Gazeta.Ru , ha descrito el documento como parcial y revisionista, lo que perjudica a Rusia. [110]

Los tanques que entraban en Praga inspiraron el término peyorativo Tankie , que se refiere a quienes apoyan, niegan o defienden tendencias autoritarias y crímenes de regímenes comunistas como la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia, la invasión soviética de Hungría durante la Revolución Húngara de 1956 o la Plaza de Tiananmen. Masacre , aunque el término se utiliza ocasionalmente para referirse a los comunistas en general. [111]

Ver también

Referencias

  1. ^ Invasión cancelada, tropas preparadas, parte del estado mayor ejecutivo
  1. Una mirada atrás... La Primavera de Praga y la invasión soviética de Checoslovaquia Archivado el 29 de abril de 2017 en Wayback Machine . Agencia Central de Inteligencia. Recuperado el 11 de junio de 2016.
  2. ^ ab Washington Post , (Edición final), 21 de agosto de 1998, p. A11
  3. ^ ab Invasión soviética de Checoslovaquia. Globalsecurity.org. Recuperado el 23 de junio de 2011.
  4. ^ abc Van Dijk, Ruud, ed. (2008). Enciclopedia de la Guerra Fría. Rutledge . pag. 718.ISBN _ 978-0203880210.
  5. ^ Invaze vojsk Varšavské smlouvy do Československa 21. srpna 1968. Armyweb.cz. Recuperado el 11 de junio de 2016.
  6. ^ Šatraj, Jaroslav. "Operación Dunaj a oběti na straně okupantů". Cтрановедение России (Reálie Ruska) . Západočeská univerzita v Plzni. Archivado desde el original el 8 de enero de 2008 . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  7. ^ Minařík, Pavel; Šrámek, Pavel. "Čs. armáda po roce 1945". Vojenstvi.cz . Consultado el 17 de noviembre de 2015 .
  8. ^ "La guerra soviética en Afganistán: historia y presagio de una guerra futura". Ciaonet.org. 27 de abril de 1978. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2012 . Consultado el 13 de febrero de 2014 .
  9. ^ Jak zemřeli vojáci armád při invazi '68: Bulhara zastřelili Češi, Sověti umírali na silnicích. Hospodářské noviny IHNED.cz. Recuperado el 11 de junio de 2016.
  10. ^ Skomra, Sławomir. "Brali udział w inwazji na Czechosłowację. ¿Kombatanci?" (en polaco). Ágora SA . Consultado el 21 de septiembre de 2013 .
  11. ^ abc Fraňková, Ruth (18 de agosto de 2017). "Los historiadores precisan el número de víctimas de la invasión de 1968". radio.cz . Archivado desde el original el 26 de agosto de 2017 . Consultado el 30 de agosto de 2018 .
  12. ^ ab "Agosto de 1968: víctimas de la ocupación". ustrcr.cz . Ústav pro studium totalitních režimů. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011 . Consultado el 23 de junio de 2011 .
  13. Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia Archivado el 31 de julio de 2017 en Wayback Machine . Red Europea Memoria y Solidaridad. Recuperado el 11 de junio de 2016.
  14. ^ globalsecurity.org (27 de abril de 2005). "Seguridad global, ocupación soviética de Checoslovaquia". GlobalSecurity.org . Consultado el 19 de enero de 2007 .
  15. ^ ab Política exterior soviética desde el mundo... Google Books. Recuperado el 23 de junio de 2011.
  16. ^ abc "1955: los estados comunistas firman el Pacto de Varsovia". Noticias de la BBC . 14 de mayo de 1955 . Consultado el 27 de mayo de 2010 .
  17. ^ ab Stolarik, M. Mark (2010). La Primavera de Praga y la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia, 1968: cuarenta años después . Editorial Bolchazy-Carducci. págs. 137-164. ISBN 9780865167513.
  18. ^ ab NVA-Truppen machen Halt an der tschechoslowakischen Grenze radio.cz. Recuperado el 12 de junio de 2016.
  19. ^ Williams (1997), pág. 170
  20. ^ Williams (1997), pág. 7
  21. ^ Emisiones de radio checas del 18 al 20 de agosto de 1968
  22. ^ Karen Dawisha (1981). "La invasión de Checoslovaquia en 1968: causas, consecuencias y lecciones para el futuro" en Dilemas soviético-europeos del este: coerción, competencia y consentimiento ed. Karen Dawisha y Philip Hanson. Nueva York: Homs and Meier Publishers Inc. [ página necesaria ] [ Falta ISBN ]
  23. ^ Jiri Valenta, Intervención soviética en Checoslovaquia, 1968: Anatomía de una decisión (Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1979) 3
  24. ^ abcdefg Kurlansky, Mark. (2004). 1968: el año que sacudió al mundo (1ª ed.). Nueva York: Ballantine. ISBN 0-345-45581-9. OCLC  53929433.
  25. ^ Jiri Valenta, "De Praga a Kabul", Seguridad Internacional 5, (1980), 117
  26. ^ Mark Kramer. Ucrania y la crisis soviético-checoslovaca de 1968 (parte 2) Archivado el 19 de octubre de 2014 en Wayback Machine . Nueva evidencia de los archivos ucranianos. Boletín del Proyecto de Historia Internacional de la Guerra Fría , número 14/15. 2004, págs. 273–275.
  27. ^ Hignett, Kelly (27 de junio de 2012). "¿Los fracasos de Dubcek? La invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia de 1968".
  28. ^ TismananuI, Vladimir, ed. (2011). "Crisis, Ilusión y Utopía". Promesas de 1968: crisis, ilusión y utopía (NED – Nueva edición, 1 ed.). Prensa Universitaria de Europa Central. ISBN 978-6155053047. JSTOR  10.7829/j.ctt1281xt.[ página necesaria ]
  29. ^ ab "República Checa: 1968 visto desde la perspectiva de los ocupantes". Radio Europa Libre/Radio Libertad . 9 de abril de 2008.
  30. ^ Valenta (Nota 7) 17
  31. ^ ab Navrátil (2006), págs. 52–54
  32. ^ Hola (1968), págs.32, 54
  33. ^ Von Geldern, James; Siegelbaum, Lewis. "La intervención liderada por los soviéticos en Checoslovaquia". Historia soviética.org. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2009 . Consultado el 7 de marzo de 2008 .
  34. ^ Hochman, Dubček (1993)
  35. ^ Dubček, Alexander (10 de abril de 1968). Kramer, Marcos; Moss, alegría (eds.). "Programa Akční Komunistické strany Československa". Programa de acción (en checo). Traducido por Tosek, Ruth. Rudé právo. págs. 1–6. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2008 . Consultado el 21 de febrero de 2008 .
  36. ^ ab Judt (2005), pág. 441
  37. ^ abcdefg Ello (1968), págs. 7–9, 129–31
  38. ^ Derasadurain, Beatriz. "Primavera de Praga". thinkquest.org. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2007 . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  39. ^ Kusin (2002), págs. 107-122
  40. ^ "La Primavera de Praga, 1968". Biblioteca del Congreso. 1985 . Consultado el 5 de enero de 2008 .
  41. ^ Williams (1997), pág. 156
  42. ^ Williams (1997), pág. 164
  43. ^ Williams (1997), págs. 18-22
  44. ^ Vaculík, Ludvík (27 de junio de 1968). "Dos mil palabras". Literární listy.
  45. ^ Mastalir, Linda (25 de julio de 2006). "Ludvík Vaculík: un literato checoslovaco". Radio Praga . Consultado el 23 de enero de 2008 .
  46. ^ Williams, Tieren (1997). La Primavera de Praga y sus consecuencias: política checoslovaca, 1968-1970. Cambridge: Cambridge University Press, pág. 67.
  47. ^ ab Williams, pág. 68
  48. ^ abc Bren, Paulina (2010). El verdulero y su televisión: la cultura del comunismo después de la Primavera de Praga de 1968. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press . págs. 23 y siguientes. ISBN 978-0-8014-4767-9.
  49. ^ Vondrová, Jitka (25 de junio de 2008). "Pražské Jaro 1968". Boletín Akademický (en checo). Akademie věd ČR . Consultado el 21 de marzo de 2018 .
  50. ^ Hoppe, Jiří (6 de agosto de 2008). "¿Co je Pražské jaro 1968?". iForum (en checo). Universidad Carolina . Consultado el 21 de marzo de 2018 .
  51. ^ Golán, Galia (1973). Estudios rusos, soviéticos y postsoviéticos de Cambridge. Gobierno reformista en Checoslovaquia: la era Dubček, 1968-1969 . vol. 11. Cambridge: Archivo CUP, pág. 10
  52. ^ Santo, pag. 119
  53. ^ Golán, pag. 112
  54. ^ Williams, pág. 69
  55. ^ ab "1968: reunión bilateral anticipó la invasión soviética" aktualne.cz. Recuperado el 11 de junio de 2016.
  56. ^ Jiri Valenta (1979). Intervención soviética en Checoslovaquia, 1968. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 151.ISBN _ 0-8018-4297-2.
  57. ^ "La Declaración de Bratislava, 3 de agosto de 1968" Navratil, Jaromir. Archivado el 14 de octubre de 2012 en Wayback Machine "La Primavera de Praga 1968". Hungría: Central European Press, 1998, págs. 326–329. Consultado el 4 de marzo de 2013.
  58. ^ ab La reunión de Bratislava. stanford.edu. Archivado el 9 de agosto de 2016 en Wayback Machine . Recuperado el 11 de junio de 2016.
  59. ^ ab Ouimet, Matthew J. (2003). El ascenso y la caída de la doctrina Brezhnev en la política exterior soviética . Chapel Hill y Londres: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 67.ISBN _ 978-0-8078-2740-6.
  60. ^ Dawisha (nota 6) 10
  61. ^ Kurlander, David (17 de septiembre de 2020). "Un momento demoledor: la última esperanza de LBJ y el fin de la Primavera de Praga". Café . Consultado el 6 de abril de 2022 .
  62. ^ "Los rusos marchan hacia Checoslovaquia". Los tiempos . Londres. 21 de agosto de 1968 . Consultado el 27 de mayo de 2010 .
  63. ^ Checoslovaquia 1968 "Tropas búlgaras". Libros de Google. Recuperado el 23 de junio de 2011.
  64. ^ Jerzy Lukowski, Hubert Zawadzki: una historia concisa de Polonia, 2006. Google Books (17 de julio de 2006). Recuperado el 23 de junio de 2011.
  65. ^ Tismaneanu, Vladimir, ed. (2011). Promesas de 1968: crisis, ilusión y utopía . Prensa Universitaria de Europa Central . pag. 358.ISBN _ 9786155053047.
  66. ^ Checoslovaquia 1968 "Tropas húngaras". libros de Google (22 de octubre de 1968). Recuperado el 23 de junio de 2011.
  67. ^ "GRU, Alpha y Vympel: los operadores encubiertos más famosos de Rusia". rbth.com. 18 de junio de 2017.
  68. ^ "El día en que los tanques destruyeron los sueños checos de la Primavera de Praga" ("Den, kdy tanky zlikvidovaly české sny Pražského jara") en Britské Listy (British Letters). Britskelisty.cz. Recuperado el 23 de junio de 2011.
  69. ^ Jiri Valenta, "¿Podría haberse salvado la Primavera de Praga" Orbis 35 (1991) 597
  70. ^ Valenta (Nota 23) 599.
  71. ^ abc H. Gordon Skilling , La revolución interrumpida de Checoslovaquia , (Princeton: Princeton University Press , 1976)
  72. ^ abcde Kieran Williams, "La Primavera de Praga y sus consecuencias: política checoslovaca 1968-1970" (Cambridge: Cambridge University Press , 1997).
  73. ^ abcd Jaromír Navratíl, et al., eds. "La Primavera de Praga de 1968: un lector de documentos del archivo de seguridad nacional" (Budapest: Central European University Press , 1998).
  74. ^ Vladimir Kusin, De Dubcek a Charter 77 (Nueva York: St. Martin's Press, 1978) p. 21
  75. ^ "El hombre que dijo" no "a los soviéticos". 21 de agosto de 2015.
  76. ^ Suvorov 162
  77. ^ John Keane, Vaclav Havel: una tragedia política en seis actos (Nueva York: Basic Books, 2000) 213
  78. ^ Bertleff, Erich. Mit bloßen Händen - der einsame Kampf der Tschechen und Slowaken 1968 . Editorial Fritz Molden.
  79. ^ Alexander Dubcek, "La esperanza muere al final" (Nueva York: Kodansha International, 1993) 216
  80. ^ Williams (nota 25) 42
  81. ^ Carta de Yuri Andropov al Comité Central sobre la manifestación, 5 de septiembre de 1968, en el archivo de Vladimir Bukovsky , (PDF, faximile, en ruso), JHU.edu Archivado el 8 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  82. ^ Andropov al Comité Central. La manifestación en la Plaza Roja contra la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia. 20 de septiembre de 1968, en el archivo de Andrei Sakharov , en ruso y traducción al inglés, Yale.edu Archivado el 12 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  83. ^ ab (en inglés) "Escucha mi llanto - Maciej Drygas". cultura.pl . Junio ​​de 2007 . Consultado el 10 de noviembre de 2014 .
  84. ^ (en inglés) "El primer ministro checo, Mirek Topolánek, honró la memoria de Ryszard Siwiec". www.vlada.cz . Departamento de Prensa de la Oficina del Gobierno Checo . Consultado el 22 de agosto de 2008 .
  85. ^ Allinson, Mark (2000). Política y opinión popular en Alemania del Este, 1945-1968 . Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 149-150. ISBN 978-0719055546.
  86. ^ Bundeszentrale für politische Bildung: Die versäumte Revolte: Die DDR und das Jahr 1968 - Ideale sterben langsam (en alemán). Bpb.de (2 de marzo de 2011). Recuperado el 23 de junio de 2011.
  87. ^ abcdefg Franck, Thomas M. (1985). Nación contra nación: qué pasó con el sueño de la ONU y qué puede hacer Estados Unidos al respecto . Nueva York: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-503587-2.
  88. ^ "Internacional; La primavera de Praga hacia el capitalismo" por Lawrence E. Joseph en The. New York Times (2 de diciembre de 1990). Recuperado el 23 de junio de 2011.
  89. ^ Jutikkala, Eino; Pirinen, Kauko (2001). Suomen historia (Historia de Finlandia). ISBN 80-7106-406-8
  90. ^ abc Rea, Kenneth "Pekín y la doctrina Brezhnev". Asuntos asiáticos . 3 (1975) pág. 22.
  91. ^ Rea, Kenneth "Pekín y la doctrina Brezhnev". Asuntos asiáticos . 3 (1975) pág. 22.
  92. ^ Meyskens, Covell F. (2020). El tercer frente de Mao: la militarización de la China de la Guerra Fría . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press . pag. 150. doi : 10.1017/9781108784788. ISBN 978-1-108-78478-8. OCLC  1145096137. S2CID  218936313.
  93. ^ abcd Hitchens, Christopher (25 de agosto de 2008). "La revolución verbal. Cómo la Primavera de Praga rompió la primavera principal del comunismo mundial". Pizarra . Consultado el 2 de enero de 2015 .
  94. ^ Devlin, Kevin. "Los partidos comunistas occidentales condenan la invasión, saludan la Primavera de Praga". Archivos de la Sociedad Abierta de Blinken . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  95. ^ Tuomioja, Erkki (2008). "Los efectos de la Primavera de Praga en Europa" . Consultado el 2 de enero de 2015 .
  96. ^ ab Raduševič, Mirko. "Gorbačov o roce 1968: V životě jsem nezažil větší dilema". Literární noviny (en checo). Archivado desde el original el 23 de agosto de 2018 . Consultado el 18 de julio de 2017 .
  97. ^ "El Pacto de Varsovia y la Unión Soviética califican la invasión de Checoslovaquia de 1968 como un error con AM-Checoslovaquia, Bjt". www.apnewsarchive.com . Consultado el 2 de junio de 2015 .
  98. ^ "Soviéticos: la invasión de Praga fue incorrecta". tribunedigital-chicagotribune .
  99. ^ "Radio Praga - Putin: Rusia tiene" responsabilidad moral "por la invasión soviética de 1968". www.radio.cz . 2 de marzo de 2006 . Consultado el 2 de junio de 2015 .
  100. ^ Alexander Dubcek, "La esperanza muere al final" (Nueva York: Kodansha International, 1993) 128
  101. ^ "El documental de televisión ruso sobre la invasión de 1968 enfurece a checos y eslovacos". Noticias de la BBC . 1 de junio de 2015.
  102. ^ "Documental ruso sobre la 'útil' invasión de 1968 enfurece a los checos". Radio Europa Libre . 1 de junio de 2015.
  103. ^ ab Mortkowitz Bauerova, Ladka; Ponikelska, Lenka (1 de junio de 2015). "La película rusa sobre la invasión de la primavera de Praga de 1968 enfurece a checos y eslovacos". www.bloomberg.com .
  104. ^ Grande, Claire. "Cuatro distorsiones sobre la historia rusa que ahora promueve el Kremlin". Business Insider . Consultado el 7 de julio de 2020 .
  105. ^ "Declaración del Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca sobre el documental de la televisión rusa sobre la invasión de 1968". Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de la República Eslovaca. 31 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015.
  106. ^ "Fico regresará a Moscú para reunirse con Putin y Medvedev". Agencia Checa de Noticias . Correo de Praga. 1 de junio de 2015. Archivado desde el original el 1 de abril de 2016 . Consultado el 1 de junio de 2015 .
  107. ^ "Zeman: Ruská televize o roce 1968 lže, invaze byla zločin". Novinky.cz (en checo). Archivado desde el original el 20 de agosto de 2017 . Consultado el 18 de julio de 2017 .
  108. ^ "Ministr Zaorálek si předvolal velvyslance Ruské federace". Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa (en checo). 1 de junio de 2015. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015 . Consultado el 1 de junio de 2015 .
  109. ^ "Zaorálek k sankčnímu seznamu: Takové zacházení s Čechy odmítáme". Česká televisa. 1 de junio de 2015 (en checo).
  110. ^ "Neobjektivita škodí Rusku, napsal k dokumentu o srpnu 1968 ruský deník". Novinky.cz (en checo).
  111. ^ Conductor, Stephen (16 de mayo de 2011). Comprender la política de los partidos británicos . Prensa política. pag. 154.ISBN _ 978-0745640785.

Otras lecturas

enlaces externos