stringtranslate.com

Historia de la ciencia y la tecnología en España

De izquierda a derecha, el Telescopio Herschel , el Dutch Open, el Carlsberg Meridian Telescope , el Telescopio Solar Sueco , el Telescopio Isaac Newton (segundo por la derecha) y el Telescopio Jacobus Kapteyn (más a la derecha), en el Observatorio del Roque de los Muchachos , Isla de la Palma , Instituto de Astrofísica de Canarias .

La presencia de la ciencia y la tecnología en España se remonta a la época prehistórica española . Se entiende que este trabajo incluye, por un lado, una descripción del desarrollo histórico de estos campos de estudio y, por otro, una descripción del marco institucional y normativo actual para continuar este desarrollo en el futuro.

Historia

El alcance de la historia de España con la ciencia y la tecnología generalmente se superpone con la historia de la ciencia y la historia de la tecnología de la historia humana, particularmente en Europa. [1] La clasificación del grado de notabilidad científica , técnica o tecnológica de ciertos movimientos o inventos se establece por la disciplina establecida de estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Si bien las actividades científicas y técnicas son tan antiguas como la raza humana , los casos de integración de conocimiento sistemático, recursos materiales, habilidades y procedimientos técnicos para transformar un proceso de producción mediante la aplicación de una metodología definida surgieron al comienzo del período moderno tardío ; en el caso de España, esto llegó trágicamente tarde, en contraste con el brío con el que se había convertido en uno de los primeros en ingresar al período moderno temprano . Pocos científicos españoles (excepto aquellos como Servet , Cajal u Ochoa ) fueron instrumentales en los cambios de paradigma característicos de las sucesivas revoluciones científicas . Como consecuencia, en España el estudio de la historia de la ciencia se ocupa principalmente de los efectos que estos paradigmas tuvieron al llegar a España, y lo mismo ocurre con las transferencias de tecnología . La ciencia y la tecnología en España, en el siglo XIX hasta principios del siglo XX, fueron un "rasgo tan marginal de sus estructuras administrativas y sociales", [2] que esta misma marginalidad llegó a ser utilizada como una especie de estereotipo nacional español , difundido y celebrado por algunos medios extranjeros, rechazado por ser peyorativo o menospreciador pero en ocasiones aprovechado con orgullo altivo, como en la frase inmortal de Miguel de Unamuno , utilizada y abusada repetidamente desde entonces, en ambos lados del argumento, hasta el punto de convertirse en un motivo literario o un cliché :

¡Que los inventen! (¡Que inventen!)

—  Miguel de Unamuno , varias versiones, 1906-1912

Prehistoria

Ante la ausencia de fuentes escritas, se ha intentado reconstruir aspectos del pensamiento precientífico y pretecnológico a través del análisis e interpretación del arte paleolítico –del que la península Ibérica posee ejemplos de excepcional valor–, del estudio de las técnicas de trabajo de la piedra y de reconstrucciones anatómicas. James Frazer en La rama dorada propuso similitudes entre la función de la ciencia y la de la magia en las culturas primitivas y en la “mente primitiva” [3] . Más recientemente, André Leroi-Gourhan estudió el tema desde una perspectiva estructuralista. La identificación de “fases” por las que ha pasado el pensamiento humano en la interpretación de la naturaleza tiene su origen en el positivismo de Auguste Comte –estado teológico o ficticio; estado metafísico o abstracto; y estado científico o positivista–. Se han propuesto muchos otros términos: pensamiento mágico, pensamiento prefilosófico, pensamiento mitopoyético [4] y otros.

Los hallazgos de preneandertales ( Homo heidelbergensis ) en el yacimiento de Atapuerca , cerca de Burgos (España), ofrecen una de las direcciones más prometedoras para la investigación paleoantropológica: establecer el grado de comunicación oral en esa especie mediante la reconstrucción del mecanismo productor de sonido ( hioides ) y del aparato auditivo (estructura ósea y cavidad del oído interno). Esto podría vincularse con otros hallazgos del yacimiento, como la acumulación deliberada de cadáveres. Todo esto requeriría considerar la capacidad de pensamiento simbólico. [5] [6]

La teoría de la " Revolución Neolítica " implica una interpretación difusionista de la difusión de innovaciones como la agricultura y la cerámica. [7] Por otro lado, se sostiene que el trabajo del cobre en Los Millares (cerca de Almería en España) durante el período calcolítico (principios del tercer milenio a.C.) podría haber surgido de forma independiente, junto con un aumento de los rendimientos agrícolas debido al riego como se ve en el yacimiento del Cerro de la Virgen de Orce , así como asentamientos amurallados y estratificación social. [8]

Durante las primeras civilizaciones de Oriente Próximo, el papel desempeñado por las regiones del "extremo oeste" en el comercio de metales a larga distancia fue vital para el desarrollo de las técnicas metalúrgicas de la Edad del Bronce . Después, alrededor del año 1000 a. C., la metalurgia de la Edad del Hierro fue introducida simultánea pero independientemente en Iberia por los colonizadores mediterráneos ( griegos y fenicios ) en las costas sur y este, y por los celtas de Europa central en el centro, oeste y norte. Se sabe menos de la introducción de otras tecnologías como la rueda, el arado y la vela.

El periodo romano

Objetos de esparto procedentes de las minas romanas de Carthago Nova (Cartagena). Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

La romanización proliferó por toda Hispania , como lo demuestran las técnicas constructivas que dieron lugar a estructuras tan completas como el puente de Alcántara o el Acueducto de Segovia ; una compleja red de calzadas; las primeras presas para almacenar agua (aunque aún se debate si son realmente romanas); [9] o distintos tipos de minería que van desde las grandes minas de oro como la de las Médulas hasta la extracción de lapis specularis .

A Cádiz llegaron algunos de los científicos más importantes del periodo helenístico , como Polibio , Artemidoro y Posidonio , quienes aprovecharon su estancia allí para realizar mediciones de las mareas (más visibles en el Atlántico que en el Mediterráneo) y sugerir sus causas. [10]

Entre los pocos nombres hispanolatinos que aún perduran y que escribieron temas científicos en esa época se encuentran el algecireño Pomponio Mela y el gaditano Columela , ambos de la provincia Bética . El primero escribió De Chorographia , una obra de geografía, y el segundo Res rustica y Liber de arboribus , sobre agronomía. La siguiente cita de Columela muestra claramente cómo el carácter especulativo de la actividad científica grecorromana estaba desconectado de la tecnología y el trabajo manual, reflejando la separación básica entre el " otium " (tiempo libre) propio de los filósofos, y el mundo del "negotium" (comercio) y la esclavitud.

Y nunca cesan de maravillarme, cuando considero cómo los que quieren hablar bien eligen un orador cuya elocuencia imitan; los que quieren aprender las reglas del cálculo y de la medida buscan un maestro de estas ciencias que les agrade tanto; los que aman la música y la danza se preocupan mucho de encontrar maestros de estas artes; los que quieren construir un edificio recurren a artesanos y arquitectos; los que quieren navegar en el mar buscan hombres que sepan dirigir un barco; los que se dedican a la guerra buscan hábiles tácticos; en una palabra, todos se esfuerzan por encontrar el mejor guía que pueden para el campo de estudio al que quieren aplicarse...: sólo la agricultura, que ciertamente está muy próxima a la sabiduría y tiene algún parentesco con ella, carece de alumnos que la aprendan y de maestros que la enseñen.

—  Lucio Junio ​​Moderato Columela, Doce libros sobre agricultura , Sobre cuestiones rurales ( De re rustica ), mediados del siglo I d.C. [11]

Ciencia medieval

Astrolabio de al-Sahlî, construido en Toledo en 1067. Museo Arqueológico Nacional .
Extracto del Atlas catalán de Cresques Abraham , 1375

Fue en la península Ibérica donde la ciencia medieval conoció algunos de sus mayores avances, tanto bajo el dominio cristiano como musulmán , con una importante aportación judía . Ya durante la “Edad Oscura” , algunos de los pocos eruditos se situaron en el reino visigodo de Toledo y en el monacato hispánico : en particular San Isidoro con sus Etimologías .

La transición del feudalismo al capitalismo implicó cambios tecnológicos impulsados ​​o dificultados por las distintas estructuras socioeconómicas, que en España se manifestaron en las distintas formas de innovación en la agricultura, la ganadería, la producción de alimentos y otras artesanías. En unos casos fueron promovidas por instituciones –monasterios o gremios de artesanos-; en otros casos surgieron de las propias actividades productivas, que en mayor o menor medida guardaban sus “secretos de oficio” y en la sociedad estamental de la época eran despreciadas como “oficios viles y mecánicos”. [12] [13] Los ejemplos más espectaculares de la tecnología de este periodo son las norias del sureste español, junto con otras técnicas de riego introducidas o perfeccionadas por la civilización árabe-hispánica.

La incorporación de los reinos de la Baja Edad Media de España a las rutas comerciales europeas entre el Atlántico y el Mediterráneo estimuló no solo la tecnología marítima y la cartografía asociada y los estudios astronómicos , sino también la introducción de nuevas instituciones comerciales y financieras. Ejemplos del Reino de Aragón incluyen las lonjas de la Seda, las casas de cambio ( Taula de canvi ) y los códigos de leyes que regulaban el comercio marítimo (Consulado del mar); y del Reino de Castilla , ferias comerciales como las de Medina del Campo , Medina de Rioseco y Villalón , donde se redactaron las primeras letras de cambio . [14]

Ciencia moderna temprana

Esfera armilar, Biblioteca de El Escorial , 1582
Cronómetro marino, J.R. Losada, 1850–1860

Los efectos de la conquista de América sobre España –en particular los efectos negativos de la inflación , la reducción de los incentivos para la inversión productiva y el conservadurismo social e ideológico– que propiciaron el crecimiento de la ciencia económica española. Uno de sus textos fundamentales, de Tomás de Mercado , se titula Suma de tratos y contratos ( 1571 ), parafraseando el título de la obra de Santo Tomás de Aquino Summa theologica .

Estas prácticas comerciales estaban ligadas a las minorías judías y cristianas conversas . El préstamo a interés estaba considerado como pecado de usura , tanto en la moral cristiana como en la islámica. Esto estaba en la raíz de algunas de las cuestiones que determinaron el curso de la historia cultural e intelectual, como la dialéctica entre cristianos nuevos y viejos , y la configuración de los sistemas financieros y recaudatorios de la naciente monarquía autoritaria tras su unificación por los Reyes Católicos . La política "más religiosa" de esta monarquía justificó también toda una serie de decisiones con importantes consecuencias para la producción, la ciencia y la tecnología en España. Entre ellas, la expulsión de los judíos en 1492; la expulsión de los moriscos (cristianos conversos del Islam, y sus descendientes) en 1609; la persecución de los disidentes de todo tipo -alumbrados , protestantes , erasmistas- ; además del sometimiento de la conciencia a la Inquisición , que universalizó la sospecha, la delación y la autocensura.

La importancia económica de la flota española del tesoro y la explotación de los minerales del Nuevo Mundo exigían una ciencia y una tecnología del más alto nivel, sobre todo en los campos marítimo y metalúrgico. La prioridad clara de cualquier "programa científico" concebible hubiera sido la de atender las necesidades del inmenso imperio de ultramar .

Un ejemplo notable de las aspiraciones científicas españolas en la época fue en 1598, cuando Felipe III lanzó un concurso abierto para un método de determinación de la longitud en el mar. En 1616, el propio Galileo Galilei intentó hacerse con el atractivo premio (con un método basado en la observación de los movimientos de las lunas de Júpiter ). [15] La ambición de este concurso se hizo evidente por el hecho de que su objetivo no resultó alcanzable hasta el desarrollo de los relojes en el siglo XVIII, cuando la primacía naval estaba pasando a Inglaterra. A partir de 1731, se podían adquirir relojes en Inglaterra, como el ideado por John Harrison que se basaba únicamente en resortes, no en péndulos ni pesas, y se guardaba en una caja montada en cardanes para absorber el movimiento del barco. Mientras tanto, la tecnología relojera española se había quedado atrás: a pesar del patrocinio real (es:Real Escuela de Relojería (1770), es:Real Fábrica de Relojes (1788–1793)), las colecciones reales de Carlos III y Carlos IV recurrieron a los productos de John Ellicott o de los relojeros franceses. Esto se mantuvo así hasta mediados del siglo XIX con las notables obras de es:José Rodríguez Losada. [16] [17] En otro campo, pero no menos indicativo del futuro, fue el concurso de ajedrez organizado por Felipe II en su corte en 1575. En esa ocasión el maestro español Ruy López de Segura , hasta entonces considerado el mejor exponente práctico y teórico del ajedrez, fue destronado por el italiano Leonardo da Cutri .

Mientras la universidad medieval se renovaba bajo la influencia del humanismo , la Contrarreforma supuso un aislamiento de las influencias externas y un estancamiento general de la institución, que pasó a cumplir la que siempre había sido su función principal: la reproducción de las élites (véase Colegio Mayor). Sin embargo, no hay que exagerar algunos aspectos de este cierre al exterior. Tomemos como ejemplo el infame decreto de 1559 que prohibía a los estudiantes castellanos asistir a universidades fuera del reino (en 1568 se extendió a los estudiantes de Aragón); en la práctica esto se aplicó con poco rigor y su motivación es discutida -puede haber sido no tanto una defensa contra el protestantismo como un ataque a los jesuitas y a la Universidad de Lovaina , que no fue exceptuada como las de Bolonia , Roma , Nápoles y Coimbra .

¡Qué lástima y qué vergüenza es que, como si fuéramos indios, tengamos que ser los últimos en recibir noticias y conocimientos que ya se han difundido por el resto de Europa! Y, asimismo, que los hombres que llegan a comprender esto se ofendan ante la advertencia y se enconen de decepción. ¡Y qué cierto es que tratar de apartarse del decreto de una opinión anticuada es una de las cosas más difíciles que los hombres intentan!

—  Juan de Cabriada, "Carta filosófico-médica-química", 1687. [18]

La Ilustración

Mapa de la Isla de San Carlos ( Isla de Pascua ) compilado por la expedición de Felipe González Ahedo (1772). Museo Naval de Madrid .

A lo largo de la Ilustración , la conciencia del mal estado de la ciencia y la tecnología en España surgió de la "introspección negativa" de los arbitristas del siglo XVII y, sobre todo, del XVIII, que, a la "luz de la razón", buscaban el progreso de la ciencia aplicada. Tras el debate generado por la provocadora pregunta de Masson de Morvilliers "¿Qué le debemos a España?", se convirtió en un lugar común que, a diferencia de la literatura y las artes, la ciencia en España estaba considerablemente a la zaga de la de otros países europeos. De hecho, esto se convirtió en un cliché tan extendido que provocó una "queja sobre la queja" entre escritores como Cadalso o Larra ( Cartas marruecas , En este país ).

En realidad, hasta la Ilustración no se distinguía claramente el campo de las «ciencias» del de las «letras» o de las «humanidades » ; e incluso mucho después no se reconoció la amplitud de la brecha entre ambos campos del conocimiento, como lo atestigua el debate sobre las dos culturas de mediados del siglo XX. Es en este contexto en el que debemos considerar el famoso discurso de Don Quijote sobre «las armas y las letras»: [19] si bien en la Edad Media el caballero se distinguía principalmente por sus aventuras militares, a partir del Renacimiento quedó claro que el alto rango no tenía por qué estar reñido con el desarrollo intelectual.

Las "letras" en este período abarcaban tanto la teología como las humanidades, [20] que recientemente habían surgido como disciplinas independientes: gramática , derecho y las llamadas " artes liberales ", incluyendo la medicina (entonces conocida como "física" y practicada por " médicos "), las diferentes ramas de las matemáticas -entre las que la astronomía aún no se distinguía de la astrología- , y la filosofía -no distinta entonces de lo que hoy llamaríamos "ciencia", especialmente en las formas adjetivas " filosofía natural " e " historia natural " [21] [22] (ambos términos luego quedaron obsoletos en el uso del español).

A pesar de las circunstancias adversas que se dieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX (es decir, la crisis del Antiguo Régimen), la clave de lo que se fue percibiendo cada vez más como el "atraso español" fue la pervivencia de ciertas estructuras socioeconómicas preindustriales, en el momento decisivo en que se inició la Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa en Francia. Éste es también el contexto crucial en el que, en los países más avanzados, se empezó a coordinar el progreso científico y técnico, que hasta entonces habían permanecido en gran medida separados, coordinación que con el tiempo dio lugar al surgimiento de la " tecnología " en sentido pleno e inició procesos de retroalimentación derivados de la necesidad social de innovación.

La resistencia a la modernización en España se expresó en el fuerte antagonismo entre los francófilos y sus oponentes, los "casticistas", que acusaban a los francófilos de todo tipo de heterodoxia religiosa -jansenismo , masonería , panteísmo , librepensamiento , voltairianismo , agnosticismo , ateísmo- , como se ejemplificó en el proceso a Pablo de Olavide . Paradójicamente, entre el clero que fue víctima de persecución se encontraba el grupo con mayor formación científica: los jesuitas , [23] que fueron expulsados ​​de España en 1767, tras ser culpados de los disturbios de Esquilache . Sus escuelas y bibliotecas fueron cerradas y sus miembros dispersados, aunque muchos de ellos se establecieron en Roma y continuaron publicando obras científicas y literarias en español. Los escolapios [24] se convirtieron en la orden más comprometida con la enseñanza fuera de la universidad, aunque a un nivel mucho más elemental: los jesuitas se centraron en la élite social e intelectual. La Compañía de Jesús se reintrodujo en España durante el siglo XIX, fue nuevamente suprimida durante la Segunda República y restaurada bajo el franquismo . Sin embargo, la sospecha hacia la ciencia no se limitó a España: en Inglaterra y Holanda, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, hubo una fuerte oposición médica al uso de la quina ("polvo jesuita"). [25]

Siglo XIX

La Guerra de la Independencia Española , más conocida en España como Guerra de la Independencia Española, fue un auténtico desastre para la ciencia y la tecnología españolas, que en algunos campos habían alcanzado una posición de liderazgo. La ciencia española había contribuido al descubrimiento de dos –el platino y el tungsteno– de los 21 elementos químicos identificados en el siglo XVIII [26] y luego al del vanadio en 1801; pero no jugó ningún papel en el descubrimiento de otros 50 elementos durante el resto del siglo XIX. De mayor importancia incluso que la destrucción sistemática de infraestructuras por parte de los ejércitos francés y británico, como la industria textil de Béjar [27] o la manufactura de porcelana del Buen Retiro en Madrid, fue la « fuga de cerebros » resultante del exilio sucesivo de francófilos y liberales . El cierre de las universidades –cuya reforma, pretendida por los defensores de la Ilustración, había resultado tan imposible como cualquier otra reforma que amenazara con perturbar las bases estructurales del Antiguo Régimen– sólo fue compensado por la apertura en 1830 de una escuela de tauromaquia en Sevilla dirigida por Pedro Romero . [28] [29]

En cualquier caso, la acumulación de fondos dispersos durante los saqueos permitió la apertura del Museo del Prado en Madrid, en el edificio originalmente destinado a albergar el Real Despacho de Ciencias, la Biblioteca Nacional y otras instituciones académicas. Poco a poco, el sector universitario se fue renovando: un acto importante fue el traslado de la antigua Universidad de Alcalá a Madrid como Universidad Central . Se desarrolló la educación primaria y secundaria como base de un programa educativo de gran alcance (es:Ley Moyano), que sin embargo no se implementó de manera efectiva ni amplia hasta la Segunda República de 1931-1936. [30]

Maquinaria de las minas de Riotinto , 1873

La economía de la «revolución liberal» del siglo XIX se vio obstaculizada por las guerras carlistas y por la confiscación de los bienes de la Iglesia. Estos factores frenaron severamente un proceso inseguro de industrialización que había comenzado mucho antes, como con los textiles en Barcelona o la fabricación de acero en Málaga . Los programas liberales, especialmente los de los progresistas (en el poder entre 1854 y 1856 y entre 1868 y 1874), pero también en menor medida los de los moderados , incluyeron la promoción de la construcción de ferrocarriles y la minería, abriendo España a la inversión extranjera de Francia, Bélgica y Gran Bretaña. Sin embargo, el proteccionismo de finales de siglo significó el cierre de la economía al mundo exterior. El pensamiento económico durante estos períodos reflejaba demandas opuestas: las de los intereses agrarios (la oligarquía terrateniente de Castilla y Andalucía ) y las de los intereses industriales (la burguesía del comercio textil catalán). [31]

La conciencia de estar rezagados era cada vez mayor, sobre todo en las élites liberales, entre las que se difundían enérgicas consignas derivadas de la Leyenda Negra de la Inquisición española .

Si, pasando por alto aquellos siglos en los que la civilización árabe hizo de España el primer país del mundo en materia de ciencia, nos centramos sólo en la época moderna, a partir del siglo XV, comprenderéis bien que ésta no es, ni puede ser, la historia de la ciencia en España, porque un pueblo sin ciencia difícilmente puede tener una historia científica. El relato defectuoso que habéis oído es un resumen histórico de la ciencia matemática, sí, pero en Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, Alemania, Suiza...; no es la historia de la ciencia aquí, donde sólo había látigo, hierro, sangre, oraciones, braseros y humo.

—  José de Echegaray (1866), Discurso de ingreso en la Real Academia Española de Ciencias [18]

Tales opiniones fueron condenadas a su vez como propaganda antiespañola, basándose en los estudios de Julián Juderías . Su obra de 1914 "La 'leyenda negra' y la verdad histórica" ​​[32] afirmaba que una amplia gama de científicos españoles habían estado activos durante el Siglo de Oro español . Su lista se puede encontrar en una nota a pie de página del artículo de Wikipedia en español.

La "polémica de la ciencia española", en la que el pensamiento reaccionario de Menéndez y otros fue combatido por los seguidores "krausistas" del filósofo alemán Krause , se desarrolló tras la restauración de la monarquía borbónica en 1875. Más tarde, como reacción al desastre de la guerra hispanoamericana de 1898, surgió un movimiento " regeneracionista ".

Siglo XX

Células de Purkinje en el cerebelo de una paloma. Dibujo de Ramón y Cajal, 1899.

La concesión del Premio Nobel de Medicina en 1906 al científico español Santiago Ramón y Cajal , en un momento en el que la ciencia española tenía en general poco de qué enorgullecerse, marcó el inicio de lo que se conocería como una "Edad de Plata" de las letras y las ciencias españolas durante el primer tercio del siglo XX.

En la actualidad, cuando la investigación científica se ha convertido en una profesión reconocida y financiada por el Estado... han pasado ya aquellos tiempos en que cualquiera que sintiera curiosidad por la Naturaleza, encerrado en el silencio de su estudio, podía estar seguro de que ningún rival perturbaría sus tranquilas cavilaciones. Hoy, la investigación es una fiebre: apenas se esboza una técnica nueva, muchos otros eruditos la retoman y la aplican casi simultáneamente a los mismos problemas, empañando la gloria del inventor original... En España, donde la pereza no es sólo un vicio sino una religión, resulta difícil comprender esas obras monumentales de los químicos, físicos y médicos alemanes, en las que parece que sólo hacer los esquemas y buscar la bibliografía debe llevar décadas, y sin embargo esos libros se han escrito en uno o dos años... Todo el secreto está en el método de estudio... en una palabra, en no incurrir en el gasto mental de esa charla ingeniosa del café y la tertulia, que nos quita la energía nerviosa y con nuevas e inútiles preocupaciones nos distrae de la tarea principal.

—  Santiago Ramón y Cajal (1897), Discurso de ingreso en la Real Academia Española de Ciencias [18]

La Guerra Civil española fue otra tragedia para la ciencia española, ya que supuso el exilio de toda una generación de científicos (el siguiente español en ganar el Premio Nobel de Medicina, Severo Ochoa en 1959, [33] había adoptado la nacionalidad estadounidense) y la moribunda vida intelectual en "exilio interior" de muchos otros científicos durante el largo y empobrecido período de posguerra descrito en la novela de Luis Martín-Santos Tiempo de silencio . Fue indicativo del nacionalcatolicismo de la época que uno de los mayores proyectos académicos fuera la Biblioteca de Autores Cristianos (1944). Sin embargo, a pesar de la censura, con el tiempo el negocio editorial se diversificó y mostró una gran capacidad de innovación, tanto técnica como de contenido.

Sede del CSIC , 2007

La política de autarquía y la concentración del capital en grandes corporaciones bancarias e industriales dieron lugar a un cierto desarrollo científico y tecnológico en sectores estratégicos como la construcción naval , la petroquímica y la hidroelectricidad . Más tarde, en 1968, se construyó la primera central nuclear. El trabajo científico se centró en las universidades –sus departamentos directivos privados de la mayoría de sus profesores de preguerra y sujetos a la «fuga de cerebros» de los jóvenes– y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC), que en 1939 había depurado y tomado el relevo de un antiguo consejo de investigación de tradición krausista .

Aspiramos a una ciencia católica. En este momento, por tanto, eliminamos todas las herejías científicas que han secado los canales de nuestro genio nacional y nos han hundido en el letargo y la decadencia. ... Nuestra ciencia actual, al igual que la que nos definió en siglos pasados ​​como nación y como imperio, pretende ser ante todo católica.

—  José Ibáñez Martín , discurso inaugural como Presidente del CSIC, octubre de 1940. [34]

Logros individuales o colectivos como el tren Talgo o la erradicación de la malaria [35] fueron presentados como glorias de la España franquista , independientemente de su importancia –por ejemplo, el trasplante de corazón intentado por el marqués de Villaverde , yerno del propio Franco, en septiembre de 1968, cuando el paciente murió al día siguiente. [36]

El impulso desarrollista iniciado en la década de 1960 se aceleró en términos de logros científicos y técnicos durante el último cuarto de siglo, con la transición española a la democracia y la entrada en la Unión Europea . España ocupó el puesto 30 en el Índice Global de Innovación en 2020 y 2021, frente al puesto 29 en 2019. [37] [38] [39] [40] [41]

Marco regulatorio

Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial, parte del CSIC

Aunque se enfrenta a una situación limitada debido a los profundos recortes presupuestarios que supuso la crisis financiera española . [42] Una de las debilidades del sistema español de ciencia y tecnología (o sistema nacional de innovación) [43] ha sido la falta de inversión en I+D por parte de las empresas privadas y su consecuente dependencia de la inversión pública. [44] En los últimos años España alcanzó un impresionante noveno puesto en el ranking de la ciencia mundial (con el 2,5% de las publicaciones), [45] Actualmente dos ministerios comparten la responsabilidad de este sector, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Universidades . Existe un Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación , [46] y una red de Organismos Públicos de Investigación (OPI), encabezados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con Grandes Instalaciones Científicas (GIC), Instalaciones de Tamaño Medio (ITM) y parques científicos y tecnológicos ( Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España , APTE).

Desde la segunda década del siglo XXI, la salida de muchas empresas privadas al exterior, forzada por la crisis de 2008-2013, ha derivado en la necesidad de competir y sobrevivir en el mercado global, especialmente en los mercados emergentes, generando mayor aplicación científica y tecnológica, y en consecuencia mayor inversión privada en investigación.

Véase también

Referencias

  1. ^ José Manuel Sánchez Ron: Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España . Madrid, Taurus, 1999. Leoncio López Ocón Breve Historia de la ciencia española Madrid: Alianza, 2003. ISBN  84-206-5626-7 . ( Descarta la Edad Media (cristiana y musulmana), para iniciar el libro en el Renacimiento y la España imperial, con su auge y posterior decadencia en el Barroco ). Manuel Desantes ¿Cómo que los inventen?. Conferencia: Un repaso de los últimos quinientos años de la historia de la ciencia y la tecnología en España explica el retraso estructural actual. El II Congreso de la sociedad española de historia de las ciencias (Jaca, 27 de septiembre–1 de octubre, 1982) fue dedicado a La ciencia y la técnica en España entre 1850 y 1936, teniendo entre otras, ponencias con estos títulos: Antonio Ferraz Perspectivas institucionales de la historia de la ciencia y de la técnica en España; Eduardo Ortiz Sobre la ciencia y la técnica en España en el siglo XIX; José Luis Peset La historia de la ciencia y de la técnica en el curriculum profesional del científico y del ingeniero.
  2. Thomas F. Glick , Eugenio Portela Marco, Víctor Navarro Brotóns: La historia de la ciencia en España como realidad marginal en su organización y contexto social , Anthropos, 1982, Número 20, especial dedicado a José María López Piñero. ficha en dialnet
  3. ^ Resumen en John Lewis (1985), Antropología simplificada , Selector, ISBN 978-968-403-041-1 , págs. 
  4. ^ Henri Frankfort , Wilson y Jacobsen: La aventura intelectual del hombre antiguo , 1946, posteriormente titulado Antes de la filosofía , traducido al español como El pensamiento prefilosófico , FCE
  5. Ignacio Martínez, conferencia Evolución Humana , CTIF, Alcalá de Henares 29 de abril de 2009
  6. Juan Luis Arsuaga , El collar del neandertal (En: The Neanderthal's Necklace ), El enigma de la esfinge (En: El enigma de la esfinge ) y otras obras.
  7. ^ José María Rodanés Vicente (2007) Neolítico, Cæsaraugusta, 78. págs. 49–66, ISSN  0007-9502, especialmente pág. 52 y siguientes.
  8. El calcolítico en la Península Ibérica (España) (El período Calcolítico en Iberia) en Artehistoria .
  9. ^ Mérida. Una investigación de cinco años sobre la presa de Proserpina descarta su origen romano Archivado el 16 de mayo de 2008 en Wayback Machine : Terrae Antiquae , 26 de abril de 2006 (cita una variedad de fuentes)
  10. José María Blázquez, Corpus de mosaicos de España, CSIC, 1982, ISBN 8400052439 , p. 49. 
  11. ^ Primer libro: Prólogo a Publio Silvino , págs. 1-2. Traducido por Juan María Álvarez de Sotomayor y Rubio, edición de 1824 (impreso por Miguel de Burgos) digitalizado en Google Books
  12. ^ Díez, Fernando (1990) Viles y mecánicos. Trabajo y sociedad en la Valencia preindustrial (Vil y mecánico: trabajo y sociedad en la Valencia preindustrial) . Valencia, Edicions Alfons el Maganànim.
  13. ^ Mª Rosario Caballero Carrillo y Pedro Miralles Martínez (2002) El trabajo de la infancia y la juventud en la época del Barroco. El caso de la seda murciana (El trabajo infantil y juvenil en el Barroco: el ejemplo de la industria de la seda en Murcia)
  14. ^ Fundación Museo de las Ferias. Documentos de las ferias de Medina del Campo, Villalón y Medina de Rioseco, 2002
  15. ^ Daniel Mediavilla, El GPS de las estrellas, Publico.es, 19 de agosto de 2008 Archivado el 13 de julio de 2010 en Wayback Machine.
  16. Catálogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España , p. 68.
  17. Roberto Moreno José Rodríguez de Losada. Vida y obra (Vida y obra). Archivado el 2 de diciembre de 2013 en Wayback Machine 1995, Madrid: Fundación Juanelo Turriano.
  18. ↑ abc Citado en Miguel Ángel Quintanilla y José Manuel Sánchez Ron (1998) Ciencia, tecnología y sociedad (Ciencia, tecnología y sociedad) , Madrid: Santillana, ISBN 84-294-4976-0 , p. 89 
  19. ^ Miguel de Cervantes, Don Quijote, cap.38, La Red de Literatura
  20. ^ Valentín Moreno Gallego (2005), Letras misivas, letras humanas, letras divinas. La correspondencia del cardenal Granvela en la Real Biblioteca y sus cartas de autores Archivado el 20 de enero de 2012 en Wayback Machine (Correspondencia del cardenal Granvela ) [ enlace muerto permanente ] . Cuadernos de Historia Moderna , 2005 Anexo 4, ISBN 84-95215-57-8 , págs. 
  21. ^ Filosofía e historia natural en la Ilustración, Universidad de Valladolid Archivado el 4 de abril de 2010 en la Wayback Machine.
  22. Luis Millones Figueroa (2006), Filosofía e historia natural en el Inca Garcilaso (Filosofía e historia natural en el Inca Garcilaso ) , en Ensayos de cultura virreinal latinoamericana (Ensayos sobre la cultura latinoamericana bajo los virreyes) , Lima: Universidad de San Marcos.
  23. ^ Francesc Gómez Morales (2006), Cómo los jesuitas inundaron Europa de científicos (Cómo los jesuitas inundaron Europa de científicos). Foro Libertas
  24. ^ Vicente Faubell Zapata (2008), Historia de la acción educativa de los Escolapios en España de 1733 a 1845 (Historia de la actividad educativa de los escolapios en España, 1733-1845), Universia
  25. ^ Malaria . Exposición en la Biblioteca Nacional, 2009. La Condesa, los Jesuitas, el Cardenal, el Demonio, Linneo y sus Polvos. Archivado el 22 de junio de 2007 en Wayback Machine.
  26. ^ José Manuel Sánchez Ron (2009), ¡Viva la ciencia! , págs. 93–94. Barcelona: Crítica, ISBN 978-84-8432-916-9
  27. José Luis Comellas (1988), Historia de España Contemporánea , p. 83. Ediciones Rialp, ISBN 978-84-321-2441-9 . [1] 
  28. ^ Mariano José de Larra (1836), De 1830 à 1836, ó, La España desde Fernando VII hasta Mendizabal: resumen histórico crítico, p.13. Imprenta Repullés
  29. ^ Mariano José de Larra, Artículos Varios, p. 124. Editorial Castalia, 1976 ISBN 978-84-7039-225-2
  30. Web del Museo Pedagógico de Huesca: exposición permanente sobre educación.
  31. ^ Ángel Bahamonde, Política económica y liberalización, en Artehistoria.
  32. Julián Juderías (1914), La leyenda negra y la verdad histórica: contribución al estudio del concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia política y religiosa en los países civilizados . Madrid, Consejo. de la Revista de Archivos.
  33. ^ Página oficial del comité del Premio Nobel, donde se indica que "Los títulos, datos y lugares indicados anteriormente se refieren a la época del premio".
  34. ^ Citado por Carlos Elías, en "Los científicos piden que el CSIC no tenga carácter político. Denuncian el espíritu anticientífico que rige este organismo en su 60 aniversario (Los científicos piden que el CSIC sea apolítico, condenan el espíritu anticientífico que prevalece en dicho organismo en su 60 aniversario)", El Mundo , 15 de octubre de 2000.
  35. La erradicación del paludismo en España Catálogo de la exposición "Malaria", Biblioteca Nacional de España, mayo de 2009. La declaración oficial coincidió con el 25 aniversario del fin de la Guerra Civil.
  36. ^ La Gaceta , Informe del 40 aniversario del trasplante cardíaco de 1968, 17 de septiembre de 2008
  37. ^ "Índice de innovación global 2021". Organización Mundial de la Propiedad Intelectual . Naciones Unidas . Consultado el 5 de marzo de 2022 .
  38. ^ "Publicación del Índice Mundial de Innovación 2020: ¿Quién financiará la innovación?". www.wipo.int . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  39. ^ "Índice de innovación mundial 2019". www.wipo.int . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  40. ^ "RTD - Artículo". ec.europa.eu . Consultado el 2021-09-02 .
  41. ^ "Índice de innovación global". INSEAD Knowledge . 28 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2021. Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  42. ^ El CSIC ha perdido un 10% de su plantilla en un año y medio. Hasta 2010 la plantilla había ido aumentando pese a los recortes presupuestarios., El País, 01/08/2013
  43. ^ es:Mikel Buesa, El sistema nacional de innovación en España: Un panorama, en Innovación y Competitividad, noviembre-diciembre 2012 .... investiga la evolución reciente del apoyo a la innovación en España a la luz de los aspectos estratégicos de la asignación de recursos para este fin durante el período 2000-2010. El autor revisa las actividades de investigación científica con referencia a coste-beneficio y resultados. La actividad tecnológica de las empresas innovadoras se analiza sobre la misma base, y se muestra que no es suficientemente productiva para satisfacer las necesidades del país. El trabajo también aborda el papel desempeñado por las políticas de ciencia y tecnología. Sus conclusiones muestran que, a pesar de acercarse al modelo característico de los países de la UE en general, España sigue mostrando una debilidad significativa en el área de las empresas innovadoras.
  44. ^ 16/11/2010.- El INE presenta la Estadística sobre Actividades de I+D en 2009. Análisis del I+D en España en 2010: desequilibrio empresarial en la inversión que hay que corregir. Informe COTEC 2012, I+D+i en España: falla la inversión, no el rendimiento, en eldiario.es, 19/06/2013: En la última década, el sector español de I+D ha duplicado la producción científica en cantidad, calidad y grado de transferencia de tecnología. Cuando las cifras de producción científica y tecnológica se ajustan para reflejar los niveles de inversión en I+D, el desempeño del sector científico y tecnológico español se compara favorablemente con los de Alemania, Francia y los EE.UU. Estos hechos ponen en tela de juicio la visión oficial de que España produce "ciencia en gran cantidad pero de mala calidad" y no ha mejorado la transferencia de conocimiento. Aunque España todavía tiene un gran potencial de mejora en ciencia e innovación, la falta de financiación sigue siendo el principal factor limitante,
  45. ^ España se sitúa como novena potencia científica mundial - España se ha situado como novena potencia científica mundial con el 2,5% del total de publicaciones científicas, según el estudio denominado "Conocimiento, redes y países: colaboración científica global en el siglo XXI" realizado por la Royal Society británica, Europa Press, 29/03/2011.
  46. ^ Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016