Huaorani

[5]​ La mayor parte de ellos habla huao terero que se considera una lengua aislada.Pueden albergar entre diez y quince personas pero no tienen habitaciones, pero sí espacios asignados a cada miembro familiar.Estas construcciones suelen durar bastante gracias al humo de las fogatas de las cocinas que impermeabiliza las hojas del techo aumentando así su vida útil, y evita que los insectos se coman las hojas.Pero, algunas familias wao como los tage, y el grupo taromenane, han rechazado todo el contacto con personas extrañas a su grupo, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana.Otras personas del mismo grupo étnico fueron llamados huaomoni, mientras que los forasteros eran designados con el término despectivo cowode 'persona extraña'.En lengua 'wao terero' no existen algunas consonantes como la 'c', 'f', la 'h', la 'l', la 'q', la 'r', la 'v', la 'x' y la 'z', por ello en el pasado algunos misioneros, antropólogos y lingüistas si bien emplearon estas consonantes en expresiones como por ejemplo 'huaoraní', hoy en día no es apropiado.Una de sus habilidades más elaboradas es la extracción del curare, una neurotoxina potente, para su uso en dardos para cerbatana en la guerra.Su almacén de conocimientos botánicos es extenso e incluye los venenos, alucinógenos y las medicinas.Para contrapesar la ofensa los waoranis están ubicados en el centro norte preparación ritual del curare usado en los dardos.La caza con tales dardos no se considera matar, sino recuperación, cosecha de los árboles.El título sobre la tierra no se extiende a los minerales del subsuelo y excluye por tanto los yacimientos de petróleo.El gobierno de Ecuador ha otorgado contratos sobre la zona a las corporaciones multinacionales del petróleo.En 2005, Jim Hanon rodó la película A punta de Lanza (End of the Spear), protagonizada por Louie Leonardo, Chad Allen y Jack Guzman (como Mincayani, Nate Saint/Steve Saint y Kimo respectivamente), que narra la historia real de un grupo de misioneros cristianos que en 1956 se propone llegar a la tribu waorani (la Operación Auca).En 2007, se estrena el documental Taromenani, escrito y dirigido por Carlos Andrés Vera, acerca del genocidio de los pueblos no contactados en el parque nacional Yasuní.En 2022, se publicó Miwene[17]​, una película filmada durante 10 años en la cual personas de etnia waorani fueron productores y escritores.En este documental Gange Anita Yeti, una joven mujer Waorani, cuenta sobre su vida y su ambiente.
Localización del territorio huaoraní en Ecuador.
Casa comunitaria tradicional en un poblado huaorani moderno.
Hombre y mujer huaorani.