stringtranslate.com

Guerra civil angoleña

La Guerra Civil de Angola ( en portugués : Guerra Civil Angolana ) fue una guerra civil en Angola , que comenzó en 1975 y continuó, con interludios, hasta 2002. La guerra comenzó inmediatamente después de que Angola se independizara de Portugal en noviembre de 1975. Fue una lucha de poder entre dos antiguos movimientos guerrilleros anticoloniales, el comunista Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) y la anticomunista Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA).

El MPLA y la UNITA tenían raíces diferentes en la sociedad angoleña y liderazgos mutuamente incompatibles, a pesar de su objetivo compartido de poner fin al dominio colonial. Un tercer movimiento, el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), que había luchado contra el MPLA con UNITA durante la Guerra de Independencia de Angola , casi no jugó ningún papel en la Guerra Civil. Además, el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC), una asociación de grupos militantes separatistas, luchó por la independencia de la provincia de Cabinda de Angola. [ cita necesaria ] Con la ayuda de soldados cubanos y el apoyo soviético, el MPLA logró ganar la fase inicial de los combates convencionales, expulsar al FNLA de Luanda y convertirse en el gobierno angoleño de facto . [44] El FNLA se desintegró, pero la UNITA, respaldada por Estados Unidos y Sudáfrica, continuó su guerra irregular contra el gobierno del MPLA desde su base en el este y el sur del país.

La guerra de 27 años se puede dividir aproximadamente en tres períodos de grandes combates –de 1975 a 1991, de 1992 a 1994 y de 1998 a 2002– con frágiles períodos de paz. Cuando el MPLA logró la victoria en 2002, entre 500.000 y 800.000 personas habían muerto y más de un millón habían sido desplazados internamente . [42] [45] La guerra devastó la infraestructura de Angola y dañó gravemente la administración pública, la economía y las instituciones religiosas.

La Guerra Civil de Angola fue notable debido a la combinación de la violenta dinámica interna de Angola y el grado excepcional de participación militar y política extranjera. La guerra es ampliamente considerada un conflicto indirecto de la Guerra Fría , ya que la Unión Soviética y Estados Unidos, con sus respectivos aliados Cuba y Sudáfrica , ayudaron a las facciones opuestas. [46] El conflicto se entrelazó estrechamente con la Segunda Guerra del Congo en la vecina República Democrática del Congo y la Guerra Fronteriza de Sudáfrica . Las minas terrestres todavía cubren el campo y contribuyen a las actuales víctimas civiles. [42]

Principales combatientes

Los tres movimientos rebeldes de Angola tuvieron sus raíces en los movimientos anticoloniales de los años cincuenta. [46] El MPLA era principalmente un movimiento de base urbana en Luanda y sus alrededores. [46] Estaba compuesto en gran parte por gente de Mbundu . Por el contrario, los otros dos grandes movimientos anticoloniales, el FNLA y la UNITA, eran grupos rurales. [46] El FNLA estaba formado principalmente por gente Bakongo del norte de Angola. UNITA, una rama del FNLA, estaba compuesta principalmente por el pueblo Ovimbundu , el grupo étnico más grande de Angola, de la meseta de Bié . [46]

MPLA

Desde su formación en la década de 1950, la principal base social del MPLA ha estado entre el pueblo Ambundu y la intelectualidad multirracial de ciudades como Luanda , Benguela y Huambo . [nota 3] Durante su lucha anticolonial de 1962-1974, el MPLA fue apoyado por varios países africanos y la Unión Soviética . Cuba se convirtió en el aliado más fuerte del MPLA, enviando importantes contingentes de personal de combate y apoyo a Angola. Este apoyo, así como el de varios otros países del Bloque del Este , por ejemplo Alemania Oriental, [47] se mantuvo durante la Guerra Civil. Yugoslavia proporcionó apoyo militar financiero al MPLA, incluidos 14 millones de dólares en 1977, así como personal de seguridad yugoslavo en el país y formación diplomática para los angoleños en Belgrado . [48] ​​El embajador de Estados Unidos en Yugoslavia escribió sobre la relación yugoslava con el MPLA y comentó: " Tito claramente disfruta de su papel como patriarca de la lucha guerrillera de liberación". Agostinho Neto , líder del MPLA durante la guerra civil, declaró en 1977 que la ayuda yugoslava era constante y firme y la calificó de extraordinaria. [49] Según un comunicado especial de noviembre de 1978, las tropas portuguesas se encontraban entre los 20.000 soldados del MPLA que participaron en una importante ofensiva en el centro y sur de Angola. [50]

FNLA

El FNLA se formó paralelamente al MPLA [51] e inicialmente se dedicó a defender los intereses del pueblo Bakongo y apoyar la restauración del histórico Imperio Kongo . Rápidamente se convirtió en un movimiento nacionalista, apoyado en su lucha contra Portugal por el gobierno de Mobutu Sese Seko en Zaire . Durante 1974, el FNLA también recibió brevemente el apoyo de la República Popular China ; pero la ayuda fue rápidamente retirada ya que China apoyó principalmente a la UNITA durante la Guerra de Independencia de Angola . Estados Unidos se negó a apoyar al FNLA durante la guerra del movimiento contra Portugal, miembro de la OTAN pero estuvo de acuerdo durante la guerra civil. [ cita necesaria ]

UNIDAD

La principal base social de UNITA eran los Ovimbundu del centro de Angola, que constituían aproximadamente un tercio de la población del país, pero la organización también tenía raíces entre varios pueblos menos numerosos del este de Angola. UNITA fue fundada en 1966 por Jonas Savimbi , que hasta entonces había sido un destacado dirigente del FNLA. Durante la guerra anticolonial, UNITA recibió cierto apoyo de la República Popular China. Con el inicio de la guerra civil, Estados Unidos decidió apoyar a UNITA y aumentó considerablemente su ayuda en las décadas siguientes. En el último período, el principal aliado de UNITA fue el régimen de apartheid de Sudáfrica . [52] [53]

Raíces del conflicto

Angola, como la mayoría de los países africanos, se constituyó como nación mediante la intervención colonial. La potencia colonial de Angola fue Portugal, que estuvo presente y activa en el territorio, de una forma u otra, durante más de cuatro siglos.

Divisiones étnicas

Mapa de los principales grupos étnicos de Angola, c. 1970

La población original de este territorio eran grupos khoisan dispersos . Estos fueron absorbidos o empujados hacia el sur, donde todavía existen grupos residuales, por una afluencia masiva de bantúes que vinieron del norte y el este.

La afluencia bantú comenzó alrededor del año 500 a. C. y algunos continuaron sus migraciones dentro del territorio hasta bien entrado el siglo XX. Establecieron una serie de unidades políticas importantes, de las cuales la más importante fue el Imperio Kongo , cuyo centro estaba ubicado en el noroeste de lo que hoy es Angola y que se extendía hacia el norte hasta el oeste de la actual República Democrática del Congo (RDC). el sur y el oeste de la contemporánea República del Congo e incluso la parte más meridional de Gabón .

También fueron de importancia histórica los reinos Ndongo y Matamba al sur del Imperio Kongo, en el área de Ambundu . Además, el Imperio Lunda ocupó una parte del noreste de Angola en el sureste de la actual República Democrática del Congo. En el sur del territorio, y en el norte de la actual Namibia , se encontraba el reino de Kwanyama , junto con reinos menores en las tierras altas centrales. Todas estas unidades políticas fueron un reflejo de las divisiones étnicas que se desarrollaron lentamente entre las poblaciones bantúes y fueron fundamentales para consolidar estas divisiones y fomentar el surgimiento de identidades sociales nuevas y distintas.

Colonialismo portugués

A finales del siglo XV, los colonos portugueses entraron en contacto con el Imperio Kongo , manteniendo una presencia continua en su territorio y disfrutando después de ello de una considerable influencia cultural y religiosa. En 1575, Portugal estableció un asentamiento y un fuerte llamado San Pablo de Luanda en la costa al sur del Imperio Kongo, en una zona habitada por el pueblo Ambundu. Otro fuerte, Benguela , se estableció en la costa más al sur, en una región habitada por antepasados ​​del pueblo Ovimbundu .

Ninguno de estos esfuerzos de asentamiento portugueses se lanzó con el propósito de conquista territorial. Ambos llegaron gradualmente a ocupar y cultivar una amplia zona alrededor de sus cabezas de puente iniciales (en el caso de Luanda, principalmente a lo largo del bajo río Kwanza ). Su función principal era la trata de esclavos en el Atlántico . Los esclavos fueron comprados a intermediarios africanos y vendidos a colonias portuguesas en Brasil y el Caribe . Además, Benguela desarrolló el comercio de marfil , cera y miel , que compraban a las caravanas Ovimbundu que traían estos productos entre los pueblos Ganguela en la parte oriental de lo que hoy es Angola. [nota 4]

Colonias portuguesas en África durante la Guerra Colonial Portuguesa (1961-1974)

No obstante, la presencia portuguesa en la costa angoleña siguió siendo limitada durante gran parte del período colonial. El grado de asentamiento colonial real fue menor y, con pocas excepciones, los portugueses no interfirieron por medios distintos de los comerciales en la dinámica social y política de los pueblos nativos. No hubo una delimitación real del territorio; Angola, a todos los efectos, todavía no existía.

En el siglo XIX, los portugueses iniciaron un programa más serio de avance hacia el interior continental. Querían un señorío de facto que les permitiera establecer redes comerciales y algunos asentamientos. En este contexto, también se desplazaron más al sur a lo largo de la costa y fundaron la "tercera cabeza de puente" de Moçâmedes . En el curso de esta expansión, entraron en conflicto con varias de las unidades políticas africanas. [54]

La ocupación territorial sólo se convirtió en una preocupación central para Portugal en las últimas décadas del siglo XIX, durante la " lucha por África " ​​de las potencias europeas, especialmente después de la Conferencia de Berlín de 1884 . Se organizaron varias expediciones militares como condición previa para obtener un territorio que correspondía aproximadamente a la actual Angola. En 1906, alrededor del 6% de ese territorio estaba efectivamente ocupado y las campañas militares tuvieron que continuar. A mediados de la década de 1920, los límites del territorio finalmente se fijaron y la última "resistencia primaria" fue sofocada a principios de la década de 1940. Por tanto, es razonable hablar de Angola como una entidad territorial definida a partir de este momento.

Preparación para la independencia y crecientes tensiones

Soldados del ejército portugués operando en la selva angoleña a principios de la década de 1960.

En 1961, el FNLA y el MPLA, con base en países vecinos, iniciaron una campaña de guerrilla contra el dominio portugués en varios frentes. La Guerra Colonial Portuguesa , que incluyó la Guerra de Independencia de Angola , duró hasta el derrocamiento del régimen portugués en 1974 mediante un golpe militar de izquierda en Lisboa . Cuando se conoció el cronograma para la independencia, la mayoría de los aproximadamente 500.000 angoleños étnicos portugueses huyeron del territorio durante las semanas previas o posteriores a ese plazo. Portugal dejó atrás un país recién independizado cuya población estaba compuesta principalmente por los pueblos Ambundu, Ovimbundu y Bakongo . Los portugueses que vivían en Angola representaban la mayoría de los trabajadores calificados en la administración pública, la agricultura y la industria; una vez que huyeron del país, la economía nacional comenzó a hundirse en la depresión . [55]

Inicialmente , el gobierno sudafricano se involucró en un esfuerzo por contrarrestar la presencia china en Angola, que se temía que pudiera convertir el conflicto en un teatro local de la Guerra Fría . En 1975, el Primer Ministro sudafricano, BJ Vorster, autorizó la Operación Savannah , [56] que comenzó como un esfuerzo para proteger a los ingenieros que construían la presa en Calueque después de que los soldados rebeldes de UNITA tomaran el control. Se consideró que la presa, costeada por Sudáfrica, estaba en riesgo. [57] La ​​Fuerza de Defensa de Sudáfrica (SADF) envió un grupo de trabajo blindado para asegurar Calueque. A partir de esto, la Operación Savannah se intensificó; no existía ningún gobierno formal y, por lo tanto, no había líneas de autoridad claras. [58] Los sudafricanos llegaron a enviar miles de soldados a la intervención y finalmente se enfrentaron con las fuerzas cubanas que ayudaban al MPLA.

década de 1970

Independencia

Guerra civil angoleña, octubre-diciembre de 1975.

Después de la Revolución de los Claveles en Lisboa y el fin de la Guerra de Independencia de Angola , las partes en conflicto firmaron los Acuerdos de Alvor el 15 de enero de 1975. En julio de 1975, el MPLA obligó violentamente al FNLA a salir de Luanda y la UNITA se retiró voluntariamente a su fortaleza en el sur. En agosto, el MPLA tenía el control de 11 de las 15 capitales de provincia, incluidas Cabinda y Luanda . Sudáfrica intervino el 23 de octubre, enviando entre 1.500 y 2.000 soldados desde Namibia al sur de Angola para apoyar al FNLA y a la UNITA. Zaire, en un intento por instalar un gobierno pro Kinshasa y frustrar la campaña de poder del MPLA, desplegó vehículos blindados, paracaidistas y tres batallones de infantería en Angola en apoyo del FNLA. [59] En tres semanas, las fuerzas sudafricanas y UNITA habían capturado cinco capitales de provincia, incluidas Novo Redondo y Benguela . En respuesta a la intervención sudafricana, Cuba envió 18.000 soldados como parte de una intervención militar a gran escala denominada Operación Carlota en apoyo al MPLA. Cuba había proporcionado inicialmente al MPLA 230 asesores militares antes de la intervención sudafricana. [60] La intervención cubana resultó decisiva para repeler el avance sudafricano-UNITA. El FNLA también fue derrotado en la batalla de Quifangondo y obligado a retirarse hacia Zaire. [61] [62] La derrota del FNLA permitió al MPLA consolidar el poder sobre la capital, Luanda .

Coche del personal del MPLA en llamas destruido en los combates en las afueras de Novo Redondo , finales de 1975

Agostinho Neto , líder del MPLA, declaró la independencia de la provincia portuguesa de ultramar de Angola como República Popular de Angola el 11 de noviembre de 1975. [63] La UNITA declaró la independencia de Angola como República Socialdemócrata de Angola con sede en Huambo , y la El FNLA declaró la República Democrática de Angola con sede en Ambriz . El FLEC, armado y respaldado por el gobierno francés, declaró la independencia de la República de Cabinda de París . [64] El FNLA y UNITA forjaron una alianza el 23 de noviembre, proclamando su propio gobierno de coalición, la República Popular Democrática de Angola , con sede en Huambo [65] con Holden Roberto y Jonas Savimbi como copresidentes , y José Ndelé y Johnny Pinnock. Eduardo como coprimeros ministros . [66]

A principios de noviembre de 1975, el gobierno sudafricano advirtió a Savimbi y Roberto que la Fuerza de Defensa Sudafricana (SADF) pronto pondría fin a sus operaciones en Angola a pesar de que la coalición no logró capturar Luanda y, por lo tanto, asegurar el reconocimiento internacional para su gobierno. Savimbi, desesperado por evitar la retirada de Sudáfrica, pidió al general Constand Viljoen que le concertara una reunión con el Primer Ministro de Sudáfrica, John Vorster , que había sido aliado de Savimbi desde octubre de 1974. En la noche del 10 de noviembre, el día antes de la Tras la declaración formal de independencia, Savimbi voló en secreto a Pretoria para reunirse con Vorster. En un cambio de política, Vorster no sólo acordó mantener sus tropas en Angola hasta noviembre, sino que también prometió retirar la SADF sólo después de la reunión de la OUA del 9 de diciembre. [67] [68] Mientras los oficiales cubanos dirigieron la misión y proporcionaron la mayor parte de la fuerza de tropas, 60 oficiales soviéticos en el Congo se unieron a los cubanos el 12 de noviembre. Los dirigentes soviéticos prohibieron expresamente a los cubanos intervenir en la guerra civil de Angola, centrando la misión en contener a Sudáfrica. [69]

En 1975 y 1976 la mayoría de las fuerzas extranjeras, con excepción de Cuba, se retiraron. Los últimos elementos del ejército portugués se retiraron en 1975 [70] y el ejército sudafricano se retiró en febrero de 1976. [71] La fuerza de tropas cubanas en Angola aumentó de 5.500 en diciembre de 1975 a 11.000 en febrero de 1976. [72]

Suecia proporcionó asistencia humanitaria tanto a la SWAPO como al MPLA a mediados de la década de 1970, [73] [74] [75] y planteó periódicamente la cuestión de UNITA en las discusiones políticas entre los dos movimientos.

intervención cubana

Ubicación de Cuba (rojo), Angola (verde) y Sudáfrica (azul)

La logística cubana era primitiva y dependía de unos pocos aviones comerciales viejos, pequeños buques de carga y grandes buques pesqueros para respaldar una importante operación militar de largo alcance. [76]

A principios de septiembre de 1975, los buques mercantes cubanos Vietnam Heroico , Isla Coral y La Plata , cargados con tropas, vehículos y 1.000 toneladas de gasolina, cruzaron el Atlántico y zarparon hacia Angola. Estados Unidos mantuvo una conversación secreta de alto nivel con Cuba para expresar su consternación por las acciones de Cuba, pero esto tuvo poco efecto. Las tropas cubanas desembarcaron a principios de octubre. El 7 de noviembre, Cuba inició un puente aéreo de trece días de un batallón de fuerzas especiales de 650 hombres. Los cubanos utilizaron viejos aviones turbohélice Bristol Britannia y realizaron escalas para repostar combustible en Barbados, Guinea-Bissau y el Congo antes de aterrizar en Luanda. Las tropas viajaban como "turistas", llevando ametralladoras en maletines. Empacaron cañones de 75 mm, morteros de 82 mm y armas pequeñas en las bodegas de carga del avión. [76]

Operación Sabana.

El 14 de octubre, cuatro columnas sudafricanas con un total de 3.000 soldados lanzaron la Operación Savannah en un intento de capturar Luanda desde el sur. Los cubanos sufrieron reveses importantes, incluido uno en Catofe, donde las fuerzas sudafricanas los sorprendieron y causaron numerosas bajas. [36] Sin embargo, los cubanos finalmente detuvieron el avance sudafricano el 26 de noviembre. [34] Más tarde, otros 4.000 soldados sudafricanos entraron en el sur de Angola para establecer una zona de amortiguamiento a lo largo de la frontera con Namibia. El MPLA recibió el apoyo de 3.000 exiliados de Katanga, un batallón de Mozambique, 3.000 efectivos de Alemania Oriental y 1.000 asesores soviéticos. La intervención fundamental provino de 18.000 soldados cubanos, que derrotaron al FNLA en el norte y a la UNITA en el sur, concluyendo la guerra convencional el 12 de febrero de 1976. [34] En Cabinda, los cubanos lanzaron una serie de operaciones exitosas contra el movimiento separatista FLEC. . [77]

En marzo de 1977, el MPLA controlaba una parte suficiente del país como para permitir que Castro realizara una visita de estado. Sin embargo, en mayo, Nito Alves y José Van Dunem intentaron un golpe fallido contra Agostinho Neto. Las tropas cubanas ayudaron a derrotar a los rebeldes. [76] En mayo de 1978, Sudáfrica inició la Operación Reno, durante la cual un ataque aéreo contra un convoy cubano resultó en la pérdida de 150 soldados cubanos. En julio de 1978, Cuba había sufrido 5.600 bajas en sus guerras africanas (Angola y Etiopía), incluidas 1.000 muertas en Angola y 400 muertas contra las fuerzas somalíes en el Ogadén etíope. [34] En 1987, 6.000 soldados sudafricanos volvieron a entrar en la guerra de Angola y se enfrentaron a las fuerzas cubanas. Derrotaron a cuatro brigadas del MPLA en el río Lomba en septiembre y sitiaron Cuito Cuanavale durante meses hasta que 12.000 soldados cubanos rompieron el bloqueo en marzo de 1988. [34] El 26 de junio, las fuerzas sudafricanas se enfrentaron a las fuerzas cubanas en Techipa, matando a varios soldados cubanos. . En respuesta, Cuba lanzó un ataque aéreo contra posiciones de la SADF al día siguiente, matando a casi una docena de soldados sudafricanos. Ambas partes se retiraron rápidamente para evitar una mayor escalada de hostilidades.

Enmienda Clark

El presidente de los Estados Unidos, Gerald Ford, aprobó la ayuda encubierta a UNITA y al FNLA a través de la Operación IA Feature el 18 de julio de 1975, a pesar de la fuerte oposición de funcionarios del Departamento de Estado y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Ford pidió a William Colby , director de la Inteligencia Central , que estableciera la operación, aportando inicialmente 6 millones de dólares . Otorgó 8 millones de dólares adicionales el 27 de julio y otros 25 millones de dólares en agosto. [78] [79]

Senador Dick Clark

Dos días antes de la aprobación del programa, Nathaniel Davis , el subsecretario de Estado, le dijo a Henry Kissinger , el secretario de Estado , que creía que mantener el secreto de IA Feature sería imposible. Davis predijo correctamente que la Unión Soviética respondería aumentando su participación en el conflicto de Angola, lo que provocaría más violencia y publicidad negativa para Estados Unidos. Cuando Ford aprobó el programa, Davis renunció. [80] John Stockwell , jefe de la estación de la CIA en Angola, se hizo eco de las críticas de Davis diciendo que el éxito requería la expansión del programa, pero su tamaño ya excedía lo que podía ocultarse al ojo público. El adjunto de Davis, el ex embajador de Estados Unidos en Chile, Edward Mulcahy , también se opuso a la participación directa. Mulcahy presentó tres opciones para la política estadounidense hacia Angola el 13 de mayo de 1975. Mulcahy creía que la administración Ford podría utilizar la diplomacia para hacer campaña contra la ayuda exterior al MPLA comunista, negarse a tomar partido en las luchas entre facciones o aumentar el apoyo al FNLA y la UNITA. Advirtió que apoyar a UNITA no le sentaría bien a Mobutu Sese Seko , el presidente de Zaire. [78] [81]

Dick Clark , un senador demócrata de Iowa , descubrió la operación durante una misión de investigación en África, pero Seymour Hersh , reportero de The New York Times , reveló IA Feature al público el 13 de diciembre de 1975. [82] Clark propuso una enmienda a la Ley de Control de Exportaciones de Armas , que prohíbe la ayuda a grupos privados involucrados en operaciones militares o paramilitares en Angola. El Senado aprobó el proyecto de ley con 54 votos a favor y 22 en contra el 19 de diciembre de 1975, y la Cámara de Representantes lo aprobó con 323 a 99 votos el 27 de enero de 1976. [79] Ford promulgó el proyecto de ley el 9 de febrero de 1976. [83] Incluso después de que la Enmienda Clark se convirtiera en ley, el entonces Director de la Inteligencia Central , George HW Bush , se negó a admitir que había cesado toda la ayuda estadounidense a Angola. [84] [85] Según la analista de asuntos exteriores Jane Hunter, Israel intervino como proveedor de armas para Sudáfrica después de que la Enmienda Clark entró en vigor. [86] Israel y Sudáfrica establecieron una alianza militar de larga data, en la que Israel proporcionó armas y entrenamiento, además de realizar ejercicios militares conjuntos. [87]

El gobierno estadounidense vetó la entrada de Angola en las Naciones Unidas el 23 de junio de 1976. [88] Zambia prohibió a UNITA lanzar ataques desde su territorio el 28 de diciembre de 1976 [89] después de que Angola, bajo el gobierno del MPLA, se convirtiera en miembro de las Naciones Unidas. [90] Según el embajador William Scranton , Estados Unidos se abstuvo de votar sobre la cuestión de que Angola se convirtiera en estado miembro de la ONU "por respeto a los sentimientos expresados ​​por sus [nuestros] amigos africanos". [91]

Invasiones Shaba

Provincia de Shaba , Zaire

Unos 1.500 miembros del Frente de Liberación Nacional Congolés (FNLC) invadieron la provincia de Shaba (actualmente provincia de Katanga) en Zaire desde el este de Angola el 7 de marzo de 1977. El FNLC quería derrocar a Mobutu y al gobierno del MPLA, que sufría el apoyo de Mobutu a el FNLA y la UNITA, no intentaron detener la invasión. El FNLC no logró capturar Kolwezi , el corazón económico de Zaire, pero tomó Kasaji y Mutshatsha. El ejército zaireño (las Forces Armées Zaïroises ) fue derrotado sin dificultad y el FNLC siguió avanzando. El 2 de abril, Mobutu pidió ayuda a William Eteki de Camerún , presidente de la Organización de la Unidad Africana . Ocho días después, el gobierno francés respondió a la petición de Mobutu y transportó por aire a 1.500 tropas marroquíes a Kinshasa . Esta fuerza trabajó en conjunto con el ejército zaireño, el FNLA [92] y pilotos egipcios que pilotaban aviones de combate Zairean Mirage de fabricación francesa para hacer retroceder al FNLC. La fuerza de contrainvasión empujó al último de los militantes, junto con numerosos refugiados, a Angola y Zambia en abril de 1977. [93] [94] [95] [96]

Mobutu acusó al MPLA, a los gobiernos cubano y soviético de complicidad en la guerra. [97] Si bien Neto apoyó al FNLC, el apoyo del gobierno del MPLA se produjo en respuesta al continuo apoyo de Mobutu al FNLA de Angola. [98] La administración Carter , poco convencida de la participación cubana, respondió ofreciendo unos escasos 15 millones de dólares en ayuda no militar. La timidez estadounidense durante la guerra provocó un cambio en la política exterior de Zaire hacia un mayor compromiso con Francia, que se convirtió en el mayor proveedor de armas de Zaire después de la intervención. [99] Neto y Mobutu firmaron un acuerdo fronterizo el 22 de julio de 1977. [100]

John Stockwell , jefe de la estación de la CIA en Angola, dimitió después de la invasión, explicando en el artículo del Washington Post de abril de 1977 "Por qué abandono la CIA" que había advertido al Secretario de Estado Henry Kissinger que el continuo apoyo estadounidense a las actividades antigubernamentales Los rebeldes en Angola podrían provocar una guerra con Zaire. También dijo que la participación soviética encubierta en Angola se produjo después y en respuesta a la participación de Estados Unidos. [101]

El FNLC invadió Shaba nuevamente el 11 de mayo de 1978 y capturó Kolwezi en dos días. Si bien la administración Carter había aceptado la insistencia de Cuba en su no participación en Shaba I y, por lo tanto, no apoyaba a Mobutu, el gobierno estadounidense ahora acusaba a Castro de complicidad. [102] Esta vez, cuando Mobutu pidió ayuda exterior, el gobierno estadounidense trabajó con los ejércitos francés y belga para hacer retroceder la invasión, la primera cooperación militar entre Francia y Estados Unidos desde la guerra de Vietnam. [103] [104] La Legión Extranjera Francesa recuperó Kolwezi después de una batalla de siete días y transportó por aire a 2.250 ciudadanos europeos a Bélgica, pero no antes de que el FNLC masacrara a 80 europeos y 200 africanos. En un caso, el FNLC mató a 34 civiles europeos que se habían escondido en una habitación. El FNLC se retiró a Zambia y prometió regresar a Angola. Luego, el ejército zaireño desalojó por la fuerza a civiles a lo largo de la frontera de Shaba con Angola. Mobutu, queriendo evitar cualquier posibilidad de otra invasión, ordenó a sus tropas disparar en cuanto lo vieran. [105]

Las negociaciones mediadas por Estados Unidos entre el MPLA y los gobiernos de Zaire condujeron a un acuerdo de paz en 1979 y al fin del apoyo a las insurgencias en los respectivos países de cada uno. Zaire cortó temporalmente el apoyo al FLEC, el FNLA y la UNITA, y Angola prohibió nuevas actividades del FNLC. [103]

nitistas

A finales de la década de 1970, el ministro del Interior, Nito Alves , se había convertido en un miembro poderoso del gobierno del MPLA. Alves había sofocado con éxito la Revuelta Oriental de Daniel Chipenda y la Revuelta Activa durante la Guerra de Independencia de Angola. El faccionalismo dentro del MPLA se convirtió en un desafío importante para el poder de Neto a finales de 1975 y Neto le dio a Alves la tarea de reprimir una vez más la disidencia. Alves cerró los Comités Cabral y Henda mientras expandía su influencia dentro del MPLA a través de su control de los periódicos y la televisión estatal del país. Alves visitó la Unión Soviética en octubre de 1976 y es posible que haya obtenido el apoyo soviético para un golpe contra Neto. Cuando regresó, Neto había empezado a sospechar del creciente poder de Alves y trató de neutralizarlo a él y a sus seguidores, los nitistas. Neto convocó un pleno del Comité Central del MPLA. Neto designó formalmente al partido como marxista-leninista , abolió el Ministerio del Interior (del que Alves era jefe) y estableció una Comisión de Investigación. Neto utilizó la comisión para atacar a los nitistas y ordenó a la comisión que emitiera un informe con sus conclusiones en marzo de 1977. Alves y el jefe de gabinete José Van-Dunem, su aliado político, comenzaron a planificar un golpe de estado contra Neto. [106]

Agostinho Neto , líder del MPLA y primer presidente de Angola , se reúne con el embajador de Polonia en Luanda, 1978

Alves y Van-Dunem planearon arrestar a Neto el 21 de mayo antes de que llegara a una reunión del Comité Central y antes de que la comisión publicara su informe sobre las actividades de los nitistas. El MPLA cambió el lugar de la reunión poco antes de su inicio previsto, desbaratando los planes de los conspiradores. Alves asistió de todos modos. La comisión publicó su informe, acusándolo de faccionalismo. Alves contraatacó, denunciando a Neto por no alinear a Angola con la Unión Soviética. Después de doce horas de debate, el partido votó 26 a 6 para destituir a Alves y Van-Dunem de sus cargos. [106]

En apoyo a Alves y el golpe, la 8.ª Brigada de las Fuerzas Armadas Populares para la Liberación de Angola (FAPLA) irrumpió en la prisión de São Paulo el 27 de mayo, matando al director de la prisión y liberando a más de 150 nitistas. Luego, la 8.ª brigada tomó el control de la estación de radio en Luanda y anunció su golpe, llamándose Comité de Acción del MPLA. La brigada pidió a los ciudadanos que muestren su apoyo al golpe manifestándose frente al palacio presidencial. Los nitistas capturaron a Bula y Dangereaux, generales leales a Neto, pero Neto había trasladado su base de operaciones del palacio al Ministerio de Defensa por temor a tal levantamiento. Las tropas cubanas leales a Neto retomaron el palacio y marcharon hacia la estación de radio. Los cubanos lograron tomar la estación de radio y se dirigieron al cuartel de la Octava Brigada, recapturándola a las 13:30 horas. Mientras la fuerza cubana capturaba el palacio y la estación de radio, los nitistas secuestraron a siete líderes dentro del gobierno y el ejército, disparando y matando a seis. [107]

El gobierno del MPLA arrestó a decenas de miles de presuntos nitistas de mayo a noviembre y los juzgó en tribunales secretos supervisados ​​por el ministro de Defensa, Iko Carreira . Los declarados culpables, entre ellos Van-Dunem, Jacobo "Monstruo Inmortal" Caetano, jefe de la Octava Brigada, y el comisario político Eduardo Evaristo, fueron fusilados y enterrados en tumbas secretas. Se estima que al menos 2.000 seguidores (o presuntos seguidores) de Nito Alves fueron asesinados por tropas cubanas y del MPLA después del ataque, y algunas estimaciones afirman que hasta 90.000 murieron. Amnistía Internacional estimó que 30.000 personas murieron en la purga. [108] [109] [110] [111]

El intento de golpe tuvo un efecto duradero en las relaciones exteriores de Angola. Alves se había opuesto a la política exterior de no alineación , socialismo evolutivo y multirracialismo de Neto , favoreciendo relaciones más fuertes con la Unión Soviética, a la que Alves quería conceder bases militares en Angola. Si bien los soldados cubanos ayudaron activamente a Neto a sofocar el golpe, Alves y Neto creían que la Unión Soviética se oponía a Neto. El ministro de las Fuerzas Armadas cubanas, Raúl Castro, envió cuatro mil soldados adicionales para evitar mayores disensiones dentro de las filas del MPLA y se reunió con Neto en agosto en una muestra de solidaridad. Por el contrario, la desconfianza de Neto hacia el liderazgo soviético aumentó y las relaciones con la URSS empeoraron. [107] En diciembre, el MPLA celebró su primer Congreso del partido y cambió su nombre por el de MPLA-Partido de los Trabajadores (MPLA-PT). El intento de golpe nitista pasó factura a los miembros del MPLA. En 1975, el MPLA había alcanzado los 200.000 miembros, pero después del primer congreso del partido, ese número disminuyó a 30.000. [106] [112] [113] [114] [115]

Reemplazando a Neto

Los soviéticos intentaron aumentar su influencia, queriendo establecer bases militares permanentes en Angola, [116] pero a pesar del persistente lobby, especialmente por parte del encargado de negocios soviético , GA Zverev, Neto se mantuvo firme y se negó a permitir la construcción de bases militares permanentes. bases. Como Alves ya no era una posibilidad, la Unión Soviética respaldó al primer ministro Lopo do Nascimento contra Neto para el liderazgo del MPLA. [117] Neto actuó rápidamente y consiguió que el Comité Central del partido despidiera a Nascimento de sus puestos como Primer Ministro, Secretario del Politburó, Director de la Televisión Nacional y Director del Jornal de Angola . Ese mismo mes, se abolieron los cargos de Primer Ministro y Viceprimer Ministro. [118]

Neto diversificó la composición étnica del buró político del MPLA al reemplazar a la vieja guardia de línea dura con sangre nueva, incluido José Eduardo dos Santos . [119] Cuando murió el 10 de septiembre de 1979, el Comité Central del partido votó por unanimidad para elegir a dos Santos como presidente. [ cita necesaria ]

década de 1980

Paracaidistas sudafricanos patrullando cerca de la región fronteriza, mediados de los años 80.

Bajo el liderazgo de dos Santos, las tropas angoleñas cruzaron la frontera con Namibia por primera vez el 31 de octubre, entrando en Kavango . Al día siguiente, dos Santos firmó un pacto de no agresión con Zambia y Zaire. [120] En la década de 1980, los combates se extendieron desde el sureste de Angola, donde la mayor parte de los combates habían tenido lugar en la década de 1970, a medida que el Ejército Nacional Congoleño (ANC) y la SWAPO aumentaban su actividad. El gobierno sudafricano respondió enviando tropas de regreso a Angola, interviniendo en la guerra de 1981 a 1987, [71] lo que llevó a la Unión Soviética a entregar cantidades masivas de ayuda militar de 1981 a 1986. La URSS dio al MPLA más de 2 mil millones de dólares. en ayuda en 1984. [121] En 1981, Chester Crocker, subsecretario de Estado para asuntos africanos del recién elegido presidente estadounidense Ronald Reagan , desarrolló una política de vinculación que vinculaba la independencia de Namibia con la retirada cubana y la paz en Angola. [122] [123]

A partir de 1979, Rumania entrenó a guerrilleros angoleños. Cada 3 o 4 meses, Rumania enviaba dos aviones a Angola, cada uno de los cuales regresaba con 166 reclutas. Estos fueron llevados de regreso a Angola después de completar su formación. Además del entrenamiento guerrillero, Rumania también instruyó a jóvenes angoleños como pilotos. En 1979, bajo el mando del mayor general Aurel Niculescu  [ro] , Rumania fundó una academia aérea en Angola. En esta academia había alrededor de 100 instructores rumanos, con unos 500 soldados rumanos custodiando la base, que apoyaba a 50 aviones utilizados para entrenar a los pilotos angoleños. Los modelos de aviones utilizados fueron: IAR 826 , IAR 836, EL-29 , MiG-15 y AN-24 . [124] [125] Designada como "Escuela Nacional de Aviación Militar Comandante Bula", se creó el 11 de febrero de 1981 en Negage . La instalación capacitó a pilotos, técnicos y oficiales del Estado Mayor de la fuerza aérea. El profesorado rumano fue sustituido gradualmente por angoleños. [126]

El ejército sudafricano atacó a los insurgentes en la provincia de Cunene el 12 de mayo de 1980. El Ministerio de Defensa de Angola acusó al gobierno sudafricano de herir y matar a civiles. Nueve días después, la SADF volvió a atacar, esta vez en Cuando-Cubango, y el MPLA amenazó con responder militarmente. La SADF lanzó una invasión a gran escala de Angola a través de Cunene y Cuando-Cubango el 7 de junio, destruyendo el cuartel general del mando operativo de la SWAPO el 13 de junio, en lo que el Primer Ministro Pieter Willem Botha describió como un "ataque de choque". El gobierno del MPLA arrestó a 120 angoleños que planeaban hacer estallar explosivos en Luanda, el 24 de junio, frustrando un complot supuestamente orquestado por el gobierno sudafricano. Tres días después, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió a instancias del embajador de Angola ante la ONU, E. de Figuerido, y condenó las incursiones de Sudáfrica en Angola. El presidente Mobutu de Zaire también se puso del lado del MPLA. El gobierno del MPLA registró 529 casos en los que afirma que las fuerzas sudafricanas violaron la soberanía territorial de Angola entre enero y junio de 1980. [127]

Operación Askari.

Cuba aumentó su fuerza militar en Angola de 35.000 en 1982 a 40.000 en 1985. Las fuerzas sudafricanas intentaron capturar Lubango , capital de la provincia de Huila , en la Operación Askari en diciembre de 1983. [122]

En 1984, cinco ciudadanos mexicanos (que estaban haciendo trabajo misionero) fueron secuestrados por UNITA. Posteriormente, las monjas fueron liberadas mediante negociaciones con la Cruz Roja Internacional . En respuesta al incidente, el ministro de Relaciones Exteriores de México, Bernardo Sepúlveda Amor, visitó Angola en 1985 para apoyar al MPLA en la protección (tanto diplomática como militar) de los ciudadanos mexicanos. [20]

El 2 de junio de 1985, activistas conservadores estadounidenses celebraron la Internacional Democrática , una reunión simbólica de militantes anticomunistas, en la sede de UNITA en Jamba . [128] Financiado principalmente por el fundador de Rite Aid , Lewis Lehrman , y organizado por los activistas anticomunistas Jack Abramoff y Jack Wheeler, entre los participantes se encontraban Savimbi, Adolfo Calero , líder de los Contras nicaragüenses , Pa Kao Her , líder rebelde hmong laosiano , el teniente coronel estadounidense Oliver. Las fuerzas de seguridad de África del Norte y de Sudáfrica, Abdurrahim Wardak , líder de los muyahidines afganos , Jack Wheeler, defensor de la política conservadora estadounidense y muchos otros. [129] La administración Reagan , aunque no estaba dispuesta a apoyar públicamente la reunión, expresó en privado su aprobación. Los gobiernos de Israel y Sudáfrica apoyaron la idea, pero se consideró desaconsejable que ambos países fueran anfitriones de la conferencia. [129]

Los participantes emitieron un comunicado afirmando:

Nosotros, pueblos libres que luchamos por nuestra independencia nacional y nuestros derechos humanos, reunidos en Jamba, declaramos nuestra solidaridad con todos los movimientos por la libertad del mundo y declaramos nuestro compromiso de cooperar para liberar a nuestras naciones de los imperialistas soviéticos.

La Cámara de Representantes de los Estados Unidos votó 236 a 185 para derogar la Enmienda Clark el 11 de julio de 1985. [130] El gobierno del MPLA comenzó a atacar a la UNITA ese mismo mes desde Luena hacia Cazombo a lo largo del ferrocarril Benguela en una operación militar denominada Congreso II, tomando Cazombo. el 18 de septiembre. El gobierno del MPLA intentó sin éxito arrebatarle a Menongue el depósito de suministros de UNITA en Mavinga . Si bien el ataque fracasó, surgieron interpretaciones muy diferentes del mismo. La UNITA afirmó que oficiales soviéticos de habla portuguesa dirigían las tropas de las FAPLA, mientras que el gobierno dijo que la UNITA dependía de paracaidistas sudafricanos para derrotar el ataque del MPLA. El gobierno sudafricano admitió haber combatido en la zona, pero dijo que sus tropas lucharon contra militantes de la SWAPO. [131]

La guerra se intensifica

En 1986, Angola comenzó a asumir un papel más central en la Guerra Fría: la Unión Soviética, Cuba y otras naciones del bloque del Este aumentaron su apoyo al gobierno del MPLA, y los conservadores estadounidenses comenzaron a elevar su apoyo a la UNITA de Savimbi. Savimbi desarrolló estrechas relaciones con influyentes conservadores estadounidenses, que veían en Savimbi un aliado clave en el esfuerzo estadounidense por oponerse y hacer retroceder a los gobiernos antidemocráticos respaldados por los soviéticos en todo el mundo. El conflicto se intensificó rápidamente y tanto Washington como Moscú lo vieron como un conflicto estratégico crítico en la Guerra Fría. [ cita necesaria ]

Máximo alcance de las operaciones de Sudáfrica y UNITA en Angola y Zambia

La Unión Soviética dio mil millones de dólares adicionales en ayuda al gobierno del MPLA y Cuba envió 2.000 soldados adicionales a la fuerza de 35.000 efectivos en Angola para proteger las plataformas petroleras de Chevron en 1986. [131] Savimbi había calificado la presencia de Chevron en Angola, ya protegida por tropas cubanas, un "objetivo" para UNITA en una entrevista concedida a la revista Foreign Policy el 31 de enero. [132]

En Washington, Savimbi forjó estrechas relaciones con conservadores influyentes, entre ellos Michael Johns ( analista de política exterior de la Heritage Foundation y defensor clave de Savimbi), Grover Norquist (presidente de Americans for Tax Reform y asesor económico de Savimbi) y otros, que desempeñó un papel fundamental en el aumento de la ayuda encubierta de Estados Unidos a la UNITA de Savimbi y visitó a Savimbi en su cuartel general de Jamba, Angola, para proporcionar al líder rebelde angoleño orientación militar, política y de otro tipo en su guerra contra el gobierno del MPLA. Con un mayor apoyo estadounidense, la guerra se intensificó rápidamente, tanto en términos de intensidad como de su percepción como un conflicto clave en la Guerra Fría en general. [133] [134]

Además de intensificar su apoyo militar a UNITA, la administración Reagan y sus aliados conservadores también trabajaron para ampliar el reconocimiento de Savimbi como un aliado clave de Estados Unidos en una importante lucha de la Guerra Fría. En enero de 1986, Reagan invitó a Savimbi a una reunión en la Casa Blanca. Después de la reunión, Reagan dijo que la UNITA había obtenido una victoria que "electrifica al mundo". Dos meses después, Reagan anunció la entrega de misiles tierra-aire Stinger como parte de los 25 millones de dólares de ayuda que UNITA recibió del gobierno de Estados Unidos. [122] [135] Jeremias Chitunda , representante de UNITA en Estados Unidos, se convirtió en vicepresidente de UNITA en agosto de 1986 en el sexto congreso del partido. [136] Fidel Castro hizo de la propuesta de Crocker—la retirada de las tropas extranjeras de Angola y Namibia—un requisito previo para la retirada cubana de Angola el 10 de septiembre.

Las fuerzas de la UNITA atacaron Camabatela en la provincia de Cuanza Norte el 8 de febrero de 1986. La ANGOP alegó que la UNITA masacró a civiles en Damba, en la provincia de Uíge , ese mismo mes, el 26 de febrero. El gobierno sudafricano aceptó en principio los términos de Crocker el 8 de marzo. Savimbi propuso una tregua con respecto al ferrocarril de Benguela el 26 de marzo, diciendo que los trenes del MPLA podrían pasar siempre que un grupo de inspección internacional monitoreara los trenes para evitar su uso para actividades de contrainsurgencia. El gobierno no respondió. En abril de 1987, Fidel Castro envió la 50.ª Brigada de Cuba al sur de Angola, aumentando el número de tropas cubanas de 12.000 a 15.000. [137] El MPLA y los gobiernos estadounidenses comenzaron a negociar en junio de 1987. [138] [139]

Cuito Cuanavale y los Acuerdos de Nueva York

La UNITA y las fuerzas sudafricanas atacaron la base del MPLA en Cuito Cuanavale en la provincia de Cuando Cubango del 13 de enero al 23 de marzo de 1988, en la segunda batalla más grande en la historia de África, [140] después de la Batalla de El Alamein , [141] la más grande en el África subsahariana desde la Segunda Guerra Mundial. [142] La importancia de Cuito Cuanavale no provino de su tamaño o su riqueza sino de su ubicación. Las Fuerzas de Defensa de Sudáfrica mantuvieron la vigilancia de la ciudad utilizando nuevas piezas de artillería G5 . Ambos bandos reclamaron la victoria en la siguiente Batalla de Cuito Cuanavale. [122] [143] [144] [145]

Mapa de las provincias de Angola, con la provincia de Cuando Cubango resaltada.

Después de los resultados indecisos de la Batalla de Cuito Cuanavale, Fidel Castro afirmó que el mayor costo de continuar luchando por Sudáfrica había colocado a Cuba en su posición de combate más agresiva de la guerra, argumentando que se estaba preparando para abandonar Angola con sus oponentes en la defensiva. Según Cuba, el costo político, económico y técnico para Sudáfrica de mantener su presencia en Angola resultó demasiado. Por el contrario, los sudafricanos creen que indicaron su determinación a las superpotencias al preparar una prueba nuclear que finalmente obligó a los cubanos a llegar a un acuerdo. [146]

Se alega que las tropas cubanas utilizaron gas nervioso contra las tropas de UNITA durante la guerra civil. El toxicólogo criminal belga Dr. Aubin Heyndrickx, al estudiar las supuestas pruebas, incluidas muestras de "kits de identificación" de gas de guerra encontrados después de la batalla de Cuito Cuanavale, afirmó que "ya no hay duda de que los cubanos estaban usando gases nerviosos contra las tropas del Sr. . Jonás Savimbi." [147]

El gobierno cubano se unió a las negociaciones el 28 de enero de 1988 y las tres partes celebraron una ronda de negociaciones el 9 de marzo. El gobierno sudafricano se unió a las negociaciones el 3 de mayo y las partes se reunieron en junio y agosto en Nueva York y Ginebra . Todas las partes acordaron un alto el fuego el 8 de agosto. Representantes de los gobiernos de Angola, Cuba y Sudáfrica firmaron los Acuerdos de Nueva York, que otorgaron la independencia a Namibia y pusieron fin a la participación directa de tropas extranjeras en la guerra civil, en la ciudad de Nueva York el 22 de diciembre de 1988. [122] [139] Ese mismo día, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 626, creando la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM), una fuerza de mantenimiento de la paz . Las tropas de la UNAVEM comenzaron a llegar a Angola en enero de 1989. [148]

Alto el fuego

A medida que la Guerra Civil de Angola comenzó a adquirir un componente diplomático, además del militar, dos aliados clave de Savimbi, Howard Phillips del Caucus Conservador y Michael Johns de la Fundación Heritage, visitaron Savimbi en Angola, donde intentaron persuadir a Savimbi para que viniera. a Estados Unidos en la primavera de 1989 para ayudar al Caucus Conservador, la Fundación Heritage y otros conservadores a defender la continuidad de la ayuda estadounidense a UNITA. [149]

El presidente Mobutu invitó a 18 líderes africanos, Savimbi y dos Santos, a su palacio en Gbadolite en junio de 1989 para celebrar negociaciones. Savimbi y dos Santos se reunieron por primera vez y acordaron la Declaración de Gbadolite, un alto el fuego, el 22 de junio, allanando el camino para un futuro acuerdo de paz. [150] [151] El presidente Kenneth Kaunda de Zambia dijo unos días después de la declaración que Savimbi había aceptado abandonar Angola y exiliarse, una afirmación que Mobutu, Savimbi y el gobierno de Estados Unidos cuestionaron. [151] Dos Santos estuvo de acuerdo con la interpretación de Kaunda de las negociaciones, diciendo que Savimbi había aceptado abandonar temporalmente el país. [152]

El 23 de agosto, dos Santos se quejó de que los gobiernos de Estados Unidos y Sudáfrica seguían financiando a UNITA, advirtiendo que tal actividad ponía en peligro el ya frágil alto el fuego. Al día siguiente, Savimbi anunció que UNITA ya no cumpliría el alto el fuego, citando la insistencia de Kaunda en que Savimbi abandonara el país y que UNITA se disolviera. El gobierno del MPLA respondió a la declaración de Savimbi trasladando tropas desde Cuito Cuanavale, bajo control del MPLA, a Mavinga, ocupada por la UNITA. El alto el fuego se rompió y dos Santos y el gobierno de Estados Unidos se culparon mutuamente por la reanudación del conflicto armado. [153]

década de 1990

Los cambios políticos en el extranjero y las victorias militares en el país permitieron al gobierno pasar de un estado nominalmente comunista a uno nominalmente democrático. La declaración de independencia de Namibia , reconocida internacionalmente el 1 de abril, eliminó la amenaza de Sudáfrica al MPLA, cuando la SADF se retiró de Namibia. [154] El MPLA abolió el sistema de partido único en junio y rechazó el marxismo-leninismo en el tercer Congreso del MPLA en diciembre, cambiando formalmente el nombre del partido de MPLA-PT a MPLA. [150] La Asamblea Nacional aprobó la ley 12/91 en mayo de 1991, coincidiendo con la retirada de las últimas tropas cubanas, definiendo Angola como un "Estado democrático basado en el Estado de derecho " con un sistema multipartidista . [155] Los observadores afrontaron estos cambios con escepticismo. El periodista estadounidense Karl Maier escribió: "En la Nueva Angola, la ideología está siendo reemplazada por el resultado final, ya que la seguridad y la venta de experiencia en armamento se han convertido en un negocio muy rentable. Con su riqueza en petróleo y diamantes, Angola es como un gran cadáver hinchado y "Los buitres revolotean sobre nuestras cabezas. Los antiguos aliados de Savimbi están cambiando de bando, atraídos por el aroma de las divisas". [156] Savimbi también supuestamente purgó a algunos de aquellos dentro de UNITA a quienes pudo haber visto como amenazas a su liderazgo o que cuestionaban su rumbo estratégico. Entre los muertos en la purga se encontraban Tito Chingunji y su familia en 1991. Savimbi negó su participación en el asesinato de Chingunji y culpó a los disidentes de UNITA. [157]

Negro, Manafort y Piedra

Edificio en Huambo que muestra los efectos de la guerra.

Las tropas gubernamentales hirieron a Savimbi en batallas de enero y febrero de 1990, pero no lo suficiente como para restringir su movilidad. [158] Fue a Washington, DC , en diciembre y se reunió nuevamente con el presidente George HW Bush , [150] el cuarto de cinco viajes que realizó a los Estados Unidos. Savimbi pagó a Black, Manafort, Stone y Kelly, una empresa de cabildeo con sede en Washington, DC, 5 millones de dólares para presionar al gobierno federal en busca de ayuda, presentar a UNITA favorablemente en los medios occidentales y conseguir apoyo entre los políticos de Washington. Savimbi tuvo mucho éxito en este esfuerzo. Las armas que obtendría de Bush ayudaron a UNITA a sobrevivir incluso después de que cesara el apoyo estadounidense. [159]

Los senadores Larry Smith y Dante Fascell , un miembro de alto rango de la firma, trabajaron con la Fundación Nacional Cubano Americana , el representante Claude Pepper de Florida , Free the Eagle de Neal Blair y el Caucus Conservador de Howard Phillips para derogar la Enmienda Clark en 1985. [160 ] Desde la derogación de la enmienda en 1985 hasta 1992, el gobierno estadounidense dio a Savimbi 60 millones de dólares al año, un total de 420 millones de dólares. Una cantidad considerable de la ayuda se destinó a los gastos personales de Savimbi. Black, Manafort presentó registros de lobby extranjero ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos que muestran los gastos de Savimbi durante sus visitas a Estados Unidos. Durante su visita de diciembre de 1990 gastó $136,424 en el hotel Park Hyatt y $2,705 en propinas. Gastó casi 473.000 dólares en octubre de 1991 durante su visita de una semana a Washington y Manhattan . Gastó 98.022 dólares en facturas de hotel, en el Park Hyatt, 26.709 dólares en viajes en limusina en Washington y otros 5.293 dólares en Manhattan. Paul Manafort, socio de la firma, cobró a Savimbi 19.300 dólares en consultoría y 1.712 dólares adicionales en gastos. También compró "kits de supervivencia" de Motorola por valor de 1.143 dólares . Cuando se le preguntó en una entrevista en 1990 sobre los abusos a los derechos humanos bajo Savimbi, Black dijo: "Ahora, cuando estás en una guerra, tratando de gestionar una guerra, cuando el enemigo... no está a más de un par de horas de ti". En un momento dado, es posible que no administres tu territorio de acuerdo con las reglas de las asambleas municipales de New Hampshire ". [ cita necesaria ]

Acuerdos de Bicesse

El presidente dos Santos se reunió con Savimbi en Lisboa , Portugal y firmó los Acuerdos de Bicesse, el primero de tres importantes acuerdos de paz, el 31 de mayo de 1991, con la mediación del gobierno portugués. Los acuerdos establecieron una transición a una democracia multipartidista bajo la supervisión de la misión UNAVEM II de las Naciones Unidas , con elecciones presidenciales que se celebrarán dentro de un año. El acuerdo intentaba desmovilizar a los 152.000 combatientes activos e integrar a las tropas gubernamentales restantes y a los rebeldes de UNITA en unas Fuerzas Armadas Angoleñas (FAA) de 50.000 efectivos. La FAA estaría formada por un ejército nacional con 40.000 soldados, una marina con 6.000 y una fuerza aérea con 4.000. [161] Si bien UNITA en gran medida no se desarmó, la FAA cumplió con el acuerdo y se desmovilizó, dejando al gobierno en desventaja. [162]

Angola celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1992 los días 29 y 30 de septiembre. Dos Santos recibió oficialmente el 49,57% de los votos y Savimbi obtuvo el 40,6%. Como ningún candidato obtuvo el 50% o más de los votos, la ley electoral dictó una segunda vuelta de votación entre los dos principales contendientes. Savimbi, junto con ocho partidos de oposición y muchos otros observadores electorales, dijeron que las elecciones no habían sido libres ni justas. [163] Un observador oficial escribió que había poca supervisión de la ONU, que 500.000 votantes de UNITA estaban privados de sus derechos y que había 100 colegios electorales clandestinos. [163] [164] Savimbi envió a Jeremias Chitunda , vicepresidente de UNITA, a Luanda para negociar los términos de la segunda ronda. [165] [166] El proceso electoral fracasó el 31 de octubre, cuando las tropas gubernamentales en Luanda atacaron a la UNITA. Los civiles, utilizando armas que habían recibido de la policía unos días antes, realizaron redadas casa por casa con la Policía de Intervención Rápida, matando y deteniendo a cientos de partidarios de UNITA. El gobierno llevó a civiles en camiones al cementerio de Camama y al barranco de Morro da Luz, los fusiló y los enterró en fosas comunes . Unos agresores atacaron el convoy de Chitunda el 2 de noviembre, lo sacaron de su coche y le dispararon a él y a otras dos personas en la cara. [166] El MPLA masacró a más de diez mil votantes de UNITA y FNLA en todo el país en unos pocos días en lo que se conoció como la Masacre de Halloween . [163] [167] Savimbi dijo que las elecciones no habían sido libres ni justas y se negó a participar en la segunda vuelta. [165] Luego procedió a reanudar la lucha armada contra el MPLA .

Guerra Civil Angoleña Diciembre 1992 - Junio ​​1993.

Luego, en una serie de victorias sorprendentes, UNITA recuperó el control sobre Caxito , Huambo , M'banza Kongo , Ndalatando y Uíge , capitales de provincia que no había ocupado desde 1976, y actuó contra Kuito, Luena y Malange. Aunque los gobiernos de Estados Unidos y Sudáfrica habían dejado de ayudar a UNITA, los suministros seguían llegando de Mobutu en Zaire. [168] UNITA intentó arrebatar el control de Cabinda al MPLA en enero de 1993. Edward DeJarnette, jefe de la Oficina de Enlace de Estados Unidos en Angola para la administración Clinton , advirtió a Savimbi que, si UNITA obstaculizaba o detenía la producción de Cabinda, Estados Unidos pondría fin a su apoyo a la UNITA. El 9 de enero, la UNITA inició una batalla de 55 días por Huambo, la "Guerra de las Ciudades". [169] Cientos de miles huyeron y 10.000 murieron antes de que UNITA tomara el control el 7 de marzo. El gobierno emprendió una limpieza étnica de Bakongo y, en menor medida, de Ovimbundu , en varias ciudades, sobre todo en Luanda, el 22 de enero en la masacre del Viernes Sangriento. UNITA y representantes del gobierno se reunieron cinco días después en Etiopía , pero las negociaciones no lograron restablecer la paz. [170] El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sancionó a UNITA mediante la Resolución 864 del 15 de septiembre de 1993, prohibiendo la venta de armas o combustible a UNITA.

Guerra Civil de Angola Enero - Noviembre de 1994.

Quizás el cambio más claro en la política exterior de Estados Unidos surgió cuando el presidente Bill Clinton emitió la Orden Ejecutiva 12865 el 23 de septiembre, calificando a UNITA como una "amenaza continua a los objetivos de política exterior de Estados Unidos" [171]. En agosto de 1993, UNITA había ganado el control de más del 70% de Angola, pero los éxitos militares del gobierno en 1994 obligaron a UNITA a pedir la paz. En noviembre de 1994, el gobierno había tomado el control del 60% del país. Savimbi calificó la situación como la "crisis más profunda" de UNITA desde su creación. [156] [172] [173] Se estima que quizás 120.000 personas murieron en los primeros dieciocho meses después de las elecciones de 1992, casi la mitad del número de víctimas de los dieciséis años anteriores de guerra. [174] Ambos lados del conflicto continuaron cometiendo violaciones generalizadas y sistemáticas de las leyes de la guerra, siendo la UNITA en particular culpable de bombardeos indiscriminados de ciudades sitiadas, lo que provocó un gran número de muertes entre civiles. Las fuerzas gubernamentales del MPLA utilizaron el poder aéreo de manera indiscriminada, lo que también provocó un gran número de muertes de civiles. [175] El Protocolo de Lusaka de 1994 reafirmó los Acuerdos de Bicesse. [176]

Protocolo de Lusaka

Savimbi, que no estaba dispuesto a firmar personalmente un acuerdo, hizo que el ex secretario general de UNITA, Eugenio Manuvakola, representara a UNITA en su lugar. Manuvakola y el Ministro de Asuntos Exteriores de Angola, Venancio de Moura, firmaron el Protocolo de Lusaka en Lusaka , Zambia, el 31 de octubre de 1994, acordando integrar y desarmar a UNITA. Ambas partes firmaron un alto el fuego como parte del protocolo el 20 de noviembre. [172] [173] Según el acuerdo, el gobierno y UNITA cesarían el fuego y se desmovilizarían. 5.500 miembros de UNITA, incluidos 180 militantes, se unirían a la policía nacional angoleña, 1.200 miembros de UNITA, incluidos 40 militantes, se unirían a la fuerza policial de reacción rápida y los generales de UNITA se convertirían en oficiales de las Fuerzas Armadas de Angola . Los mercenarios extranjeros regresarían a sus países de origen y todas las partes dejarían de adquirir armas extranjeras. El acuerdo proporcionó a los políticos de UNITA viviendas y una sede. El gobierno acordó nombrar a miembros de la UNITA para encabezar los ministerios de Minas, Comercio, Salud y Turismo, además de siete viceministros, embajadores, las gobernaciones de Uige, Lunda Sul y Cuando Cubango, vicegobernadores, administradores municipales, administradores adjuntos, y administradores comunales. El gobierno liberaría a todos los prisioneros y otorgaría amnistía a todos los militantes involucrados en la guerra civil. [172] [173] El presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe , y el presidente sudafricano, Nelson Mandela, se reunieron en Lusaka el 15 de noviembre de 1994 para impulsar simbólicamente el apoyo al protocolo. Tanto Mugabe como Mandela dijeron que estarían dispuestos a reunirse con Savimbi y Mandela le pidió que viniera a Sudáfrica, pero Savimbi no vino. El acuerdo creó una comisión conjunta, formada por funcionarios del gobierno angoleño, UNITA y la ONU, con la observación de los gobiernos de Portugal, Estados Unidos y Rusia, para supervisar su implementación. La comisión discutiría y revisaría las violaciones de las disposiciones del protocolo. [172] Las disposiciones del protocolo, que integraban a UNITA en el ejército, un alto el fuego y un gobierno de coalición, eran similares a las del Acuerdo de Alvor que concedió a Angola la independencia de Portugal en 1975. Muchos de los mismos problemas ambientales, la desconfianza mutua entre UNITA y El MPLA, una supervisión internacional laxa, la importación de armas extranjeras y un énfasis excesivo en mantener el equilibrio de poder llevaron al colapso del protocolo. [173]

Monitoreo de armas

UNITA BMP-1 y BM-21 Grads desmantelados en un punto de reunión.

En enero de 1995, el presidente estadounidense Clinton envió a Paul Hare, su enviado a Angola, para apoyar el Protocolo de Lusaka y recalcar la importancia del alto el fuego al gobierno angoleño y a la UNITA, ambos necesitados de asistencia exterior. [177] Las Naciones Unidas acordaron enviar una fuerza de mantenimiento de la paz el 8 de febrero. [71] Savimbi se reunió con el presidente sudafricano Mandela en mayo. Poco después, el 18 de junio, el MPLA ofreció a Savimbi el puesto de vicepresidente de dos Santos con otro vicepresidente elegido del MPLA. Savimbi dijo a Mandela que se sentía preparado para "servir en cualquier puesto que ayude a mi nación", pero no aceptó la propuesta hasta el 12 de agosto. [178] [179] Las operaciones y análisis de Angola del Departamento de Defensa y la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos se ampliaron en un esfuerzo por detener los envíos de armas, [177] una violación del protocolo, con éxito limitado. El gobierno angoleño compró seis Mil Mi-17 de Ucrania en 1995. [180] El gobierno compró aviones de ataque L-39 de la República Checa en 1998 junto con municiones y uniformes de Zimbabwe Defense Industries y municiones y armas de Ucrania en 1998 y 1999. [180] La vigilancia estadounidense disminuyó significativamente en 1997, cuando los acontecimientos en Zaire, el Congo y luego Liberia ocuparon más atención del gobierno estadounidense . [177] UNITA compró más de 20 lanzadores transportadores-erectores (TEL) FROG-7 y tres misiles FOX 7 del gobierno de Corea del Norte en 1999. [181]

La ONU amplió su mandato el 8 de febrero de 1996. En marzo, Savimbi y dos Santos acordaron formalmente formar un gobierno de coalición. [71] El gobierno deportó a 2.000 angoleños libaneses y de África occidental en la Operación Cáncer Dos, en agosto de 1996, con el argumento de que minorías peligrosas eran responsables del aumento de la tasa de criminalidad. [182] En 1996, el gobierno angoleño compró equipo militar de la India , dos helicópteros de ataque Mil Mi-24 y tres Sukhoi Su-17 de Kazajstán en diciembre, y helicópteros de Eslovaquia en marzo. [180]

La comunidad internacional ayudó a instalar un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional en abril de 1997, pero la UNITA no permitió que el gobierno regional del MPLA se estableciera en 60 ciudades. El Consejo de Seguridad de la ONU votó el 28 de agosto de 1997 para imponer sanciones a UNITA mediante la Resolución 1127 , que prohibía a los líderes de UNITA viajar al extranjero, cerraba las embajadas de UNITA en el extranjero y convertía las áreas controladas por UNITA en zonas de exclusión aérea . El Consejo de Seguridad amplió las sanciones mediante la Resolución 1173 del 12 de junio de 1998, exigiendo la certificación del gobierno para la compra de diamantes angoleños y congelando las cuentas bancarias de UNITA. [168]

Durante la Primera Guerra del Congo , el gobierno angoleño se unió a la coalición para derrocar al gobierno de Mobutu debido a su apoyo a la UNITA. El gobierno de Mobutu cayó en manos de la coalición de oposición el 16 de mayo de 1997. [183] ​​El gobierno angoleño optó por actuar principalmente a través de gendarmes katangueses llamados Tigres, que eran grupos de poder formados a partir de los descendientes de unidades policiales que habían sido exiliadas de Zaire y, por lo tanto, estaban luchando contra para regresar a su patria. [184] Luanda también desplegó tropas regulares. [183] ​​A principios de octubre de 1997, Angola invadió la República del Congo durante su guerra civil y ayudó a los rebeldes de Sassou Nguesso a derrocar al gobierno de Pascal Lissouba . El gobierno de Lissouba había permitido a UNITA el uso de ciudades de la República del Congo para eludir las sanciones. [185] Entre el 11 y el 12 de octubre de 1997, aviones de combate de la fuerza aérea angoleña llevaron a cabo una serie de ataques aéreos contra posiciones gubernamentales dentro de Brazzaville. El 16 de octubre de 1997, la milicia rebelde apoyada por tanques y una fuerza de 1.000 soldados angoleños consolidó su control de Brazzaville y obligó a Lisouba a huir. [186] [187] Las tropas angoleñas permanecieron en el país luchando contra las milicias leales a Lissouba involucradas en una guerra de guerrillas contra el nuevo gobierno. [ cita necesaria ]

La ONU gastó 1.600 millones de dólares entre 1994 y 1998 para mantener una fuerza de mantenimiento de la paz. [71] El ejército angoleño atacó a las fuerzas de UNITA en las Tierras Altas Centrales el 4 de diciembre de 1998, el día antes del cuarto Congreso del MPLA. Dos Santos dijo a los delegados al día siguiente que creía que la guerra era la única manera de lograr la paz en última instancia, rechazó el Protocolo de Lusaka y pidió a la MONUA que se fuera. En febrero de 1999, el Consejo de Seguridad retiró el último personal de la MONUA. A finales de 1998, varios comandantes de UNITA, descontentos con el liderazgo de Savimbi, formaron UNITA Renovada , un grupo militante disidente. Miles más abandonaron UNITA en 1999 y 2000. [168]

El ejército angoleño (con la ayuda de la Fuerza Aérea Brasileña ) lanzó la Operación Restaurar , una ofensiva masiva, en septiembre de 1999, recuperando N'harea, Mungo y Andulo y Bailundo, el sitio del cuartel general de Savimbi apenas un año antes. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1268 el 15 de octubre, ordenando al Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, que informe al Consejo de Seguridad sobre la situación en Angola cada tres meses. Dos Santos ofreció una amnistía a los militantes de UNITA el 11 de noviembre. En diciembre, el jefe del Estado Mayor, general João de Matos, dijo que las Fuerzas Armadas de Angola habían destruido el 80% del ala militante de UNITA y habían capturado 15.000 toneladas de equipo militar. [168] [188] Tras la disolución del gobierno de coalición, Savimbi se retiró a su base histórica en Moxico y se preparó para la batalla. [189] Para aislar a UNITA, el gobierno obligó a los civiles de las zonas rurales sujetas a la influencia de UNITA a trasladarse a las principales ciudades. La estrategia logró aislar a la UNITA, pero tuvo consecuencias humanitarias adversas. [185]

Comercio de diamantes

La capacidad de UNITA para extraer diamantes y venderlos en el extranjero proporcionó financiación para que la guerra continuara incluso cuando el apoyo al movimiento en el mundo occidental y entre la población local disminuyó. De Beers y Endiama , un monopolio estatal de minería de diamantes, firmaron un contrato que permitía a De Beers manejar las exportaciones de diamantes de Angola en 1990. [190] Según el Informe Fowler de las Naciones Unidas , Joe De Deker, ex accionista de De Beers, Trabajó con el gobierno de Zaire para suministrar equipo militar a UNITA de 1993 a 1997. El hermano de De Deker, Ronnie, supuestamente voló desde Sudáfrica a Angola, dirigiendo armas provenientes de Europa del Este . A cambio, la UNITA le dio a Ronnie fanegas de diamantes por valor de 6 millones de dólares. De Deker envió los diamantes a la oficina de compras de De Beer en Amberes , Bélgica . De Beers reconoce abiertamente haber gastado 500 millones de dólares en diamantes angoleños legales e ilegales sólo en 1992. Las Naciones Unidas estiman que los angoleños ganaron entre tres y cuatro mil millones de dólares a través del comercio de diamantes entre 1992 y 1998. [171] [191] La ONU también estima que de esa suma, UNITA ganó al menos $3,72 mil millones, o el 93% de todos los diamantes. ventas, a pesar de las sanciones internacionales. [192]

Executive Outcomes (EO), una empresa militar privada sudafricana , jugó un papel importante a la hora de cambiar el rumbo del MPLA, y un experto en defensa estadounidense calificó a la EO como "los mejores cincuenta o sesenta millones de dólares que el gobierno angoleño haya gastado jamás". [193] Heritage Oil and Gas, y supuestamente De Beers, contrataron a EO para proteger sus operaciones en Angola. [193] Executive Outcomes entrenó hasta 5.000 soldados y 30 pilotos de combate en campamentos en Lunda Sul, Cabo Ledo y Dondo. [194]

Separatismo de Cabinda

Bandera no oficial de Cabinda

El territorio de Cabinda está al norte de Angola propiamente dicha, separado por una franja de territorio de 60 km (37,3 millas) de largo en la República Democrática del Congo . [195] La Constitución portuguesa de 1933 designó a Angola y Cabinda como provincias de ultramar. [196] [197] En el curso de las reformas administrativas durante las décadas de 1930 a 1950, Angola se dividió en distritos y Cabinda se convirtió en uno de los distritos de Angola. El Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC) se formó en 1963 durante la guerra más amplia por la independencia de Portugal. Al contrario del nombre de la organización, Cabinda es un exclave , no un enclave . Posteriormente, el FLEC se dividió en las Fuerzas Armadas de Cabinda (FLEC-FAC) y el FLEC-Renovada (FLEC-R). Varias otras facciones más pequeñas del FLEC se separaron más tarde de estos movimientos, pero el FLEC-R siguió siendo el más destacado debido a su tamaño y sus tácticas. Los miembros del FLEC-R cortaron las orejas y la nariz a funcionarios del gobierno y a sus partidarios, de manera similar al Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona en la década de 1990. [198] A pesar del tamaño relativamente pequeño de Cabinda, las potencias extranjeras y los movimientos nacionalistas codiciaban el territorio por sus vastas reservas de petróleo , la principal exportación de Angola entonces y ahora. [199]

En la guerra por la independencia, la división entre los pueblos asimilados y los indígenas enmascaró el conflicto interétnico entre las diversas tribus nativas, una división que surgió a principios de los años setenta. La Unión de los Pueblos de Angola , predecesora del FNLA, sólo controló el 15% del territorio de Angola durante la guerra de independencia, excluyendo Cabinda controlada por el MPLA. La República Popular China respaldó abiertamente a UNITA tras su independencia a pesar del apoyo mutuo de su adversario Sudáfrica y la inclinación pro occidental de UNITA. El apoyo de la República Popular China a Savimbi llegó en 1965, un año después de que abandonara el FNLA. China veía a Holden Roberto y al FNLA como títeres de Occidente y al MPLA como representante de la Unión Soviética. Con la división chino-soviética , Sudáfrica presentó el menos odioso de los aliados de la República Popular China. [200] [201]

Savimbi se reunió con los diputados del Parlamento Europeo en 1989

A lo largo de la década de 1990, los rebeldes de Cabindan secuestraron y pidieron rescate a trabajadores petroleros extranjeros para, a su vez, financiar nuevos ataques contra el gobierno nacional. Militantes del FLEC detuvieron autobuses, obligaron a abandonar a los trabajadores de Chevron Oil y prendieron fuego a los autobuses el 27 de marzo y el 23 de abril de 1992. El 14 de mayo tuvo lugar un enfrentamiento a gran escala entre el FLEC y la policía en Malongo, en el que 25 granadas de mortero alcanzaron accidentalmente un cercano complejo de Chevron. [202] El gobierno, temiendo la pérdida de su principal fuente de ingresos, comenzó a negociar con representantes del Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda-Renovación (FLEC-R), las Fuerzas Armadas de Cabinda (FLEC-FAC) y el Frente Democrático de Cabinda (FDC) en 1995. El patrocinio y el soborno no lograron calmar la ira del FLEC-R y el FLEC-FAC y las negociaciones terminaron. En febrero de 1997, FLEC-FAC secuestró a dos empleados de la empresa maderera Inwangsa SDN, mató a uno y liberó al otro después de recibir un rescate de 400.000 dólares. El FLEC-FAC secuestró a once personas en abril de 1998, nueve angoleños y dos portugueses, y las liberó tras pagar un rescate de 500.000 dólares. FLEC-R secuestró a cinco empleados de ingeniería de Byansol-oil, dos franceses, dos portugueses y un angoleño, en marzo de 1999. Mientras los militantes liberaron al angoleño, el gobierno complicó la situación prometiendo a los líderes rebeldes 12,5 millones de dólares por los rehenes. Cuando apareció António Bento Bembe , presidente del FLEC-R, el ejército angoleño lo arrestó a él y a sus guardaespaldas. Posteriormente, el ejército angoleño liberó por la fuerza a los demás rehenes el 7 de julio. A finales de año, el gobierno había arrestado a los dirigentes de las tres organizaciones rebeldes. [203]

2000

El comercio ilícito de armas caracterizó gran parte de los últimos años de la Guerra Civil de Angola, cuando cada bando intentó tomar ventaja comprando armas de Europa del Este y Rusia . Israel continuó desempeñando su papel de traficante de armas para Estados Unidos. [204] El 21 de septiembre de 2000, un carguero ruso entregó 500 toneladas de munición ucraniana de 7,62 mm a Simportex, una división del gobierno angoleño, con la ayuda de un agente marítimo en Londres. El capitán del barco declaró que su cargamento era "frágil" para minimizar la inspección. [205] Al día siguiente, el MPLA comenzó a atacar a UNITA, obteniendo victorias en varias batallas del 22 al 25 de septiembre. El gobierno obtuvo el control de las bases militares y las minas de diamantes en Lunda Norte y Lunda Sul , perjudicando la capacidad de Savimbi para pagar a sus tropas. [71]

Angola acordó intercambiar petróleo con Eslovaquia a cambio de armas, comprando seis aviones de ataque Sukhoi Su-17 el 3 de abril de 2000. El gobierno español en las Islas Canarias impidió que un carguero ucraniano entregara 636 toneladas de equipo militar a Angola el 24 de febrero de 2001. El capitán del barco había informado incorrectamente sobre su cargamento, afirmando falsamente que el barco transportaba piezas de automóviles. El gobierno angoleño admitió que Simportex había comprado armas a Rosvooruzhenie , la compañía de armas estatal rusa, y reconoció que el capitán podría haber violado la ley española al declarar erróneamente su cargamento, una práctica común en el contrabando de armas a Angola. [205]

Más de 700 aldeanos caminaron 60 kilómetros (37 millas) desde Golungo Alto hasta Ndalatando (punto rojo), huyendo de un ataque de la UNITA . Ellos quedaron ilesos.

La UNITA llevó a cabo varios ataques contra civiles en mayo de 2001 en una demostración de fuerza. Militantes de UNITA atacaron Caxito el 7 de mayo, matando a 100 personas y secuestrando a 60 niños y dos adultos. Luego, la UNITA atacó Baia-do-Cuio, seguido de un ataque a Golungo Alto, una ciudad a 200 kilómetros (124 millas) al este de Luanda, unos días después. Los militantes avanzaron hacia Golungo Alto a las 14:00 horas del 21 de mayo y permanecieron hasta las 21:00 horas del 22 de mayo, cuando el ejército angoleño retomó la ciudad. Saquearon los negocios locales, se llevaron alimentos y bebidas alcohólicas antes de cantar borrachos en las calles. Más de 700 aldeanos caminaron 60 kilómetros (37 millas) desde Golungo Alto hasta Ndalatando , la capital provincial de Cuanza Norte , sin sufrir lesiones. Según un responsable de ayuda en Ndalatando, el ejército angoleño prohibió la cobertura mediática del incidente, por lo que se desconocen los detalles del ataque. Joffre Justino, portavoz de UNITA en Portugal, dijo que UNITA sólo atacó a Gungo Alto para demostrar la inferioridad militar del gobierno y la necesidad de llegar a un acuerdo. [206] Cuatro días después, UNITA liberó a los niños a una misión católica en Camabatela, una ciudad a 200 kilómetros (124 millas) de donde UNITA los secuestró. La organización nacional dijo que el secuestro violaba su política de trato a los civiles. En una carta a los obispos de Angola, Jonas Savimbi pidió a la Iglesia católica que actuara como intermediaria entre UNITA y el gobierno en las negociaciones. [207] Los ataques pasaron factura a la economía de Angola. A finales de mayo de 2001, De Beers , la empresa internacional de extracción de diamantes, suspendió sus operaciones en Angola, aparentemente alegando que las negociaciones con el gobierno nacional habían llegado a un punto muerto. [208]

Militantes de afiliación desconocida dispararon cohetes contra aviones del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (UNWFP) el 8 de junio cerca de Luena y nuevamente cerca de Kuito unos días después. Cuando el primer avión, un Boeing 727 , se acercaba a Luena, alguien disparó un misil al avión, dañando un motor, pero no de manera crítica, ya que la tripulación de tres hombres aterrizó con éxito. La altitud del avión, 5.000 metros (16.404 pies), probablemente impidió que el agresor identificara su objetivo. Como los ciudadanos de Luena tenían suficiente comida para varias semanas, la UNFWP suspendió temporalmente sus vuelos. Cuando los vuelos se reanudaron unos días después, militantes dispararon contra un avión que volaba a Kuito, el primer ataque contra trabajadores de la ONU desde 1999. [209] El PMA volvió a suspender los vuelos de ayuda alimentaria en todo el país. Si bien no se atribuyó la responsabilidad del ataque, el portavoz de UNITA, Justino, dijo que los aviones llevaban armas y soldados en lugar de alimentos, lo que los convertía en objetivos aceptables. Tanto UNITA como el gobierno angoleño dijeron que la comunidad internacional necesitaba presionar a la otra parte para que regresara a la mesa de negociaciones. A pesar de la inminente crisis humanitaria, ninguna de las partes garantizó la seguridad de los aviones del PMA. Kuito, que había dependido de la ayuda internacional, sólo tenía alimentos suficientes para alimentar a su población de 200.000 personas hasta el final de la semana. [210] La UNFWP tuvo que llevar toda la ayuda por avión a Kuito y al resto de las Tierras Altas Centrales porque los militantes tendieron emboscadas a los camiones. Para complicar aún más la situación, los baches en la franja del aeropuerto de Kuito retrasaron las entregas de ayuda. El caos general redujo la cantidad de petróleo disponible hasta el punto que la ONU tuvo que importar su combustible para aviones. [211]

Las tropas gubernamentales capturaron y destruyeron la base Epongoloko de UNITA en la provincia de Benguela y la base de Mufumbo en Cuanza Sur en octubre de 2001. [212] El gobierno eslovaco vendió aviones de combate al gobierno angoleño en 2001, en violación del Código de Conducta de la Unión Europea sobre Exportaciones de Armas. [213]

Muerte de Savimbi

Las tropas gubernamentales mataron a Jonas Savimbi el 22 de febrero de 2002, en la provincia de Moxico. [214] El vicepresidente de UNITA, António Dembo , asumió el poder, pero, debilitado por las heridas sufridas en la misma escaramuza que mató a Savimbi, murió de diabetes 12 días después, el 3 de marzo, y el secretario general Paulo Lukamba Gato se convirtió en líder de UNITA. [215] Después de la muerte de Savimbi, el gobierno llegó a una encrucijada sobre cómo proceder. Después de indicar inicialmente que la contrainsurgencia podría continuar, el gobierno anunció que detendría todas las operaciones militares el 13 de marzo. Los comandantes militares de UNITA y MPLA se reunieron en Cassamba y acordaron un alto el fuego. Carlos Morgado, portavoz de UNITA en Portugal, dijo que el ala de UNITA en Portugal tenía la impresión de que el general Kamorteiro, el general de UNITA que aceptó el alto el fuego, había sido capturado más de una semana antes. Morgado dijo que no había tenido noticias de Angola desde la muerte de Savimbi. Los comandantes militares firmaron en Luena un Memorando de Entendimiento como adición al Protocolo de Lusaka el 4 de abril, con Santos y Lukambo como observadores. [216] [217]

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1404 el 18 de abril, ampliando seis meses el mecanismo de seguimiento de las sanciones. Las Resoluciones 1412 y 1432 , aprobadas el 17 de mayo y el 15 de agosto respectivamente, suspendieron la prohibición de viajar de los funcionarios de la UNITA por 90 días cada una, y finalmente abolieron la prohibición mediante la Resolución 1439 del 18 de octubre. La UNAVEM III, prorrogada dos meses más mediante la Resolución 1439, finalizó el 19 de diciembre. [218]

Los nuevos dirigentes de UNITA declararon al grupo rebelde partido político y desmovilizaron oficialmente sus fuerzas armadas en agosto de 2002. [219] Ese mismo mes, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reemplazó la Oficina de las Naciones Unidas en Angola por la Misión de las Naciones Unidas en Angola, una misión más grande, Presencia política no militar. [220]

Secuelas

Puente de carretera destruido en Angola, 2009

La guerra civil generó una desastrosa crisis humanitaria en Angola, que desplazó internamente a 4,28 millones de personas (un tercio de la población total de Angola). Las Naciones Unidas estimaron en 2003 que el 80% de los angoleños carecían de acceso a atención médica básica, el 60% carecía de acceso al agua y el 30% de los niños angoleños morirían antes de los cinco años, con una esperanza de vida nacional general de menos de 40 años. de edad. [221] Más de 100.000 niños fueron separados de sus familias. [222]

Hubo un éxodo de las zonas rurales en la mayor parte del país. Hoy la población urbana representa poco más de la mitad de la población, según el último censo. En muchos casos, la gente se trasladó a ciudades fuera del área tradicional de su grupo étnico. En la actualidad existen importantes comunidades Ovimbundu en Luanda, Malanje y Lubango. Ha habido cierto retorno, pero a un ritmo lento, mientras que muchos jóvenes se muestran reacios a ir a una vida rural que nunca conocieron. [223]

En las zonas rurales, un problema es que algunas estuvieron durante años bajo el control del gobierno del MPLA, mientras que otras estuvieron controladas por la UNITA. [ se necesita aclaración ] Parte de la población huyó a países vecinos, mientras que otros se dirigieron a zonas montañosas remotas. [223]

Más de 156 personas han muerto desde 2018 en 70 accidentes con minas terrestres y otras explosiones resultantes de explosivos instalados durante la guerra civil de Angola. [224] Las víctimas de las minas terrestres no reciben ningún apoyo gubernamental. [225]

En el 44º aniversario del intento de golpe de Estado de Nito Alves el 27 de mayo de 1977, el presidente angoleño João Lourenço se disculpó por la ejecución de miles de seguidores de Alves por parte del MPLA tras el fallido golpe y prometió devolver los restos de las víctimas a sus familias. [226]

Esfuerzos humanitarios

Restos de un tanque en el campo angoleño, destruido por una mina terrestre.

El gobierno gastó 187 millones de dólares para asentar a personas desplazadas internamente (PDI) entre el 4 de abril de 2002 y 2004, después de lo cual el Banco Mundial aportó 33 millones de dólares para continuar el proceso de asentamiento. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas estimó que los combates de 2002 desplazaron a 98.000 personas sólo entre el 1 de enero y el 28 de febrero. Los desplazados internos constituían el 75% de todas las víctimas de las minas terrestres. Los desplazados internos, que desconocían su entorno, con frecuencia y principalmente fueron víctimas de estas armas. Las fuerzas militantes colocaron aproximadamente 15 millones de minas terrestres en 2002. [220] HALO Trust comenzó a desminar Angola en 1994 y había destruido 30.000 minas terrestres en julio de 2007. HALO Trust emplea a 1.100 angoleños y siete trabajadores extranjeros en Angola, y se esperan operaciones de desminado. terminar en 2014. [227] [228]

Niños soldado

Human Rights Watch estima que UNITA y el gobierno emplearon a más de 6.000 y 3.000 niños soldados , respectivamente, algunos de ellos impresionados por la fuerza , durante la guerra. Además, los analistas de derechos humanos descubrieron que entre 5.000 y 8.000 niñas menores de edad estaban casadas con militantes de UNITA. A algunas niñas se les ordenó ir a buscar comida para mantener a las tropas; a las niñas se les negó la comida si no traían lo suficiente para satisfacer a su comandante. Después de las victorias, los comandantes de UNITA eran recompensados ​​con mujeres, de las que a menudo luego sufrían abusos sexuales. El gobierno angoleño y las agencias de la ONU identificaron a 190 niños soldados en el ejército angoleño y habían reubicado a 70 de ellos en noviembre de 2002, pero el gobierno continuó empleando a sabiendas a otros soldados menores de edad. [229]

En la cultura popular

En la película Red Dawn de John Milius de 1984 , se dice que Bella, una de los oficiales cubanos que participa en una invasión conjunta cubano-soviética de los Estados Unidos, luchó en los conflictos de Angola, El Salvador y Nicaragua . [230] [231]

Jack Abramoff escribió y coprodujo la película Red Scorpion con su hermano Robert en 1989 . En la película, Dolph Lundgren interpreta a Nikolai, un agente soviético enviado para asesinar a un revolucionario africano en un país ficticio inspirado en Angola. [232] [233] [234] El gobierno sudafricano financió la película a través de la Fundación Internacional para la Libertad , un grupo frontal presidido por Abramoff, como parte de sus esfuerzos por socavar la simpatía internacional por el Congreso Nacional Africano . [235] Mientras trabajaba en Hollywood , Abramoff fue condenado por fraude y otros delitos que había cometido durante su carrera concurrente como cabildero . Lundgren también protagonizó la película Sweepers de 1998 como un experto en demoliciones que limpia campos minados en Angola.

La guerra proporciona una historia de fondo más cómica en la comedia sudafricana The Gods Must Be Crazy 2 , cuando un soldado cubano y un soldado angoleño intentan repetidamente hacerse prisioneros, pero finalmente se separan en términos (más o menos) amistosos.

La película clásica cubana Caravana se produjo sobre las hazañas ficticias de una caravana cubana (una columna militar mecanizada) enviada para reforzar una posición cubana aislada contra un ataque de UNITA que impedía. En el camino necesitan limpiar minas y repeler los continuos ataques de Cobra, una sección de operaciones especiales de las tropas de UNITA monitoreada indirectamente por agentes de la CIA. La película recibió un apoyo sustancial de las Fuerzas Armadas cubanas, incluyó a muchos actores cubanos famosos de la época y se convirtió en un clásico del cine cubano. [ cita necesaria ]

Se produjeron tres películas cubanas adicionales en una trilogía suelta, cada una centrada en una batalla importante de la guerra: Kangamba, Sumbe y Cuito Cuanavale. [ cita necesaria ]

La película de 2004 El héroe , producida por Fernando Vendrell y dirigida por Zézé Gamboa, describe la vida de los angoleños promedio después de la guerra civil. La película sigue la vida de tres personas: Vitório, un veterano de guerra lisiado por una mina terrestre que regresa a Luanda; Manu, un joven que busca a su padre soldado; y Joana, una profesora que asesora al niño y comienza una historia de amor con Vitório. The Hero ganó el Gran Premio del Jurado de Cine Dramático Mundial de Sundance en 2005. The Hero, una producción conjunta angoleña, portuguesa y francesa, fue filmada íntegramente en Angola. [236]

El documental sueco-alemán de 2010 Mi corazón de las tinieblas , sobre la Guerra Civil de Angola, se filmó en 2007. [237]

La Guerra Civil Angoleña aparece en el videojuego de 2012 Call of Duty: Black Ops II , en el que el jugador (Alex Mason) ayuda a Jonas Savimbi en una batalla contra las fuerzas del MPLA. [238]

En el videojuego Metal Gear Solid V: The Phantom Pain , el personaje principal conocido como " Venom Snake " se aventura en la región fronteriza entre Angola y Zaire durante la Guerra Civil Angoleña para localizar a los hombres responsables de la destrucción de su ejército privado. organización.

El conflicto aparece en los primeros tres episodios de la serie de televisión alemana de 2018 Deutschland 86 .

Ver también

Notas

  1. Irritadas por las incursiones transfronterizas de UNITA, las Fuerzas de Defensa de Namibia tomaron represalias enviando unidades al sur de Angola y destruyendo un campo de entrenamiento de UNITA en Licua a finales de enero de 2001. [6] Las tropas de Namibia no se retiraron de Angola hasta mayo de 2002. [6 ]
  2. ^ La Misión Militar de Corea del Norte en Angola tenía alrededor de 1.500 efectivos adscritos a las FAPLA en 1986, probablemente asesores, aunque sus funciones exactas son inciertas. [11] Su presencia en Angola puede haber sido subsidiada indirectamente por la Unión Soviética. [12]
  3. ^ Los resultados de las elecciones de 2008 en Angola muestran que su electorado es ahora considerablemente mayor.
  4. Los holandeses conquistaron y gobernaron Luanda entre 1640 y 1648 como Fuerte Aardenburgh, pero la presencia portuguesa se mantuvo tierra adentro y, después de la reconquista de Luanda, todas las actividades comerciales se reanudaron como antes.

Referencias

  1. ^ ab Shubin, Vladimir Gennadyevich (2008). La caliente "Guerra Fría": la URSS en el sur de África . Londres: Plutón Press. págs. 92–93, 249. ISBN 978-0-7453-2472-2.
  2. ^ Thomas, Scott (1995). La diplomacia de la liberación: las relaciones exteriores del ANC desde 1960 . Londres: Estudios Académicos Tauris. págs. 202-207. ISBN 978-1850439936.
  3. ^ Fitzsimmons, Scott (noviembre de 2012). "Los resultados ejecutivos derrotan a la UNITA". Mercenarios en conflictos asimétricos. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 167. doi : 10.1017/CBO9781139208727.006. ISBN 9781107026919.
  4. ^ Wolfe, Thomas; Hosmer, Stephen (1983). Política y práctica soviéticas hacia los conflictos del Tercer Mundo . Lanham: Rowman y Littlefield. pag. 87.ISBN 978-0669060546.
  5. ^ abcdef Hughes, Geraint (2014). El enemigo de mi enemigo: la guerra por poderes en la política internacional . Brighton: Prensa académica de Sussex. págs. 65–79. ISBN 978-1845196271.
  6. ^ ab Weigert, Stephen (2011). Angola: una historia militar moderna . Basingstoke: Palgrave Macmillan. págs.151, 233. ISBN 978-0230117778.
  7. ^ Vanneman, Peter (1990). Estrategia soviética en África austral: el enfoque pragmático de Gorbachov . Stanford: Prensa de la Institución Hoover. págs. 41–57. ISBN 978-0817989026.
  8. ^ Chan, Stephen (2012). África austral: viejas traiciones y nuevos engaños . New Haven, Connecticut: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 42–46. ISBN 978-0300184280.
  9. ^ Mitchell, Thomas G. (2013). Israel/Palestina y la política de una solución de dos Estados . Jefferson: McFarland & Company Inc. págs. 94–99. ISBN 978-0-7864-7597-1.
  10. ^ Shubin, Vladimir; Shubin, Gennady; Blanch, Hedelberto (2015). Liebenberg, Ian; Risquet, Jorge (eds.). Una guerra lejana: Angola, 1975-1989 . Stellenbosch: prensa solar. págs. 86–87. ISBN 978-1920689728.
  11. ^ ab James III, W. Martin (2011) [1992]. Una historia política de la guerra civil en Angola: 1974-1990 . Nuevo Brunswick: editores de transacciones. págs. 207–214, 239–245. ISBN 978-1-4128-1506-2.
  12. ^ Polaco, Peter (13 de diciembre de 2013). La última batalla candente de la Guerra Fría: Sudáfrica contra Cuba en la Guerra Civil de Angola . Editores casamata. págs. 66–68. ISBN 9781612001951.
  13. ^ "Relaciones nucleares Brasil-Sudáfrica | Wilson Center". www.wilsoncenter.org . Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 . Consultado el 1 de septiembre de 2021 .
  14. ^ Selcher, Wayne A. (1976). "Las relaciones brasileñas con el África portuguesa en el contexto de la esquiva "comunidad luso-brasileña"". Revista de Estudios Interamericanos y Asuntos Mundiales . 18 (1): 25–58. doi :10.2307/174815. JSTOR  174815.
  15. ^ ab "Kwacha UNITA Prensa Unión Nacional para la Independencia Total de Angola Comité Permanente de la Comisión Política UNITA 1999 - Año de Resistencia Popular Generalizada - Comunicado No. 39/CPP/99". Federación de Científicos Americanos . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2022 . Consultado el 3 de diciembre de 2022 .
  16. ^ Mason, Barry (16 de noviembre de 1999). "Angola: El MPLA inflige nuevas derrotas a la UNITA". Sitio web socialista mundial .
  17. ^ "IX. COMERCIO DE ARMAS Y VIOLACIONES DEL EMBARGO". Observador de derechos humanos . Septiembre de 1999.
  18. ^ Taylor, Moe (2019). "Cada ciudadano es un soldado: la milicia popular de Guyana, 1976-1985". Revista de estudios del Sur Global . Universidad de Florida . 36 (2): 279–311. doi :10.1353/gss.2019.0044. Washington nunca intentó sacar a Forbes Burnham del poder, a pesar de los frecuentes disgustos por sus políticas. ... Sin embargo, debido a su descontento con numerosas políticas de Guyana durante la década, Estados Unidos ejerció presión de diversas maneras: suspendió la ayuda económica y alimentaria, bloqueó los préstamos del Banco Mundial y pareció ponerse del lado de Venezuela en la actual disputa territorial. disputar. El atentado con bomba de octubre de 1976 contra el vuelo 455 de Cubana de Aviación, en el que murieron once guyaneses, cinco norcoreanos y cincuenta y siete cubanos, fue ampliamente visto como una represalia por la participación coordinada de Guyana y Cuba en Angola.
  19. ^ Cámara, Francisco (1993). Dos Captíulos de la Diplomacia Mexicana . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. pag. 73.ISBN 978-968-36-2914-2.
  20. ^ ab de Vega, Mercedes (2010). «Historia de las relaciones internacionales de México, 1821–2010 Volumen 7. África y Medio Oriente» (PDF) . págs. 133–287.
  21. ^ Steenkamp, ​​Willem (2006) [1985]. ¡Ataque fronterizo! (Tercera ed.). Durban: Publicación de producciones recién hechas. págs. 102-106. ISBN 978-1-920169-00-8.
  22. ^ "Todos los presidentes hombres". Testigo Mundial .
  23. ^ Saúl David (2009). Guerra. Dorling Kindersley Limited. ISBN 9781405341332. Consultado el 9 de marzo de 2013 .
  24. ^ abc "La Guerras Secretas de Fidel Castro" Archivado el 18 de enero de 2012 en Wayback Machine (en español). CubaMatinal.com. Consultado el 9 de marzo de 2013.
  25. África al Sur del Sahara 2004 , p. 66.
  26. ^ "Tanques Cubanos • Rubén Urribarres". Aviación Cubana • Rubén Urribarres .
  27. ^ Gleijeses, Piero (2013). Visiones de libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África, 1976-1991 . Libros de prensa de la UNC. pag. 521.
  28. ^ Risquet Valdés (2007: xlvii)
  29. ^ Risquet Valdés 2008: 102
  30. ^ Andrei Mikhailov (15 de febrero de 2011). "La Unión Soviética y Rusia perdieron 25.000 militares en países extranjeros". Inglés pravda.ru . Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  31. ^ Irving Louis Horowitz (1995). Comunismo cubano, 8va edición. Editores de transacciones. ISBN 9781412820899. Consultado el 9 de marzo de 2013 .
  32. ^ Angola: lucha por la independencia, guerra civil e intervención. MongaBay.com.
  33. ^ Terrorismo político: una nueva guía de actores, conceptos, bases de datos, teorías y literatura .
  34. ^ abcdef Clodfelter, Michael (2017). Guerra y conflictos armados: una enciclopedia estadística de bajas y otras cifras, 1492-2015, 4ª ed . McFarland. pag. 566.ISBN 978-0786474707.
  35. ^ Polaco, Peter (2013). La última batalla candente de la Guerra Fría: Sudáfrica contra Cuba en la Guerra Civil de Angola (edición ilustrada). Oxford: Editores casamata. págs. 164-171. ISBN 978-1612001951.
  36. ^ ab Mallin, Jay (1994). Cubriendo a Castro: ascenso y decadencia del dictador comunista de Cuba . Editores de transacciones. pag. 101.
  37. ^ Shubin, Gennadiĭ Vladimirovich; Tokarev, Andreĭ Aleksandrovich (2011). Guerras Bush: El camino a Cuito Cuanavale. Medios Jacana. ISBN 9781431401857. Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  38. ^ Horowitz, Irving Louis (1995). Comunismo cubano/8ª Editi . Editores de transacciones. pag. 560.
  39. ^ "La Unión Soviética y Rusia perdieron 25.000 militares en países extranjeros - Pravda inglesa". Inglés.pravda.ru. 15 de febrero de 2011 . Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  40. ^ Akawa, Marta; Silvester, Jeremy (marzo de 2012). «Revista de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales» (PDF) . Windhoek, Namibia: Universidad de Namibia. Archivado desde el original (PDF) el 10 de noviembre de 2016 . Consultado el 2 de septiembre de 2023 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  41. ^ Reginald Herbold Verde. "Namibia: el camino a Namibia - Enciclopedia Britannica Online". Britannica.com . Consultado el 15 de enero de 2013 .
  42. ^ abc "Angola (1975-2002)" (PDF) .
  43. ^ Conflicto armado y daño ambiental . 2014. pág. 98.
  44. ^ África, problemas y perspectivas: un estudio bibliográfico . Departamento del Ejército de EE. UU. 1977. pág. 221.
  45. ^ Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para (4 de diciembre de 2000). "Refworld | Angola: Condiciones políticas y de derechos humanos actuales en Angola". Mundo ref . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2020 . Consultado el 26 de marzo de 2020 .
  46. ^ abcde "Información general sobre el conflicto de Angola". Programa de datos sobre conflictos de Uppsala . Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014 . Consultado el 5 de junio de 2013 .
  47. ^ Cigüeña, Klaus (2012). Geheime Solidarität: Militärbeziehungen und Militärhilfen der DDR in die "Dritte Welt" (en alemán) (1. Aufl ed.). Berlín: Christoph Links. ISBN 978-3-86153-676-5. OCLC  799999321.
  48. ^ Gleijeses, Piero. "Los cubanos en Angola". Visiones de libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África, 1976–1991, University of North Carolina Press, 2016, págs.
  49. ^ Gleijeses, Piero. "Colapso del Imperio portugués". Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África; 1959–1976, Universidad. de North Carolina Press, 2009, págs. 243–244.
  50. ^ Kalley, Jacqueline A.; Schoeman, Elna (1999). Historia política del sur de África: una cronología de acontecimientos políticos clave desde la independencia hasta mediados de 1997 . pag. 9.
  51. ^ Véase John Marcum, La revolución angoleña , vol. I, Anatomía de una explosión (1950-1962) , Cambridge/Mass. & Londres: MIT Press, 1968. Varios intentos de constituir un frente común, incluidos el FNLA, el MPLA y grupos anticoloniales menores, fracasaron en 1960-1962. Véase también Lúcio Lara (ed.), Um amplo movimento: Itinerário do MPLA através de documentos de Lúcio Lara , vol. II, 1961–1962 , Luanda: Ed. Lucio Lara, 2006.
  52. ^ Leonard, Thomas M. (2006). Enciclopedia del mundo en desarrollo . Prensa de Psicología. pag. 1292.ISBN 978-1-57958-388-0.
  53. ^ Scherrer, Christian P. (2002). Genocidio y crisis en África Central: raíces del conflicto, violencia masiva y guerra regional . Prensa de Greenwood. pag. 335.ISBN 978-0-275-97224-0.
  54. ^ René Pélissier (1977). Les guerres grises: Résistance et revoltes en Angola (1845-1941) . Montamets/Orgeval: Edición del autor. Véase también: Gervase Clarence-Smith (2007). Esclavos, campesinos y capitalistas en el sur de Angola, 1840-1926 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  55. «Del archivo: Vuelo desde Angola» Archivado el 21 de junio de 2017 en Wayback Machine . El economista . 16 de agosto de 1975. Consultado el 21 de noviembre de 2011.
  56. ^ Turton, AR (2010), Estrechar la mano de Billy Archivado el 25 de enero de 2021 en Wayback Machine . Durban: Publicaciones recién hechas. ISBN 978-1-920315-58-0
  57. ^ Hamann, Hilton (2001). Días de los Generales. Editores de Nueva Holanda . pag. 21.ISBN 978-1-86872-340-9. Consultado el 15 de octubre de 2007 .
  58. ^ Nortje, P. (2003), 32 Batallón . Ciudad del Cabo: Struik Publishers.
  59. ^ Meredith, Martín (2005). El destino de África: de las esperanzas de libertad al corazón de la desesperación, una historia de cincuenta años de independencia . Asuntos publicos. pag. 316.ISBN 978-1-58648-246-6.
  60. ^ Bourne, Peter G. (1986), Fidel: una biografía de Fidel Castro , Nueva York: Dodd, Mead & Company, págs. 281, 284–287.
  61. ^ Joven, Crawford; Thomas Turner (1985). El ascenso y la decadencia del Estado zairense . Presidente de la Universidad de Wisconsin. pag. 254.ISBN 978-0-299-10113-8.
  62. ^ "Participación en la guerra civil de Angola, Zaire: un estudio de país". Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2017 . Consultado el 20 de enero de 2013 .
  63. ^ Rothchild, Donald S. (1997). Gestión de conflictos étnicos en África: presiones e incentivos para la cooperación . Prensa de la Institución Brookings. págs. 115-116. ISBN 978-0-8157-7593-5.(En adelante "Rothchild".)
  64. ^ Mwaura, Ndirangu (2005). Kenia hoy: rompiendo el yugo del colonialismo en África . págs. 222-223.
  65. ^ Crocker, Chester A.; Hampson, Fen Osler; Aall, Pamela R. (2005). Agarrando la ortiga: análisis de casos de conflictos intratables . pag. 213.
  66. ^ Kalley, Jacqueline Audrey; Schoeman, Elna; Andor, Lydia Eve (eds), Historia política de África meridional: una cronología de acontecimientos políticos clave desde la independencia hasta mediados de 1997 , 1999, págs.
  67. ^ Hilton, Hamann (2001). Días de los Generales . pag. 34.
  68. ^ Preez, Max Du (2003). Nativo pálido . pag. 84.
  69. ^ Westad, Odd Arne (2005). La Guerra Fría Global: Intervenciones del Tercer Mundo y la creación de nuestros tiempos . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 230-235. ISBN 978-0-521-85364-4.
  70. ^ Martín, Peggy J. (2005). Pruebas de materias del SAT: Historia mundial 2005-2006 . pag. 316.
  71. ^ abcdef Stearns, Peter N.; Langer, William Leonard (2001). La enciclopedia de la historia mundial: antigua, medieval y moderna, ordenada cronológicamente . Houghton Mifflin. pag. 1065.ISBN 978-0-395-65237-4.
  72. ^ Mazrui, Ali Al'Amin (1977). La tradición guerrera en el África moderna . pag. 227.
  73. ^ "Angola". Regeringen.se. 1 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2012 .
  74. ^ Sellström, Tor (1999). Suecia y la liberación nacional en el sur de África. vol. 1, Formación de una opinión popular (1950-1970). Upsala: Nordiska Afrikainstitutet. ISBN 978-91-7106-430-1. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2010 . Consultado el 21 de octubre de 2012 .
  75. ^ Sellström, Tor (2002). Suecia y la liberación nacional en el sur de África: vol. 2, Solidaridad y asistencia 1970-1994. Upsala: Nordiska Afrikainstitutet. pag. 131.ISBN 978-91-7106-448-6. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 9 de diciembre de 2021 .
  76. ^ abc Scheina (2003). Las guerras de América Latina Volumen II: La era del soldado profesional, 1900-2001 . págs. 1003-1035.
  77. ^ George, Eduardo (2004). La intervención cubana en Angola, 1965-1991: del Che Guevara a Cuito Cuanavale . Rutledge.
  78. ^ ab Andrew, Christopher M. (1995). Sólo para los ojos del presidente: la inteligencia secreta y la presidencia estadounidense de Washington a Bush . Editores HarperCollins. pag. 412.ISBN 978-0-06-017037-0.
  79. ^ ab Immerman, Richard H.; Theoharis, Athan G (2006). La Agencia Central de Inteligencia: la seguridad bajo escrutinio . Académico de Bloomsbury. pag. 325.ISBN 978-0-313-33282-1.
  80. ^ Marrón, Seyom (1994). Los rostros del poder: constancia y cambio en la política exterior de Estados Unidos de Truman a Clinton . pag. 303.
  81. ^ Hanhim̀eaki, Jussi M. (2004). El arquitecto defectuoso: Henry Kissinger y la política exterior estadounidense . pag. 408.
  82. ^ Baravalle, Giorgio (2004). Repensar: Causa y consecuencias del 11 de septiembre . pag. cdxcii.
  83. ^ Puertas, Robert Michael (2007). Desde las sombras: la mejor historia privilegiada de cinco presidentes y cómo ganaron la Guerra Fría . pag. 68.
  84. ^ Koh, Harold Hongju (1990). La Constitución de Seguridad Nacional: compartir el poder después del asunto Irán-Contra . Prensa de la Universidad de Yale.pag. 52
  85. ^ Fausold, Martín L.; Vástago, Alan (1991). La Constitución y la presidencia estadounidense . Prensa SUNY.págs. 186-187.
  86. ^ Cazador, Jane (1987). Política exterior israelí: Sudáfrica y Centroamérica. Prensa del extremo sur . pag. 16. En 1975, Israel siguió el consejo del Secretario de Estado Henry Kissinger y ayudó a Sudáfrica en su invasión de Angola. Incluso después de la aprobación, el año siguiente, de la Enmienda Clark que prohibía la participación encubierta de Estados Unidos en Angola, Israel aparentemente consideró el asentimiento de Kissinger como un mandato continuo.
  87. ^ Benjamin Beit-Hallahmi, La conexión de Israel: a quién arma Israel y por qué , Nueva York: Pantheon Books, 1987, ISBN 978-0-394-55922-3 , Capítulo 5: "Sudáfrica e Israel: una alianza de desesperación" ( págs. 108-174). "La alianza entre Sudáfrica e Israel es simbiótica en muchas áreas del esfuerzo militar, siendo Israel normalmente el elemento más vital. Israel es el aliado militar más cercano de Sudáfrica y su fuente de inspiración y tecnología. Las armas Uzi y Galil son tan visibles en Sudáfrica África hoy como lo son en Haití y Guatemala (Leonard, 1983)". 
  88. ^ Kalley (1999), pág. 4.
  89. ^ "Zambia prohíbe a la UNITA". El espigador . 28 de diciembre de 1976. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  90. ^ "Absoluto infierno allí". Tiempo . 17 de enero de 1977. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2007 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  91. ^ "Angola se convierte en miembro de la ONU; Estados Unidos se abstiene en la votación". Hoja de Toledo . 1 de diciembre de 1976. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2021 . Consultado el 13 de octubre de 2017 .
  92. ^ Garthoff, Raymond Leonard (1985). Distensión y confrontación: relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética desde Nixon hasta Reagan . Institución Brookings. pag. 624.ISBN 978-0-8157-3044-6.
  93. ^ Schraeder, Peter J. (1999). Política exterior de Estados Unidos hacia África: incrementalismo, crisis y cambio . págs. 87–88.
  94. ^ Danopoulos, Constantino Panos; Watson, Cynthia Ann (1996). El papel político de los militares: un manual internacional . pag. 451.ISBN 978-0-313-28837-1.
  95. ^ Ihonvbere, Julius Omozuanvbo; Mbaku, John Mukum (2003). Liberalización política y democratización en África: lecciones de las experiencias de los países . pag. 228.
  96. ^ Tanca, Antonio (1993). Intervención Armada Extranjera en Conflictos Internos . pag. 169.
  97. ^ Dunn, Kevin C (2003). Imaginando el Congo: las relaciones internacionales de la identidad . pag. 129.
  98. ^ Mukenge, Tshilemalema (2002). Cultura y Costumbres del Congo . Prensa de Greenwood. pag. 31.ISBN 978-0-313-31485-8.
  99. ^ Vid, Victor T. Le (2004). Política en el África francófona . pag. 381.
  100. ^ Osmâanczyk, Edmund enero; Mango, Antonio (2003). Enciclopedia de las Naciones Unidas y Acuerdos Internacionales . pag. 95.
  101. ^ Chomsky, Noam; Herman, Edward S. La economía política de los derechos humanos . pag. 308.
  102. ^ Mesa-Lago, Carmelo; Belkin, junio S (1982). Cuba en África . págs. 30-31.
  103. ^ ab George (2005), pág. 136.
  104. ^ Gösta, Carl; Shaw, Timothy M; Anglin, Douglas George (1978). Canadá, Escandinavia y África del Sur. Instituto de África Nórdica. pag. 130.ISBN 978-91-7106-143-0.
  105. ^ "Dentro de Kolwezi: el precio del terror". Tiempo . 5 de junio de 1978. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2009 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  106. ^ abc George, Edward (2005). La intervención cubana en Angola, 1965-1991: del Che Guevara a Cuito Cuanavale . Frank Cass. págs. 127-128. ISBN 978-0-415-35015-0.
  107. ^ ab George (2005), págs. 129-131.
  108. ^ "Los huérfanos de la masacre secreta de Angola buscan la verdad". Noticias de la BBC . 6 de septiembre de 2020. Archivado desde el original el 9 de julio de 2021 . Consultado el 1 de julio de 2021 .
  109. ^ Sulc, Lorenzo. "Los comunistas aclaran sus atrocidades pasadas", Human Events (13 de octubre de 1990): 12.
  110. ^ Ramaer, JC Comunismo soviético: lo esencial . Segunda edicion. Traducido por GE Luton. Stichting Vrijheid, Vrede, Verdediging (Bélgica), 1986.
  111. ^ Pawson, Lara (30 de abril de 2014). En nombre del pueblo: la masacre olvidada de Angola. IBTauris. ISBN 978-1-78076-905-9.
  112. ^ Georges A. Fauriol y Eva Loser. Cuba: La dimensión internacional , 1990 ( ISBN 978-0-88738-324-3 ), pág. 164. 
  113. ^ Hodges, Tony (2004). Angola: anatomía de un estado petrolero . pag. 50.
  114. ^ Domínguez, Jorge I. (1989). Hacer un mundo seguro para la revolución: la política exterior de Cuba . pag. 158.
  115. ^ Radu, Michael S. (1990). Las nuevas insurgencias: guerrillas anticomunistas en el tercer mundo . págs. 134-135.
  116. ^ Kahn, Owen Ellison (otoño de 1987). "El impacto de Cuba en el sur de África *". Revista de Estudios Interamericanos y Asuntos Mundiales . 29 (3): 33–54. doi :10.2307/165843. ISSN  0022-1937. JSTOR  165843. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 28 de mayo de 2020 .
  117. ^ Westad, Odd Arne (2005). La Guerra Fría Global: Intervenciones del Tercer Mundo y la creación de nuestros tiempos . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 239-241. ISBN 978-0-521-85364-4.
  118. ^ Kalley (1999), pág. 10.
  119. ^ Grupo Taylor y Francis (2003). África al Sur del Sahara 2004 . págs. 41–42.
  120. ^ Kalley (1999), pág. 12.
  121. ^ Zemtsov, Ilya; Farrar, John (1989). Gorbachov: el hombre y el sistema . Editores de transacciones. pag. 309.ISBN 978-0-88738-222-2.
  122. ^ ABCDE Tvedten, Inge (1997). Angola: lucha por la paz y la reconstrucción . págs. 38–39.
  123. ^ Hashimoto, Juan (1999). "Charla sobre la Guerra Fría: Chester Crocker, ex subsecretario de Estado adjunto para Asuntos Africanos de Estados Unidos". CNN. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2006 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  124. ^ Comercio, Subcomité Internacional del Comité de Finanzas del Senado del Congreso de los Estados Unidos (16 de febrero de 1985). "Autoridad presidencial continua para renunciar a las disposiciones sobre libertad de emigración: audiencia ante el Subcomité de Comercio Internacional del Comité de Finanzas, Senado de los Estados Unidos, 98º Congreso, segunda sesión, 8 de agosto de 1984". Imprenta del gobierno de EE. UU. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 22 de febrero de 2023 a través de Google Books.
  125. ^ "Enfoque en África". Asociación de Asuntos Americanos-Africanos. 16 de febrero de 1983. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 22 de febrero de 2023 a través de Google Books.
  126. ^ "Boletín". Información de Angola. 16 de febrero de 1982. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 22 de febrero de 2023 a través de Google Books.
  127. ^ Kalley (1999), págs. 13-14.
  128. ^ Franklin, Jane (1997). Cuba y Estados Unidos: una historia cronológica . Prensa oceánica. pag. 212.ISBN 978-1-875284-92-4.
  129. ^ ab Easton, Nina J. (2000). Banda de los Cinco: Líderes en el centro de la cruzada conservadora . Simón y Schuster. págs. 165-167. ISBN 978-0-684-83899-1.
  130. ^ Fuerbringer, Jonathan (11 de julio de 2008). "La Cámara actúa para permitir la ayuda de los rebeldes de Angola". Los New York Times . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2009 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  131. ^ ab Zolberg, Aristide R.; Suhrke, Astri; Aguayo, Sergio (1989). Escape de la violencia: el conflicto y la crisis de refugiados en el mundo en desarrollo . Nueva York: Oxford University Press . pag. 312.ISBN 978-0-19-505592-4.
  132. ^ Franklin (1997), pág. 219.
  133. ^ Brooke, James (1 de febrero de 1987). "Se dice que la CIA enviará armas a través de Zaire a los rebeldes de Angola". Los New York Times . Archivado desde el original el 12 de julio de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2008 .
  134. ^ Molotsky, Irvin; Weaver Jr, Warren (6 de febrero de 1986). "Una reparación de vallas". Los New York Times . Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  135. ^ Simpson, Chris (25 de febrero de 2002). "Obituario: Jonas Savimbi, el chico local de Unita". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 24 de enero de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  136. ^ Martín, James W. (2004). Diccionario histórico de Angola . pag. 33.
  137. ^ Kahn, Owen Ellison (1991). Desconexión del suroeste de África: las perspectivas de paz en Angola y Namibia . pag. 213.
  138. ^ Kalley (1999), pág. 36.
  139. ^ ab Alao, Abiodun (1994). Hermanos en guerra: disidencia y rebelión en el sur de África . Prensa académica británica. págs. XIX-XXI. ISBN 978-1-85043-816-8.
  140. ^ Jorge (2005), pág. 1.
  141. ^ Mendelsohn, Juan; El-Obeid, Selma (2004). Río Okavango: el flujo de un salvavidas . pag. 56.
  142. ^ Alao (1994), págs. 33-34.
  143. ^ Steenkamp, ​​W. (1989). La guerra fronteriza de Sudáfrica . Gibraltar: Pub Ashanti.
  144. ^ Rígido, P. (2000). La guerra encubierta: operaciones de Koevoet en Namibia . Galago Publishing Pty Ltd.
  145. ^ Kahn, Owen Ellison (1991). Desconexión del suroeste de África: las perspectivas de paz en Angola y Namibia . Instituto de la Unión Soviética y del Este de la Universidad de Miami. pag. 79.
  146. ^ Roy E. Horton (1999). Fuera de (Sud) África: la experiencia de Pretorias con armas nucleares . Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la USAF. Editorial Dianne. págs. 15-16. ISBN 978-1-4289-9484-3.
  147. ^ Rowland Evans y Robert Novak, "Se dice que las tropas cubanas en Angola utilizan gas venenoso" Archivado el 18 de abril de 2016 en Wayback Machine , 2 de junio de 1989.
  148. ^ Wellens, Karel C. (1990). Resoluciones y declaraciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (1946-1989): una guía temática . págs. 235-236.
  149. ^ Bellant, Russ (1991). La conexión Coors: cómo la filantropía de la familia Coors socava el pluralismo democrático . págs. 53–54.
  150. ^ abc Walker, John Frederick (2004). Una cierta curva de cuerno: la búsqueda de cien años del antílope sable gigante de Angola . Prensa de arboleda. pag. 190.ISBN 978-0-8021-4068-5.
  151. ^ ab Claiborne, William (25 de junio de 1989). "La pregunta sin respuesta del Pacto de Angola: Savimbi". El Washington Post .
  152. ^ Claiborne, William (28 de agosto de 1989). "Savimbi dice que los rebeldes respetarán la tregua". El Washington Post .
  153. ^ Kalley (1999), pág. 46.
  154. ^ Chapman, Graham; Panadero, Kathleen M (2003). La geografía cambiante de África y Oriente Medio . pag. 21.
  155. ^ Hodges, Tony (2001). Angola . pag. 11.
  156. ^ ab Huband, Mark (2001). La calavera debajo de la piel: África después de la Guerra Fría . Ávalón. pag. 46.ISBN 978-0-8133-3598-8.
  157. ^ "Angola: no simplifique la historia, dice el biógrafo de Savimbi (página 1 de 4)". allAfrica.com. 25 de junio de 2002. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2017 . Consultado el 4 de agosto de 2014 .
  158. ^ Alao (1994), pág. XX.
  159. ^ Peterson, mate. "Cómo un cabildero estadounidense avivó la guerra en todo el mundo". El Instituto de la Corrupción . La cabecera del Atlántico. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 . Consultado el 13 de mayo de 2020 .
  160. ^ Calvo Ospina, Hernando (2002). Bacardí: La guerra oculta . pag. 46.
  161. ^ Wright, George (1997). La destrucción de una nación: la política de Estados Unidos hacia Angola desde 1945 . pag. 159.
  162. ^ "Todos los hombres del presidente". Testigo mundial. 1 de marzo de 2002. págs. 11-12. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2007 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  163. ^ abc Sociedad Nacional de Derechos Humanos, Poner fin al conflicto de Angola , Windhoek, Namibia, 3 de julio de 2000
  164. ^ John Matthew, Letters, The Times , Reino Unido, 6 de noviembre de 1992.
  165. ^ ab Rothchild, pág. 134.
  166. ^ ab Lucier, James P (29 de abril de 2002). "El petróleo Chevron y el problema de Savimbi". Información sobre las noticias. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  167. ^ Diccionario histórico M1 de Angola por W. Martin James, Susan Herlin Broadhead Archivado el 12 de abril de 2023 en Wayback Machine en Google Books
  168. ^ abcd Hodges (2004). págs. 15-16.
  169. ^ "Historias de Huambo". 10 de julio de 2003. Archivado desde el original el 21 de enero de 2021 . Consultado el 9 de febrero de 2021 .
  170. ^ Kukkuk, León (2004). Cartas a Gabriella: la última guerra por la paz de Angola, qué hizo la ONU y por qué . pag. 462.
  171. ^ ab Roberts, Janine (2003). Glitter & Greed: El mundo secreto del Imperio del Diamante . págs. 223-224.
  172. ^ abcd Vines, Alex (1999). Angola se deshace: el ascenso y la caída del proceso de paz de Lusaka . Observador de derechos humanos.
  173. ^ abcd Rothchild, págs. 137-138.
  174. ^ Hayward R. Alker , Ted Robert Gurr y Kumar Rupesinghe . Viajes a través del conflicto: narrativas y lecciones , 2001, p. 181.
  175. ^ Angola Archivado el 12 de marzo de 2017 en Wayback Machine Informe mundial 1995 de Human Rights Watch.
  176. ^ Rothchild, pag. 251.
  177. ^ abc "Angola se deshace, XII. Respuesta internacional". Observador de derechos humanos. 1999. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  178. ^ "Los angoleños ofrecen al líder rebelde un puesto destacado". Los New York Times . 18 de junio de 1995. Archivado desde el original el 27 de julio de 2018 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  179. ^ "Angola Rebelde se unirá a sus enemigos". Los New York Times . 12 de agosto de 1995. Archivado desde el original el 27 de julio de 2018 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  180. ^ abc Vines (1999), págs.
  181. ^ Vides (1999), pág. 106.
  182. ^ "V. Socavar el proceso de paz de Lusaka". Observador de derechos humanos. 1999. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  183. ^ ab Reyntjens, Filip. La Gran Guerra Africana: el Congo y la geopolítica regional, 1996-2006. Cambridge: Cambridge UP, 2009. pág. 62
  184. ^ Gribbin, Robert E. Después del genocidio: el papel de Estados Unidos en Ruanda. Nueva York: IUniverse, 2005. p. 218
  185. ^ ab W. Martín James III (2011). Una historia política de la guerra civil en Angola 1974-1990. Piscataway: editores de transacciones. pag. 34.ISBN 978-1-4128-1506-2. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 28 de agosto de 2020 .
  186. ^ "Los rebeldes, respaldados por Angola, toman Brazzaville y el puerto petrolero". Los New York Times . 16 de octubre de 1997. Archivado desde el original el 15 de junio de 2018 . Consultado el 6 de mayo de 2015 .
  187. ^ "Angola ayuda al Congo a acorralar a Unita". Guardián del correo . 17 de octubre de 1997. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2017 . Consultado el 26 de abril de 2015 .
  188. ^ Martín (2004), pág. 141.
  189. ^ Zacek, Jane Shapiro; Kim, Ilpyong J (1997). El legado del bloque soviético . pag. 254.
  190. ^ "Angola 'lamenta' la retirada de De Beers". Noticias de la BBC . 31 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2012 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  191. ^ Proyecto Armas (1994). Angola: Comercio de armas y violaciones de las leyes de la guerra desde las elecciones de 1992: Sumário Em Portugués . Observador de derechos humanos. pag. 3.
  192. ^ Arnold, chico (2000). La Nueva Sudáfrica . pag. 131.ISBN 978-0-312-23517-8.
  193. ^ ab Gberie, Lansana (2005). Una guerra sucia en África occidental: el RUF y la destrucción de Sierra Leona. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 93.ISBN 978-0-253-21855-1. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2023 . Consultado el 28 de agosto de 2020 .
  194. ^ Proyecto Armas (1994). Proyecto Armas; Angola: Comercio de armas y violaciones de las leyes de la guerra desde las elecciones de 1992: Sumário Em Portugués . Observador de derechos humanos. pag. 31.
  195. ^ Mullen, J. Atticus Ryan; Mullen, Christopher A. (1997). Organización de pueblos y naciones no representados, Anuario 1997 . Editores Martinus Nijhoff. pag. 57.ISBN 978-90-411-1022-0.
  196. ^ Griggs, Richard A.; Bradley, Raquel; Schofield, Clive H (2000). Límites, fronteras y consolidación de la paz en el sur de África: las implicaciones espaciales del 'renacimiento africano'. Unidad de Investigación de Límites Internacionales. pag. 8.ISBN​ 978-1-897643-37-2.
  197. ^ Olson, James Estuardo; Shadle, Robert (1991). Diccionario histórico del imperialismo europeo . Grupo editorial Greenwood. pag. 103.ISBN 978-0-313-26257-9.
  198. ^ Conceder, J. Andrew; Söderbaum, Fredrik (2003). El nuevo regionalismo en África . Publicación Ashgate. pag. 126.ISBN 978-0-7546-3262-7.
  199. ^ Sousa, Mateo V.; Bosque, James JF (2006). Petróleo y terrorismo en el nuevo Golfo: enmarcando las políticas energéticas y de seguridad de Estados Unidos . Libros de Lexington. pag. 31.ISBN 978-0-7391-1995-2.
  200. ^ Ferro, Marc (1997). Colonización: una historia global . Rutledge. pag. 322.ISBN 978-0-415-14007-2.
  201. ^ "Un poco de ayuda de algunos amigos". Tiempo . 1 de diciembre de 1975. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2009 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  202. ^ Incidentes importantes de violencia política contra estadounidenses 1992 . Editorial DIANE. pag. 20.
  203. ^ Vides, Alex (1999). Angola se deshace: el ascenso y la caída del proceso de paz de Lusaka . Human Rights Watch (Organización). págs. 39–40.
  204. ^ Madsen, Wayne (2002). "Informe alega el papel de Estados Unidos en el escándalo de armas por petróleo en Angola". CorpWatch. Archivado desde el original el 5 de enero de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  205. ^ ab "El diagnóstico del petróleo en Angola: una actualización". Observador de derechos humanos. Marzo de 2001. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  206. ^ "Ataque de Unita al este de Luanda". Noticias de la BBC . 22 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 11 de junio de 2016 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  207. ^ "Niños rebeldes libres en Angola". Noticias de la BBC . 26 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2017 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  208. ^ Grupo Taylor y Francis (2003). África al Sur del Sahara 2004 . pag. 50.
  209. ^ "Avión del PMA impactado en Angola". Noticias de la BBC . 8 de junio de 2001. Archivado desde el original el 11 de junio de 2016 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  210. ^ "La ONU advierte sobre una catástrofe en Angola". Noticias de la BBC . 20 de junio de 2001. Archivado desde el original el 11 de junio de 2016 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  211. ^ "Misión imposible para la ONU en Kuito". Noticias de la BBC . 18 de junio de 2001. Archivado desde el original el 11 de junio de 2016 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  212. ^ Martín (2004). pag. 166.
  213. ^ "OTAN/UE: reformar el comercio de armas de Eslovaquia". Observador de derechos humanos. 10 de febrero de 2004. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  214. ^ Arnson, Cynthia J; Zartman, yo William (2005). Repensar la economía de la guerra: la intersección de la necesidad, el credo y la codicia . pag. 120.
  215. ^ Zorgbibe, Charles (2003). "Angola en Paz". Geopolítica africana. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  216. ^ Crocker, Aall y Osler (2004). pag. 224.
  217. ^ "El ejército angoleño se encuentra con los rebeldes de la Unita". Noticias de la BBC . 16 de marzo de 2002. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  218. ^ "Resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a la situación en Angola de conformidad con la resolución 864 (1993)". Naciones Unidas. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2007 . Consultado el 28 de septiembre de 2007 .
  219. ^ "Informe de país de Polity IV 2005: Angola" (PDF) . Centro para la Paz Sistemática. 2005. pág. 3. Archivado (PDF) desde el original el 27 de noviembre de 2007 . Consultado el 5 de agosto de 2007 .
  220. ^ ab Furley, Oliver; Mayo, Roy (2006). Poner fin a las guerras de África: avanzar hacia la paz . Aldershot Ashgate. pag. 147.ISBN 978-0-7546-3932-9.
  221. ^ Polgreen, Lydia (30 de julio de 2003). "Los angoleños regresan a casa con una 'paz negativa'". Los New York Times . Archivado desde el original el 2 de julio de 2019 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  222. ^ "Los niños perdidos de Angola". 7 de julio de 2003. Archivado desde el original el 21 de enero de 2021 . Consultado el 9 de febrero de 2021 .
  223. ^ ab Hurst, Ryan (15 de julio de 2009). "Guerra Civil de Angola (1975-2002)". Archivado desde el original el 28 de mayo de 2020 . Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  224. ^ "Los explosivos matan a decenas después de la guerra civil de Angola". Los tiempos del sur . Archivado desde el original el 30 de enero de 2021 . Consultado el 2 de septiembre de 2019 .
  225. ^ "El legado perdurable de las minas terrestres en Angola". 26 de abril de 2002. Archivado desde el original el 21 de enero de 2021 . Consultado el 9 de febrero de 2021 .
  226. ^ "El presidente de Angola se disculpa por la masacre de mayo de 1977". Noticias de la BBC . 27 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021 . Consultado el 4 de noviembre de 2021 .
  227. ^ Scott Bobb (1 de noviembre de 2009). "Se intensifican los trabajos para limpiar las minas terrestres de Angola". Noticias de la Voz de América. Archivado desde el original el 4 de junio de 2016 . Consultado el 21 de octubre de 2012 .
  228. ^ Campaña internacional para la prohibición de las minas terrestres, Human Rights Watch (2002). Informe del Monitor de Minas Terrestres 2002: Hacia un mundo libre de minas . pag. 64.
  229. ^ "IV. Uso de niños en la guerra desde 1998". Observador de derechos humanos. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  230. ^ Shapiro, Jerome Franklin (2002). Cine de la bomba atómica: la imaginación apocalíptica en el cine . pag. 184.
  231. ^ Príncipe, Stephen (1992). Visiones del imperio: imágenes políticas en el cine estadounidense contemporáneo . Bloomsbury Publishing Estados Unidos. pag. 58.ISBN 978-0-313-39106-4.
  232. ^ Julio, Marshall (1997). ¡Acción!: La película de acción AZ . pag. 166.
  233. ^ Dubose, Lou; Reid, enero (2004). El martillo: Tom DeLay Dios, el dinero y el ascenso del Congreso republicano . Asuntos publicos. pag. 189.ISBN 978-1-58648-238-1.
  234. ^ "Resumen de la trama de Red Scorpion (1989)". IMDb. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2017 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  235. ^ Silverstein, Ken (2006). "La formación de un cabildero". Revista Harper . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  236. ^ "El héroe". Noticiero de California. 2005. Archivado desde el original el 11 de enero de 2008 . Consultado el 10 de febrero de 2008 .
  237. ^ Scott, Daniel James (11 de febrero de 2012). "'Mi corazón de las tinieblas: una entrevista con Marius van Niekerk ". Cineasta. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2012 . Consultado el 25 de julio de 2012 .
  238. ^ "Los primeros 15 minutos de Call of Duty: Black Ops 2". G4TV.com. 13 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2017 . Consultado el 14 de noviembre de 2012 .

Otras lecturas

enlaces externos