stringtranslate.com

Puntos de vista islámicos sobre la muerte de Jesús

El relato bíblico de la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús ( ʿĪsā ) registrado en el Nuevo Testamento cristiano es tradicionalmente rechazado por las principales ramas del Islam , [1] [2] [3] [4] [5] pero al igual que los cristianos creen que Jesús ascendió al cielo y, según fuentes literarias islámicas , [6] [7] [8] : 9–25  regresará antes del fin de los tiempos . [1] [3] [4] [5] [6] [8] : 14–15, 25  Las diversas sectas del Islam tienen diferentes puntos de vista con respecto a este tema; [3] [4] [ 9] : 430–431  tradicionalmente, los musulmanes tradicionales creen que Jesús no fue crucificado sino que Dios lo levantó corporalmente al cielo , [2] [3] [4] [5] [8] : 14 –15  [10] : 41  mientras que los musulmanes áhmadi rechazan esta creencia [3] [6] [7] [9] : 430–431  y en cambio sostienen que Jesús sobrevivió a la crucifixión , [6] [7] [9] : 430– 431  [11] : 129–132  fue bajado vivo de la cruz y continuó predicando en la India hasta su muerte natural . [6] [7] [9] : 431–436 

La muerte de Jesús en el Corán

La muerte de Jesús se menciona en el Corán en sentido futuro (el Día de la Resurrección), y su intento de muerte y su ascensión al cielo en sentido pasado.

sentido pasado

Dependiendo de la interpretación de los siguientes versículos coránicos ( Corán  4:157-4:158), los eruditos y comentaristas islámicos del Corán han extraído diferentes opiniones y conclusiones contradictorias sobre la muerte de Jesús. [3] [4] [6] [9] : 430–431  Algunos creen que en el relato bíblico, la crucifixión de Jesús no duró lo suficiente como para que muriera, mientras que otros opinan que Dios le dio la apariencia de Jesús a quien reveló su ubicación a quienes lo perseguían. Fue reemplazado como Jesús y los verdugos pensaron que la víctima era Jesús, haciendo que todos creyeran que Jesús fue crucificado. Una tercera explicación podría ser que Jesús fue clavado en una cruz, pero como su alma es inmortal no "murió" ni fue "crucificado" [hasta la muerte]; sólo lo parecía. En oposición a la segunda y tercera propuestas anteriores, otros sostienen que Dios no usa el engaño y por lo tanto sostienen que la crucifixión simplemente no sucedió: [12]

Que ellos (los judíos) dijeron (alardeando): "Matamos a Cristo Jesús , hijo de María , el Mensajero de Allah "; pero no lo mataron, ni lo crucificaron, sino que así les fue hecho parecer, y los que difieren en esto están llenos de dudas, sin conocimiento (cierto), sino sólo conjeturas a seguir, porque con seguridad lo mataron. no.
No, Allah lo levantó hacia Sí mismo; y Allah es Exaltado en Poder, Sabio.

En el sentido pasado se dice que los judíos no mataron ni crucificaron a Jesús , sino que sólo les pareció como si lo hubieran hecho, [4] [13] porque Jesús había sido resucitado por Dios según la narrativa coránica. [3] [4] Dada la historicidad de la muerte de Jesús y la doctrina teológica islámica sobre la inerrancia del Corán , la mayoría de los musulmanes y eruditos islámicos niegan la crucifixión y la muerte de Jesús, [1] [3] [4] [5 ] [13] niegan la confiabilidad histórica de los Evangelios , [3] [4] [5] afirman que los Evangelios canónicos son corrupciones del verdadero Evangelio de Jesús por su descripción de Jesús muriendo , y también afirman que la evidencia extrabíblica porque la muerte de Jesús es una supuesta falsificación cristiana. [3] [4] [5] [14] Según el erudito islámico Muhammad Asad, la crucifixión de Jesús no tuvo lugar, ni hubo ninguna sustitución "de Jesús, por una persona muy parecida a él", [15] así entre muchos Asad también rechaza la teoría de la sustitución mencionada con las palabras "ninguna de estas leyendas encuentra el más mínimo apoyo en el Corán o en las Tradiciones auténticas, y las historias producidas a este respecto por los comentaristas clásicos deben ser rechazadas sumariamente". [dieciséis]

Sentido futuro

En sentido futuro se dice que Jesús no morirá hasta el día de la resurrección . Dado que, según el Corán, Jesús no había muerto antes de subir a Dios, ni morirá antes del día de la resurrección, la interpretación de la mayoría de los musulmanes es que Jesús entró vivo al cielo . [8] : 14–15  [17] Las palabras de Jesús "el día de mi muerte" en el Corán  19:33 son interpretadas por la mayoría de los musulmanes en el sentido futuro (Jesús morirá el día de la resurrección): [3]

No hay uno solo del Pueblo de las Escrituras que no crea en él antes de su muerte, y en el Día de la Resurrección será testigo contra ellos.

—  Corán 4:159 [18]

Sólo les dije lo que me mandaste: que adorases a Dios, mi Señor y tu Señor. Y yo fui testigo de ellos mientras estuve en medio de ellos; pero cuando me tomaste contigo, te convertiste en el Vigilante de ellos; eres Testigo de todo.

—  Corán  5:117

Así que la paz esté sobre mí el día que nací, y el día que muera, y el día que resucite vivo.

—  Corán  19:33

Por "no lo mataron", "antes de su muerte" y "el día que muera" se puede suponer, basándose en una lectura superficial del texto claro, que Jesús no murió. Por "Dios lo levantó a sí mismo" y "Tú me llevaste a ti mismo" se puede suponer, basándose en una lectura superficial del texto simple, que Jesús ascendió al cielo en lugar de morir. A pesar de que el Corán 5:117 sólo habla de la ascensión de Jesús y 19:33 sólo habla de la futura muerte de Jesús, los eruditos musulmanes como Mahmoud M. Ayoub afirman que los versículos antes mencionados "afirman" la muerte de Jesús. [14] : 106 

Posibles influencias gnósticas

El tratado de Payrus de Ireneo Contra las herejías , que describe las primeras creencias gnósticas sobre la muerte de Jesús que precedieron e influyeron en el Islam.

La creencia de que Jesús sólo apareció crucificado y en realidad no murió es anterior al Islam y se encuentra en varios evangelios apócrifos y gnósticos del Nuevo Testamento . [10] : 41  [19] : 110–111  [20] : 82–86  [21] : 918  Aunque la mayoría de los eruditos contemporáneos sostienen que la representación islámica del propio Jesús no es docetica , su narrativa de la crucifixión en el Corán podría serlo. [8] : 12  El Padre griego de la Iglesia y obispo Ireneo en su tratado heresiológico Contra las Herejías (180 CE) describió las primeras creencias gnósticas sobre la crucifixión y muerte de Jesús [21] : 918  que guardan un parecido notable con los puntos de vista islámicos, exponiendo sobre la hipótesis de sustitución : [19] : 111 

Él [Cristo] apareció en la tierra como hombre y realizó milagros ( apparuisse eum... virtutes perfecisse ). Por tanto, él mismo no sufrió. Más bien, un tal Simón de Cirene se vio obligado ( Simonem quendam Cyrenaeum angariatum ) a llevar su cruz por él. Fue él [Simón] quien ignorante y erróneamente fue crucificado ( et hunc... crucifixum ), siendo transfigurado por él [Jesús], para que ( ut ) él [Simón] pudiera ser pensado como Jesús. Además, Jesús tomó la forma de Simón y se quedó allí, riéndose de ellos.

—  Ireneo, Contra las herejías , Libro I, Capítulo 24, Sección 40. [22] : 80 

Uno de los escritos gnósticos cristianos encontrados en la biblioteca de Nag Hammadi , el Segundo Tratado del Gran Seth , tiene una interpretación sustitucionista similar de la muerte de Jesús: [19] : 111  [20] : 82–86 

No me sentí afligido en absoluto. Aquellos allí me castigaron, pero no morí en la realidad sólida sino en lo que aparece, para que no sea avergonzado por ellos [...] Porque mi muerte que ellos creen que les sucedió, (les sucedió) en su error. y ceguera. Clavaron a su hombre hasta la muerte. [...] Otro, su padre, fue el que bebió la hiel y el vinagre; no era yo. Me estaban golpeando con la caña; otro fue el que levantó la cruz sobre su hombro, que era Simón. Otro fue a quien le pusieron la corona de espinas. Pero yo me regocijaba en lo alto de todas las riquezas de los arcontes y de los hijos de su error y su vanidad, y me reía de su ignorancia. [20] : 82–84 

El Apocalipsis gnóstico de Pedro , igualmente, sostiene la misma interpretación sustitucionista de la muerte de Jesús: [19] : 111  [23] : 187–200 

Lo vi (a Jesús) aparentemente siendo apresado por ellos. Y dije '¿Qué veo, oh Señor? ¿Que eres tú mismo a quien se llevan y que me estás agarrando? ¿O quién es éste, alegre y riendo en el árbol? ¿Y es a otro a quien golpean los pies y las manos? El Salvador me dijo: 'El que viste en el madero, alegre y riendo, éste es el Jesús vivo. Pero éste en cuyas manos y pies clavan los clavos es su parte carnal, que es el sustituto avergonzado, el que nació a su semejanza. Pero mírennos a él y a mí. Pero yo, cuando hube mirado, dije: 'Señor, nadie te mira'. Huyamos de este lugar. Pero él me dijo: 'Te lo he dicho: '¡Deja en paz a los ciegos!'. Y tú, mira como no saben lo que dicen. Porque han avergonzado al hijo de su gloria en lugar de a mi siervo.' Y vi a alguien a punto de acercarse a nosotros parecido a él, incluso a él que se reía en el árbol. Y él estaba con el Espíritu Santo, y él es el Salvador. Y había una luz grande e inefable alrededor de ellos, y una multitud de ángeles inefables e invisibles los bendecían. Y cuando lo miré, se reveló el que alaba.

El Evangelio de Pedro es un evangelio apócrifo docetico . El erudito bíblico británico F. F. Bruce , que se desempeñó como profesor Rylands de crítica y exégesis bíblica en la Universidad Victoria de Manchester , escribió en un comentario sobre este texto: [24] : 93 

La nota docetica de esta narración aparece en la afirmación de que Jesús, mientras era crucificado, "permaneció en silencio, como si no sintiera dolor", y en el relato de su muerte. Evita cuidadosamente decir que murió, prefiriendo decir que "fue tomado arriba", como si él -o al menos su alma o su yo espiritual- fuera "asumido" directamente desde la cruz a la presencia de Dios. (Veremos un eco de esta idea en el Corán.) Luego, el grito de abandono se reproduce de una forma que sugiere que, en ese momento, su poder divino abandonó la envoltura corporal en la que había fijado su residencia temporal. [24] : 93 

Juan de Damasco , monje sirio ortodoxo oriental , teólogo cristiano y apologista que vivió bajo el califato omeya , informó en su tratado heresiológico De Haeresibus (siglo VIII) la negación islámica de la crucifixión de Jesús y su supuesta sustitución en la cruz, atribuyendo la origen de estas doctrinas a Mahoma : [19] : 106–107  [25] : 115–116 

Y los judíos, habiendo violado ellos mismos la Ley, quisieron crucificarlo, pero habiéndolo arrestado, crucificaron su sombra. Pero Cristo, se dice, no fue crucificado ni murió; porque Dios lo tomó consigo por su amor hacia él. Y él [Muhammad] dice esto, que cuando Cristo subió al cielo Dios le interrogó diciendo: "Oh Jesús, ¿dijiste que 'soy Hijo de Dios y de Dios'?" Y Jesús, dicen, respondió: "Ten misericordia de mí, Señor; tú sabes que yo no dije eso, ni me gloriaré de ser tu siervo; pero hombres que se han descarriado escribieron que yo dije esto y dijeron mentiras". acerca de mí y se han equivocado". Y aunque en esta escritura se incluyen muchos más absurdos dignos de risa, él insiste en que esto le fue traído por Dios. [19] : 107  [25] : 115–116 

En su monografía académica Gott ist Christus, der Sohn der Maria. Eine Studie zum Christusbild im Koran (1989, ISBN  3-923946-17-1 ), el teólogo católico alemán y profesor de estudios religiosos Günther Risse  [de] afirma que la comprensión distorsionada de Mahoma de Jesús y la fe cristiana, [11] : 34-36,  junto con la tergiversación de las creencias cristianas sobre Jesús en el Corán y el hadiz , [11] : 34-36  fueron influenciados por el cristianismo monofisita no calcedonio (herético) que prevalecía en ese momento en la península arábiga preislámica. y más allá en Abisinia , Egipto y Siria . [11] : 34–36  Neal Robinson, profesor titular de estudios religiosos en el College of St. Paul and St. Mary , propuso una hipótesis similar sobre la influencia cristiana gnóstica en las creencias de Mahoma sobre la crucifixión de Jesús , en su libro académico. monografía Cristo en el Islam y el cristianismo (1991, ISBN 978-0-7914-0558-1 ). [19] : 110-111  

Si la interpretación sustitucionista de 4:157 (que Cristo fue reemplazado en la cruz) se toma como una lectura válida del texto coránico, surge la pregunta de si esta idea está representada en fuentes cristianas. Según Adversus Haereses de Ireneo , el cristiano gnóstico egipcio Basílides (del siglo II) sostenía la opinión de que Cristo (el nous divino , la inteligencia) no fue crucificado, sino que fue reemplazado por Simón de Cirene. Sin embargo, tanto Clemente de Alejandría como Hipólito negaron que Basílides mantuviera este punto de vista. Pero la idea sustitucionista en forma general está expresada muy claramente en los documentos gnósticos de Nag Hammadi , el Apocalipsis de Pedro y el Segundo Tratado del Gran Set . [11] : 34 

Esta interpretación docetica sobre la crucifixión de Jesús también fue compartida por los maniqueos . Dado que el maniqueísmo todavía prevalecía en Arabia durante el siglo VI , al igual que la prohibición del vino y el ayuno, las opiniones islámicas sobre la muerte de Jesús podrían haber sido influenciadas por él. [10] : 41  Sin embargo, si bien el zoroastrismo existió sólo en el este y el sur de Arabia, se niega la existencia del maniqueísmo en La Meca en los siglos VI-VII por carecer de apoyo histórico. [26] [27] [28] Trompf & Mikkelsen et al. ofrecen reservas similares con respecto a la aparición del maniqueísmo, el gnosticismo y el mazdakismo en la Meca preislámica. en su último trabajo (2018). [29]

Interpretación literal

Informes más tempranos

El profesor y erudito musulmán Mahmoud M. Ayoub resume lo que dice el Corán a pesar de los argumentos interpretativos islámicos:

El Corán, como ya hemos argumentado, no niega la muerte de Cristo. Más bien, desafía a los seres humanos que en su locura se han engañado a sí mismos al creer que vencerían a la Palabra divina, Jesucristo, el Mensajero de Dios. La muerte de Jesús se afirma varias veces y en diversos contextos ( Corán  3:55; 5:117; 19:33). [14] : 106 

Se pueden observar algunos desacuerdos y discordias a partir del informe de Ibn Ishaq (m. 761 CE/130 AH) de un breve relato de los acontecimientos que condujeron a la crucifixión, afirmando en primer lugar que Jesús fue reemplazado por alguien llamado Sergio, mientras que en segundo lugar informa una relato de la tumba de Jesús ubicada en Medina y, en tercer lugar, cita los lugares en el Corán  3:55 y 4:158 donde Dios llevó a Jesús consigo mismo. [30] : 39 

El historiador musulmán al-Tabari (m. 923 CE/310 AH) registra una interpretación transmitida por Ibn Ishaq Bishr: "Dios hizo que Jesús muriera durante siete horas". [31] Ibn al-Athir envió el informe de que era Judas , el traidor, al mismo tiempo que mencionaba la posibilidad de que fuera un hombre llamado Natlianus. [30] : 47  [19] : 122  [32] Al-Masudi (m. 956 CE/343 AH) informó la muerte de Cristo bajo Tiberio . [30] : 47 

Los eruditos chiítas ismaelitas de los siglos X y XI Ja'far ibn Mansur al-Yaman , Abu Hatim Ahmad ibn Hamdan al-Razi , Abu Yaqub al-Sijistani , Mu'ayyad fi'l-Din al-Shirazi y el grupo Ikhwan al-Safa afirman la historicidad de la crucifixión, informando que Jesús fue crucificado y no sustituido por otro hombre como lo mantienen muchos otros comentaristas coránicos populares y Tafsir. [33]

Interpretación de sustitución

A diferencia de la visión cristiana de la muerte de Jesús, la mayoría de los musulmanes creen que fue elevado al cielo sin ser puesto en la cruz y que Dios creó una semejanza para parecer exactamente a Jesús, que fue crucificado en lugar de Jesús, y ascendió corporalmente al cielo, para allí permanecerá hasta su Segunda Venida en los días del fin . [3]

La identidad del sustituto ha sido motivo de gran interés. Una propuesta es que Dios usó a uno de los enemigos de Jesús. [3] Judas Iscariote , el traidor de Jesús, es citado a menudo, y se menciona en el Evangelio de Bernabé . La segunda propuesta es que Jesús pidió que alguien se ofreciera como voluntario para ser crucificado en lugar de él. [3] Simón de Cirene es la persona más comúnmente aceptada que lo hizo, quizás porque según los evangelios sinópticos fue obligado por los romanos a llevar la cruz de Jesús por él. Al-Baidawi escribe que Jesús les dijo a sus discípulos de antemano que quien se ofreciera como voluntario iría al cielo . [34]

Las versiones de Tabari de los hechos.

Tabari (m. 839–923/224–310 d. H.) dividió los primeros informes sobre la crucifixión de Jesús en dos grupos. Según la primera, uno de los discípulos de Jesús se ofrece voluntariamente a tomar la forma de su maestro y es crucificado. Según el otro, el judío por error sólo llevaba una semejanza vacía con la cruz. [19] : 127 

Tabari narró la primera parte de la siguiente manera:

Jesús entró en una casa junto con diecisiete de sus compañeros. El judío los rodeó pero cuando irrumpieron Dios hizo que todos los discípulos se parecieran a Jesús. Los perseguidores, suponiendo que los habían hechizado, amenazaron con matarlos a todos si no lo delataban. Entonces Jesús preguntó a sus compañeros cuál de ellos compraría el paraíso para sí ese día. Un hombre se ofreció y salió diciendo que era Jesús y como Dios lo había hecho parecer a Jesús lo tomaron, lo mataron y lo crucificaron. Entonces "se les hizo una apariencia" y pensaron que habían matado a Jesús. Los cristianos también pensaron que era Jesús quien había sido asesinado. Y Dios resucitó a Jesús enseguida. [19] : 128 

La segunda línea se narra de la siguiente manera:

Los judíos buscaban a Jesús. Tomaron a Simón, uno de los discípulos, y le dijeron: "Éste es uno de sus compañeros". Y él lo negó y dijo: "No soy uno de sus discípulos". Entonces lo dejaron. Otros se apoderaron de él y él también lo negó. Entonces oyó el sonido del gallo y lloró y éste le entristeció. 'A la mañana del día siguiente, uno de sus discípulos fue al judío y le dijo: "¿Qué me darás si te conduzco al Mesías?" Aceptó su oferta de treinta dirhams y los condujo hasta él. Y antes de eso se les había hecho una semblanza, y lo tomaron y lo aseguraron y lo ataron con una cuerda y comenzaron a conducirlo y a decirle: "Tú solías resucitar a los muertos y ahuyentar a Satanás" . y sanar a los genios poseídos , entonces ¿por qué no liberarte de este cordón?" Y le escupieron y le echaron espinas hasta llevarlo al madero donde querían crucificarlo. Y Dios levantó a Jesús hacia sí mismo. Y crucificaron la imagen que les habían hecho. Y [Jesús] se quedó siete [horas]. 'Entonces su madre, y la mujer a quien Dios había liberado de la posesión de los genios cuando Jesús la trató, vinieron llorando a donde estaba el [apariencia] crucificado. Y Jesús se acercó a ambos y les dijo: "¿Por qué lloráis?" Dijeron: "Gracias a ti". Él dijo: "Dios me levantó hacia Él y no sufrí ningún daño. Este [cadáver] es algo que "se hizo a semejanza de ellos". Ordena a los discípulos que se reúnan conmigo en tal o cual lugar". Once lo recibieron en el lugar. Jesús extrañaba al que lo había vendido. Dijeron: "Como se arrepintió de lo que había hecho, se suicidó estrangulándose". Jesús respondió: "Si se hubiera vuelto hacia Dios, Dios se habría vuelto hacia él". [19] : 129 

La versión de los hechos de Ibn Kathir

Ibn Kathir (m. 1373 EC/760 AH) sigue tradiciones que sugieren que sí ocurrió una crucifixión, pero no con Jesús. [35] Después del evento, Ibn Kathir informa que la gente se dividió en tres grupos siguiendo tres narrativas diferentes; Los jacobitas creían que "Dios permaneció con nosotros mientras quiso y luego ascendió al cielo"; Los nestorianos creían que "el hijo de Dios estuvo con nosotros todo el tiempo que quiso hasta que Dios lo levantó al cielo"; y el tercer grupo de cristianos que creen; 'El siervo y mensajero de Dios, Jesús, permaneció con nosotros todo el tiempo que Dios quiso, hasta que Dios lo levantó hacia sí mismo.' [36]

La versión de los hechos de Bernabé

El Evangelio apócrifo de Bernabé (los manuscritos conocidos datan de finales del siglo XVI o principios del XVII) también promueve una narrativa de no muerte. La obra afirma ser del bíblico Bernabé , quien en esta obra es uno de los doce apóstoles ; sin embargo, el texto de este Evangelio es tardío y pseudoepigráfico . [37] Sin embargo, algunos eruditos sugieren que puede contener algunos restos de una obra apócrifa anterior (quizás gnóstica , [38] ebionita , [39] o diatesarónica [40] ), redactada para alinearla más con la doctrina islámica. Algunos musulmanes consideran que las versiones supervivientes transmiten un original apostólico suprimido.

Según el Evangelio de Bernabé fue Judas , no Jesús, quien fue crucificado en la cruz. Esta obra afirma que cuando Judas dirigió a los soldados romanos para arrestar a Jesús en un esfuerzo por traicionarlo, aparecieron ángeles para llevar a Jesús por una ventana y llevarlo al cielo. Cuando Judas entró en la habitación, su apariencia se transformó en la de Jesús, y los romanos lo arrestaron y lo llevaron para crucificarlo. La narración afirma que esta transformación de apariencia no sólo engañó a los romanos, sino también a los fariseos , al sumo sacerdote , a los seguidores de Cristo y a su madre María.

El Evangelio de Bernabé luego menciona que después de tres días desde el entierro, el cuerpo de Judas fue robado de su tumba y se difundieron rumores de que Jesús había resucitado de entre los muertos. Siguiendo la tradición islámica, cuando Jesús fue informado en el tercer cielo sobre lo sucedido, oró a Dios para que lo enviara de regreso a la tierra, y luego descendió y reunió a su madre, sus discípulos y seguidores y les contó la verdad de lo sucedido. Luego ascendió de nuevo a los cielos, y la narrativa continúa la leyenda islámica que refleja la doctrina cristiana de regresar al final de los tiempos como un rey justo. [41]

Teoría del docetismo

Una opinión menos común entre los eruditos sostiene que la crucifixión de Jesús fue sólo una ilusión. [42] En consecuencia, el cuerpo de Jesús fue realmente puesto en la cruz, pero su espíritu no murió, sino que ascendió al cielo. Así, los judíos se equivocaron porque no reconocieron al "Mesías", la forma espiritual de Jesús. [43] Los docetistas son cristianos o gnósticos que creían que el cuerpo físico de Jesús era una ilusión, al igual que su crucifixión; es decir, Jesús sólo parecía tener un cuerpo físico y morir físicamente, pero en realidad era incorpóreo, un espíritu puro, y por lo tanto no podía morir físicamente. [44] Ghazali proporciona una interpretación docetica con respecto a la muerte de Jesús , quien afirma que Mansur Al-Hallaj citó el versículo coránico acerca de que la muerte de Jesús era simplemente una ilusión, refiriéndose tanto a él como a Jesús como algo cuyos cuerpos podrían ser asesinados pero no su elemento divino. [44] También se pueden encontrar otras interpretaciones docetas en las creencias ismaelitas . [45]

Hipótesis del desmayo

Según los defensores de la hipótesis del desmayo , las apariciones de Jesús resucitado a sus discípulos después de su resurrección física de entre los muertos tres días en la tumba fueron simplemente percibidas por sus seguidores como apariciones de resurrección; Los defensores de la hipótesis del desmayo creen que Jesús supuestamente cayó inconsciente ("se desmayó") en la cruz, sobrevivió a la crucifixión y luego recuperó la fuerza suficiente para presentarse ante ellos mientras aún estaba vivo. [46] Esta y otras teorías similares sobre la resurrección de Jesús y los testigos de su resurrección se hicieron populares en el mundo occidental después de que fueron propuestas por primera vez por algunos autores y filósofos occidentales de los siglos XVIII y XIX, incluidos Oscar Wilde y Friedrich Schleiermacher ; sin embargo, desde la última década del siglo XIX todas ellas han sido descartadas como infundadas e inaceptables por la mayoría de los eruditos y académicos bíblicos . [46] Esta hipótesis de 200 años sigue siendo objeto de debate en los círculos populares, pero la literatura académica considera indiscutible que Jesús murió durante el proceso de crucifixión . [47]

Jesús vive después de haber muerto.

Respecto a la interpretación de los musulmanes que aceptan la historicidad de la crucifixión de Jesús, Mahmoud M. Ayoub afirma:

El Corán no habla aquí de un hombre, por justo o agraviado que sea, sino de la Palabra de Dios que fue enviada a la tierra y regresó a Dios. Así, la negación del asesinato de Jesús es una negación del poder de los hombres para vencer y destruir la Palabra divina, que siempre es victoriosa. [14] : 91-121 

Vista Ahmadía

El santuario de Roza Bal en Srinagar , Cachemira , que los musulmanes áhmadi creen que es la tumba de Jesús. [6] [7] [9] [11]

En contraste con las opiniones islámicas dominantes, la comunidad musulmana Ahmadía rechaza la interpretación de que Jesús fue elevado vivo al cielo, [3] [6] [7] [9] : 430–431  y, en cambio, sostiene que Jesús sobrevivió a la crucifixión , [6 ] [7] [9] : 430–431  [11] : 129–132  [48] e ir más allá para describir a Jesús como un hombre mortal que fue bajado vivo de la cruz y continuó predicando en la India hasta su muerte natural en Cachemira . [6] [7] [9] : 431–436  [48] Los áhmadis creen que Jesús, habiendo sobrevivido a la crucifixión, más tarde emigró a la India para escapar de la persecución en Judea y difundir aún más su mensaje a las tribus perdidas de Israel . [6] [7]

El punto de vista de la migración de Jesús a la India también había sido investigado de forma independiente en la literatura de autores anteriores a la fundación del movimiento, por ejemplo, más notablemente por el historiador ruso Nicolas Notovitch en 1894. Ibn Babawayh (muerto en 991 d. C.) en Ikhmal ad Din Cuenta que Jesús se fue a un país lejano. Esto fue adaptado por la Comunidad Musulmana Ahmadía como base de su teoría sobre el viaje de Jesús a la India . [49]

La afirmación de que Jesús está enterrado en el santuario de Roza Bal en Srinagar fue promovida también por escritores como Holger Kersten (1981). Sin embargo, las autoridades musulmanas suníes en el santuario consideran que esto es herético y dicen que es un santo musulmán enterrado allí. Las afirmaciones de la teoría han sido examinadas en varios documentales [50] y han generado visitas turísticas al sitio. [51] Algunos estudiosos, como Norbert Klatt (1988), [52] y el indólogo Günter Grönbold (1985), han descartado críticamente las especulaciones sobre Jesús en la India.

Los seguidores de la Comunidad Musulmana Ahmadía consideran que las profecías de la Biblia y los hadices relacionados con la Segunda Venida de Jesús se cumplieron a semejanza y personalidad de Mirza Ghulam Ahmad , quien inició la fundación del movimiento Ahmadía. [9] [48] Sin embargo, este punto de vista es considerado blasfemo por las autoridades musulmanas sunitas y posteriormente ha llevado a la persecución religiosa contra los musulmanes áhmadi , [53] especialmente en Pakistán . [53]

Interpretación alegórica

En referencia a la cita coránica "Seguramente hemos matado a Jesús el Cristo, hijo de María, el apóstol de Dios", Ayoub afirma que esta jactancia no es la repetición de una mentira histórica o la perpetuación de un informe falso, sino un ejemplo de humanidad. arrogancia y necedad con una actitud de desprecio hacia Dios y sus mensajeros. Ayoub promueve lo que los eruditos modernos del Islam interpretan con respecto a la muerte histórica de Jesús, el hombre, como la incapacidad del hombre para acabar con la Palabra de Dios y el Espíritu de Dios, que el Corán testifica que estaban encarnados en Jesucristo. Ayoub continúa destacando la negación del asesinato de Jesús como si Dios negara a los hombres tal poder para vencer y destruir la Palabra divina. Las palabras "no lo mataron ni lo crucificaron" hablan de los profundos acontecimientos de la efímera historia humana, exponiendo el corazón y la conciencia de la humanidad hacia la voluntad de Dios. La pretensión de la humanidad de tener este poder contra Dios es ilusoria. "No lo mataron... pero les pareció así" habla de la imaginación de la humanidad, no de la negación del evento real de la muerte física de Jesús en la cruz. [14] : 117 

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Bulliet, Richard W. (2015). "Civilización islamo-cristiana". En Blidstein, Moshé; Silverstein, Adam J.; Strumsa, Guy G. (eds.). El manual de Oxford de las religiones abrahámicas . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 111. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199697762.013.6. ISBN 978-0-19-969776-2. LCCN  2014960132. S2CID  170430270 . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  2. ^ ab Hughes, Aaron W. (2013). "El Corán: la narrativa básica". Identidades musulmanas: una introducción al Islam . Nueva York : Columbia University Press . pag. 85.ISBN _ 978-0-231-53192-4. JSTOR  10.7312/hugh16146.8. S2CID  169663918 . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  3. ^ abcdefghijklmno Reynolds, Gabriel S. (mayo de 2009). "El Jesús musulmán: ¿vivo o muerto?" (PDF) . Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (Universidad de Londres) . Cambridge : Prensa de la Universidad de Cambridge . 72 (2): 237–258. doi :10.1017/S0041977X09000500. JSTOR  40379003. S2CID  27268737. Archivado (PDF) desde el original el 17 de junio de 2012 . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  4. ^ abcdefghij Lanier, Gregory R. (mayo de 2016). ""Se les hizo parecer así: "La negación del Islam de la crucifixión de Jesús". Fe y práctica reformadas: la revista del seminario teológico reformado . Orlando, Florida : Seminario Teológico Reformado . 1 (1): 39-55. Archivado desde el original el 30 de junio de 2019 . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  5. ^ abcdef Neely, Brent (julio de 2017). "Con propósitos cruzados: el Islam y la crucifixión de Cristo, una respuesta teológica". Transformación . Newbury Park, California : Publicaciones SAGE . 34 (3): 176–213. doi :10.1177/0265378816631552. JSTOR  90010414. S2CID  171352591.
  6. ^ abcdefghijk  • "Jesús, Hijo de María - Creencias islámicas". www.alislam.org . Comunidad Musulmana Ahmadía . 2020 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
     • Goraya, Azhar Ahmad (2020). "Jesucristo murió de muerte natural". www.alislam.org . Comunidad Musulmana Ahmadía . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
     • Iqbal, Farhan (2020). "30 versículos del Sagrado Corán que prueban la muerte natural de Jesucristo". www.alislam.org . Comunidad Musulmana Ahmadía . Consultado el 21 de noviembre de 2020 .
  7. ^ abcdefghi Ahmad, Khwaja Nazir (2012). "Jesús en el cielo en la tierra: viaje de Jesús a Cachemira, su predicación a las tribus perdidas de Israel y muerte y entierro en Srinagar". www.aaiil.org . Londres : Movimiento Ahmadía de Lahore . Archivado desde el original el 17 de enero de 2013 . Consultado el 4 de noviembre de 2021 .
  8. ^ abcde Khalidi, Tarif (2001). El Jesús musulmán: dichos e historias en la literatura islámica. Cambridge, Massachusetts : Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 9–32. ISBN 9780674011151. Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  9. ^ abcdefghij Korbel, Jonathan; Preckel, Claudia (2016). "Ghulām Aḥmad al-Qādiyānī: El Mesías de los cristianos, la paz con él, en la India (India, 1908)". En Bentlage, Björn; Eggert, Marion; Krämer, Hans-Martin; Reichmuth, Stefan (eds.). Dinámica religiosa bajo el impacto del imperialismo y el colonialismo . Serie de libros Numen. vol. 154. Leiden : Editores brillantes . págs. 426–442. doi :10.1163/9789004329003_034. ISBN 978-90-04-32511-1. Consultado el 25 de octubre de 2020 .
  10. ^ abc Gil, Moshe (1992). "El Credo de Abū 'Āmir". En Kraemer, Joel L. (ed.). Estudios orientales de Israel . vol. 12. Leiden : Editores brillantes . págs. 9–58. ISBN 978-90-04-09584-7. ISSN  0334-4401 . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  11. ^ abcdefg Leirvik, Oddbjørn (2010). "Cristo en el Corán y en el Ḥadīth". Imágenes de Jesucristo en el Islam (2ª ed.). Londres : Continuum Internacional . págs. 34–36, 129–132. doi :10.5040/9781472548528.ch-002. ISBN 978-1-4411-7739-1. Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  12. ^ ab Lawson, Todd (1 de marzo de 2009). La crucifixión y el Corán: un estudio de la historia del pensamiento musulmán. Publicaciones Oneworld. pag. 12.ISBN _ 978-1851686353.
  13. ^ ab Cole, Juan (marzo de 2021). Stausberg, Michael ; Engler, Steven (eds.). "'Se les hizo parecer así': la crucifixión, los judíos y la propaganda de guerra sasánida en el Corán". Religión . Taylor & Francis . 51 (3): 404–422. doi :10.1080/0048721X.2021.1909170. ISSN  1096-1151. LCCN  76615899. OCLC  186359943. S2CID  233646869.
  14. ^ abcde Ayoub, Mahmoud M. (abril de 1980). "Hacia una cristología islámica II: la muerte de Jesús, realidad o engaño (un estudio de la muerte de Jesús en la literatura Tafsīr )". El mundo musulmán . Chichester, Sussex Occidental : Wiley-Blackwell . 70 (2): 91-121. doi :10.1111/j.1478-1913.1980.tb03405.x. ISSN  1478-1913. S2CID  170580811.
  15. ^ Asad, Mohammad (1980). El Mensaje del Corán . págs. Comentario sobre la Sura 4:157. Por tanto, el Corán niega categóricamente la historia de la crucifixión de Jesús. Entre los musulmanes existen muchas leyendas fantásticas que nos cuentan que en el último momento Dios sustituyó a Jesús por una persona muy parecida a él (según algunos relatos, esa persona era Judas), que posteriormente fue crucificado en su lugar. Sin embargo, ninguna de estas leyendas encuentra el más mínimo apoyo en el Corán o en las Tradiciones auténticas, y las historias producidas a este respecto por los comentaristas clásicos deben ser rechazadas sumariamente. No representan más que intentos confusos de "armonizar" la afirmación coránica de que Jesús no fue crucificado con la descripción gráfica, en los Evangelios, de su crucifixión. La historia de la crucifixión como tal ha sido explicada sucintamente en la frase coránica wa-lakin shubbiha lahum, que traduzco como "pero sólo les pareció como si hubiera sido así", implicando que con el paso del tiempo, Mucho después de la época de Jesús, de alguna manera había surgido una leyenda (posiblemente bajo la entonces poderosa influencia de las creencias mitraístas) en el sentido de que había muerto en la cruz para expiar el "pecado original" con el que supuestamente está la humanidad. agobiado; y esta leyenda quedó tan firmemente establecida entre los seguidores de Jesús de los últimos días que incluso sus enemigos, los judíos, comenzaron a creerla, aunque en un sentido despectivo (pues la crucifixión era, en aquellos tiempos, una forma atroz de pena de muerte reservada para para los criminales más bajos). Esta, en mi opinión, es la única explicación satisfactoria de la frase wa-lakin shubbiha lahum, tanto más cuanto que la expresión shubbiha li es idiomáticamente sinónimo de khuyyila li, "[una cosa] se convirtió en una imagen imaginada para mí", es decir, "en mi mente" - en otras palabras, "[me] pareció" (ver Qamus, art. khayala, así como Lane II, 833, y IV, 1500).
  16. ^ Ibídem . págs. Sura 4:157 (Nota 171).
  17. ^ Shafaat, Dr. Ahmad, Visión islámica de la venida/retorno de Jesús" Archivado el 23 de septiembre de 2015 en el artículo de Wayback Machine de mayo de 2003, en el sitio web de Perspectivas Islámicas : "En 4:159, después de negar que los judíos mató o crucificó a Jesús y después de afirmar que Dios lo resucitó a sí mismo, el Corán dice ...". Consultado el 29 de marzo de 2007.
  18. ^ Corán  4:159
  19. ^ abcdefghijk Robinson, Neal (1991). "La crucifixión: enfoques no musulmanes". Cristo en el Islam y el cristianismo: la representación de Jesús en el Corán y los comentarios musulmanes clásicos . Albany, Nueva York : SUNY Press . págs. 106-140. ISBN 978-0-7914-0558-1. S2CID  169122179 . Consultado el 5 de enero de 2021 .
  20. ^ abc Ehrman, Bart D. (2003). Escrituras perdidas: libros que no llegaron al Nuevo Testamento. Nueva York : Oxford University Press . págs. 82–86. ISBN 0-19-514182-2. Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  21. ^ ab Logan, Alastair HB (2002) [2000]. "Parte IX: Desafíos internos - Gnosticismo". En Esler, Philip F. (ed.). El mundo cristiano primitivo . Mundos de Routledge (1ª ed.). Nueva York y Londres : Routledge . pag. 918.ISBN _ 9781032199344.
  22. ^ Kelhoffer, James A. (2014). Concepciones de "evangelio" y legitimidad en el cristianismo primitivo. Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament. vol. 324. Tubinga : Mohr Siebeck . pag. 80. doi :10.1628/978-3-16-152993-1. ISBN 978-3-16-152636-7. Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  23. ^ Luttikhuizen, Gerard (2003). "El Jesús sufriente y el Cristo invulnerable en el Apocalipsis gnóstico de Pedro". En Bremmer, Jan N.; Czachesz, István (eds.). El Apocalipsis de Pedro . Lovaina : Peeters Publishers . págs. 187-200. ISBN 90-429-1375-4. Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  24. ^ ab Bruce, FF (1974). Jesús y los orígenes cristianos fuera del Nuevo Testamento . Grand Rapids, Michigan : Wm. B. Eerdmans . pag. 93.ISBN _ 0340158689.
  25. ^ ab Schadler, Peter (2017). Juan de Damasco y el Islam: la heresiología cristiana y los antecedentes intelectuales de las primeras relaciones entre cristianos y musulmanes. La historia de las relaciones cristiano-musulmanas. vol. 34. Leiden : Editores brillantes . págs. 97-140. doi :10.1163/9789004356054. ISBN 978-90-04-34965-0. LCCN  2017044207. S2CID  165610770.
  26. ^ Tardieu, Michel (2008) [1997]. Maniqueísmo. Traducido por DeBevoise, MB (2ª ed.). Urbana, Illinois : Prensa de la Universidad de Illinois . ISBN 978-0-252-03278-3. LCCN  2008002232.
  27. ^ "MANIQUEÍSMO v. ACTIVIDAD Y TÉCNICA MISIONERA". No se ha podido demostrar que el maniqueísmo se extendiera más allá de la Península Arábiga, hasta el Hejaz y la Meca, donde posiblemente habría contribuido a la formación de la doctrina del Islam. Tardieu (1994) ofrece una descripción detallada de las huellas maniqueas en las regiones de habla árabe.
  28. ^ Tardieu, Michel (1982). "Les Manichéens en Egipto". Bulletin de la Société Française d'Égyptologie (en francés). 94 : 5–37. ISSN  0037-9379.
  29. ^ Trompf, Garry W.; Mikkelsen, artillero B.; Johnston, Jay, editores. (2018). El mundo gnóstico. Abingdon, Oxfordshire : Routledge . pag. sin paginar. ISBN 978-1-138-67393-9.
  30. ^ abcWatt, William Montgomery (2015) [1991]. "La elaboración de las percepciones coránicas". Encuentros musulmanes-cristianos: percepciones y percepciones erróneas . Avivamientos de Routledge. Abingdon, Oxfordshire : Routledge . págs. 30–51. ISBN 978-0-415-73463-9. LCCN  90045261.
  31. ^ Zahniser, AH Mathias (30 de octubre de 2008). La misión y muerte de Jesús en el Islam y el cristianismo. Maryknoll, Nueva York: Orbis Books . pag. 34.ISBN _ 978-1570758072.
  32. ^ Ayoub 1980, página 108. [Muhammad b. 'Alí b. Muhammad al-Shawkani, Fath al-Qadir al-Jami bayn Fannay al-Riwaya wa 'l Diraya min 'Ilm al-Tqfsir (El Cairo: Mustafa al-Babi al-Halabi, sf), I, 346, citando a Ibn Asakir, quien informes sobre la autoridad de Ibn Munabbih.]
  33. ^ Lawson 2009, página 12.
  34. ^ Muhammad Saed Abdul-Rahman El significado y explicación del glorioso Corán (Vol. 10) MSA Publication Limited 2009 ISBN 978-1-861-79670-7 página 93 
  35. ^ Gregg, Stephen; Barker, Gregory 2010, pág. 119.
  36. ^ Gregg, Stephen; Barker, Gregory 2010, pág. 121.
  37. ^ Joosten, enero (enero de 2002). "El Evangelio de Bernabé y el Diatessaron". Revisión teológica de Harvard . 95 (1): 73–96.
  38. ^ Ragg, L y L (1907). El Evangelio de Bernabé . Oxford. xiv. ISBN 1-881316-15-7.
  39. ^ Cirillo, Luigi; Fremaux, Michel (1977). Evangile de Barnabé . Beauchesne. pag. 202.
  40. ^ Joosten, enero (enero de 2002). "El Evangelio de Bernabé y el Diatessaron". Revisión teológica de Harvard . 95 (1): 73–96.
  41. ^ Anawati, GC (2012) [1993]. "es un". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam (2ª ed.). Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0378. ISBN 978-90-04-16121-4.
  42. ^ Cenap Çakmak Islam: una enciclopedia mundial [4 volúmenes] ABC-CLIO 2017 ISBN 978-1-610-69217-5 página 871 
  43. ^ Unión europea de arabisantes e islamistas. Autoridad del Congreso , privacidad y orden público en el Islam: Actas del 22º Congreso de L'Union Européenne Des Arabisants Et Islamisants Peeters Publishers 2006 ISBN 978-9-042-91736-1 página 97 
  44. ^ ab Todd Lawson La crucifixión y el Corán: un estudio sobre la historia del pensamiento musulmán Publicaciones Oneworld 2014 ISBN 9781780746753 p. 13 
  45. ^ Todd Lawson La crucifixión y el Corán: un estudio sobre la historia del pensamiento musulmán Publicaciones Oneworld 2014 ISBN 9781780746753 p. 13-14 
  46. ^ ab Stevens, Jennifer (2010). "El quinto evangelio de Oscar Wilde". El Jesús histórico y la imaginación literaria, 1860-1920 . Cambridge y Liverpool : Liverpool University Press . pag. 160. doi :10.5949/UPO9781846316159.006. ISBN 9781846316159. JSTOR  j.ctt5vjbx8.9. Las teorías que proponían que Cristo sobrevivió a la crucifixión y recuperó la fuerza suficiente para presentarse ante sus discípulos fueron varias y variadas. [...] Si bien en la última década del siglo tales teorías ya no eran consideradas académicamente respetables por el establishment teológico, aquellos decididos a desacreditar los Evangelios continuaron explotándolas con cierto abandono.
  47. ^ Bergeron, Joseph W. (abril de 2012). "La crucifixión de Jesús: revisión de los mecanismos hipotéticos de muerte y las implicaciones del shock y la coagulopatía inducida por trauma". Revista de Medicina Forense y Legal . Elsevier en representación de la Facultad de Medicina Forense y Legal. 19 (3): 113-116. doi :10.1016/j.jflm.2011.06.001. ISSN  1878-7487. OCLC  612913525. PMID  22390994. S2CID  8094030.
  48. ^ abc Upal, M. Afzal (2021). "La genética cultural de la Jamāʿat musulmana Aḥmadiyya". En Cusack, Carole M .; Upal, M. Afzal (eds.). Manual de sectas y movimientos islámicos . Manuales brillantes sobre religión contemporánea. vol. 21. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 637–657. doi : 10.1163/9789004435544_034 . ISBN 978-90-04-43554-4. ISSN  1874-6691.
  49. ^ Schäfer, Peter; Cohen, Mark R. (1998). Hacia el Milenio: Expectativas Mesiánicas desde la Biblia hasta Waco . Leiden/Princeton: Brill/Princeton ARRIBA. pag. 306.ISBN _ 90-04-11037-2..
  50. ^ "BBC iPlayer: error". BBC iPlayer .
  51. ^ Miller, Sam (27 de marzo de 2010). "Los turistas acuden en masa a la 'tumba de Jesús' en Cachemira". BBC . Consultado el 27 de noviembre de 2010 .
  52. ^ Norbert Klatt, ¿Lebte Jesus en la India? , Gotinga: Wallstein 1988.
  53. ^ ab Uddin, Asma T. (2014). "Un análisis legal de la persecución áhmadi en Pakistán". En Kirkham, David M. (ed.). Respuestas estatales a las religiones minoritarias . Serie Ashgate Inform sobre religiones minoritarias y movimientos espirituales. Farnham, Reino Unido y Burlington, Vermont : Ashgate Publishing / Routledge . págs. 81–98. ISBN 978-1-4724-1647-6. LCCN  2013019344.

Bibliografía

enlaces externos