stringtranslate.com

Excomunión en la Iglesia Católica

En el derecho canónico de la Iglesia católica , la excomunión (lat. ex , "fuera de", y communio o communicatio , "comunión"; que literalmente significa "exclusión de la comunión ") es una forma de censura . En el sentido formal del término, la excomunión incluye la exclusión no sólo de los sacramentos sino también de la comunión del bautismo cristiano . [1] La censura principal y más severa, la excomunión, presupone culpa; y siendo la pena más grave que puede imponer la Iglesia Católica, supone una falta grave. La persona excomulgada es considerada por la autoridad eclesiástica católica como un exiliado de la Iglesia, al menos por un tiempo.

La excomunión tiene como objetivo invitar a la persona a cambiar de comportamiento o actitud, arrepentirse y volver a la plena comunión . [1] No es una "pena expiatoria" diseñada para satisfacer el mal cometido, ni mucho menos una "pena vengativa" diseñada únicamente para castigar. La excomunión, que es la pena más grave de todas, es siempre "medicinal". [2]

Su objeto y su efecto son la pérdida de la comunión, es decir, de los bienes espirituales compartidos por todos los miembros de la sociedad católica; por tanto, sólo puede afectar a aquellos que por el bautismo han sido admitidos en esa sociedad. Pueden existir y existen otras medidas penales que implican la pérdida de ciertos derechos fijos; entre ellas se encuentran otras censuras, por ejemplo, suspensión para clérigos e interdicto. La excomunión, sin embargo, se distingue de estas penas en que es la privación de todos los derechos resultantes del estatus social del católico como tal. Una persona que ha sido excomulgada, a menos que sea excomulgada por apostasía , herejía o cisma , todavía se considera católica y aún tiene todos los deberes de esa relación, incluida la asistencia a Misa. Sin embargo, debe abstenerse de recibir la Eucaristía . [3]

Conceptos generales

En el derecho canónico católico latino , la excomunión es una censura raramente aplicada [4] ; se trata de una "pena medicinal" destinada a invitar a la persona a cambiar de comportamiento o actitud, arrepentirse y volver a la plena comunión . [5] No es una "pena expiatoria" destinada a satisfacer el mal cometido, ni es "vengatoria". [6]

La Iglesia Católica no puede ni quiere poner obstáculo alguno a las relaciones internas del alma con Dios; incluso implora a Dios que conceda la gracia del arrepentimiento a los excomulgados. Los ritos de la Iglesia, sin embargo, son el canal providencial y regular a través del cual la gracia divina se transmite a los cristianos; la exclusión de tales ritos, especialmente de los sacramentos, implica la privación de esta gracia, a cuyas fuentes el excomulgado ya no tiene acceso. [7]

La bula papal Exsurge Domine (16 de mayo de 1520) del Papa León X condenó como vigésima tercera proposición que "las excomuniones son meramente castigos externos, ni privan a un hombre de las oraciones espirituales comunes de la Iglesia". El Papa Pío VI en Auctorem Fidei (28 de agosto de 1794) condenó la noción que sostenía que el efecto de la excomunión es sólo exterior porque por su propia naturaleza excluye sólo de la comunión exterior con la Iglesia, como si, dijo el Papa, la excomunión no fuera una pena espiritual que ata en el cielo y afecta a las almas . [7]

La auténtica excomunión no debe confundirse con un rechazo de la comunión eclesiástica , que era más bien un rechazo de la comunión episcopal. Fue la negativa de un obispo a comunicarse in sacris (es decir, culto en común) con otro obispo y su iglesia, en consideración a un acto considerado reprensible y digno de castigo. Fue sin duda la medida a la que recurrió San Martín de Tours cuando se negó a comunicarse con los obispos españoles la que hizo que el emperador Máximo condenara a muerte al hereje Prisciliano con algunos de sus seguidores. [7]

El anatema es una especie de excomunión agravada, de la que, sin embargo, no se diferencia esencialmente, sino simplemente en materia de solemnidades especiales y de exhibición exterior. [7]

La terminología utilizada para calificar las modalidades de excomunión puede variar según el autor. [8]

A jure y ab homine

La excomunión es o iure (por ley) o ab homine (por acto judicial del hombre, es decir, de un juez). La primera está prevista por la propia ley, que declara que quien hubiere sido culpable de un delito determinado incurrirá en la pena de excomunión. La segunda es infligida por un prelado eclesiástico, ya sea cuando dicta una orden grave bajo pena de excomunión o impone esta pena mediante sentencia judicial y tras un proceso penal. [7]

Latæ sententiæ y ferendæ sententiæ

La excomunión es latæ sententiæ o ferendæ sententiæ . [7]

La excomunión latae sententiae se incurre tan pronto como se comete el delito y por razón del delito mismo ( eo ipso ) sin intervención de juez eclesiástico alguno; se reconoce en los términos utilizados por el legislador, por ejemplo: "el culpable será excomulgado inmediatamente, por el hecho mismo [ statim, ipso facto ]". [7]

La excomunión Ferendae sententiae es considerada por la ley como una pena y se impone al culpable únicamente mediante sentencia judicial; en otras palabras, el delincuente es más bien amenazado que castigado con la pena, y sólo incurre en ella cuando el juez lo ha citado ante su tribunal, lo ha declarado culpable y lo ha castigado según los términos de la ley. Se reconoce cuando la ley contiene estas o similares palabras: "bajo pena de excomunión"; "el culpable será excomulgado". [7]

Público y oculto

La excomunión ferendæ sententiæ sólo puede ser pública, ya que debe ser objeto de una sentencia declarativa pronunciada por un juez; pero la excomunión latæ sententiæ puede ser pública u oculta. [7]

La diferencia práctica de validez en los foros es muy importante: [7]

Total o parcial

Nota de Salaverri y Nicolau: [9]

Una excomunión [...] puede ser total o parcial según que el excomulgado quede excluido de la comunión con los fieles en todos o sólo en algunos de los bienes que son competencia de la Iglesia.

Reservados y no reservados

La excomunión es reservada o no reservada. Esta división afecta a la absolución de la censura . En el forum internum cualquier confesor puede absolver de las excomuniones no reservadas; pero las excomuniones reservadas sólo pueden ser remitidas, salvo por indulto o delegación, por aquellos a quienes la ley reserva la absolución. [7]

Hay una distinción entre las excomuniones reservadas al Papa (éstas se dividen en dos clases, según las cuales están reservadas especialmente o simplemente a él), y las reservadas a los obispos u ordinarios . En cuanto a las excomuniones ab homine , la absolución de ellas está reservada por la ley al juez que las ha infligido. En cierto sentido, las excomuniones también pueden reservarse a la vista de las personas que las incurren; por tanto, la absolución de las excomuniones in foro externo incurridas por los obispos está reservada al Papa; de nuevo, la costumbre le reserva la excomunión de los soberanos . [7]

Formales y materiales

Hay una diferencia entre excomunión formal y material : [9]

La excomunión es una censura o pena por la que una persona delincuente u obstinada queda excluida de la comunión de los fieles, hasta que, después de abandonar su contumacia, es absuelta. Se puede llamar formal a lo que afecta a un hombre que es realmente delincuente y obstinado. Pero se puede decir que es meramente material lo que se refiere a un sujeto que por error invencible se cree delincuente y obstinado cuando en realidad no lo es.

Excomunión perfecta

Una excomunión perfecta o una excomunión perfecta, se define de la siguiente manera: [10]

Llamamos perfecta la excomunión por la que la Sede Apostólica pretende separar del cuerpo de la Iglesia a una persona delincuente y obstinada. Por lo tanto, además de la privación de los bienes espirituales que son competencia de la Iglesia, la excomunión perfecta implica, como su naturaleza especial, esta intención manifiesta de separar a alguien del cuerpo de la Iglesia. Pero como la intención dominante de la Iglesia es "imponer la excomunión para curación y no para ruina", por lo tanto, si por su contrición el excomulgado recupera la gracia y la caridad , por ese hecho su excomunión deja de ser perfecta, aunque jurídicamente realmente sigue siendo una persona excomulgada que debe evitarse, y no puede participar lícitamente en la comunión de los fieles hasta que sea absuelto.

Membresía de la Iglesia

Salaverri y Nicolau dan el siguiente resumen de opiniones teológicas sobre la excomunión y la membresía: [11]

Que aquellos que han sido excomulgados de la Iglesia mediante una excomunión perfecta no son miembros del cuerpo de la Iglesia es una opinión común entre los católicos.

a) Que la Iglesia desea efectivamente castigar con la excomunión a los miembros delincuentes, pero de facto no pretende separar a los excomulgados del cuerpo de la Iglesia, aunque dice que deben evitarse, lo sostiene D'Herbigny , Dieckmann, Spacil, Sauras, con Báñez , Valentia , Suarez y Guamieri [ sic , Guarnieri].

b) Que los excomulgados con excomunión parcial son miembros de la Iglesia es una opinión común entre los teólogos

La opinión de Salaverri y Nicolau es que sólo se puede decir que están fuera de la Iglesia católica aquellos que han sido excomulgados mediante una "excomunión total, formal y perfecta". [12]

El sacerdote católico Joseph Krupp afirma que la persona excomulgada todavía se considera católica y todavía tiene todos los deberes de esa relación, incluido ir a misa y cosas similares. Estas personas, sin embargo, deben abstenerse de recibir la Comunión . [3]

Edward N. Peters afirma: [13]

Debido a que la excomunión sólo puede imponerse a un católico (es decir, alguien que está en plena comunión con la Iglesia según el canon 205 [del Código de Derecho Canónico de 1983 ]), la excomunión priva a uno de la plenitud de la comunión que él o ella disfrutado anteriormente. [...] La excomunión no significa que uno ya no es cristiano (porque el bautismo cristiano imprime un carácter indeleble en el alma ) o ya no es católico (porque aunque hay formas de renunciar a la propia identidad católica, la excomunión no es una de a ellos). Sin embargo, sí significa que uno está privado de los beneficios de la plena comunión con la Iglesia católica.

El obispo Thomas Paprocki tiene una opinión similar a la de Krupp y Peters. [14]

Historia

La Iglesia católica afirma que la pena de excomunión es bíblica y que tanto Pablo de Tarso como el apóstol Juan hacen referencia a la práctica de separar a las personas de la comunidad, para acelerar su arrepentimiento. La Enciclopedia Católica afirma que desde los primeros días del cristianismo , la excomunión fue la principal (si no la única) pena eclesiástica para los laicos; para los clérigos culpables el primer castigo era la destitución de su cargo, es decir, la reducción a las filas de los laicos . La Enciclopedia Católica añade que durante los primeros siglos del cristianismo, la excomunión no era considerada una simple medida externa, sino también una medida que tocaba el alma y la conciencia. No fue simplemente la ruptura del vínculo externo que mantiene al individuo en su lugar en la Iglesia; cortó también el vínculo interno, y la sentencia pronunciada en la tierra se entendió ratificada en el cielo . [7]

En algunos casos, la excomunión se anunciaba con una ceremonia que incluía una campana, un libro y una vela.

Durante la Edad Media , la excomunión era análoga a la prohibición imperial secular o "proscripción" según el derecho consuetudinario . El individuo estaba hasta cierto punto separado de la comunión de los fieles. [15] Los actos formales de excomunión pública a veces iban acompañados de una ceremonia en la que se hacía sonar una campana (en cuanto a los muertos), se cerraba el Libro de los Evangelios y se apagaba una vela; de ahí el modismo "condenar con campana, libro y vela ".

La excomunión de Roberto el Piadoso (1875) de Jean-Paul Laurens . Robert pudo revocar su excomunión tras la elección del próximo Papa.

Los que estaban bajo excomunión debían ser rechazados. El Papa Gregorio VII fue el primero en mitigar la prohibición de comunicarse con una persona excomulgada. En un concilio celebrado en Roma en 1079, hizo excepciones para los miembros de la familia inmediata, los sirvientes y las ocasiones de necesidad o utilidad. [16] A mediados del siglo XII, el Papa Eugenio III celebró un sínodo para abordar el gran número de grupos heréticos. La excomunión masiva se utilizó como una herramienta conveniente para aplastar a los herejes que pertenecían a grupos que profesaban creencias radicalmente diferentes a las enseñadas por la Iglesia católica. [17]

Guillermo el Conquistador separó los casos eclesiásticos de los Cien tribunales , pero permitió a los obispos buscar ayuda de las autoridades seculares. Las excomuniones tenían como objetivo remediar y obligar al infractor a regresar al redil. La práctica en Normandía disponía que si un excomulgado obstinado permanecía así durante un año y un día, sus bienes estaban sujetos a confiscación a voluntad del duque. Posteriormente, se autorizó a los obispos a presentar una orden judicial para encarcelar al individuo. Por otra parte, los obispos tenían temporalidades que el rey podía apoderarse si el obispo se negaba a absolver a un excomulgado encarcelado. La autoridad de un obispo para excomulgar a alguien estaba restringida a aquellas personas que residían en su sede. Esto dio lugar a menudo a disputas jurisdiccionales por parte de las abadías que pretendían estar exentas. [15] [18]

En 1215, el Cuarto Concilio de Letrán decretó que la excomunión sólo puede imponerse previa advertencia en presencia de testigos adecuados y por causa manifiesta y razonable; y que no deben imponerse ni levantarse para su pago. [19] En la práctica, las excomuniones con órdenes judiciales posteriores parecen haber sido utilizadas para hacer cumplir la disciplina clerical y funcionaron como una citación por "desacato al tribunal". En el siglo XIV, los obispos recurrían a la excomunión contra aquellos que no pagaban el subsidio clerical exigido por el rey de Inglaterra para sus guerras contra Francia . [15]

El Concilio de Trento sostuvo que "las personas excomulgadas no son miembros de la Iglesia, porque han sido separados por su sentencia del número de sus hijos y no pertenecen a su comunión hasta que se arrepientan ". [7]

En Coena Domini

In Coena Domini fue una bula papal recurrente entre 1363 y 1770, antiguamente emitida anualmente en Roma el Jueves Santo (en Semana Santa ), o posteriormente el Lunes de Pascua . Incluía proscripciones contra la apostasía , la herejía y el cisma , la falsificación de escritos apostólicos y bulas papales , la violencia ejercida contra cardenales , legados papales y nuncios ; contra la piratería , contra la apropiación de bienes de náufragos y contra el suministro de material de guerra a sarracenos y turcos. La costumbre de publicar periódicamente las censuras era antigua. El décimo canon del Concilio de York (1195) ordenó a todos los sacerdotes publicar censuras de excomunión contra los perjuros con campana y vela encendida tres veces al año. El Consejo de Londres en 1200 ordenó la publicación anual de la excomunión contra hechiceros, perjuros, incendiarios, ladrones y culpables de violación. [20]

Desde mediados del siglo XV, los duelos por cuestiones de honor aumentaron tanto que en 1551 el Concilio de Trento se vio obligado a promulgar las penas más severas contra ellos. La malicia del duelo reside en que hace depender el derecho del destino de las armas. Los duelos estaban prohibidos; y la prohibición se extendió no sólo a los protagonistas, sino también a sus segundos, a los médicos expresamente traídos para asistir al lugar y a todos los espectadores que no estuvieran presentes accidentalmente. Se incurrió en la excomunión, no sólo cuando las partes realmente pelearon, sino tan pronto como propusieron o aceptaron un desafío. Según el concilio, quienes participaban en un duelo eran excomulgados ipso facto , y si morían en el duelo debían ser privados de cristiana sepultura. Estas penas eclesiásticas fueron posteriormente renovadas repetidamente e incluso en algunas partes endurecidas. Benedicto XIV decretó que la Iglesia debía negar el entierro a los duelistas incluso si no habían muerto en el campo del duelo y habían recibido la absolución antes de morir. Pronunció las penas eclesiásticas más severas contra aquellos príncipes que permitieran duelos entre cristianos en sus territorios. [21]

Aspectos políticos

Cuando el rey Juan de Inglaterra se negó a aceptar a Stephen Langton como arzobispo de Canterbury, se apoderó de las tierras del arzobispado y otras posesiones papales. El Papa Inocencio III envió primero una comisión para negociar con el rey y, cuando eso fracasó, puso el reino bajo interdicto . Esto prohibía al clero realizar servicios religiosos, con excepción de los bautismos de los jóvenes y los últimos ritos de los moribundos. El rey Juan respondió tomando más tierras de la iglesia y sus ingresos. Inocencio amenazó al rey con la excomunión y en 1209 procedió a excomulgar al rey. [22]

Abusos

La extensión del uso de la excomunión dio lugar a abusos. La pena está diseñada para hacer que el pecador vuelva al arrepentimiento. Sin embargo, se podría abusar de él, utilizarlo como herramienta política e incluso emplearlo con fines de venganza: abusos del derecho canónico. En 1304, John Dalderby , obispo de Lincoln, excomulgó a todas aquellas personas de Newport Pagnell que conocían el paradero del díscolo halcón de Sir Gerald Salvayn y no lo devolvieron. [23]

Excomunión mayor y menor

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la excomunión era de dos tipos, mayor y menor: [7]

La excomunión menor era en realidad idéntica al estado del penitente de tiempos antiguos que, antes de su reconciliación, era admitido a la penitencia pública. Se incurría en excomunión menor por relaciones sexuales ilícitas con el excomulgado, y al principio no se hacía excepción alguna a ninguna clase de personas excomulgadas. Sin embargo, debido a muchos inconvenientes derivados de este estado de cosas, especialmente después de que las excomuniones se habían vuelto tan numerosas, Martín V , mediante la constitución Ad evitanda (1418), restringió las mencionadas relaciones ilícitas a las que se mantenían con aquellos que formalmente eran nombrados como personas. ser rechazados y que por tanto eran conocidos como vitandi (del latín vitare , evitar), también con aquellos que eran notoriamente culpables de golpear a un clérigo. [7]

Pero como la doble categoría de excomunión menor y mayor se redujo considerablemente en los tiempos modernos, se prestó poca atención a la excomunión menor y finalmente dejó de existir después de la publicación de la constitución Apostolicæ Sedis . Este último guardó silencio sobre la excomunión menor (por su naturaleza, una excomunión latæ sententiæ de un tipo especial); por tanto, los canonistas concluyeron que la excomunión menor ya no existía. Esta conclusión fue formalmente ratificada por el Santo Oficio (6 de enero de 1884, ad 4). [7]

Número de excomuniones latae sententiae

Con el tiempo, el número de situaciones hipotéticas imaginadas por los moralistas y canonistas como ipso facto que provocaban la excomunión latae sententiae , había aumentado mucho; Lucius Ferraris (siglo XVIII) enumera casi 200 de esas situaciones posibles. Las principales estaban destinadas a proteger la fe católica, la jerarquía eclesiástica y su jurisdicción , y figuraban en la bula In Coena Domini leída públicamente cada año en Roma , el Jueves Santo . [7]

Apostolicae Sedis

En el preámbulo de la constitución apostólica Apostolicae Sedis de 1869 , Pío IX afirmaba que, a lo largo de los siglos, el número de censuras latae sententiae había aumentado desmesuradamente, que algunas de ellas ya no eran convenientes, que muchas eran dudosas y que ocasionaban frecuentes dificultades. de conciencia y, finalmente, que era necesaria una reforma. Apostolicae Sedis fue emitida por el Papa Pío IX el 12 de octubre de 1869. Revisaba la lista de censuras que en derecho canónico se imponían automáticamente ( latae sententiae ) a los infractores. También redujo su número y aclaró las preservadas: todas las excomuniones latæ sententiæ que Apostolicae Sedis no mencionaron fueron abolidas. [7] El documento también detalla qué excomuniones estaban reservadas y a quién. [24]

En el siglo XIX, hay cuatro excomuniones más latæ sententiæ que fueron declaradas después de la publicación de Apostolicae Sedis moderationi : [7]

  1. En 1872 se declaró una excomunión latae sententiae , no reservada, contra los misioneros, tanto regulares como seculares, de las Indias Orientales (Extremo Oriente) o de las Indias Occidentales (América) que se dedicaran al comercio o participaran en él, y sus superiores inmediatos, provinciales o generales, que no castigan a los culpables, al menos con la destitución, e incluso después de una sola infracción. Esta excomunión proviene de las Constituciones de Urbano VIII, "Ex delicto" (22 de febrero de 1633), y de Clemente IX, "Sollicitudo" (17 de julio de 1669), pero fue suprimida por no mencionarse en la constitución apostólica Apostolicae . Sedis ; fue restablecido, sin embargo, a petición del S. Cong. de la Inquisición , el 4 de diciembre de 1872. Esta excomunión es sin reserva, pero el culpable no puede ser absuelto antes de hacer la restitución, a menos que se encuentre al borde de la muerte. [7]
  2. La Constitución "Romanus Pontifex" (28 de agosto de 1873), además de otras penas, declara la excomunión latae senentiae reservada al Papa: 1) en primer lugar, contra los dignatarios y canónigos de las iglesias catedrales (o aquellos que tienen la administración de catedrales vacantes) que atreverse a conceder y transferir la administración de su iglesia con el título de vicario a la persona elegida por el capítulo, o nombrada o presentada a dicha iglesia por poder laico; 2) segundo, contra los así elegidos o presentados; 3) y tercero, contra todos los que ayuden, aconsejen o apoyen a los antedichos infractores. [7]
  3. Excomunión latae sententiae reservada al Papa contra los miembros de la "Sociedad Católica Italiana para la restauración de los derechos de los cristianos y especialmente del pueblo romano", y contra sus promotores, partidarios y adherentes (S. Peniten. , 4 de agosto , 1876; Acta S. Sed. , IX, 352). Entre otros derechos, esta sociedad propuso restablecer la participación popular en la elección del soberano pontífice . [7]
  4. En 1893 se pronunció una excomunión latae sententiae reservada al ordinario : iba contra los laicos (para los eclesiásticos la pena es la suspensión ) que trafican con estipendios de misas y los intercambian con los sacerdotes por libros y otras mercancías ( S. Cong. del Concilio). , decreto "Estudio Vigilanti", 25 de mayo de 1893). [7]

siglo 20

La Enciclopedia Católica de principios del siglo XX señala que "[e]n los últimos tiempos" el número de excomuniones vigentes disminuyó considerablemente, que se ha inaugurado un nuevo método para absolver de ellas y que así, sin cambio de naturaleza, la excomunión ha convertirse en una pena excepcional, reservada a delitos muy graves y perjudiciales para la sociedad cristiana. [7]

El Código de Derecho Canónico de 1917 entró en vigor en 1918.

1975, Louis de Naurois se refirió a aquella excomunión como "la pena más grave de todas y la más frecuente", y añadió que la excomunión "es siempre medicinal". [2]

Vitandi y tolerati

Desde 1418, la Iglesia católica diferenciaba formalmente entre excomulgados tolerati ("tolerados") y aquellos vitandi ("deben evitarse"), cuando el Papa Martín V trazó claramente esta distinción en su constitución apostólica Ad evitanda escándaloa . [7] [16]

Esta distinción "todavía se encontraba en el derecho canónico incluso a principios del siglo XX, pero ha sido eliminada del derecho actual por ser inviable dada la forma en que están configuradas las sociedades modernas ". [25]

Reformas de Juan Pablo II

El Código de Derecho Canónico de 1983 entró en vigor en 1983. El Código de Cánones de las Iglesias Orientales entró en vigor en 1991.

Delitos excomulgables

En la Iglesia latina, el derecho canónico describe dos formas de excomunión. El primero es ferendae sententiae . Aquí es donde la persona excomulgada es sometida a un proceso o juicio canónico, y si es declarado culpable de faltas ameritadoras de excomunión es debidamente sentenciado. Una vez publicada la sentencia, esa persona queda inhabilitada para participar activamente como miembro de la Iglesia Católica. Pero este es un evento raro.

La excomunión más común es la denominada latae sententiae , o lo que a veces se llama a menudo "excomunión automática", donde alguien, al cometer un determinado acto, incurre en la pena sin que tenga que llevarse a cabo ningún proceso canónico. [4] Sin embargo , si la ley o el precepto lo establecen expresamente, la pena es latae sententiae , de modo que se incurre ipso facto al cometerse el delito ( can. 1314).

Ferendae sententiae

Una persona puede ser excomulgada ferendae sententiae (es decir, tras revisión judicial) si la persona

  1. intenta celebrar la Misa sin ser sacerdote (incurre, para los católicos latinos, también en un interdicto latae sententiae para los laicos y en suspensión para los clérigos, can. 1378 § 2 n. 1, 1983 CIC ; can. 1443 CCEO );
  2. escucha una confesión o intenta absolver sin poder absolver (para los católicos latinos; esto no incluye, por supuesto, obstáculos por parte del penitente para la mera audición de las confesiones, y obstáculos ocultos por parte del penitente para las absoluciones; can. 1378 § 2 n° 1, 1983 CIC (incurre también en interdicto latae sententiae para los laicos y suspensión para los clérigos);
  3. rompe el Sello del Confesionario indirectamente o como alguien que no es el Confesor, por ejemplo, un intérprete o alguien que escuchó algo que fue dicho (para los católicos latinos, can. 1388 § 2 1983 CIC );
  4. que infringe una ley penal que permite la excomunión promulgada a nivel local, que la autoridad local, sin embargo, sólo puede realizar con gran cautela y por faltas graves (para los católicos latinos, can. 1318, 1983 CIC );
  5. omite obstinadamente, como sacerdote católico oriental , la conmemoración del jerarca en la Divina Liturgia y las Divinas Alabanzas (no obligatoriamente, can. 1438 CCEO);
  6. comete violencia física contra un patriarca o un metropolitano, como católico oriental (can. 1445 § 1 CCEO);
  7. incita a la sedición contra cualquier jerarca, especialmente un patriarca o el Papa, como católico oriental (can. 1447 § 1, 1983 CIC , no obligatoriamente);
  8. comete asesinato, como católico oriental (can. 1450 § 1 CCEO);
  9. secuestra, hiere gravemente, mutila o tortura (física o mentalmente) a una persona, como católica oriental (can. 1451 CCEO, no obligatoriamente);
  10. acusa falsamente a alguien de un delito [canónico], como católico oriental (can. 1454 CCEO, no obligatoriamente);
  11. intenta utilizar la influencia de la autoridad secular para obtener la admisión a las Sagradas Órdenes o cualquier función en la Iglesia, como católico oriental (can. 1460 CCEO, no obligatoriamente);
  12. administra o recibe un Sacramento , excluyendo el Orden Sagrado , o cualquier función en la Iglesia por simonía , como católico oriental (can. 1461 CCEO, no obligatoriamente).

Latae sententiae

El Código de Derecho Canónico de 1983 atribuye la pena de excomunión latae sententiae (automática) a las siguientes acciones:

  1. Apóstatas , herejes y cismáticos ( can. 1364)
  2. Profanación de la Eucaristía (can. 1367)
  3. Persona que agrede físicamente al Papa (can. 1370)
  4. El sacerdote que en confesión absuelve a su compañero con quien ha violado el sexto mandamiento [ofensas contra la castidad] (can. 977, can. 1378)
  5. La persona que intenta conferir la sagrada orden a una mujer, y la mujer que intenta recibirla (can. 1379) [a] [26] [27]
  6. El obispo que consagra a otro obispo sin mandato papal (can. 1382)
  7. El sacerdote que viola el secreto del confesionario (can. 1388)
  8. La persona que procura un aborto ( can. 1398 )
  9. Cómplices que fueron necesarios para cometer un acto que tiene pena automática de excomunión (can. 1329)

Quienes pueden excomulgar

La excomunión es o iure (por ley) o ab homine (por acto judicial del hombre, es decir, de un juez). La primera está prevista por la propia ley, que declara que quien hubiere sido culpable de un delito determinado incurrirá en la pena de excomunión. La segunda es infligida por un prelado eclesiástico, ya sea cuando dicta una orden grave bajo pena de excomunión o impone esta pena mediante sentencia judicial y después de un juicio. [7]

La excomunión es un acto de jurisdicción eclesiástica, cuyas reglas se siguen. De ahí el principio general: quien tiene jurisdicción propia puede excomulgar, pero sólo a sus propios súbditos. Por tanto, ya sean las excomuniones jure (por la ley) o ab homine (bajo forma de sentencia o precepto), pueden venir del Papa, del obispo de su diócesis; y de prelados regulares de órdenes religiosas. Pero un párroco no puede imponer esta pena. Los súbditos de estas diversas autoridades son aquellos que están bajo su jurisdicción principalmente por tener domicilio o cuasidomicilio en su territorio; luego por razón del delito cometido en dicho territorio; y finalmente por razón de derecho personal, como en el caso de los regulares. En cuanto a las excomuniones ab homine , la absolución de ellas está reservada por la ley al ordinario que las ha impuesto. [7]

Quienes pueden ser excomulgados

Nadie puede ser objeto de censura eclesiástica a menos que sea bautizado , delincuente y contumaz . El bautismo confiere jurisdicción inicial , delincuencia se refiere a haber cometido un mal y contumacia indica la persistencia voluntaria de la persona en tal conducta. [28] Dado que la excomunión es la pérdida de los privilegios espirituales de la sociedad eclesiástica, pueden ser excomulgados todos aquellos, pero sólo aquellos, que, por cualquier derecho, pertenecen a esta sociedad. En consecuencia, la excomunión sólo puede ser infligida a católicos bautizados y vivos. No se aplica a paganos , musulmanes , judíos y otros no católicos. [7]

Nadie es excomulgado automáticamente por ningún delito si, sin culpa suya, ignoraba que estaba violando una ley ( 1983 CIC 1323 n. 2) o que la ley estaba sujeta a una pena (1983 CIC 1324 §1 n. .9). Lo mismo se aplica si uno era menor de edad, tenía uso imperfecto de razón, fue forzado por temor grave o relativamente grave, fue forzado por inconvenientes graves o en determinadas otras circunstancias (1983 CIC 1324). [4]

Absolución de la excomunión

Aparte de los raros casos en que la excomunión se impone por un período determinado y luego cesa por sí sola, siempre se revoca mediante la absolución. Cabe señalar de inmediato que, aunque se usa la misma palabra para designar la sentencia sacramental por la cual se perdonan los pecados y aquella por la cual se elimina la excomunión; Hay una gran diferencia entre los dos actos. La absolución que revoca la excomunión es puramente jurisdiccional y no tiene nada de sacramental. Reinstala al pecador arrepentido en la Iglesia; restituye los derechos de que había sido privado, comenzando por la participación en los sacramentos; y por esto mismo debe preceder a la absolución sacramental, que en adelante hace posible y eficaz. Después de dada la absolución de la excomunión, el juez envía al absuelto a un confesor, para que le sea perdonado el pecado; Cuando la absolución de la censura se da en el confesionario, siempre debe preceder a la absolución sacramental, conforme a las instrucciones del Ritual y al tenor mismo de la fórmula de la absolución sacramental. [7]

Cabe señalar de inmediato que el efecto principal de la absolución de la excomunión puede adquirirse sin que la persona excomulgada sea reinstalada totalmente en su posición anterior. Así, un eclesiástico no necesariamente podría recuperar el beneficio que había perdido; de hecho, podría ser admitido únicamente a la comunión laica . La autoridad eclesiástica tiene derecho a imponer ciertas condiciones para la devolución del culpable, y toda absolución de la excomunión exige el cumplimiento de ciertas condiciones que varían en gravedad según el caso. [7]

La fórmula de absolución de la excomunión no está estrictamente determinada y, siendo un acto de jurisdicción, basta que la fórmula empleada exprese claramente el efecto que se desea lograr. [7]

Quienes pueden absolver de la excomunión

La respuesta se da en las reglas consuetudinarias de jurisdicción. El derecho de absolver corresponde a quien puede excomulgar y a quien ha impuesto la ley, además de a cualquier persona por él delegada al efecto, ya que esta facultad, siendo jurisdiccional, puede ser delegada. En primer lugar, hay que distinguir entre excomunión ab homine , que es judicial, y excomunión a jure , es decir, latae sententiae . Para el primero, la absolución la da el juez que impuso la pena (o su sucesor), es decir, el papa , o el obispo ( ordinario ), también el superior de dicho juez cuando actúa como juez de apelación. [7]

En cuanto a la excomunión latae sententiae , la facultad de absolver es ordinaria o delegada. La potestad ordinaria está determinada por la propia ley, que indica a qué autoridad está reservada la censura en cada caso. El poder delegado es de dos clases: el concedido de forma permanente y establecido en la ley y el concedido o comunicado por acto personal, por ejemplo, por autoridad (facultades) de la Penitentiaria romana , por delegación episcopal para casos especiales, o conferido a ciertos sacerdotes. [7]

A menos que el canónigo reserve la eliminación de la pena a la Santa Sede , el ordinario local puede remitir la excomunión o puede delegar esa autoridad a los sacerdotes de su diócesis (lo que hacen la mayoría de los obispos en el caso del aborto). [29]

Absolución reservada hoy a la Sede Apostólica

El Código de Derecho Canónico de 1983 establece:

  1. "Quien arroja las especies consagradas o las toma o conserva con un fin sacrílego, incurre en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica ". ( can. 1367)
  2. "Quien utilice la fuerza física contra el Romano Pontífice incurre en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica." (can. 1370)
  3. "El sacerdote que actúa contra lo prescrito en el can. 977 incurre en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica (can. 1378)". El canon 977 establece que la absolución del cómplice en un pecado contra el sexto mandamiento del Decálogo es inválida salvo en peligro de muerte; es decir, si un sacerdote comete un pecado sexual con alguien, no puede absolver a esa persona del pecado.
  4. "El obispo que consagra a alguien obispo sin mandato pontificio y la persona que de él recibe la consagración incurren en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica". (can. 1382)
  5. "El confesor que viole directamente el sello sacramental confesional incurre en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica". (can. 1388) [29]
  6. "Tanto la persona que intenta conferir un orden sagrado a una mujer como la mujer que intenta recibir el orden sagrado, incurren en la excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica; un clérigo, además, puede ser castigado con la destitución del cargo clerical. estado." (can. 1379 § 3)

Durante el Jubileo Extraordinario de la Misericordia , el Papa Francisco otorgó a sacerdotes especialmente calificados y experimentados, llamados "Misioneros de la Misericordia", la facultad de perdonar incluso pecados en casos especiales normalmente reservados a la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede . [30] Originalmente, su mandato debía expirar al final del Año Santo, pero el Papa lo ha extendido, permitiéndoles continuar escuchando confesiones libremente en todas las diócesis del mundo y levantando censuras que normalmente requieren el permiso del Papa. [31]

Iglesia latina

La excomunión en la Iglesia latina se rige por el Código de Derecho Canónico de 1983 ( 1983 CIC ). El código de 1983 especifica varios pecados que conllevan la pena de excomunión automática: apostasía , herejía , cisma (1983 CIC 1364:1), violar las especies sagradas (can. 1367), atacar físicamente al Papa (can. 1370:1), sacramentalmente absolver a un cómplice de un pecado sexual (CIC 1378:1), consagrar a un obispo sin autorización (can. 1382), violar directamente el secreto de confesión (can. 1388:1) y alguien que de hecho procure un aborto . [4]

La excomunión puede ser latae sententiae (automática, incurrida en el momento de cometer el delito por el cual el derecho canónico impone esa pena) o ferendae sententiae (incurrida sólo cuando es impuesta por un superior legítimo o declarada como sentencia de un tribunal eclesiástico). [32]

El sacerdote que concede la absolución a un cómplice en un pecado contra el sexto mandamiento del Decálogo incurre en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica . [33]

La separación de la Iglesia como efecto de la excomunión es motivo de controversia en los tiempos modernos, aunque no siempre fue así; Se suponía claramente que la excomunión vitandi tenía el efecto de expulsar al cristiano del cuerpo de la Iglesia. Además, la misma palabra "excomunión" por su significado etimológico parece indicar que efectivamente aleja al cristiano de la Iglesia. Pero otros, como el obispo Thomas J. Paprocki , suponen que no: "la excomunión no expulsa a la persona de la Iglesia católica, sino que simplemente prohíbe al excomulgado ejercer determinadas actividades". [6] Estas actividades están enumeradas en el canon 1331 §1, y prohíben al individuo cualquier participación ministerial en la celebración del sacrificio de la Eucaristía o cualquier otra ceremonia de culto; celebrar o recibir los sacramentos; o ejercer cualquier cargo, ministerio o función eclesiástica. [34] [35] En cualquier caso, está claro que el excomulgado sigue siendo cristiano en el sentido de que conserva su bautismo, pero al mismo tiempo está alejado de la Iglesia, y en este sentido "es arrojado fuera de ella". . Si la excomunión es, en el sentido legal formal, de conocimiento público, es decir, en el caso de una excomunión latae sententia "declarada" (juzgada por el tribunal de la Iglesia responsable) y en cualquier excomunión ferendae sententia (siempre impuesta por el tribunal de la Iglesia) ), todos los actos de gobierno eclesiástico realizados por la persona excomulgada no sólo son ilícitos sino también inválidos . [36]

Según el derecho canónico católico actual, los excomulgados siguen sujetos a obligaciones eclesiásticas como asistir a misa, aunque se les prohíbe recibir la Eucaristía y participar activamente en la liturgia (lectura, traer ofrendas, etc.). "Los excomulgados pierden derechos, como el derecho a los sacramentos, pero siguen sujetos a las obligaciones de la ley; sus derechos son restablecidos cuando se reconcilian mediante la remisión de la pena". [37]

Estos son los únicos efectos para quienes han incurrido en excomunión latae sententiae . Por ejemplo, un sacerdote no puede negar públicamente la Comunión a quienes están bajo excomunión automática, siempre que no se haya declarado oficialmente que han incurrido en ella, incluso si el sacerdote sabe que han incurrido en ella. [38] Por otra parte, si el sacerdote sabe que se ha impuesto a alguien la excomunión o que se ha declarado una excomunión automática (y ya no es simplemente una excomunión automática no declarada), tiene prohibido administrar la Sagrada Comunión a esa persona [ 39] (ver canon 915 ).

En la Iglesia Católica , la excomunión normalmente se resuelve mediante una declaración de arrepentimiento , profesión del Credo (si el delito implicó herejía) y un acto de fe, o renovación de la obediencia (si eso fue una parte relevante del acto ofensivo, es decir, un acto de cisma ) por parte de la persona excomulgada y el levantamiento de la censura ( absolución ) por un sacerdote u obispo facultado para ello. "La absolución puede tener lugar sólo en el foro interno (privado) o también en el foro externo (público) , dependiendo de si se produciría un escándalo si una persona fuera absuelta en privado y, sin embargo, públicamente se la considerara impenitente". [40]

Efectos de la excomunión

A una persona excomulgada se le prohíbe realizar ciertas actividades enumeradas en el canon 1331 §1 del Código de Derecho Canónico de 1983 . Estas actividades prohibidas incluyen cualquier participación ministerial en la celebración del sacrificio de la Eucaristía o cualquier otra ceremonia de adoración; la celebración y recepción de los sacramentos ; y el ejercicio de cualquier oficio, ministerio o función eclesiástica. El individuo, además, no puede adquirir válidamente una dignidad, oficio u otra función en la Iglesia; no podrá apropiarse de los beneficios de una dignidad, oficio, función alguna o pensión, que el infractor tenga en la Iglesia; y tiene prohibido beneficiarse de privilegios previamente concedidos. [41]

Salaverri y Nicolau afirman que "los bienes sobrenaturales internos , como la gracia santificante y las virtudes infusas, no son quitados por la propia censura [excomunión]". [9]

Crítica de la excomunión

Lutero fue crítico porque pensaba que la práctica existente mezclaba castigos seculares y eclesiásticos. Para Lutero, las penas civiles estaban fuera del dominio de la iglesia y, en cambio, eran responsabilidad de las autoridades civiles. En algunos otros casos se pueden aplicar penas expiatorias no espirituales , especialmente para el clero. Estos han sido criticados por ser demasiado punitivos e inadecuadamente pastorales. [42] Por ejemplo, a un miembro del clero se le podría ordenar vivir en un monasterio determinado durante un período de tiempo, o incluso el resto de su vida, un castigo comparable al arresto domiciliario . [43] El acceso a dispositivos electrónicos también puede restringirse a las personas condenadas a una vida de oración y penitencia . [44]

Reformas en 1983

Una reforma en el código de 1983 fue que los cristianos no católicos no son considerados culpables por no ser católicos romanos, y no son discutidos ni tratados como católicos excomulgados culpables de herejía o cisma. [45] Otra reforma en 1983 fue una lista de circunstancias atenuantes en el canon 1324 que podrían prevenir la excomunión o disminuir otros castigos.

Iglesias católicas orientales

Aquellos a quienes se les ha impuesto una excomunión menor están excluidos de recibir la Eucaristía y también pueden ser excluidos de participar en la Divina Liturgia . Incluso se les puede excluir de la entrada a una iglesia cuando allí se celebra el culto divino. El decreto de excomunión debe indicar el efecto preciso de la excomunión y, si es necesario, su duración. [46]

A quienes se encuentran bajo excomunión mayor se les prohíbe además recibir no sólo la Eucaristía sino también los demás sacramentos, administrar sacramentos o sacramentales, ejercer cualesquiera oficios, ministerios o funciones eclesiásticos, y cualquier ejercicio de ese tipo por parte de ellos es nulo y sin efecto. Deben ser excluidos de la participación en la Divina Liturgia y en cualquier celebración pública del culto divino. Se les prohíbe hacer uso de los privilegios que se les conceden y no se les puede conceder ninguna dignidad, cargo, ministerio o función en la Iglesia, no pueden recibir ninguna pensión o emolumentos asociados con estas dignidades, etc., y se les priva del derecho. votar o ser elegido. [47]

Ver también

Notas

  1. ^ Revisado y promulgado por el Papa Francisco el 1 de junio de 2021; entró en vigor el 8 de diciembre de 2021.

Referencias

  1. ^ ab Esparza, Daniel (20 de marzo de 2018). "Excomunión: ¿Qué es y la Iglesia todavía la practica?". Aleteia: espiritualidad, estilo de vida, noticias mundiales y cultura católicas . Consultado el 27 de enero de 2023 .
  2. ^ ab de Naurois, Louis (1975). "Sanciones eclesiásticas". En Rahner, Karl (ed.). Enciclopedia de teología: el conciso Sacramentum Mundi . Prensa de Seabury. págs. 414–415. ISBN 978-0860120063.
  3. ^ ab Krupp, Joseph (1 de mayo de 2012). "Estimado P. Joe: ¿Qué tienes que hacer para ser excomulgado?". Revista Fe . Consultado el 27 de enero de 2023 .
  4. ^ abcd Lucie-Smith, Alexander (12 de julio de 2013). "Ser excomulgado es mucho más difícil de lo que piensas". Heraldo católico . Consultado el 27 de enero de 2023 .
  5. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 1312". Vaticano.va. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2012 . Consultado el 3 de abril de 2012 .
  6. ^ ab Peters, Edward (25 de junio de 2014). "Prefacio". La excomunión y la Iglesia católica: respuestas directas a preguntas difíciles . Prólogo de Thomas Paprocki . Prensa de la Ascensión.
  7. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj  Una o más de las oraciones anteriores incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoA. Boudinhon (1909). "Excomunión". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 5. Nueva York: Robert Appleton Company.
  8. ^ van Noort, Gerardus Cornelis (1959) [1957]. "Capítulo II - Artículo I". Teología Dogmática . vol. 2: La Iglesia de Cristo. Traducido por Castelot, John Joseph; Murphy, William Robert. Westminster, Maryland: The Newman Press. pag. 237. Los términos genéricos de la proposición [ Miembros de la Iglesia son todos y sólo aquellos que han recibido el sacramento del bautismo, y no están separados de la unidad de la profesión de la fe, ni de la unidad jerárquica. ] (particularmente la segunda parte) cubren una variedad de categorías de personas: herejes 'formales' y 'materiales'; herejes 'públicos' y 'ocultos'; cismáticos "formales" y "materiales"; excomulgados 'totales' y 'parciales'; etc. Dado que no todos los teólogos están de acuerdo al discutir algunas de estas categorías, difieren en algunas de las etiquetas teológicas que añaden a cada categoría considerada individualmente.
  9. ^ abc Salaverri, Joaquín; Nicolau, Michaele (2015) [195X]. "Libro III - Capítulo I - Artículo III - §1049". Sacrae Theologiae Summa . vol. IB: Sobre la Iglesia de Cristo, Sobre la Sagrada Escritura. Traducido por Baker, Kenneth. Ramsey, Nueva Jersey: Mantén la fe. pag. 423.ISBN _ 978-0991226870. OCLC  942788647.
  10. ^ Salaverri, Joaquín; Nicolau, Michaele (2015) [195X]. "Libro III - Capítulo I - Artículo III - §1049". Sacrae Theologiae Summa . vol. IB: Sobre la Iglesia de Cristo, Sobre la Sagrada Escritura. Traducido por Baker, Kenneth. Ramsey, Nueva Jersey: Mantén la fe. págs. 423–424. ISBN 978-0991226870. OCLC  942788647.
  11. ^ Salaverri, Joaquín; Nicolau, Michaele (2015) [195X]. "Libro III - Capítulo I - Artículo III - §1054". Sacrae Theologiae Summa . vol. IB: Sobre la Iglesia de Cristo, Sobre la Sagrada Escritura. Traducido por Baker, Kenneth. Ramsey, Nueva Jersey: Mantén la fe. pag. 425.ISBN _ 978-0991226870. OCLC  942788647.
  12. ^ Salaverri, Joaquín; Nicolau, Michaele (2015) [195X]. "Libro III - Capítulo I - Artículo III -§1049–50, 1055". Sacrae Theologiae Summa . vol. IB: Sobre la Iglesia de Cristo, Sobre la Sagrada Escritura. Traducido por Baker, Kenneth. Ramsey, Nueva Jersey: Mantén la fe. págs. 423–426. ISBN 978-0991226870. OCLC  942788647. En la segunda parte sostenemos : quedan también separadas del cuerpo de la Iglesia aquellas personas excomulgadas con excomunión total, formal y perfecta , es decir, legítimamente impuesta al efecto.
    Por lo tanto [...] no negamos que sean miembros de la Iglesia aquellas personas que han sido castigadas sólo con una excomunión material o parcial o imperfecta.
  13. ^ Peters, Edward N. (2006). "Preguntas y respuestas - 4". La excomunión y la Iglesia católica: respuestas directas a preguntas difíciles . Prólogo de Thomas Paprocki . West Chester, Pensilvania: Ascension Press. ISBN 1932645454. OCLC  122349065.
  14. ^ "Biblioteca: el significado de la excomunión en la tradición de la Iglesia católica". www.catholicculture.org . Consultado el 22 de febrero de 2023 .
  15. ^ abc Logan, F. Donald (1968). La excomunión y el brazo secular en la Inglaterra medieval: un estudio sobre los procedimientos legales del siglo XIII al XVI. PIMS. ISBN 978-0888440150.
  16. ^ ab Hyland, Francis Edward (1928). "Parte I - Capítulo III - Vitandi y Tolerati: Comunicación en materia profana". Excomunión: su naturaleza, desarrollo histórico y efectos. Washington, DC: Universidad Católica de América. pag. 40.
  17. ^ Frito, Joannes. La edad Media . pag. 257. Prensa de la Universidad de Harvard, 2015. ISBN 978-0674055629 
  18. ^ Frito, Joannes. La Edad Media. págs. 256-257. Prensa de la Universidad de Harvard, 2015. ISBN 978-0674055629 
  19. ^ "Letrán IV", Libro de consulta medieval, Universidad de Fordham
  20. ^ Antes, Juan. "En Coena Domini." La enciclopedia católica vol. 7. Nueva York: Robert Appleton Company, 1910. 5 de abril de 2020 Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  21. ^ Cathrein, Víctor (1909). "Duelo". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 5. Nueva York: Compañía Robert Appleton . Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  22. ^ Turner, Ralph V., Rey Juan: ¿el rey malvado de Inglaterra? Stroud, Reino Unido: History Press. 2009, ISBN 978-0752448503 
  23. ^ Colina, Rosalinda. "La teoría y práctica de la excomunión en la Inglaterra medieval", Historia , vol. 42, Número 44, 1957, doi :10.1111/j.1468-229X.1957.tb02266.x
  24. ^ O'Riordan, Michael (1907). "Apostolicae Sedis Moderationi"  . Enciclopedia católica . vol. 1.
  25. ^ Peters, Edward N. (2006). "Preguntas y respuestas - 28". La excomunión y la Iglesia católica: respuestas directas a preguntas difíciles . West Chester, Pensilvania: Ascension Press. ISBN 1932645454. OCLC  122349065.
  26. ^ Servicio, Noticias Católicas (1 de junio de 2021). "El Papa promulga ley canónica revisada sobre crímenes y castigos". Servicio de noticias católicas . Archivado desde el original el 1 de junio de 2021 . Consultado el 1 de junio de 2021 .
  27. ^ "Cómo la reforma canónica del Papa cierra la puerta a las diaconisas alemanas". Junio ​​de 2021.
  28. ^ Hyland, Francis Edward (1928). "Parte I - Capítulo I - La naturaleza de la censura de excomunión". Excomunión: su naturaleza, desarrollo histórico y efectos. Washington, DC: Universidad Católica de América. pag. 2.
  29. ^ ab M. Cooper, Jenna (16 de diciembre de 2015). "Una guía para el penitente sobre los 'pecados reservados'". Aleteia: espiritualidad, estilo de vida, noticias mundiales y cultura católicas . Consultado el 29 de enero de 2023 .
  30. ^ Papa Francisco. Misericordiae Vultus, §18, 11 de abril de 2015, Libreria Editrice Vaticana
  31. ^ Harris, Elise (6 de abril de 2018). "¿Recuerdas a los misioneros de la misericordia? Esto es lo que han estado haciendo". Agencia Católica de Noticias . Consultado el 27 de enero de 2023 .
  32. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 1314". Vaticano.va . Consultado el 3 de abril de 2012 .
  33. ^ Canon 1378 §1 Archivado el 27 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  34. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 1331 §1". Vaticano.va. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008 . Consultado el 29 de julio de 2014 .
  35. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica". usccb.org .
  36. ^ "Código de Derecho Canónico, canon 1331 §2". Vaticano.va. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008 . Consultado el 3 de abril de 2012 .
  37. ^ Beal, John P.; Coriden, James A.; Verde, Thomas J. (2000). Nuevo comentario al Código de Derecho Canónico. ISBN 978-0809140664.
  38. ^ Edward McNamara (27 de marzo de 2012). "Negar la comunión a alguien". Zenit.org. Archivado desde el original el 13 de enero de 2013 . Consultado el 2 de febrero de 2013 .
  39. ^ "Código de Derecho Canónico de 1983, canon 915". Intratext.com. 2007-05-04 . Consultado el 2 de febrero de 2013 .
  40. ^ John Hardon. "Diccionario católico moderno, 'Absolución de la censura'". Catholicreference.net. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012 . Consultado el 3 de abril de 2012 .
  41. ^ Puede. 1331 §1 y §2, Código de Derecho Canónico, Título IV Archivado el 29 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  42. ^ Nuevo comentario sobre el Código de Derecho Canónico por John P. Beal, p. 1553
  43. ^ Crimen y castigo en la iglesia católica: una descripción general de posibilidades y problemas, Seminario de Derecho Canónico de la USCCB, 2010
  44. ^ "¿Qué significa realmente que un sacerdote sea 'laico'?". Cruce . Consultado el 29 de enero de 2023 .
  45. ^ El Código Revisado de Derecho Canónico: Algunas cuestiones teológicas en los estudios teológicos 47 , 4, 1 de diciembre de 1986, Thomas J. Green, p. 644
  46. ^ Código de Cánones de las Iglesias Orientales, canon 1431 Archivado el 29 de agosto de 2011 en Wayback Machine.
  47. ^ Código de Cánones de las Iglesias Orientales, canon 1434 Archivado el 29 de agosto de 2011 en Wayback Machine.

Otras lecturas