Anthiinae Apotominae Brachininae Broscinae Carabinae Cicindelinae Ctenodactylinae Dryptinae Elaphrinae Gineminae Harpalinae Hiletinae Lebiinae Licininae Loricerinae Melaeninae Migadopinae Nebriinae Nototylinae Omophroninae Orthogoniinae Panagaeinae Patrobinae Paussinae Platyninae Promecognathinae Protorabinae Pseudomorphinae Psydrinae Pterostichinae Rhysodinae Scaritinae Siagoninae Trechinae Xenaroswellianinae (Véase texto) Los carábidos (Carabidae) son una de las familias más grandes de coleópteros, con un número de especies que oscila entre 30 000 y 37 000 (con 23 subfamilias y 110 tribus, dependiendo de la amplitud dada a la familia)[2][3] en todo el mundo (2500 en Europa, 2200 en Norteamérica).
Los élitros suelen tener costillas, estrías, cadenetas o puntos, alineados longitudinalmente; acostumbran a estar imbricados y las alas membranosas acortadas, por lo que muchas especies no vuelan.
La especie Mormolyce phyllodes es conocida como escarabajo violín debido a su peculiar forma de élitros.
Estas glándulas están bien desarrolladas en los escarabajos de tierra y producen secreciones nocivas o incluso cáusticas para disuadir a posibles depredadores.
Las especies pertenecientes a la subfamilia Cicindelinae se conocen como los "escarabajos tigre", ya que son activos cazadores diurnos, al contrario de otras muchas especies de Carabidae que son nocturnas.
[8] Las especies grandes, normalmente los Carabinae, pueden convertirse en una molestia si están presentes en gran número, sobre todo durante actividades al aire libre como acampadas; anulan sus secreciones defensivas cuando se ven amenazados, y al esconderse entre las provisiones, su presencia puede estropear la comida.
En su autobiografía, recordaba con cariño sus experiencias con Licinus y Panagaeus, y escribió: Ningún poeta sintió más placer al ver publicado su primer poema que yo al verse en la obra de Stephen Illustrations of British Insects las palabras mágicas: «captured by C. Darwin, Esq.».