Pueblo igbo

El pueblo igbo (llamados ibos antiguamente por los colonos británicos) es una de las etnias más extendidas en África.

[3]​ Los estados nigerianos con mayor población igbo son Anambra, Abia, Imo, Ebonyi y Enugu.

A 2016 se estimaba que 31.367.000 personas hablaban igbo contando tanto la población asentada en territorio africano como en el resto del mundo.

Aunque sus costumbres e idiomas estaban claramente relacionados, cada grupo podría haber sido considerado una sociedad distinta, abarcando quizás veinte o treinta pueblos.

En ese sentido, el concepto de identidad igbo común es un producto del siglo XX.

[23]​ Los igbo estaban en constante conflicto con el pueblo ibibio, un grupo delta vecino con el que compartían muchas prácticas culturales.

Después de su victoria, los igbo desarrollaron una confederación formada por pueblos igbo-ibibio, liderados por jefes igbo, que usaban la autoridad del oráculo arochukwu para dominar el comercio de esclavos del delta.

Esta última fue la región que más rápidamente se adaptó a los cambios de la colonia europea, y los igbo aprovecharon las oportunidades educativas para adaptarse al sistema capitalista, la vida urbana, las funciones burocráticas y las profesiones liberales.

Atacaron algunos símbolos del dominio colonial, como los tribunales nativos de Lugard y a sus oficiales.

Algunos consiguieron empleos en servicios, como ferroviarios o tenderos, pasando a engrosar la incipiente clase media.

Azikiwe, quien se hizo conocido como el padre del nacionalismo nigeriano moderno, encabezó una huelga general contra el gobierno colonial en 1945.

Pero el golpe terminó en fracaso y en represalia la región histórica igbo fue dividida en dos estados con el objetivo de debilitarlos.

[29]​ No se consideraban a sí mismos como un pueblo hasta la llegada de los británicos.

Consistía en un grupo de chozas pertenecientes a unidades familiares individuales, generalmente del mismo patrilinaje.

[15]​ En algunas ocasiones varias aldeas se unían por necesidad bajo el mando de un jefe común al que llamaban okpara.

[33]​[23]​ Las mujeres que históricamente no eran tenidas en cuenta en la vida política desempeñaban un papel esencial en la economía tradicional igbo.

Eran las encargadas del cultivar gran parte de los alimentos y desarrollar la actividad comercial.

La posesión de ganado aumentaba el prestigio social del propietario y se utilizaba principalmente para uso ritual en sacrificios.

[7]​ La mayoría de las prácticas religiosas igbo giraban en torno al culto a los antepasados.

[31]​ La labor proselitista de misioneros cristianos desde finales del siglo XIX impuso esa corriente como religión mayoritaria.

Máscara ceremonial igbo. Museo de Indianápolis
Máscara ceremonial igbo. Museo de Indianápolis
Territorio igbo
Ojiako Ezenne.jpg
Ojiako Ezenne (centro), con su madre (a su derecha), su hermano (Nnoli Ezenne) y sus esposas. Alrededor de 1913
Hombres vestidos de Isiagu contemporáneo con el sombrero masculino del ceremonial igbo okpu agu
Celebración igbo del New Yam festival en Dublín, Irlanda
Gachas de ñame (awaj)
Vivienda tradiciona igbo en Anambra, 1967
Boda contemporánea igbo, Nnewi, Nigeria
Escultura igbo.
Helmet mask of Mammy Wata, Igbo people or Ibibio people, Lowe Art Museum.JPG
Máscara-casco de Mammy Wata, pueblo igbo o pueblo ibibio, Nigeria, siglo XX, madera, pintura, fibra vegetal, hierro y cabello, Lowe Art Museum