Practican diversas religiones, incluyendo el animismo, el cristianismo y el islamismo, su lengua pertenece al grupo yoruboide.
[6] El conjunto de lenguas igala y sus dialectos pueden encontrarse con los nombres ankpa, anyugba, ebu, ibaji, idah, ife, igara u ogugu.
[7][8] Entre los siglos XII y XIV, nueve asentamientos igala, conocidos como Igala Mela, avanzaron hacia una mayor unidad económica y militar a medida que el reino de Benín comenzó a avanzar en su territorio.
[9] La tradición oral sitúa a los igala como vasallos del reino Jukun hasta el siglo XVI.
A este reino se integraron personas de los pueblos igbo, nupé, igbira y hausa que ya estaban asentados en Idah.
[11][7] El ata adquirió caracteres divinos y se encontraron figuras con su representación hechas en latón.
[8] El mayor esplendor del reino igala se dio entre los siglos XVII y XVIII.
[10] El culto a los antepasados cumple una función central en la religiosidad o espiritualidad tradicional de los igala.
A su llegada, resolvió una acalorada disputa entre dos hombres e inmediatamente fue proclamado el nuevo ata, o rey, de la región.
[12] La religiosidad tradicional igala sigue vigente, alcanzando un 25% de la población que se confiesa practicarla.
Un 45% de la comunidad está integrada a alguna iglesia cristiana (15% independiente, 15% protestantes, 70% católicos), y un 30% practica el islam.