[3] Están relacionados por lazos de parentesco con los pueblos anang, andoni, anyang, efik, ogoni, boki, yako, ekuri, akunakuna, mbembe, ododop, orri y oron.[4] Durante el período colonial en Nigeria surgió la Unión Ibibio, asociación étnica que luchó por su reconocimiento como nación soberana ante los británicos.Los estudios históricos sugieren que los nativos fueron imponiendo sus rasgos físicos y culturales a los recién llegados con el correr del tiempo.[16] Se estima que sobre el siglo XVII los ibibios estaban en contacto con los vecinos ogonis y ndoris.[17] Calabar, exportaba esclavos del interior igbo desde el centro comunitario Arochukwu, que los capturaba gracias a sus oráculos y sus mercenarios.Ataques, secuestros, guerras, desprecio generalizado por el valor humano, todo esto destruyó el sistema social y económico de estas comunidades.Las aldeas fueron destruidas o dispersas, las propiedades rurales abandonadas, y la zona enfrentó un clima de terror que aún tiene secuelas.[12] La sociedad secreta Eko es la que controla en los hechos la vida social u política del pueblo ibibio.Pertenece a la sociedad secreta Ekpo y se caracteriza por tener movilidad de la mandíbula inferior.
Escultura femenina, pueblo Ibibio, Jos, Nigeria, 1963, madera y pintura.
Mácara ritual, pueblo ibibio, Nigeria
Máscara de antepasado del Ekpo-Bund; Ibibio (sur de Nigeria), siglo
XIX
, madera