Se le considera ampliamente como el primer tipo autóctono de música popular jamaiquina.[1] Se interpreta con batería, bajo, guitarra, instrumentos de viento (saxofón, trompeta, trombón) y teclado.[3] La guitarra no sólo tiene el crédito de haber dado nombre al nuevo género con su particular estilo sincopado, sino que en los inicios, junto al resto de los instrumentos, era su único protagonista por ser un género instrumental.Hablar sobre el ska es tener muy en cuenta que se hace referencia a un fenómeno múltiple.El término Ska alude a una serie de expresiones culturales que han alcanzado una importante expansión en varios niveles: El ska es un tipo de música para bailar descompasado tocada en guitarra eléctrica con los agudos muy altos.Pero además, el ska es una propuesta: mensaje, estética e historia son los tres componentes básicos de esta música, que se ha caracterizado desde sus orígenes por sus bases marginales.Por entonces el terreno de la música popular jamaicana había estado dominado por la tradición imperante euro-americana.Estos ritmos afroestadounidenses ya habían perdido parte del contenido social, cultural e histórico que les había dado origen en las plantaciones y se habían vuelto más urbanos en cuanto a la temática de su letras, por lo que los músicos jamaiquinos se apropiarían del espíritu de libertad característico del rhythm and blues y el jazz, pero no registrarían en sus letras las experiencias coloniales de opresión y explotación vividas en la isla, experimentando así una transformación notable.Entre las numerosas grabaciones que tomaban como modelo el rhythm and blues de Miami y Nueva Orleans, pronto empezó a distinguirse un estilo interpretativo original, observable tan sólo en las producciones jamaicanas.Se trajeron artistas locales al estudio y estas colaboraciones dieron origen a una versión jamaiquina de estos géneros musicales.Al generarse una gran necesidad de expresión, los músicos jamaiquinos buscaron crear, hacia los años 50's un ritmo bailable hecho en Jamaica, ya que la música estadounidense que tanto les gustaba comenzaba a ser muy difícil de conseguir.Un año después, "Duke" Reid y "Sir" Coxsone, viendo la posibilidad de tener grabaciones exclusivas para sus soundsystems, fundaron sus propios sellos: Treasure Isle y Studio One, respectivamente,[11]adaptándolos al gusto de la isla según las tendencias que se imponían en los soundsystems.[4] Con sus numerosas variantes, ha estado definido por una serie de cualidades musicales que han condicionado de forma definitiva la historia e imagen de este género, es por eso que ha logrado sobrevivir a la evolución (en ciertas ocasiones contra todo pronóstico), creándose así 4 diferentes etapas conocidas como “Olas” (como se les suelen llamar), que se encuentran diferenciadas por la regionalidad (lugar donde se desarrolla), temporalidad (año cuando toma fuerza) y características musicales.En la primera etapa (Ska Tradicional) se contempla como una fase en la evolución estilística y discográfica de la música popular jamaicana.La tercera etapa (Third-Wave) es más bien una continuación de la segunda, pero teniendo como trascendencia la expansión mundial del género.En la cuarta etapa (Ska-Jazz) se aprecia el resurgimiento que tiene al retomar el sonido y ejecución musical de la primera ola, pero mostrando una mayor educación musical por parte de los músicos e intérpretes, siendo esta su principal característica.Es importante tener en cuenta que las cuatro olas, así como las transiciones entre una y otra, son cualitativamente muy distintas.En 1961 Prince Buster terminó de definirlo durante las primeras grabaciones para su sello Wild Bells.[11] La sesión estaba financiada por Duke Reid, que debía quedarse con la mitad de los temas a distribuir.Entre los temas grabados estaban “They Got To Go”, “Oh Carolina” y “Shake a Leg”.En 1964, aprovechando la Feria Mundial de Nueva York se presentó el ska ante el mundo, siendo los elegidos para ello Byron Lee & The Dragonaires con la colaboración de Prince Buster, Toots & The Maytals, Jimmy Cliff y Peter Tosh.Durante el resto de la década de 1960, se implanta en Europa rápidamente, gracias a la popularidad de la que gozó en el Reino Unido, país al que se trasladaron un gran número de estrellas jamaicanas como Laurel Aitken, Derrick Morgan o Alton Ellis para proseguir allí sus carreras, pues este estilo contaba con una gran aceptación entre la numerosa colonia antillana que había emigrado a la metrópolis, donde abundaban los Rude Boys, y entre la juventud británica, principalmente entre los mods.Entre estas propuestas se encuentran: Banda Bassotti, Dr. Calypso, Desorden Público, Hepcat, Skalariak, Los Fabulosos Cadillacs, Los Intocables, Panteón Rococó, Los Auténticos Decadentes, Talco, La Gran Orquesta Republicana.Esto ha derivado en el uso reivindicativo que caracteriza a algunas vertientes del ska, ha influido en la recepción de esta música en distintos contextos socioculturales, ha motivado un interés hacia ella por parte de los grupos mencionados y en general ha definido su imagen a ojos del público.
Ritual religioso del
Kumina
.
Danza
Burru
Estructura básica de una agrupación tradicional de
Mento
Estructura básica de una agrupación de
Calipso
Madness
fue una de las bandas punteras de la segunda ola