stringtranslate.com

Bien

En muchas religiones abrahámicas, los ángeles son considerados seres buenos y se contrastan con los demonios , a quienes se considera sus contemporáneos malvados.

En la mayoría de los contextos, el concepto de bien denota la conducta que debe preferirse cuando se plantea elegir entre posibles acciones. Generalmente se considera que el bien es lo opuesto al mal y es de ética, moral, filosofía y religión. El significado específico y la etimología del término y sus traducciones asociadas entre lenguas antiguas y contemporáneas muestran una variación sustancial en su inflexión y significado, dependiendo de las circunstancias del lugar y la historia, o del contexto filosófico o religioso.

Historia de las ideas occidentales.

Cada idioma tiene una palabra que expresa bien en el sentido de "tener la cualidad correcta o deseable" ( ἀρετή ) y mal en el sentido de "indeseable". Un sentido de juicio moral y una distinción entre "lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo" son universales culturales . [1]

Platón y Aristóteles

Busto de Sócrates en el Museo Vaticano

Aunque la historia del origen del uso del concepto y significado de "bien" es diversa, las notables discusiones de Platón y Aristóteles sobre este tema han tenido un efecto histórico significativo. Las primeras referencias que se ven en La República a la forma del bien de Platón se encuentran en la conversación entre Glaucón y Sócrates (454c-d). Al tratar de responder preguntas tan difíciles relacionadas con la definición de justicia , Platón identifica que no debemos "introducir todas las formas de diferencia y semejanza en la naturaleza", sino que debemos centrarnos en "la única forma de semejanza y diferencia que era relevante para el caso particular". formas de vida mismas", que es la forma del Bien. Esta forma es la base para comprender todas las demás formas, es lo que nos permite comprender todo lo demás. A través de la conversación entre Sócrates y Glaucón (508a-c), Platón hace una analogía con la forma del Bien con el sol ya que es lo que nos permite ver las cosas. Aquí Platón describe cómo el sol permite la vista. Pero hace una distinción muy importante, "el sol no es la vista", sino que es "la causa del bien". vista misma". Así como el sol está en el reino visible, la forma del Bien está en el reino inteligible . Es "lo que da verdad a las cosas conocidas y el poder de conocer al conocedor". No es sólo la "causa". del conocimiento y de la verdad, es también objeto de conocimiento".

Platón identifica cómo la forma del Bien permite el conocimiento para comprender conceptos tan difíciles como la justicia. Identifica el conocimiento y la verdad como importantes, pero a través de Sócrates (508d-e) dice que "el bien es aún más apreciado". Luego procede a explicar que "aunque el bien no es el ser", es "superior a él en rango y poder", es lo que "provee el conocimiento y la verdad" (508e). [2]

A diferencia de Platón, Aristóteles analiza las Formas del Bien en términos críticos varias veces en sus dos principales obras éticas que se conservan, la Ética eudemia y Nicómaco . Aristóteles sostiene que la Forma del Bien de Platón no se aplica al mundo físico, porque Platón no asigna "bondad" a nada en el mundo existente. Debido a que la Forma del Bien de Platón no explica los eventos en el mundo físico, los humanos no tienen ninguna razón para creer que la Forma del Bien existe y, por lo tanto, la Forma del Bien es irrelevante para la ética humana. [3]

Platón y Aristóteles no fueron los primeros que contribuyeron en la antigua Grecia al estudio del "bien" y las discusiones que los precedieron se pueden encontrar entre los filósofos presocráticos. En la civilización occidental, los significados básicos de κακός y ἀγαθός son "malo, cobarde" y "bueno, valiente, capaz", y su sentido absoluto emerge sólo alrededor del 400 a. C., con la filosofía presocrática , en particular Demócrito . [4] La moral en este sentido absoluto se solidifica en los diálogos de Platón , junto con el surgimiento del pensamiento monoteísta (notablemente en Eutifrón , que reflexiona sobre el concepto de piedad (τὸ ὅσιον) como un absoluto moral). La idea fue desarrollada aún más en la Antigüedad tardía por los neoplatónicos , los gnósticos y los Padres de la Iglesia .

Religiones occidentales antiguas

Faravahar (o Ferohar), uno de los principales símbolos del zoroastrismo, se cree que es la representación de un Fravashi (un espíritu guardián)

Aparte de los estudios griegos antiguos sobre el "bien", hace más de dos mil quinientos años en la parte oriental de la antigua Persia un filósofo religioso llamado Zoroastro simplificó el panteón de las primeras deidades iraníes [5] en dos fuerzas opuestas : Ahura Mazda ( Iluminadora Sabiduría ) y Angra Mainyu ( Espíritu Destructivo ) que estaban en conflicto.

Para el mundo occidental, esta idea se convirtió en una religión que generó muchas sectas , algunas de las cuales abrazaban una creencia dualista extrema de que se debía evitar el mundo material y abrazar el mundo espiritual . Las ideas gnósticas influyeron en muchas religiones antiguas , [6] que enseñan que la gnosis (interpretada de diversas maneras como iluminación , salvación , liberación o "unidad con Dios") puede alcanzarse practicando la filantropía hasta el punto de la pobreza personal, la abstinencia sexual (en la medida en que posible para oyentes y totalmente para iniciados ), y buscando diligentemente la sabiduría ayudando a los demás. [7]

Este desarrollo de lo relativo o habitual a lo absoluto es evidente también en los términos ética y moralidad , ambos derivados de términos para "costumbre regional", griego ἦθος y latín mores , respectivamente (ver también siðr ).

Periodo medieval en las culturas occidentales.

Una vidriera de Tomás de Aquino en la Iglesia Católica de San José ( Central City, Kentucky )

La filosofía cristiana medieval se fundó en la obra del obispo Agustín de Hipona y del teólogo Tomás de Aquino , quien entendía el mal en términos de infalibilidad e inerrancia bíblicas , así como de las influencias de Platón y Aristóteles, en su apreciación del concepto de Summum bonum. . La contemplación silenciosa era el camino hacia la apreciación de la Idea del Bien. [8]

Muchos teólogos cristianos medievales ampliaron y estrecharon el concepto básico del Bien y del Mal hasta que llegó a tener varias definiciones, a veces complejas, como: [9]

Conceptos modernos

Kant

Un contexto ilustrativo importante para estudiar el "bien" ha sido su importancia en el estudio de " lo bueno, lo verdadero y lo bello ", tal como se encuentra en Immanuel Kant y otros filósofos y pensadores religiosos de la Ilustración. Estas discusiones fueron llevadas a cabo por Kant, particularmente en el contexto de su Crítica de la razón práctica .

Rawls

El libro de John Rawls Una teoría de la justicia priorizó los acuerdos y bienes sociales, basándose en su contribución a la justicia . Rawls definió la justicia como equidad , especialmente en la distribución de bienes sociales, definió la justicia en términos de procedimientos e intentó demostrar que las instituciones y las vidas justas son buenas, si los bienes de cada individuo racional se consideran equitativamente. El invento crucial de Rawls fue la posición original , un procedimiento en el que uno intenta tomar decisiones morales objetivas negándose a permitir que los hechos personales sobre uno mismo entren en sus cálculos morales.

Oposición al mal

En religión, ética y filosofía, " el bien y el mal " es una dicotomía muy común . En culturas con influencia religiosa maniquea y abrahámica , el mal suele percibirse como lo opuesto antagónico del bien . El bien es lo que debe prevalecer y el mal debe ser derrotado. [10]

Como concepto religioso, las ideas básicas de una dicotomía entre el bien y el mal se han desarrollado en las culturas occidentales de modo que hoy:

Uno de los cinco cuadros de Exterminio del Mal retrata a uno de los ocho guardianes de la ley budista , Sendan Kendatsuba, desterrando el mal.

En el budismo

En culturas con influencia espiritual budista , esta dualidad antagónica debe superarse mediante la consecución de Śūnyatā , o la vacuidad. Este es el reconocimiento de que el bien y el mal no están relacionados, sino dos partes de un todo mayor; unidad, unicidad, un monismo . [10]

En el campo de la biología

Algunos biólogos (en particular, Edward O. Wilson , Jeremy Griffith , David Sloan Wilson y Frans de Waal ) consideran la moralidad como una cuestión importante que debe abordarse en el campo de la biología. [13] [14] [15] [16]

Ver también

Referencias

  1. ^ Donald Brown (1991) Universales humanos . Filadelfia, Temple University Press (resumen en línea).
  2. ^ Platón (1992). República . Traducido por CDC Reeve (2ª ed.). Indianápolis, Indiana: Hackett Publ. ISBN del condado 978-0-87220-136-1.
  3. ^ Bien, Gail (2003). Platón sobre el conocimiento y las formas . Nueva York: Oxford University Press. págs.350. ISBN 0-19-924559-2.
  4. ^ Charles H. Kahn , Demócrito y los orígenes de la psicología moral , The American Journal of Philology (1985)
  5. ^ Boyce 1979, págs. 6-12
  6. ^ John Hinnel (1997). El diccionario pingüino de religión . Libros de pingüinos del Reino Unido.
  7. ^ Churton, Tobías (2005). Filosofía gnóstica: de la antigua Persia a los tiempos modernos . Tradiciones internas - Bear & Company. ISBN 978-159477-035-7.
  8. ^ A. Kojeve, Introducción a la lectura de Hegel (1980) p. 108
  9. ^ Farley, E (1990). El bien y el mal: interpretación de una condición humana . Fortress Press / Universidad de Vanderbilt. ISBN 978-0800624477.
  10. ^ ab Paul O. Ingram, Frederick John Streng . Diálogo budista-cristiano: renovación y transformación mutuas . Prensa de la Universidad de Hawaii, 1986. P. 148-149.
  11. ^ Ervin Staub. Superar el mal: genocidio, conflicto violento y terrorismo . Nueva York, Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press, págs. 32.
  12. ^ Griffith, Jeremy (2011). "La condición humana". ¡El libro de las respuestas reales a todo! . ISBN 9781741290073.
  13. ^ Wilson, Edward Osborne (2012). La Conquista Social de la Tierra . WW Norton & Company. ISBN 9780871404138.
  14. ^ Griffith, Jeremy (2011). "El bien contra el mal". ¡El libro de las respuestas reales a todo! . ISBN 9781741290073.
  15. ^ Wilson, Edward Osborne (2007). Evolución para todos: cómo la teoría de Darwin puede cambiar la forma en que pensamos sobre nuestras vidas . Publicación aleatoria. ISBN 9780385340922.
  16. ^ de Waal, Frans (2012). Comportamiento moral en los animales. Archivado desde el original el 17 de abril de 2012 . Consultado el 20 de noviembre de 2012 .

Otras lecturas

enlaces externos