stringtranslate.com

Códice azteca

Parte de las primeras páginas del Códice Mendoza , que representan la fundación de Tenochtitlan .
Códice Florentino , Libro 12 sobre la conquista de México desde el punto de vista mexica. (El ejército de Cortés avanza mientras los exploradores informan a Moctezuma)
Diego Durán : Un cometa visto por Moctezuma, interpretado como señal de peligro inminente. (Códice Durán, página 1)
Detalle de las primeras piedras del Códice Boturini que representan la salida de Aztlán .
Códice Magliabechiano : canibalismo ritual. (Folio 73r)
Códice Xolotl : Chimalpopoca con atuendo ritual de Huitzilopochtli
Mapa Quinatzin : Palacio de Nezahualcóyotl
Manuscrito Herbario de Badianus Una página del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis , compuesto en 1552 por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badianus, que ilustra las plantas tlahçolteoçacatl , tlayapaloni , axocotl y chicomacatl utilizadas para hacer un remedio para un cuerpo herido.

Los códices aztecas ( lenguas náhuatl : Mēxihcatl āmoxtli, pronunciación náhuatl: [meːˈʃiʔkatɬ aːˈmoʃtɬi] , sing. códice ) son manuscritos mesoamericanos hechos por los aztecas precolombinos y sus descendientes de habla náhuatl durante el período colonial en México . [1]

Historia

Antes del inicio de la colonización española de las Américas , los mexicas y sus vecinos en el Valle de México y sus alrededores dependían de libros y registros pintados para documentar muchos aspectos de sus vidas. Los manuscritos pintados contenían información sobre su historia, ciencia, tenencia de la tierra, tributos y rituales sagrados. [2] Según el testimonio de Bernal Díaz del Castillo , Moctezuma tenía una biblioteca llena de esos libros, conocidos como amatl o amoxtli, guardados por un calpixqui o noble en su palacio, algunos de ellos relacionados con tributos. [3] Después de la conquista de Tenochtitlan, las naciones indígenas continuaron produciendo manuscritos pintados, y los españoles llegaron a aceptarlos y confiar en ellos como registros válidos y potencialmente importantes. La tradición nativa de documentación y expresión pictórica continuó con fuerza en el Valle de México varias generaciones después de la llegada de los europeos, y sus últimos ejemplos se remontan a principios del siglo XVII. [2]

Formatos

Desde el siglo XIX, la palabra códice se ha aplicado a todos los manuscritos pictóricos mesoamericanos, independientemente del formato o la fecha, a pesar del hecho de que los manuscritos aztecas prehispánicos no tenían (estrictamente hablando) forma de códice. [4] Los códices aztecas generalmente se hacían a partir de largas hojas de papel de corteza de higo ( amate ) o pieles de venado estiradas cosidas entre sí para formar tiras largas y estrechas; otros se pintaban sobre grandes telas. [5] Por lo tanto, los formatos habituales incluyen libros plegables, tiras conocidas como tiras , rollos y telas, también conocidas como lienzos. Si bien ningún códice azteca conserva sus cubiertas, a partir del ejemplo de los códices mixtecos se supone que los libros plegables aztecas tenían cubiertas de madera, tal vez decoradas con mosaicos en turquesa, como sugieren las cubiertas de madera sobrevivientes del Códice Vaticano B. [6]

Escritura y pictografía

Los códices aztecas se diferencian de los libros europeos en que la mayor parte de su contenido es de naturaleza pictórica. En cuanto a si partes de estos libros pueden considerarse como escritura, los académicos actuales se dividen en dos escuelas: los que avalan las perspectivas gramatológicas , que consideran estos documentos como una mezcla de iconografía y escritura propiamente dicha, [7] y los que defienden las perspectivas semasiográficas , que los consideran un sistema de comunicación gráfica que admite la presencia de glifos que denotan sonidos (glotografía). [8] En cualquier caso, ambas escuelas coinciden en que la mayor parte de la información de estos manuscritos se transmitía por imágenes, más que por la escritura, que se limitaba a los nombres. [9]

Estilo y escuelas regionales

Según Donald Robertson, el primer erudito que intentó una clasificación sistemática de los manuscritos pictóricos aztecas, el estilo preconquista de los pictóricos mesoamericanos en el centro de México puede definirse como similar al de los mixtecos . Esto tiene razones históricas, ya que según el Códice Xolotl e historiadores como Ixtlilxochitl , el arte del tlacuilolli o pintura de manuscritos fue introducido a los antepasados ​​​​toltecas-chichimecas de los tetzcocanos por los tlaoilolaques y chimalpanecas, dos tribus toltecas de las tierras de los mixtecos. [10] El estilo mixteco se definiría por el uso de la "línea de marco" nativa, que tiene el propósito principal de encerrar áreas de color, así como para calificar simbólicamente las áreas así encerradas. El color generalmente se aplica dentro de tales límites lineales, sin ningún modelado o sombreado. Las formas humanas se pueden dividir en partes componentes separables, mientras que las formas arquitectónicas no son realistas, sino que están limitadas por convenciones. La tridimensionalidad y la perspectiva están ausentes. En contraste, los códices posteriores a la Conquista presentan el uso de líneas de contorno europeas que varían en ancho, e ilusiones de tridimensionalidad y perspectiva. [4] Posteriormente, Elizabeth Hill-Boone dio una definición más precisa del estilo pictórico azteca, sugiriendo la existencia de un estilo azteca particular como variante del estilo Mixteca-Puebla, caracterizado por un mayor naturalismo [11] y el uso de glifos calendáricos particulares que son ligeramente diferentes a los de los códices mixtecos.

Respecto a las escuelas locales dentro del estilo pictórico azteca, Robertson fue el primero en distinguir tres de ellas:

Supervivencia y preservación

Una gran cantidad de textos indígenas prehispánicos y coloniales han sido destruidos o perdidos con el tiempo. Por ejemplo, cuando Hernán Cortés y sus seiscientos conquistadores desembarcaron en tierras aztecas en 1519, encontraron que los aztecas guardaban libros tanto en templos como en bibliotecas asociadas a palacios como el de Moctezuma. Por ejemplo, además del testimonio de Bernal Díaz citado anteriormente, el conquistador Juan Cano de Saavedra describe algunos de los libros que se encuentran en la biblioteca de Moctezuma, que tratan sobre religión, genealogías, gobierno y geografía, lamentando su destrucción a manos de los españoles, ya que dichos libros eran esenciales para el gobierno y la política de las naciones indígenas. [12] Otra pérdida fue causada por los sacerdotes católicos, quienes destruyeron muchos de los manuscritos sobrevivientes durante el período colonial temprano, quemándolos porque los consideraban idólatras. [13]

El gran corpus de manuscritos que sobrevivió se puede encontrar ahora en museos, archivos y colecciones privadas. Se ha realizado un considerable trabajo académico sobre la clasificación, descripción y análisis de estos códices. Un importante proyecto de publicación por parte de estudiosos de la etnohistoria mesoamericana se llevó a cabo en la década de 1970: el volumen 14 del Handbook of Middle American Indians , Guide to Ethnohistorical Sources: Part Three está dedicado a los manuscritos pictóricos de Mesoamérica , incluidas numerosas reproducciones de páginas individuales de importantes obras pictóricas. Este volumen incluye el estudio y catálogo de John B. Glass y Donald Robertson de las obras pictóricas mesoamericanas, que comprende 434 entradas, muchas de las cuales se originan en el Valle de México.

Tres códices aztecas han sido considerados como posiblemente prehispánicos: el Códice Borbónico , la Matrícula de Tributos y el Códice Boturini . Según Robertson, no sobrevivieron ejemplos de códices aztecas anteriores a la conquista, ya que consideró que el Códice Borbónico y el Códice Boturini mostraban elementos limitados de influencia europea, como el espacio aparentemente dejado para agregar glosas españolas para nombres calendáricos en el Códice Borbónico y algunos elementos estilísticos de árboles en el Códice Boturini. [4] De manera similar, la Matrícula de Tributos parece imitar las proporciones del papel europeo, en lugar de las nativas. Sin embargo, las opiniones de Robertson, que equiparaban el estilo mixteco y el azteca, han sido cuestionadas por Elizabeth-Hill Boone, quien consideró una cualidad más naturalista de la escuela pictórica azteca. Por lo tanto, la situación cronológica de estos manuscritos aún está en disputa, con algunos académicos a favor de que sean prehispánicos y otros en contra. [14]

Clasificación

Los tipos de información en los manuscritos se dividen en varias categorías: calendárica, histórica, genealógica, cartográfica, económica/tributaria, económica/censal y catastral, y económica/planes de propiedad. [15] Un censo de 434 manuscritos pictóricos de toda Mesoamérica proporciona información sobre el título, sinónimos, ubicación, historia, estado de publicación, clasificación regional, fecha, descripción física, descripción de la obra en sí, un ensayo bibliográfico, lista de copias y una bibliografía. [16] Los textos indígenas conocidos como manuscritos Techialoyan están escritos en papel nativo ( amatl ) y también se examinan. Siguen un formato estándar, generalmente escritos en náhuatl alfabético con contenido pictórico sobre una reunión de los líderes de un pueblo indígena determinado y su delimitación de los límites del municipio. [17] Un tipo de textos religiosos pictóricos de la era colonial son los catecismos llamados manuscritos Testerianos . Contienen oraciones y dispositivos mnemotécnicos, algunos de los cuales fueron falsificados deliberadamente. [18] John B. Glass publicó un catálogo de manuscritos de este tipo que se publicaron sin que en ese momento se conocieran las falsificaciones. [19]

Otra fuente mixta alfabética y pictórica para la etnohistoria mesoamericana son las Relaciones geográficas de finales del siglo XVI , con información sobre asentamientos indígenas individuales en el México colonial, creadas por orden de la corona española. Cada relación debía incluir una fotografía de la ciudad, generalmente realizada por un residente indígena relacionado con el gobierno de la ciudad. Aunque estos manuscritos fueron creados para fines administrativos españoles, contienen información importante sobre la historia y la geografía de las entidades políticas indígenas. [20] [21] [22] [23]

Códices importantes

Los códices de la era colonial particularmente importantes que se publican con traducciones académicas al inglés son el Códice Mendoza , el Códice Florentino y las obras de Diego Durán . El Códice Mendoza es un manuscrito español alfabético e ilustrado mixto. [24] De suma importancia es el Códice Florentino , un proyecto dirigido por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún , quien se basó en el conocimiento de los informantes indígenas sobre la religión azteca, la estructura social y la historia natural, e incluye una historia de la conquista española del Imperio azteca desde el punto de vista mexica. [25] El proyecto dio como resultado doce libros, encuadernados en tres volúmenes, de texto alfabético bilingüe náhuatl/español, con ilustraciones de artistas nativos; el náhuatl ha sido traducido al inglés. [26] También son importantes las obras del dominico Diego Durán , quien se basó en imágenes indígenas e informantes vivos para crear textos ilustrados sobre historia y religión. [27]

Los códices de la época colonial suelen contener pictogramas aztecas u otros elementos pictóricos. Algunos están escritos en texto alfabético en náhuatl clásico ( alfabeto latino ) o español , y ocasionalmente en latín . Algunos están completamente en náhuatl sin contenido pictórico. Aunque hay muy pocos códices prehispánicos sobrevivientes, la tradición del tlacuilo (pintor de códices) sobrevivió a la transición a la cultura colonial; los académicos ahora tienen acceso a un conjunto de alrededor de 500 códices de la época colonial.

Algunos manuscritos en prosa de la tradición indígena a veces tienen contenido pictórico, como el Códice Florentino , el Códice Mendoza y las obras de Durán , pero otros son enteramente alfabéticos en español o náhuatl. Charles Gibson ha escrito una descripción general de dichos manuscritos y, con John B. Glass, compiló un censo. Enumeran 130 manuscritos para el centro de México. [28] [29] Una gran sección al final tiene reproducciones de pictóricos, muchos del centro de México.

Lista de códices aztecas

El conquistador Nuño Beltrán de Guzmán como se muestra en el Códice Telleriano Remensis "año de onze casas y de 1529 se partio nuño de guzmán para jalisco yendo a sujeptar aquella tierra finjen que sale la culebra del cielo diziendo que les venia travajo a los naturales yendo los cristianos alla " (Año de la Casa 11 [ Mahtlactli Calli ] y de 1529, Nuño de Guzmán partió hacia Jalisco para someter esa tierra; fingen que bajó una serpiente del cielo diciendo que venían tiempos difíciles para los naturales con los cristianos yendo para allá .)(Filio 44R)

Legado

El estudio continuo de los códices ha tenido influencia en la sociedad mexicana contemporánea , particularmente para los nahuas contemporáneos que ahora leen estos textos para comprender mejor sus propias historias. [45] [46] La investigación sobre estos códices también ha sido influyente en Los Ángeles , donde hay un creciente interés en la lengua y la cultura nahuas en el siglo XXI. [47] [48]

Véase también

Referencias

  1. ^ Batalla, Juan José (5 de diciembre de 2016). "Las fuentes históricas: códices y crónicas". En Nichols, Deborah L.; Rodríguez-Alegría, Enrique (eds.). The Oxford Handbook of the Aztecs. Vol. 1. Oxford University Press. págs. 29–40. doi :10.1093/oxfordhb/9780199341962.013.30.
  2. ^ ab Boone, Elizabeth H. "Ilustraciones del centro de México". En David Carrasco (ed.). La enciclopedia Oxford de las culturas mesoamericanas . : Oxford University Press, 2001. ISBN 9780195188431 
  3. ^ Díaz del Castillo, Bernal; Serés, Guillermo; León Portilla, Miguel (2014). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Primera edición mexicana ed.). México, DF: Academia Mexicana de la Lengua. ISBN 978-607-95771-9-3.OCLC 1145170261  .
  4. ^ abc Robertson, Donald (1994). Pintura manuscrita mexicana del período colonial temprano: las escuelas metropolitanas. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2675-2.OCLC 30436784  .
  5. ^ Artículo en Mexicolore
  6. ^ Jansen, Maarten ERGN; Reyes García, Luis; Anders, Fernando (1993). Códice Vaticano B.3773. Madrid, España: Sociedad Estatal Quinto Centenario]. ISBN 968-16-4155-8.OCLC 1101345811  .
  7. ^ Velásquez García, Erik (31 de mayo de 2018). "En memoria de Alfonso Lacadena". Estudios de Cultura Maya . 52 : 306. doi : 10.19130/iifl.ecm.2018.52.961 . ISSN  2448-5179.
  8. ^ Mikulska Dąbrowska, Katarzyna (2015). Tejiendo destinos: un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios (Primera ed.). Zinacantepec, México, México. ISBN 978-607-7761-77-8. OCLC  951433139.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  9. Uriarte, María Teresa (2010). De la antigua California al Desierto de Atacama (1 ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-02-2018-0.OCLC 768827325  .
  10. ^ Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de; O'Gorman, Edmundo (1985). Obras históricas: incluyen el texto completo de las llamadas Relaciones e Historia de la nación chichimeca en una nueva versión establecida con el cotejo de los manuscritos más antiguos que se conocen (4a ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Impr. Universitaria. ISBN 968-837-175-0.OCLC 18797818  .
  11. ^ Cordy-Collins, Alana; Stern, Jean (1977). Historia del arte precolombino: lecturas seleccionadas. Palo Alto, California: Peek Publications. ISBN 0-917962-41-9.OCLC 3843930  .
  12. ^ Martínez Baracs, Rodrigo (2006). La perdida Relación de la Nueva España y su conquista de Juan Cano (1. ed.). México, DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 968-03-0194-X.OCLC 122937827  .
  13. ^ Murray, Stuart AP (2009). Biblioteca, la: una historia ilustrada . Nueva York: Skyhorse Publishing, Inc., págs. 136-138. ISBN 9781628733228.
  14. ^ Escalante, Pablo (2010). Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española: historia de un lenguaje pictográfico (1. ed.). México, DF ISBN 978-607-16-0308-1.OCLC 666239806  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  15. ^ Glass, John B. "Un estudio de los manuscritos pictóricos de los nativos de América Central", artículo 22, Guía de fuentes etnohistóricas , parte 3; Manual de los indios de América Central . University of Texas Press, 1975, págs. 3-80.
  16. ^ Glass, John B. en colaboración con Donald Robertson. "Un censo de manuscritos pictóricos de nativos de América Central". Artículo 23, Guía de fuentes etnohistóricas, parte 3; Manual de indios de América Central . University of Texas Press 1975, págs. 81-252.
  17. ^ Robertson, Donald. "Manuscritos y pinturas techialoyanes con catálogo". Artículo 24, Guía de fuentes etnohistóricas, parte 3; Manual de indios de América Central . University of Texas Press, 1975, págs. 253-281.
  18. ^ Glass, John B. "Un censo de los manuscritos testerianos de América Central". Artículo 25, Guía de fuentes etnohistóricas, parte 3; Manual de los indios de América Central . University of Texas Press, 1975, págs. 281-296.
  19. ^ Glass, John B. "Un catálogo de manuscritos pictóricos falsificados de América Central". Artículo 26, Guía de fuentes etnohistóricas, parte 3; Manual de los indios de América Central . University of Texas Press, 1975, págs. 297-309.
  20. ^ Howard F. Cline "Las relaciones geográficas de las Indias españolas, 1577-1648", artículo 5. Guía de fuentes etnohistóricas , parte 1; Manual de indios de América Central . University of Texas Press 1972, págs. 183-242. ISBN 0-292-70152-7 
  21. ^ Robertson, Donald, "Las pinturas (mapas) de las Relaciones Geográficas, con un catálogo", artículo 6. Guía de fuentes etnohistóricas , parte 1; Manual de indios de América Central . University of Texas Press 1972, págs. 243-278.
  22. ^ Cline, Howard F. "Un censo de las relaciones geográficas de Nueva España, 1579-1612", artículo 8. Guía de fuentes etnohistóricas , parte 1; Manual de indios de América Central . University of Texas Press 1972, págs. 324-369.
  23. ^ Mundy, Barbara E. La cartografía de la Nueva España: cartografía indígena y los mapas de las Relaciones Geográficas . Chicago: University of Chicago Press, 1996.
  24. ^ Berdan, Frances y Patricia Rieff Anawalt . El Códice Mendoza. 4 vols. Berkeley: University of California Press, 1992.
  25. ^ Sahagún, Bernardino de. El Códice Florentino: Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana . Edición fascimil, 3 vols. Florencia: Giunti Barbera y México: Secretaría de Gobernación, 1979.
  26. ^ Sahagún, Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España: Códice florentino. Traducido por Arthur J. O Anderson y Charles E Dibble. 13 vols. Monografías de la Escuela de Investigación Americana 14. Santa Fe: Escuela de Investigación Americana; Salt Lake City: Universidad de Utah, 1950-82.
  27. ^ Durán, Diego. Historia de las Indias de la Nueva España. Traducido por Doris Heyden. Norman: University of Oklahoma Press, 1994. Durán, Diego. Libro de los dioses y ritos y el calendario antiguo . Traducido por Fernando Horcasitas y Doris Heyden. Norman: University of Oklahoma Press, 1971.
  28. ^ Gibson, Charles . "Fuentes en prosa en la tradición histórica nativa", artículo 27B. "Un censo de manuscritos en prosa de América Central en la tradición histórica nativa". Guía de fuentes etnohistóricas , parte 4; Manual de los indios de América Central . University of Texas Press 1975, 326-378.
  29. ^ Gibson, Charles y John B. Glass. "Fuentes en prosa en la tradición histórica nativa", artículo 27A. "Un estudio de los manuscritos en prosa de América Central en la tradición histórica nativa". Guía de fuentes etnohistóricas , parte 4; Manual de los indios de América Central . University of Texas Press 1975, 311-321.
  30. ^ Un herbario azteca: el códice clásico de 1552. Editor de Wm. Gates. Dover Publications 2000. ISBN 978-0486-41130-9 
  31. ^ Aubin Tonalamatl, Enciclopedia de la cultura del tráfico
  32. ^ Codex Chimalpahin: Sociedad y política en México-Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan y otros Altepetl nahuas en el centro de México. Domingo de San Antón Muñon Chimalpahin Cuauhtlehuantzin, Editado y traducido por Arthur JO Anderson, et al. 2 vols. Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma 1997.
  33. ^ Jacqueline de Durand-Forest, ed. Códice Ixtlilxochitl: Bibliothèque nationale, París (Ms. Mex. 55-710) . Fontes rerum Mexicanarum 8. Graz, Austria: Akademische Druck- und Verlagsanstalt 1976.
  34. ^ "FAMSI - Akademische Druck - u. Verlagsanstalt - Graz - Codex Ixtlilxochitl".
  35. ^ El Códice Esencial Mendoza , F. Berdan y P. Anawalt, eds. University of California Press 1997. ISBN 978-0520-20454-6 
  36. ^ Raymond, Lindsey (24 de septiembre de 2010). «Un hombre, 65.000 manuscritos». Yale Daily News . Consultado el 24 de abril de 2022 .
  37. ^ Barbara J. Williams, Harvey, recursos humanos (1997). El Códice de Santa María Asunción: facsímil y comentario: casas y tierras en el Tepetlaoztoc del siglo XVI. Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah. ISBN 0-87480-522-8 
  38. ^ Eloise Quiñones Keber, Eloise. Códice Telleriano-Remensis: ritual, adivinación e historia en un manuscrito pictórico azteca . Prensa de la Universidad de Texas 1995. ISBN 978-0-292-76901-4
  39. ^ M. Jorge et al. (2011). Exactitud matemática de los levantamientos topográficos aztecas evaluados a partir de registros del Códice Vergara. PNAS: Universidad de Michigan.
  40. ^ Calnek, Edward E. (1973). "La validez histórica del Códice Xolotl". Antigüedad americana . 38 (4): 423–427. doi :10.2307/279147. JSTOR  279147. S2CID  161510221.
  41. ^ Offner, Jerome A. Derecho y política en el Texcoco azteca . Cambridge: Cambridge University Press 1983, págs. 71-81. ISBN 978-0521-23475-7 
  42. Hans J. Prem, Matrícula de Huexotzinco . Graz: Druck und Verlagsanstalt 1974. ISBN 978-3201-00870-9 
  43. ^ Sigvald Linné, El valle y la ciudad de México en 1550. Relación histórica fundada sobre un mapa geográfico, que se conserva en la biblioteca de la Universidad de Uppsala, Suecia. Estocolmo: 1948.
  44. ^ abc «Arqueólogos recuperan códices aztecas del siglo XVI de San Andrés Tetepilco». 22 de marzo de 2024.
  45. ^ Tenorio, Rich (7 de octubre de 2021). "Un académico dice que el sistema de escritura mexica 'subestimado' merece respeto". Noticias de México a diario . Consultado el 21 de enero de 2023 .
  46. ^ "Renacimiento azteca: una nueva investigación arroja nueva luz sobre los logros intelectuales de un imperio desaparecido hace mucho tiempo". The Independent . 2021-04-08 . Consultado el 2023-01-21 .
  47. ^ "Historiador de UCLA trae el lenguaje de los aztecas desde la antigüedad hasta la época contemporánea". UCLA . Consultado el 21 de enero de 2023 .
  48. ^ Mattei, Shanti Escalante-De (18 de febrero de 2022). "Las exhibiciones del LACMA subvierten los mitos totalizadores de la conquista colonial". ARTnews.com . Consultado el 21 de enero de 2023 .

Lectura adicional

Enlaces externos