stringtranslate.com

Economía del fascismo

Los historiadores y otros académicos no están de acuerdo sobre la cuestión de si se puede decir que existe un tipo de política económica específicamente fascista . David Baker sostiene que hay un sistema económico identificable en el fascismo que es distinto de los defendidos por otras ideologías y que comprende características esenciales que compartían las naciones fascistas. [1] Payne , Paxton , Sternhell et al. argumentan que si bien las economías fascistas comparten algunas similitudes, no existe una forma distintiva de organización económica fascista. [2] [3] [4] Gerald Feldman y Timothy Mason sostienen que el fascismo se distingue por una ausencia de una ideología económica coherente y una ausencia de un pensamiento económico serio. Afirman que las decisiones tomadas por los líderes fascistas no pueden explicarse dentro de un marco económico lógico. [5]

Los movimientos fascistas tendían a no tener ningún principio económico fijo más que un deseo general de que la economía ayudara a construir una nación fuerte. [6] Como tal, los académicos sostienen que los fascistas no tenían ideología económica, pero seguían la opinión popular, los intereses de sus donantes y las necesidades de la Segunda Guerra Mundial . En general, los gobiernos fascistas ejercieron control sobre la propiedad privada pero no la nacionalizaron . [7] Los estudiosos también señalaron que las grandes empresas desarrollaron una asociación cada vez más estrecha con los gobiernos fascista italiano y nazi alemán después de que asumieron el poder. Los líderes empresariales apoyaron los objetivos políticos y militares del gobierno. A cambio, el gobierno aplicó políticas económicas que maximizaron las ganancias de sus aliados comerciales. [8]

El fascismo tenía una relación compleja con el capitalismo , apoyando y oponiéndose a diferentes aspectos del mismo en diferentes momentos y en diferentes países. En general, los fascistas tenían una visión instrumental del capitalismo, considerándolo una herramienta que puede ser útil o no, dependiendo de las circunstancias. [9] [10] Los fascistas tenían como objetivo promover lo que consideraban los intereses nacionales de sus países; apoyaban el derecho a poseer propiedad privada y el afán de lucro porque creían que eran beneficiosos para el desarrollo económico de una nación, [11] pero comúnmente buscaban eliminar la autonomía del capitalismo a gran escala respecto del Estado [12] y Se opuso a la decadencia , el hedonismo y el cosmopolitismo percibidos de los ricos en contraste con la disciplina idealizada , el patriotismo y la virtud moral de los miembros de las clases medias. [13]

Mientras otros países capitalistas occidentales luchaban por aumentar la propiedad estatal de la industria durante el mismo período, la Alemania nazi transfirió la propiedad pública al sector privado y entregó algunos servicios públicos a organizaciones privadas, en su mayoría aquellas afiliadas al Partido Nazi . [14] Según el historiador Richard Overy , la economía de guerra nazi era una economía mixta que combinaba mercados libres con planificación central y describía la economía como algo intermedio entre la economía dirigida de la Unión Soviética y el sistema capitalista de los Estados Unidos . [15] Otros han descrito a la Alemania nazi como corporativista , capitalista autoritaria o capitalista totalitaria. [14] [16] [17] [18] La Italia fascista ha sido descrita como corporativista. [19] [20] [21]

Descripción general

Prisioneros en un campo de concentración nazi realizando trabajos forzados

Los primeros movimientos fascistas surgieron en los últimos años de la Primera Guerra Mundial . Eran una forma de nacionalismo radical que conllevaba la promesa de un renacimiento nacional; culparon al liberalismo , el socialismo y el materialismo por la decadencia que percibían en la sociedad y la cultura, y expresaron su aprecio por la violencia y el papel del liderazgo y la fuerza de voluntad en la configuración de la sociedad. [22]

Una creencia económica fascista importante era que la prosperidad llegaría naturalmente una vez que la nación hubiera logrado un despertar cultural y espiritual. [23] Diferentes miembros de un partido fascista a menudo hacían declaraciones completamente opuestas sobre las políticas económicas que apoyaban. [24] Una vez en el poder, los fascistas generalmente adoptaban cualquier programa económico que creían que era más adecuado para sus objetivos políticos. Los regímenes fascistas de larga duración (como el de Benito Mussolini en Italia) hicieron cambios drásticos en su política económica de vez en cuando.

El fascismo llegó al poder aprovechando el clima político y económico de las décadas de 1920 y 1930, en particular la profunda polarización de algunas sociedades europeas (como el Reino de Italia y la Alemania de Weimar ), que eran democracias con parlamentos electos dominados por partidarios del laissez. capitalismo justo y socialismo marxista , cuya intensa oposición entre sí dificultaba la formación de gobiernos estables. [25] Los fascistas utilizaron esta situación como argumento contra la democracia, que consideraban ineficaz y débil. [26] Los regímenes fascistas generalmente surgieron en tiempos de crisis, cuando las élites económicas, los terratenientes y los propietarios de negocios temían que una revolución o un levantamiento fuera inminente. [27] Los fascistas se aliaron con las élites económicas, prometiendo proteger su estatus social y suprimir cualquier posible revolución socialista. [28] A cambio, se pidió a las élites que subordinaran sus intereses a un proyecto nacionalista más amplio, por lo que las políticas económicas fascistas generalmente protegen la desigualdad y los privilegios, al mismo tiempo que otorgan un papel importante a la intervención estatal en la economía. [29]

La retórica fascista a menudo se oponía tanto al socialismo internacional como al capitalismo de libre mercado , argumentando que sus puntos de vista representaban una tercera posición . [30] Afirmaban ofrecer una alternativa económica realista que no era ni el capitalismo de laissez-faire ni el comunismo . [31] Favorecían el corporativismo y la colaboración de clases , creyendo que la existencia de desigualdad y jerarquía social era beneficiosa (contrariamente a las opiniones de los socialistas), [32] [33] al tiempo que argumentaban que el Estado tenía un papel en la mediación de las relaciones entre clases. (contrariamente a las opiniones de los capitalistas liberales). [34] Un aspecto importante de las economías fascistas fue el dirigismo económico , [35] es decir, una economía en la que el gobierno a menudo subsidia a empresas favorables y ejerce una fuerte influencia directiva sobre la inversión, en lugar de tener un papel meramente regulador. En general, las economías fascistas se basaban en la propiedad privada y la iniciativa privada, pero éstas dependían del servicio al Estado. [36]

Los gobiernos fascistas alentaron la búsqueda de ganancias privadas y ofrecieron muchos beneficios a las grandes empresas, pero exigieron a cambio que toda la actividad económica sirviera al interés nacional. [22] El historiador Gaetano Salvemini argumentó en 1936 que el fascismo hace que los contribuyentes sean responsables ante la empresa privada porque "el Estado paga por los errores de la empresa privada... El beneficio es privado e individual. La pérdida es pública y social ". [37] Stanley Payne sostiene que los movimientos fascistas defendieron el principio de propiedad privada porque lo consideraban "inherente a la libertad y espontaneidad de la personalidad individual", pero que también pretendían eliminar la autonomía o, en algunos casos, la existencia de capitalismo a gran escala. [38] Jurgen Kuczynski caracteriza una economía fascista como un tipo de "capitalismo monopolista", que preserva los "rasgos fundamentales de la producción capitalista", como el hecho de que la producción para el mercado la llevan a cabo empresas de propiedad privada que emplean trabajadores por un determinado salario. [39] Sostiene que el fascismo "no es más que una forma particular de gobierno dentro de la sociedad capitalista", [40] que en cambio presenta un papel importante para el Estado, como también fue el caso en algunas de las primeras sociedades capitalistas de siglos anteriores. [41]

El fascismo operaba desde una visión social darwinista de las relaciones humanas que idolatra a los individuos aparentemente más fuertes y reprime a los más débiles. [29] En términos de práctica económica, esto significaba promover los intereses de los empresarios exitosos mientras se destruía los sindicatos y otras organizaciones del proletario . [42] Los gobiernos fascistas declararon ilegal el movimiento sindical y lo reemplazaron con organizaciones laborales bajo el control directo del gobierno, lo que aseguró que los trabajadores no pudieran emprender ninguna acción económica efectiva. [43] La afiliación a estas organizaciones laborales era obligatoria, [44] sus líderes eran nombrados por el partido gobernante en lugar de elegidos por los miembros [45] y se presentaban como un nuevo tipo de sindicatos que servirían para armonizar los intereses de los trabajadores. y negocios. [46] Sin embargo, en la práctica sirvieron principalmente a los intereses de los principales propietarios de empresas, quienes pudieron presionar al partido gobernante para que nombrara a los líderes que deseaban. [47] Para mantener y aumentar las ganancias de la industria, los estados fascistas eliminaron la posibilidad de protestas masivas y luego recortaron los salarios, ya sea directa o indirectamente. [48] ​​Las huelgas estaban estrictamente prohibidas y se podían imponer penas de prisión a los empleados que dejaran de trabajar en grupo. [49]

Los gobiernos fascistas tanto de Italia como de Alemania privatizaron empresas estatales en determinados momentos. [50] [51] [52] Estas privatizaciones se llevaron a cabo en las primeras etapas de ambos regímenes (1922-1925 para Italia y 1934-1937 para Alemania) y representaron una reversión de las políticas de los gobiernos democráticos que los habían precedido. Los gobiernos democráticos habían puesto una serie de industrias bajo propiedad estatal y los fascistas decidieron devolverlas a propiedad privada. [53] Al hacerlo, iban en contra de las principales tendencias económicas de su época, cuando la mayoría de los gobiernos occidentales estaban aumentando la propiedad estatal. [54] [55] Las políticas de privatización fascistas fueron impulsadas por el deseo de asegurar el apoyo de los industriales ricos, así como por la necesidad de aumentar los ingresos del gobierno para equilibrar los presupuestos. [56] [57] Significativamente, los gobiernos fascistas estuvieron entre los primeros en emprender privatizaciones a gran escala en los tiempos modernos. [58]

En la mayoría de los casos, los fascistas desalentaron o prohibieron el comercio exterior, apoyando el proteccionismo . Los fascistas creían que demasiado comercio internacional haría que la economía nacional dependiera del capital internacional y, por lo tanto, fuera vulnerable a las sanciones económicas internacionales. La autosuficiencia económica, conocida como autarquía , era un objetivo importante de la mayoría de los gobiernos fascistas. [59] Además, el fascismo era altamente militarista y, como tal, los fascistas a menudo aumentaban significativamente el gasto militar . El reclutamiento militar fue una de las principales políticas utilizadas por los gobiernos fascistas para reducir el desempleo . [60]

Fascismo y capitalismo

El fascismo tenía relaciones complicadas con el capitalismo, que cambiaron con el tiempo y diferían entre los estados fascistas. Los fascistas comúnmente han buscado eliminar la autonomía del capitalismo a gran escala y relegarla al Estado. [61] Sin embargo, el fascismo apoya los derechos de propiedad privada y la existencia de una economía de mercado e individuos muy ricos. [62] Por lo tanto, la ideología fascista incluía elementos tanto procapitalistas como anticapitalistas. [63] [64] Como Sternhell et al. argumentar: [62]

La revolución fascista buscó cambiar la naturaleza de la relación entre el individuo y lo colectivo sin destruir el ímpetu de la actividad económica ––el afán de lucro, o su fundamento–– la propiedad privada, o su marco necesario ––la economía de mercado. Éste fue un aspecto de la novedad del fascismo; La revolución fascista estuvo sustentada por una economía determinada por la ley de los mercados.

En la práctica, las políticas económicas de los gobiernos fascistas se basaban en gran medida en objetivos pragmáticos más que en principios ideológicos, y se preocupaban principalmente por construir una economía nacional fuerte, promover la autarquía y ser capaces de apoyar un importante esfuerzo bélico. [65] [66] [67]

Economía política de la Italia fascista

El Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini llegó al poder en Italia en 1922 al final de un período de malestar social. El activismo de la clase trabajadora estaba en su punto más alto, los sindicatos militantes organizaban huelgas cada vez más frecuentes para exigir los derechos de los trabajadores y el Partido Socialista Italiano estaba logrando importantes avances electorales. Esto provocó un temor generalizado entre los círculos empresariales italianos y parte de la clase media , que creía que una revolución comunista era inminente. [68] Cuando los partidos tradicionales de derecha parecían incapaces de hacer frente a la situación, el rey Víctor Manuel III recurrió al joven movimiento fascista, que consideraba que mantenía una orientación de línea dura de derecha al reprimir violentamente las huelgas y nombró primer ministro a Benito Mussolini. . [68] Poco después de su ascenso al poder, Mussolini definió su postura económica diciendo: "El gobierno [fascista] concederá plena libertad a la empresa privada y abandonará toda intervención en la economía privada". [69]

Específicamente, durante los primeros cuatro años del nuevo régimen bajo un gobierno de coalición multipartidista (1922-1925), los fascistas tuvieron una política económica generalmente de laissez-faire bajo el ministro de Finanzas Alberto De Stefani , un ex líder incondicional del Partido del Centro. [70] Se fomentó la libre competencia y De Stefani inicialmente también redujo los impuestos, las regulaciones y las restricciones comerciales en general. [71] De Stefani redujo el gasto público y equilibró el presupuesto. Algunas leyes anteriores introducidas por los socialistas, como el impuesto de sucesiones , fueron derogadas. [72] Durante este período, la prosperidad aumentó y, a mediados de la década de 1920, la producción industrial había superado su pico de guerra, pero esto fue acompañado de inflación. [73] En general, este fue un período en el que la política económica fascista siguió principalmente líneas liberales clásicas , con las características adicionales de intentar estimular la producción nacional (en lugar del comercio exterior) y equilibrar el presupuesto. [74]

Este fue también un período en el que el gobierno fascista italiano emprendió una política de privatización a gran escala, que fue una de las primeras políticas de este tipo en el mundo moderno. [75] La Italia fascista fue el único país que vendió empresas y activos estatales a empresas privadas en la década de 1920; El siguiente país en adoptar este enfoque fue la Alemania nazi en la década de 1930. [76] Las privatizaciones italianas incluyeron la venta de la mayoría de las redes y servicios telefónicos de propiedad estatal, así como el antiguo monopolio estatal sobre la venta de fósforos. Se eliminó el monopolio estatal sobre los seguros de vida, la empresa de maquinaria metálica Ansaldo volvió a ser propiedad privada (después de haber sido nacionalizada por el gobierno anterior) y se otorgaron concesiones a empresas privadas para establecer peajes en las autopistas. [77]

Sin embargo, "una vez que Mussolini adquirió un control más firme del poder... el laissez-faire fue abandonado progresivamente en favor de la intervención gubernamental, el libre comercio fue reemplazado por el proteccionismo y los objetivos económicos se expresaron cada vez más en exhortaciones y terminología militar". [73] De Stefani se vio obligado a dimitir en 1925 porque muchos líderes empresariales italianos se oponían a su política de libre comercio, que favorecían el proteccionismo y los subsidios para aislar a las empresas nacionales de la competencia internacional. En 1926, Mussolini pronunció un apasionado discurso exigiendo políticas monetarias para detener la inflación y estabilizar la moneda italiana (la lira ). También dio el último paso al prohibir oficialmente cualquier tipo de huelga. De 1927 a 1929, bajo el liderazgo del nuevo Ministro de Finanzas Alberto Beneduce, la economía italiana experimentó un período de deflación , impulsada por las políticas monetarias del gobierno. [78] [79]

En 1929, Italia se vio duramente golpeada por la Gran Depresión . La economía italiana, que acababa de salir de un período de estabilización monetaria, no estaba preparada para este shock y los precios cayeron y la producción se desaceleró. El desempleo aumentó de 300.787 en 1929 a 1.018.953 en 1933. [80] Tratando de manejar la crisis, el gobierno fascista nacionalizó las participaciones de los grandes bancos que habían acumulado importantes valores industriales. [81] El gobierno también emitió nuevos valores para proporcionar una fuente de crédito para los bancos y comenzó a conseguir la ayuda de varios cárteles ( consorzi ) que habían sido creados por líderes empresariales italianos desde 1922. El gobierno ofreció reconocimiento y apoyo a estas organizaciones en a cambio de promesas de que manipularían los precios de acuerdo con las prioridades del gobierno. [82]

Se formaron una serie de entidades mixtas, llamadas instituti o enti nazionali , cuyo objetivo era reunir a representantes del gobierno y de las grandes empresas. Estos representantes discutieron la política económica y manipularon precios y salarios para satisfacer tanto los deseos del gobierno como los deseos de las empresas. El gobierno consideró que este acuerdo era un éxito y los fascistas italianos pronto comenzaron a enorgullecerse de este resultado, diciendo que habían sobrevivido a la Gran Depresión sin infringir la propiedad privada. En 1934, el ministro fascista de Agricultura dijo: "Mientras que en casi todas partes la propiedad privada soportaba las mayores cargas y sufría los golpes más duros de la depresión, en Italia, gracias a las acciones de este gobierno fascista, la propiedad privada no sólo ha sido salvo, pero también ha sido fortalecido". [83]

Este modelo económico basado en una asociación entre gobierno y empresas pronto se extendió a la esfera política en lo que se conoció como corporativismo . [ dudoso ] A partir de 1934, creyendo que Italia podría haber evitado la Gran Depresión si no hubiera estado vinculada a los mercados internacionales, Mussolini insistió en que la autarquía debería ser uno de los principales objetivos de la política económica de su gobierno. Con este fin, los fascistas comenzaron a imponer importantes aranceles y otras barreras comerciales. [84] En 1934, Mussolini se jactaba de que tres cuartas partes de las empresas italianas "está en manos del Estado". [85] [86]

Varias empresas bancarias e industriales recibieron apoyo financiero del Estado. De hecho, uno de los primeros actos de Mussolini fue financiar el consorcio metalúrgico Ansaldo con 400 millones de liras. Tras la crisis deflacionaria que comenzó en 1926, bancos como el Banco di Roma , el Banco di Napoli o el Banco di Sicilia también recibieron ayuda del Estado. [87] En 1933, Mussolini creó el Istituto per la Ricostruzione Industriale (IRI) con el objetivo especial de rescatar a las empresas en dificultades. En 1939, el IRI controlaba el 20% de la industria italiana a través de empresas vinculadas al gobierno (GLC), incluido el 75% de la producción de arrabio y el 90% de la industria de construcción naval . [88]

Mussolini también adoptó una política keynesiana de gasto público en obras públicas para estimular la economía. Entre 1929 y 1934, el gasto en obras públicas se triplicó hasta superar al gasto en defensa como la partida más importante del gasto público. [89] En ese momento, Mussolini dijo sobre Keynes que "a pesar de la posición prominente de este último como liberal", su trabajo puede considerarse una "introducción útil a la economía fascista". [90] Los fascistas italianos también expresaron gran interés en las obras del economista neoclásico Vilfredo Pareto . [91] Pareto había argumentado que la democracia era una ilusión y que siempre surgía una clase dominante y se enriquecía. Para él, la cuestión clave era cuán activamente gobernaban los gobernantes y por esta razón llamó a una reducción drástica del Estado y saludó el gobierno de Mussolini como una transición a este Estado mínimo para liberar las fuerzas económicas "puras". [92] Los intelectuales fascistas estaban decididos a fomentar el desarrollo económico para que la economía "alcanzara su máximo productivo". Creían que su responsabilidad histórica era "desarrollar hasta su última conclusión los elementos creativos que siguen vivos en el capitalismo". [93]

Los fascistas italianos y sus precursores siempre se habían centrado en la necesidad de lograr una sociedad más productiva a través de la colaboración económica de las clases, oponiéndose a la lucha de clases. [94] Creían en la importancia crítica de la productividad económica como fuerza revolucionaria y eran "productivistas, más que distribucionistas". [95] Sin embargo, el gobierno fascista también hizo esfuerzos por parecer preocupado por los intereses reales de sus súbditos con el fin de crear un "régimen consensual y carismático" y hacer gobernables a las masas de la península. [96] Los ideólogos fascistas argumentaron que el descontento de las clases bajas representaba una amenaza potencial al "bienestar, la seguridad interna, el poder y la existencia del Estado" y por lo tanto debían tomarse medidas para aliviar este descontento. [97] También argumentaron que una "preocupación mínima por el bienestar de la fuerza laboral" servía al interés nacional, al mejorar el potencial productivo. [97] Por estas razones, el gobierno siguió un complejo programa de asistencia y bienestar social, que "se comparaba favorablemente con las naciones europeas más avanzadas" a pesar del menor nivel de desarrollo industrial en la península italiana. [98]

En 1935, tras la invasión italiana de Etiopía , la Sociedad de Naciones impuso sanciones comerciales a Italia. Esto obligó a Italia a lograr la autarquía de inmediato y fortaleció la creencia de Mussolini de que la autosuficiencia económica era vital para la seguridad nacional. Las sanciones no tuvieron los efectos previstos porque el gobierno italiano ya había comenzado a restringir el comercio y prepararse para la autarquía. En particular, Italia impuso una severa prohibición a la mayoría de las importaciones y el gobierno buscó persuadir a los consumidores para que compraran productos fabricados en Italia. Por ejemplo, lanzó el lema Preferite il Prodotto Italiano ("Compre productos italianos"). [99] En mayo de 1935, el gobierno obligó a individuos y empresas a entregar todos los valores emitidos en el extranjero al Banco de Italia ( Banca d'Italia ). El 15 de julio de 1936 se levantaron las sanciones económicas a Italia, pero los fascistas siguieron insistiendo en el aislamiento económico.

A lo largo de la década de 1930, la economía italiana mantuvo el modelo corporativista que se había establecido durante la Gran Depresión. Al mismo tiempo, Mussolini también tenía crecientes ambiciones de extender la influencia exterior de Italia a través de la diplomacia y la intervención militar. Después de la invasión de Etiopía, Italia comenzó a suministrar tropas y equipo a los nacionalistas españoles bajo el mando del general Francisco Franco , que luchaban en la Guerra Civil española contra un gobierno de izquierda. Estas intervenciones extranjeras requirieron un mayor gasto militar y la economía italiana quedó cada vez más subordinada a las necesidades de sus fuerzas armadas. En 1939, Italia tenía el porcentaje más alto de empresas estatales después de la Unión Soviética . [20]

Finalmente, la participación de Italia en la Segunda Guerra Mundial como miembro de las potencias del Eje requirió el establecimiento de una economía de guerra . Esto ejerció una gran presión sobre el modelo corporativista, ya que la guerra rápidamente empezó a irle mal a Italia y al gobierno le resultó difícil persuadir a los líderes empresariales para que financiaran lo que consideraban un desastre militar. La invasión aliada de Italia en 1943 provocó el rápido colapso de la estructura política y la economía italianas. Por otro lado, los aliados y los alemanes asumieron la administración de las zonas de Italia bajo su control. Al final de la guerra, la economía italiana había quedado prácticamente destruida: el ingreso per cápita en 1944 estaba en su punto más bajo desde principios del siglo XX. [21]

Economía política de la Alemania nazi

Adolf Hitler consideraba las cuestiones económicas relativamente poco importantes. En 1922, Hitler proclamó que "la historia mundial nos enseña que ningún pueblo se ha vuelto grande gracias a su economía, sino que un pueblo puede perecer por ello" y más tarde concluyó que "la economía es algo de importancia secundaria". [100] Hitler y los nazis mantenían una concepción idealista muy fuerte de la historia, que sostenía que los acontecimientos humanos son guiados por un pequeño número de individuos excepcionales que siguen un ideal superior. Creían que todas las preocupaciones económicas, por ser puramente materiales, no merecían su consideración. Hitler llegó incluso a culpar a todos los gobiernos alemanes anteriores desde Bismarck de haber "subyugado a la nación al materialismo" al depender más del desarrollo económico pacífico en lugar de la expansión mediante la guerra. [101]

Por estas razones, los nazis nunca tuvieron un programa económico claramente definido. El " Programa de veinticinco puntos " original del partido, adoptado en 1920, enumeraba varias demandas económicas, [102] pero se ha cuestionado hasta qué punto los nazis apoyaron este programa en años posteriores. En la década de 1920 se hicieron varios intentos para cambiar parte del programa o reemplazarlo por completo. Por ejemplo, Gottfried Feder propuso un nuevo programa de 39 puntos (1924) que mantenía algunos de los tablones antiguos, reemplazaba otros y añadía muchos otros completamente nuevos. [103] Hitler se negó a permitir cualquier discusión sobre el programa del partido después de 1925, aparentemente basándose en que no era necesaria ninguna discusión porque el programa era "inviolable" y no necesitaba ningún cambio. Al mismo tiempo, Hitler tampoco expresó nunca su apoyo público al programa y muchos historiadores sostienen que, de hecho, en privado se oponía a él. Hitler no mencionó ninguno de los puntos del programa en su libro Mein Kampf y sólo habló de él de pasada como "el llamado programa del movimiento". [104]

Hitler llamó a su partido político "nacionalsocialista", pero fue claro al señalar que su interpretación del socialismo "no tiene nada que ver con el socialismo marxista ", diciendo que "el marxismo es antipropiedad; el verdadero socialismo no lo es". [105] Más tarde, Hitler dijo: "¡Socialismo! Ésa es una palabra completamente desafortunada... ¿Qué significa realmente socialismo? Si la gente tiene algo para comer y sus placeres, entonces tienen su socialismo". [106] También expresó su deseo de haber llamado a su partido "revolucionario social" en su lugar. [107]

Hitler hizo declaraciones muy diferentes sobre sus puntos de vista económicos en diferentes ocasiones y en un momento fue citado diciendo: "Sólo tuve que desarrollar lógicamente lo que la socialdemocracia fracasó... El nacionalsocialismo es lo que el marxismo podría haber sido si hubiera podido romper sus principios". vínculos absurdos con un orden democrático... ¿Por qué necesitamos molestarnos en socializar los bancos y las fábricas? Socializamos a los seres humanos". [108] En otro momento, Hitler dijo en privado que "insisto absolutamente en proteger la propiedad privada... En este sentido, debemos fomentar la iniciativa privada". [109] En otra ocasión, matizó esa afirmación diciendo que el gobierno debería tener el poder de regular el uso de la propiedad privada para el bien de la nación. [110] A pesar de esto, afirmó más tarde: "Es mi firme convicción que los derechos de propiedad... deben ser respetados incondicionalmente. Cualquier manipulación de ellos eliminaría uno de los incentivos más vitales para la actividad humana y pondría en peligro esfuerzos futuros". . [111] Hitler creía claramente que la falta de un programa económico preciso era uno de los puntos fuertes del Partido Nazi, diciendo: "La característica básica de nuestra teoría económica es que no tenemos ninguna teoría". [112]

Las creencias políticas de Hitler se basaban en gran medida en el darwinismo social : la visión de que la selección natural se aplica tanto a la sociedad humana como a los organismos biológicos. [113] Hitler creía que la historia estaba formada por una lucha violenta entre naciones y razas ; y que una nación necesitaba estar unida bajo un estado fuerte y centralizado dirigido por un líder heroico para poder tener éxito en esta lucha y que los individuos dentro de una nación luchaban entre sí para sobrevivir; y que esa competencia despiadada era buena para la salud de la nación porque promovía a "individuos superiores" a posiciones más altas en la sociedad. [114]

Economía de antes de la guerra: 1933-1939

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los nazis colocaron a profesionales no nazis a cargo de la política económica. Hitler nombró a Hjalmar Schacht , ex miembro del Partido Demócrata Alemán , presidente del Reichsbank en 1933 y ministro de Economía en 1934. Al principio, Schacht continuó las políticas económicas introducidas por el gobierno de Kurt von Schleicher en 1932 para combatir los efectos de la Gran Depresión . Estas políticas eran en su mayoría keynesianas y se basaban en grandes programas de obras públicas respaldados por un gasto deficitario —como la construcción de la Autobahn— para estimular la economía y reducir el desempleo (que era del 30% a principios de 1933). Hubo una importante reducción del desempleo durante los años siguientes, mientras que los controles de precios impidieron la recurrencia de la inflación .

Después de su ascenso al poder, Hitler adoptó una posición pragmática en materia económica, aceptando la propiedad privada y permitiendo que existieran empresas privadas capitalistas siempre que se adhirieran a los objetivos del Estado nazi, pero no toleraba empresas que consideraba opuestas a los objetivos nacionales. interés. [115]

Los nazis prohibieron los sindicatos independientes y las huelgas , creando el Frente Laboral Alemán (DAF), que se convirtió en una de las organizaciones más grandes de Alemania, contando con más de 35.000 empleados a tiempo completo en 1939. [116] También ordenaron a Schacht que pusiera más énfasis sobre producción militar y rearme. Después de la toma del poder nazi en 1933, Alemania comenzó lentamente a recuperarse de la Gran Depresión. Varios economistas, como Michał Kalecki , han visto la recuperación alemana como un ejemplo de keynesianismo militar . Sin embargo, otros han señalado que la mayor parte del fortalecimiento militar alemán se produjo después de 1936, cuando la recuperación económica ya estaba en marcha. [ cita necesaria ]

En la década de 1930, la Alemania nazi transfirió muchas empresas y servicios de propiedad estatal al sector privado, mientras que otros países capitalistas occidentales avanzaban en la dirección opuesta y luchaban por aumentar la propiedad estatal de la industria. [117] En la mayoría de los casos, se trató de un retorno al sector privado de empresas que habían pasado a ser propiedad estatal por el gobierno democrático de la República de Weimar como resultado de la Gran Depresión. [118] Las empresas que el gobierno nazi devolvió a la propiedad privada "pertenecían a una amplia gama de sectores: acero, minería, banca, servicios públicos locales, astilleros, líneas marítimas, ferrocarriles, etc." [119] y además algunos servicios públicos comenzaron a ser proporcionados por entidades semiprivadas que estaban conectadas con el Partido Nazi en lugar de con el estado alemán. [120] Hubo dos razones principales para la política de privatización nazi. En primer lugar, especialmente en los primeros años del régimen nazi, se utilizó como una forma de construir buenas relaciones entre el gobierno y los intereses empresariales. [121] En segundo lugar, el gobierno nazi aumentó considerablemente el gasto público, especialmente en proyectos de infraestructura y rearme militar. Las fuentes de ingresos existentes no fueron suficientes para cubrir los nuevos gastos, por lo que el gobierno se vio obligado a vender activos para obtener fondos. [122]

En junio de 1933 se introdujo el Programa Reinhardt. Fue un extenso proyecto de desarrollo de infraestructura que combinó incentivos indirectos, como reducciones de impuestos, con inversión pública directa en vías navegables, ferrocarriles y carreteras. [123] Al Programa Reinhardt le siguieron otras iniciativas similares, con el resultado de que entre 1933 y 1936 la industria de la construcción alemana se expandió enormemente. En 1933, sólo 666.000 alemanes trabajaban en la construcción y en 1936 el número había aumentado a 2.000.000. [124] En particular, la construcción de carreteras se estaba expandiendo a un ritmo muy rápido. Esto era parte de los preparativos de guerra de Hitler, ya que Alemania necesitaba un sistema de carreteras de última generación para poder mover tropas y materiales rápidamente. Como efecto secundario, los coches y otros medios de transporte motorizados se volvieron cada vez más atractivos para la población, por lo que la industria automovilística alemana también experimentó un auge en los años 1930. [125]

Si bien la ideología del Partido Nazi se basó en el principio de desigualdad entre razas y propugnaba una guerra de conquista racial, también prometía bienestar social y otros beneficios para los alemanes racialmente puros y sanos que apoyaran sus objetivos. [126] Como tal, el gobierno nazi alemán estableció una agencia llamada Nationalsozialistische Volkswohlfahrt (NSV, Bienestar del Pueblo Nacionalsocialista) para lograr su objetivo de bienestar social racialmente dirigido. Hitler ordenó al presidente del NSV, Erich Hilgenfeldt, que "se ocupara de la disolución de todas las instituciones privadas de bienestar", en un esfuerzo por determinar quién iba a recibir los beneficios sociales. [127] Bajo esta estructura de bienestar selectiva, los administradores nazis pudieron montar un esfuerzo para "limpiar sus ciudades de 'asociales'", quienes fueron considerados indignos de recibir asistencia por diversas razones. [128] Subrayando la importancia de la nacionalidad y la raza, Joseph Goebbels , el ministro de propaganda nazi , afirmó en 1944: "Nosotros y sólo nosotros [los nazis] tenemos las mejores medidas de bienestar social. Todo está hecho por la nación". [129]

En 1936, el gasto militar en Alemania superó el 10% del PNB (más alto que el de cualquier otro país europeo en ese momento). La inversión militar también superó a la inversión civil a partir de 1936. Los armamentos dominaron el gasto gubernamental en bienes y servicios. [130] Ese año también representó un punto de inflexión para la política comercial alemana, ya que los precios mundiales de las materias primas (que constituían la mayor parte de las importaciones alemanas) estaban aumentando. Al mismo tiempo, los precios mundiales de los productos manufacturados (las principales exportaciones de Alemania) estaban cayendo. El resultado fue que a Alemania le resultó cada vez más difícil mantener una balanza de pagos. Un gran déficit comercial parecía casi inevitable, pero Hitler encontró esta perspectiva inaceptable. Así, Alemania, siguiendo el ejemplo de Italia, comenzó a alejarse del comercio parcialmente libre en dirección a la autosuficiencia económica. [131]

A diferencia de Italia, Alemania no se esforzó por lograr una autarquía total , a pesar de que en mayo de 1933 el régimen de Hitler había incumplido unilateralmente el pago de la deuda externa de Alemania junto con un decreto para amplios controles de capital que dificultaban el comercio exterior. [132] Hitler era consciente del hecho de que Alemania carecía de reservas de materias primas y, por lo tanto, la autarquía total era imposible, por lo que eligió un enfoque diferente. El gobierno nazi intentó limitar el número de sus socios comerciales y, cuando fue posible, comerciar únicamente con países dentro de la esfera de influencia alemana. Durante la década de 1930 se firmaron varios acuerdos comerciales bilaterales entre Alemania y otros países europeos (en su mayoría países ubicados en el sur y sudeste de Europa). El gobierno alemán fomentó firmemente el comercio con estos países, pero desalentó enérgicamente el comercio con otros. [133]

A finales de la década de 1930, los objetivos de la política comercial alemana eran utilizar el poder económico y político para hacer que los países del sur de Europa y los Balcanes dependieran de Alemania. La economía alemana obtendría sus materias primas de esa región y los países en cuestión recibirían a cambio productos manufacturados alemanes. Ya en 1938 Yugoslavia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Grecia realizaban el 50% de todo su comercio exterior con Alemania. [134] A lo largo de la década de 1930, se alentó a las empresas alemanas a formar cárteles, monopolios y oligopolios, cuyos intereses luego eran protegidos por el Estado. [135] En su libro Las grandes empresas en el Tercer Reich , Arthur Schweitzer afirma:

La fijación de precios monopolísticos se convirtió en la regla en la mayoría de las industrias, y los cárteles ya no se limitaron a las industrias pesadas o de gran escala. ... Los cárteles y cuasicárteles (ya sean de grandes o pequeñas empresas) fijaron los precios, limitaron la producción y acordaron dividir los mercados y clasificar a los consumidores para obtener ganancias monopólicas. [136]

En el mismo libro, Schweitzer detalla la estructura de poder triangular que existía entre el Partido Nazi, las grandes empresas y los generales en 1936. A los pocos años de la llegada de Hitler al poder, el "socialismo de clase media" había sido derrotado, la negociación colectiva había sido prohibida y los sindicatos habían sido prohibidos: se favorecía a las grandes empresas frente a las pequeñas empresas. Poco después de que Hitler se convirtiera en canciller, Alemania se negó a pagar sus reparaciones como lo ordenaba el Tratado de Versalles. También desvió grandes sumas de dinero para el rearme, lo que violaba ese tratado. Este contó con el apoyo de los generales y del empresariado ya que sus ganancias estaban garantizadas por estos pedidos. Las grandes empresas desarrollaron una asociación cada vez más estrecha con el gobierno nazi a medida que éste se organizaba cada vez más. [137]

Bajo Hjalmar Schacht, se introdujo una política por la cual ciertas naciones que comerciaban con Alemania (como Estados Unidos) tenían que tratar con bancos especiales. Se depositaban divisas en estas instituciones y a los estadounidenses se les pagaba por sus bienes (especialmente materias primas) en vales que sólo podían canjearse por bienes alemanes en especie. Estos vales pronto perdieron valor porque no eran realmente fungibles y muchos fueron utilizados por los viajeros a Alemania a mediados de la década de 1930. Schacht pudo acumular reservas de divisas para su uso posterior. [138]

Políticas en tiempos de guerra: 1939-1945

Al principio, el estallido de la Segunda Guerra Mundial no provocó grandes cambios en la economía alemana. Alemania había pasado seis años preparándose para la guerra y una gran parte de su economía ya estaba dedicada a la producción militar. A diferencia de la mayoría de los otros gobiernos, los nazis no aumentaron los impuestos directos en una cantidad significativa para financiar la guerra. La tasa impositiva máxima sobre la renta en 1941 era del 13,7% en Alemania, frente al 23,7% en Gran Bretaña. [139]

Durante la guerra, cuando Alemania adquirió nuevos territorios (ya sea mediante anexión directa o instalando gobiernos títeres en países derrotados), estos nuevos territorios se vieron obligados a vender materias primas y productos agrícolas a compradores alemanes a precios extremadamente bajos. La política de Hitler de Lebensraum ("espacio vital") enfatizó fuertemente la conquista de nuevas tierras en el Este y la explotación de estas tierras para proporcionar bienes baratos a Alemania. Sin embargo, en la práctica, la intensidad de los combates en el frente oriental y la política soviética de tierra arrasada significaron que los alemanes encontraron poco que pudieran utilizar. Por otra parte, una gran cantidad de mercancías llegaban a Alemania desde los territorios conquistados en Occidente. Por ejemplo, dos tercios de todos los trenes franceses en 1941 se utilizaban para transportar mercancías a Alemania. Noruega perdió el 20% de su ingreso nacional en 1940 y el 40% en 1943. [140]

De 1939 a 1941, cuando el Pacto Molotov-Ribbentrop estaba en vigor, hubo comercio entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. La Unión Soviética proporcionó materias primas y Alemania proporcionó productos industriales terminados. En el primer año, la Alemania nazi recibió "un millón de toneladas de cereales, medio millón de toneladas de trigo, 900.000 toneladas de aceite, 100.000 toneladas de algodón, 500.000 toneladas de fosfatos" y al menos un millón de toneladas de soja. [141] Parte del comercio nazi-soviético incluía máquinas herramienta para fabricar municiones, el crucero Luetzow , "planos del Bismarck , cañones navales pesados ​​y otros equipos y una treintena de los últimos aviones de combate alemanes, incluidos los cazas Messerschmitt 109 y 110 y el Bombarderos en picado Ju 88". [141] Además, los soviéticos recibieron motores diésel, generadores, turbinas, locomotoras y "muestras de artillería, tanques, explosivos y equipos de guerra química alemanes". [142] [141] Este comercio terminó abruptamente en junio de 1941, cuando Alemania invadió la Unión Soviética .

Incluso antes de la guerra, la Alemania nazi mantenía una oferta de mano de obra esclava . Esta práctica comenzó desde los primeros días de los campos de trabajo de "indeseables" ( alemán : unzuverlässige Elemente ), como personas sin hogar, homosexuales y criminales, así como disidentes políticos , comunistas , judíos y cualquiera que el régimen quisiera eliminar. A medida que avanzaba la guerra, el uso de mano de obra esclava experimentó un crecimiento masivo. Se trajeron prisioneros de guerra y civiles "indeseables" desde los territorios ocupados. Cientos de miles de polacos, judíos, eslavos y otros pueblos conquistados fueron utilizados como trabajadores esclavos por corporaciones alemanas como Thyssen , Krupp , IG Farben e incluso Fordwerke, una subsidiaria de Ford Motor Company . [143] En 1944, el trabajo esclavo constituía una cuarta parte de toda la fuerza laboral de Alemania y la mayoría de las fábricas alemanas tenían un contingente de prisioneros. [144] Los nazis también tenían planes para la deportación y esclavización de la población masculina adulta de Gran Bretaña en caso de una invasión exitosa . [145]

La proporción del gasto militar en la economía alemana comenzó a crecer rápidamente después de 1942, cuando el gobierno nazi se vio obligado a dedicar cada vez más recursos económicos del país a librar una guerra perdida, por lo que las fábricas civiles se convirtieron para uso militar y se colocaron bajo administración militar . A finales de 1944, casi toda la economía alemana estaba dedicada a la producción militar. Al mismo tiempo, los bombardeos aliados estaban destruyendo fábricas y ciudades alemanas a un ritmo rápido, lo que llevó al colapso final de la economía de guerra alemana en 1945. [146]

Economía política de la España franquista

Francisco Franco , dictador de España desde la Guerra Civil española en la década de 1930 hasta su muerte en 1975, basó sus políticas económicas en las teorías del nacionalsindicalismo expuestas por la Falange (en español, "falange"), el partido fascista español fundado en 1933. por José Antonio Primo de Rivera , uno de los principales partidarios de Franco durante su intento de llegar al poder.

corporativismo

Durante y después de la Guerra Civil española, Franco y la Falange crearon un sistema corporativo basado en el modelo italiano. Se implementó un sistema económico según los deseos de las corporaciones, que también fijaban precios y salarios. Combinado con la autarquía y la ausencia de ayuda del Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial , el crecimiento económico de España de posguerra se estancó. El sistema corporativo español tuvo menos éxito que la experiencia italiana. En un momento dado, la corporación de agricultores españoles provocó una escasez masiva de pan al fijar el precio demasiado bajo. Como resultado, se abandonó la producción de pan en favor de otros bienes más rentables. Aunque el objetivo de esta política era hacer que el pan fuera accesible a los más pobres de la población, ocurrió todo lo contrario y surgió un mercado negro.

Como en Italia, los salarios los fijaba el Estado en negociaciones entre sindicatos de trabajadores oficialmente reconocidos y organizaciones de empleadores, con el Estado como mediador. Durante la Segunda República Española , grupos de trabajadores se habían alineado con los anarquistas , comunistas u otras fuerzas republicanas . Sin embargo, el régimen de Franco tendió a favorecer los intereses de las grandes empresas capitalistas a pesar de su proclamada retórica sindicalista. En respuesta, los trabajadores (a menudo anarquistas) crearon sindicatos ilegales y organizaron huelgas, que por lo general fueron brutalmente reprimidas por el estado policial de Franco.

Liberalización y Opus Dei

En 1954, Franco abandonó el sistema corporativo en favor de reformas de libre mercado implementadas por tecnócratas económicos. Muchos de estos tecnócratas eran miembros del Opus Dei , un grupo laico católico romano al que Franco había otorgado puestos poderosos dentro del Ministerio de Finanzas y Economía. [147] Las reformas de la década de 1950 fueron un gran éxito y España experimentó un período de rápido crecimiento económico conocido como el " milagro español ", que continuó hasta la muerte de Franco en 1975. Durante este período, el turismo se convirtió en una parte importante de la economía española. Aunque se mantuvieron los órganos y la retórica corporativistas de los primeros años del régimen de Franco, ahora desempeñaron un papel secundario. La economía española se liberalizó aún más con la transición española a la democracia tras la muerte de Franco.

Economía familiar y permiso matrimonial.

Durante el gobierno de Franco, la ley española discriminaba fuertemente a las mujeres casadas. Sin la aprobación de su marido, conocido como permiso marital , a la esposa se le prohibía casi todas las actividades económicas, incluido el empleo, la propiedad o incluso viajar fuera de casa. La ley también preveía definiciones menos estrictas de delitos como el adulterio y el abandono para los maridos que para las esposas. Poco antes de la muerte de Franco comenzaron importantes reformas de este sistema que continuaron a un ritmo rápido durante los años siguientes. El permiso matrimonial fue abolido en 1975, las leyes contra el adulterio fueron canceladas en 1978 y el divorcio fue legalizado en 1981. Durante el mismo año, también se reformaron las partes del código civil que trataban de las finanzas familiares. [148]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Baker, David (junio de 2006). "La economía política del fascismo: ¿mito o realidad, o mito y realidad?" Nueva economía política 11 (2): 227–250. doi :10.1080/13563460600655581.
  2. ^ Asheri, Maia; Sznajder; Mario; Zeev, Sternhell (1994) [1985]. El nacimiento de la ideología fascista . Traducido por Maisel, David. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691044866
  3. ^ Payne, Stanley G. (1995). Una historia del fascismo, 1914-1945 . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 9780299148744
  4. ^ Paxton, Robert O. (2004). La anatomía del fascismo . Nueva York: Alfred A. Knopf. ISBN 9781400040940
  5. ^ Woodley, Daniel (2009). Fascismo y teoría política: perspectivas críticas sobre la ideología fascista . Londres: Routledge. pag. 161. ISBN 9781135248802
  6. ^ Cyprian Blamires (ed.) con Paul Jackson, "Fascismo mundial: una enciclopedia histórica, volumen 1" , ABC-CLIO, 2006, págs.188.
  7. ^ Pauley, Bruce (2003). Hitler, Stalin y Mussolini: totalitarismo en el siglo XX . Serie de Historia Europea. Harlan Davidson. págs.72, 84. ISBN 9780882959931
  8. ^ Schweitzer, Arthur (1964). Grandes empresas en el Tercer Reich . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 288. ISBN 9780835735995
  9. ^ Laqueur, Walter (1978). Fascismo: una guía para el lector: análisis, interpretaciones, bibliografía. Prensa de la Universidad de California. pag. 357. ISBN 978-0-520-03642-0 
  10. ^ Overy, Richard (1994). Guerra y economía en el Tercer Reich. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 1.ISBN 978-0-19-820290-5​ 
  11. ^ Laqueur, Walter (1978). Fascismo: una guía para el lector: análisis, interpretaciones, bibliografía. Prensa de la Universidad de California. pag. 20, 357. ISBN 978-0-520-03642-0 
  12. ^ Payne, Stanley G. (1995). Una historia del fascismo, 1914-1945 . Prensa de la Universidad de Wisconsin . pag. 10.ISBN 978-0-299-14870-6. Consultado el 7 de febrero de 2022 . Lo que los movimientos fascistas tenían en común era el objetivo de una nueva relación funcional para los sistemas sociales y económicos, eliminando la autonomía (o, en algunas propuestas, la existencia) del capitalismo a gran escala y de las grandes industrias, y creando una nueva comunidad comunitaria o recíproca. relación productiva a través de nuevas prioridades, ideales y un amplio control y regulación gubernamental.
  13. ^ Laqueur, Walter (1978). Fascismo: una guía para el lector: análisis, interpretaciones, bibliografía. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0520036420 . pag. 19-20. 
  14. ^ ab Bel, Germà (abril de 2006). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Revisión de la historia económica . 63 (1). Universidad de Barcelona: 34–55. doi :10.1111/j.1468-0289.2009.00473.x. hdl : 2445/11716 . S2CID  154486694. Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2011 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  15. ^ Overy, Richard (2006). Por qué ganaron los aliados . Londres: Random House. ISBN 978-1-84595-065-1.
  16. ^ Gat, Azar (agosto de 2007). "El regreso de las grandes potencias autoritarias". Relaciones Exteriores . 86 (4). Consejo de Relaciones Exteriores: 59–69. JSTOR  20032415.
  17. ^ Fuchs, Christian (29 de junio de 2017). "La relevancia de la teoría crítica de Franz L. Neumann en 2017: ansiedad y política en la nueva era del capitalismo autoritario" (PDF) . Medios, cultura y sociedad . 40 (5): 779–791. doi :10.1177/0163443718772147. S2CID  149705789 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  18. ^ "El sistema económico del corporativismo". Departamento de Economía de la Universidad de San José. Archivado desde el original el 12 de julio de 2020 . Consultado el 2 de octubre de 2021 .
  19. ^ Kardam, Nukhet (1980). Un análisis comparativo del corporativismo en la Alemania nazi y la Italia fascista (Tesis). Universidad de Columbia Britanica.
  20. ^ ab Patricia Knight, Mussolini y el fascismo , Routledge (Reino Unido), ISBN 0-415-27921-6 , p. sesenta y cinco 
  21. ^ ab Adrian Lyttelton (editor), "Italia liberal y fascista, 1900-1945" , Oxford University Press, 2002, págs.13
  22. ^ ab Alexander J. De Grand, Italia fascista y Alemania nazi , Routledge, 1995, ISBN 0-415-33629-5 , págs.57 
  23. ^ William G. Welk, Política económica fascista , Harvard University Press, 1938, págs. 38-39
  24. ^ Henry A. Turner, "Las grandes empresas alemanas y el ascenso de Hitler", 1985, págs. 61-68
  25. ^ Alexander J. De Grand, "Italia fascista y Alemania nazi" , Routledge, 1995, ISBN 0-415-33629-5 , págs. 
  26. ^ John Weiss, "La tradición fascista" , Harper & Row, Nueva York, 1967, págs.15
  27. ^ Joseph A. Leighton, "Filosofías sociales en conflicto" , D. Appleton-Century Company, 1937, págs. 10-11
  28. ^ Alexander J. De Grand, "Italia fascista y Alemania nazi" , Routledge, 1995, ISBN 0-415-33629-5 , págs. 
  29. ^ ab Alexander J. De Grand, "Italia fascista y Alemania nazi" , Routledge, 1995, ISBN 0-415-33629-5 , págs.47 
  30. ^ Blamires, Cipriano; Jackson, Paul (2006). Fascismo mundial: una enciclopedia histórica, volumen 1. ABC-CLIO. págs.404, 610. ISBN 978-1576079409.
  31. ^ Philip Morgan, Fascismo en Europa, 1919-1945 , Nueva York, Taylor & Francis, 2003, p. 168.
  32. ^ "La doctrina del fascismo". Enciclopedia Italiana . Roma : Instituto Giovanni Treccani. 1932."[El fascismo] afirma la desigualdad irremediable, fructífera y benéfica de los hombres"
  33. ^ John Weiss, "La tradición fascista" , Harper & Row, Nueva York, 1967, págs.14
  34. ^ Calvin B. Hoover, Los caminos del cambio económico: tendencias contrastantes en el mundo moderno , The American Economic Review, vol. 25, No. 1, Suplemento, Documentos y Actas de la Cuadragésima Séptima Reunión Anual de la Asociación Económica Estadounidense. (Marzo de 1935), págs. 13-20.
  35. ^ Tibor Ivan Berend, Una historia económica de la Europa del siglo XX, Cambridge University Press, 2005, p. 93
  36. ^ James A. Gregor, La búsqueda del neofascismo: el uso y abuso de las ciencias sociales, Cambridge University Press, 2006, pág. 7
  37. ^ Salvemini, Gaetano. Bajo el hacha del fascismo 1936.
  38. ^ Payne, Stanley (1996). Una historia del fascismo . Rutledge. ISBN 1857285956 pág.10 
  39. ^ Kuczynski, Jurgen, "Alemania: condiciones económicas y laborales bajo el fascismo", Greenwood Press, Nueva York, 1968. Routledge, ISBN 0-8371-0519-6 , págs. 
  40. ^ Kuczynski, Jurgen, "Alemania: condiciones económicas y laborales bajo el fascismo", Greenwood Press, Nueva York, 1968. Routledge, ISBN 0-8371-0519-6 , págs.34 
  41. ^ Kuczynski, Jurgen, "Alemania: condiciones económicas y laborales bajo el fascismo", Greenwood Press, Nueva York, 1968. Routledge, ISBN 0-8371-0519-6 , págs.29 
  42. ^ Alexander J. De Grand, "Italia fascista y Alemania nazi" , Routledge, 1995, ISBN 0-415-33629-5 , págs. 
  43. ^ Francis J. Gorman, El destino de los sindicatos bajo el fascismo , cap. 1: "El fascismo y el movimiento sindical", 1937, pág. 10-11
  44. ^ Gaetano Salvemini , El destino de los sindicatos bajo el fascismo , cap. 3: "Los sindicatos italianos bajo el fascismo", 1937, p. 35
  45. ^ Gaetano Salvemini , El destino de los sindicatos bajo el fascismo , cap. 3: "Los sindicatos italianos bajo el fascismo", 1937, p. 30
  46. ^ Gaetano Salvemini , El destino de los sindicatos bajo el fascismo , cap. 3: "Los sindicatos italianos bajo el fascismo", 1937, p. 33
  47. ^ Gaetano Salvemini , El destino de los sindicatos bajo el fascismo , cap. 3: "Los sindicatos italianos bajo el fascismo", 1937, p. 31
  48. ^ Francis J. Gorman, El destino de los sindicatos bajo el fascismo , cap. 1: "El fascismo y el movimiento sindical", 1937, p. 11
  49. ^ Joseph A. Leighton, "Filosofías sociales en conflicto" , D. Appleton-Century Company, 1937, págs.24
  50. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 .
  51. ^ "De lo público a lo privado: la privatización en la Italia fascista de los años 20"" (PDF) . Instituto Universitario Europeo . Consultado el 5 de agosto de 2017 .
  52. ^ "La primera privatización: venta de empresas estatales y privatización de monopolios públicos en la Italia fascista (1922-1925)" (PDF) . Universitat de Barcelona (GiM-IREA) & Barcelona Graduate School of Economics . Consultado el 5 de agosto de 2017 .
  53. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . [L]os últimos gobiernos de la República de Weimar se hicieron cargo de empresas de diversos sectores. Posteriormente, el régimen nazi transfirió la propiedad pública y los servicios públicos al sector privado.
  54. ^ "La primera privatización: venta de empresas estatales y privatización de monopolios públicos en la Italia fascista (1922-1925)" (PDF) . Universitat de Barcelona (GiM-IREA) & Barcelona Graduate School of Economics . Consultado el 5 de agosto de 2017 . La privatización fue una política importante en Italia en 1922-1925. El gobierno fascista fue el único que transfirió la propiedad y los servicios estatales a empresas privadas en la década de 1920; ningún otro país del mundo se involucraría en tal política hasta que la Alemania nazi lo hizo entre 1934 y 1937.
  55. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . Muchos académicos han señalado que la Gran Depresión estimuló la propiedad estatal en los países capitalistas occidentales (por ejemplo, Aharoni, 1986, pp. 72 y ss.; Clifton, Comín y Díaz Fuentes, 2003, p. 16; Megginson, 2005, pp. 9- 10), y Alemania no fue la excepción. Pero Alemania fue la única que desarrolló una política de privatización en los años treinta.
  56. ^ "La primera privatización: venta de empresas estatales y privatización de monopolios públicos en la Italia fascista (1922-1925)" (PDF) . Universitat de Barcelona (GiM-IREA) & Barcelona Graduate School of Economics . Consultado el 5 de agosto de 2017 . [L]a privatización se utilizó principalmente como herramienta política para generar confianza entre los industriales y aumentar el apoyo al gobierno y al Partito Nazionale Fascista . La privatización también contribuyó a equilibrar el presupuesto, que fue el objetivo central de la política económica fascista en su primera fase.
  57. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . Es posible que el gobierno nazi haya utilizado la privatización como herramienta para mejorar su relación con los grandes industriales y aumentar el apoyo de este grupo a sus políticas. Es probable que la privatización también se utilizara para fomentar un apoyo político más amplio al partido. Finalmente, las motivaciones financieras jugaron un papel central en la privatización nazi. Los ingresos de la privatización en 1934-37 tuvieron una importancia fiscal relevante: no menos del 1,37 por ciento de los ingresos fiscales totales se obtuvieron de la venta de acciones de empresas públicas.
  58. ^ "La primera privatización: venta de empresas estatales y privatización de monopolios públicos en la Italia fascista (1922-1925)" (PDF) . Universitat de Barcelona (GiM-IREA) & Barcelona Graduate School of Economics . Consultado el 5 de agosto de 2017 . Los análisis económicos contemporáneos de la privatización han pasado por alto hasta ahora la política de privatización fascista en la Italia de 1922-1925, que bien puede ser el primer caso de privatización a gran escala en una economía capitalista.
  59. ^ Alexander J. De Grand, "Italia fascista y Alemania nazi" , Routledge, 1995, ISBN 0-415-33629-5 , págs. 
  60. ^ Francis J. Gorman, El destino de los sindicatos bajo el fascismo , cap. 1: "El fascismo y el movimiento sindical", 1937, pág. 11-12
  61. ^ Payne, Stanley G., Fascismo: comparación y definición. (Madison, Wisconsin; Londres: University of Wisconsin Press, 1980) p. 162.
  62. ^ ab Sternhell, Zeev, Mario Sznajder y Maia Ashéri. El nacimiento de la ideología fascista: de la rebelión cultural a la revolución política (Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1994) 7.
  63. ^ Buchheim, Christoph; Scherner, Jonas (junio de 2006). "El papel de la propiedad privada en la economía nazi: el caso de la industria". La Revista de Historia Económica. 66 (2): 408–409.
  64. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia", Harvard University Press, 1938, págs.35
  65. ^ Robert O. Paxton, "La anatomía del fascismo" , Random House, 2004, págs. 141-142; 145.
  66. ^ Stanley G. Payne, "Una historia del fascismo, 1914-1945" , University of Wisconsin Press, 1996, págs. 187-188; 226.
  67. ^ Joseph W. Bendersky, "Una historia concisa de la Alemania nazi" , Rowman & Littlefield Publishers, 2014, págs.104.
  68. ^ ab Joseph A. Leighton, "Filosofías sociales en conflicto" , D. Appleton-Century Company, 1937, págs.11
  69. ^ Carl T. Schmidt, "El estado corporativo en acción; Italia bajo el fascismo" , Oxford University Press, 1939, págs.115
  70. ^ Howard M. Sachar, El asesinato de Europa, 1918-1942: una historia política , Toronto: Canadá, University of Toronto Press, 2015, p. 48
  71. ^ Sheldon Richman, "Fascismo" .
  72. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia" , Harvard University Press, 1938, págs. 160-161
  73. ^ ab Patricia Knight, Mussolini y el fascismo , Routledge 2003 página 64
  74. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia" , Harvard University Press, 1938, págs.163
  75. ^ "De lo público a lo privado: la privatización en la Italia fascista de los años 20" (PDF) . Instituto Universitario Europeo . Consultado el 5 de agosto de 2017 . Los análisis económicos contemporáneos de la privatización han pasado por alto hasta ahora la política de privatización fascista en la Italia de 1922-1925, que bien puede ser el primer caso de privatización a gran escala en una economía capitalista.
  76. ^ "De lo público a lo privado: la privatización en la Italia fascista de los años 20" (PDF) . Instituto Universitario Europeo . Consultado el 5 de agosto de 2017 . El gobierno fascista fue el único que transfirió la propiedad y los servicios estatales a empresas privadas en la década de 1920; ningún otro país del mundo se involucraría en tal política hasta que la Alemania nazi lo hizo entre 1934 y 1937.
  77. ^ "De lo público a lo privado: la privatización en la Italia fascista de los años 20" (PDF) . Instituto Universitario Europeo . Consultado el 5 de agosto de 2017 . El gobierno de Mussolini privatizó el monopolio estatal de la venta de cerillas y suprimió el monopolio estatal de los seguros de vida; vendió la mayoría de las redes y servicios telefónicos de propiedad estatal a empresas privadas, reprivatizó la empresa de maquinaria metálica Ansaldo y otorgó concesiones de autopistas de peaje a empresas privadas.
  78. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia" , Harvard University Press, 1938, págs.165
  79. ^ Adrian Lyttelton (editor), "Italia liberal y fascista, 1900-1945" , Oxford University Press, 2002, págs.75
  80. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia" , Harvard University Press, 1938, págs.166
  81. ^ Gaetano Salvemini, "Fascismo italiano" . Londres: Victor Gollancz Ltd., 1938.
  82. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia" , Harvard University Press, 1938, págs.169
  83. ^ Carl T. Schmidt, "El estado corporativo en acción; Italia bajo el fascismo" , Oxford University Press, 1939, págs. 129-30
  84. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia" , Harvard University Press, 1938, págs.172
  85. ^ Carl Schmidt, "El Estado corporativo en acción Londres" , Victor Gollancz Ltd., 1939, págs.
  86. ^ Gianni Toniolo, editor, El manual de Oxford de la economía italiana desde la unificación , Oxford: Reino Unido, Oxford University Press, 2013, p. 59; El discurso de Mussolini ante la Cámara de Diputados fue el 26 de mayo de 1934.
  87. Daniel Guérin , Fascismo y grandes empresas , Capítulo IX, Quinta sección, p.197 en las Ediciones Syllepse de 1999
  88. ^ Martin Blinkhorn, Mussolini and Fascist Italy , 2.ª edición, Nueva York: NY, Routledge, 1991, p. 26
  89. ^ Farrell, Nicholas, Mussolini: una nueva vida , Sterling Publishing, 2005 página 233
  90. ^ James Strachey Barnes , Aspectos universales del fascismo , Williams y Norgate, Londres: Reino Unido, 1928, págs.
  91. ^ A. James Gregor , Fascismo italiano y dictadura del desarrollo , Princeton: Nueva Jersey, Princeton University Press, 1979, p. 255
  92. ^ Come bien, Roger; Antonio Wright (1999). Ideologías políticas contemporáneas . Londres: Continuo. págs. 38–39.
  93. ^ A. James Gregor , Fascismo italiano y dictadura del desarrollo , Princeton: Nueva Jersey, Princeton University Press, 1979, págs.
  94. ^ A. James Gregor , Fascismo italiano y dictadura del desarrollo , Princeton: Nueva Jersey, Princeton University Press, 1979, págs.
  95. ^ A. James Gregor , Fascismo italiano y dictadura del desarrollo , Princeton: Nueva Jersey, Princeton University Press, 1979, p. 60
  96. ^ A. James Gregor , Fascismo italiano y dictadura del desarrollo , Princeton: Nueva Jersey, Princeton University Press, 1979, p. 256
  97. ^ ab A. James Gregor , Fascismo italiano y dictadura del desarrollo , Princeton: Nueva Jersey, Princeton University Press, 1979, p. 257
  98. ^ A. James Gregor , Fascismo italiano y dictadura del desarrollo , Princeton: Nueva Jersey, Princeton University Press, 1979, p. 263
  99. ^ William G. Welk, "Política económica fascista; un análisis del experimento económico de Italia" , Harvard University Press, 1938, págs.175
  100. ^ Henry A. Turner, "Einstellung de Hitler", 1976, pág. 90-91
  101. ^ Henry A. Turner, "Las grandes empresas alemanas y el ascenso de Hitler", 1985, p. 73
  102. ^ Lee, Stephen J. (1996), Weimar y la Alemania nazi, Harcourt Heinemann, página 28
  103. ^ Henry A. Turner, "Las grandes empresas alemanas y el ascenso de Hitler", Oxford University Press, 1985. p.62
  104. ^ Henry A. Turner, "Las grandes empresas alemanas y el ascenso de Hitler", Oxford University Press, 1985. p.77
  105. ^ Francis Ludwig Carsten, El ascenso del fascismo, University of California Press, 1982, pág. 137. Cita de Hitler del Sunday Express .
  106. ^ Henry A. Turner, "Las grandes empresas alemanas y el ascenso de Hitler" , Oxford University Press, 1985. pág.77
  107. ^ Konrad Heiden , "Una historia del nacionalsocialismo", vol. 2, Nueva York: NY, Rutledge, 2010, pág. 85. Publicado por primera vez en 1934.
  108. ^ "Nazis y soviéticos". Archivado el 11 de mayo de 2008 en Wayback Machine . Consultado el 11 de mayo de 2008.
  109. ^ Una declaración privada hecha por Hitler el 24 de marzo de 1942. Citada en "Las conversaciones secretas de Hitler". Traducido por Norman Cameron y RH Stevens. Farrar, Straus y Young, Inc. 1953. p. 294
  110. ^ Richard Allen Epstein, Principios para una sociedad libre: conciliar la libertad individual con el bien común, Da Capo Press 2002, p. 168
  111. ^ "Las conversaciones secretas de Hitler". Traducido por Norman Cameron y RH Stevens. Farrar, Straus y Young, Inc. 1953. p. 368. La declaración citada fue hecha por Hitler en mayo de 1942.
  112. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX", Routledge, 1990, p. 78
  113. ^ Adolf Hitler, "Mein Kampf", vol. 1, capítulo 11.
  114. ^ Henry A. Turner, "Las grandes empresas alemanas y el ascenso de Hitler", 1985, p. 76
  115. ^ Mann, Michael, Fascistas , Nueva York: Cambridge University Press, 2004, p. 183.
  116. ^ Richard Bessel , El nazismo y la guerra , Nueva York: NY, Modern Library, 2006, p. 67
  117. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . [E]l régimen nazi transfirió la propiedad pública y los servicios públicos al sector privado. Al hacerlo, fueron en contra de las tendencias predominantes en los países capitalistas occidentales, ninguno de los cuales reprivatizó sistemáticamente a las empresas durante los años treinta.
  118. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . La mayoría de las empresas transferidas al sector privado a nivel federal pasaron a manos públicas en respuesta a las consecuencias económicas de la Gran Depresión.
  119. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 .
  120. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . Además, la prestación de algunos servicios públicos que producía el gobierno antes de la década de 1930, especialmente los servicios sociales y laborales, se transfirió al sector privado, principalmente a organizaciones dentro del partido.
  121. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . Es probable que la privatización –como política favorable a la propiedad privada– fuera utilizada como herramienta para fomentar la alianza entre el gobierno nazi y los industriales.
  122. ^ Germà Bel (13 de noviembre de 2004). "Contra la corriente principal: la privatización nazi en la Alemania de los años 30" (PDF) . Universidad de Barcelona . IREA . Consultado el 30 de marzo de 2014 . La política económica nazi implicó un fuerte aumento del gasto público. La intensidad de este aumento fue única entre los países capitalistas occidentales en el período anterior a la guerra. En consonancia con esto, la política financiera estuvo sujeta a fuertes restricciones y se idearon métodos excepcionales para obtener recursos. De hecho, Schacht era considerado más un técnico financiero que un economista (Thyssen, 1941, p. 138). La privatización fue uno de los métodos excepcionales utilizados.
  123. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX" , Routledge, 1990, p. 83
  124. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX" , Routledge, 1990, p. 84
  125. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX" , Routledge, 1990, p. 83-84
  126. ^ Götz Aly, Los beneficiarios de Hitler: saqueo, guerra racial y el estado de bienestar nazi , Nueva York: NY, Metropolitan Books, 2007, p. 13
  127. ^ Martina Steber y Bernhard Gotto, Visiones de comunidad en la Alemania nazi: ingeniería social y vidas privadas , Oxford: Reino Unido, Oxford University Press, 2014, p. 92, pág.2.
  128. ^ Michael Geyer, Sheila Fitzpatrick, Más allá del totalitarismo: estalinismo y nazismo comparados , Cambridge University Press, 2009, p. 147
  129. ^ Victor Klemperer, Seré testigo: un diario de los años nazis, 1942-1945 , vol. 2, Random House, Inc., 2001, pág. 317. El editorial de Goebbels fue escrito el 30 de abril de 1944.
  130. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX" , Routledge, 1990, p. 85
  131. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX" , Routledge, 1990, p. 86
  132. ^ Nicholas Crafts y Peter Fearon, editores, La gran depresión de la década de 1930: lecciones para hoy , Oxford University Press, 2013, p.118
  133. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX" , Routledge, 1990, p. 101
  134. ^ Hans-Joachim Braun, "La economía alemana en el siglo XX" , Routledge, 1990, p. 102
  135. ^ Arthur Schweitzer, "Grandes empresas en el Tercer Reich" , Bloomington, Indiana University Press, 1964, p. 265
  136. ^ Arthur Schweitzer, "Grandes empresas en el Tercer Reich" , Bloomington, Indiana University Press, 1964, p. 269
  137. ^ Arthur Schweitzer, "Grandes empresas en el Tercer Reich" , Bloomington, Indiana University Press, 1964, p. 288
  138. ^ Arthur Schwwietzer, "Grandes empresas en el Tercer Reich"
  139. ^ Hans-Joachim Braun, La economía alemana en el siglo XX , Routledge, 1990, p. 114
  140. ^ Hans-Joachim Braun, La economía alemana en el siglo XX , Routledge, 1990, pág. 121
  141. ^ abc William L. Shirer , El ascenso y la caída del Tercer Reich: una historia de la Alemania nazi, Nueva York: NY, Simon & Schuster (2011) p. 668
  142. ^ Texto del tratado comercial del 11 de febrero de 1940 y cifras sobre entregas, Documentos sobre la política exterior alemana, 1919-1945 , VIII, Washington: Departamento de Estado de EE. UU., págs.
  143. ^ Sohn-Rethel, Alfred Economía y estructura de clases del fascismo alemán , CSE Books, 1978 ISBN 0-906336-01-5 
  144. ^ Michael Thad Allen, El negocio del genocidio , The University of North Carolina Press, 2002. p. 1
  145. ^ Shirer, William. El ascenso y la caída del Tercer Reich , libros Arrow 1991.
  146. ^ Adam Tooze, El salario de la destrucción , Penguin Books, 2006, ISBN 978-0-670-03826-8 , págs. 
  147. ^ Meditz, Sandra W.; Solsten, Eric (1990). Estudios de país: España. "Los años de Franco: políticas, programas y creciente malestar popular". Washington, DC: División Federal de Investigación, Biblioteca del Congreso. Archivado el 6 de octubre de 2006 en Wayback Machine . Consultado el 8 de julio de 2020.
  148. ^ Meditz, Sandra W.; Solsten, Eric (1990). Estudios de País: España . "Valores y Actitudes Sociales". Washington, DC: División Federal de Investigación, Biblioteca del Congreso. Archivado el 6 de octubre de 2006 en Wayback Machine . Consultado el 8 de julio de 2020.

Bibliografía

enlaces externos