stringtranslate.com

parafilia

Una parafilia es una experiencia de excitación sexual intensa o recurrente hacia objetos, lugares, situaciones, fantasías, comportamientos o individuos atípicos. [3] [4] También se ha definido como un interés sexual en cualquier cosa que no sea una pareja humana que consienta legalmente. [5] [6] Las parafilias se contrastan con los intereses sexuales normófilos ("normales"), [7] [8] aunque la definición de qué hace que un interés sexual sea normal o atípico sigue siendo controvertida.

El número exacto y la taxonomía de la parafilia están en debate; Anil Aggrawal ha enumerado hasta 549 tipos de parafilias . [9] [10] Se han propuesto varias subclasificaciones de la parafilia, aunque algunos argumentan que un enfoque totalmente dimensional, espectral o orientado a las quejas reflejaría mejor la evidente diversidad de la sexualidad humana . [11] [12]

Aunque en el siglo XX se creía que las parafilias eran raras entre la población general, investigaciones recientes han indicado que los intereses parafílicos son relativamente comunes. [8] [13]

Etimología

La acuñación del término parafilia ( paraphilie ) se atribuye a Friedrich Salomon Krauss en 1903 y fue utilizado con cierta regularidad por Wilhelm Stekel en la década de 1920. [14] [15] El término proviene del griego παρά ( para ), que significa "otro" o "fuera de", y φιλία ( -philia ), que significa "amar". [dieciséis]

La palabra fue popularizada por John Money en la década de 1980 como una designación no peyorativa para intereses sexuales inusuales. Se incluyó por primera vez en el DSM en su edición de 1980. [16] [17] [18]

Definición

Hasta la fecha no existe un consenso científico amplio sobre los límites definitivos entre lo que se consideran "intereses sexuales no convencionales", perversiones , fetiches y parafilias. [19] [20] Como tal, estos términos a menudo se usan de manera vaga e intercambiable, especialmente en el lenguaje común.

Historia de la terminología parafílica

Se han utilizado muchos términos para describir intereses sexuales atípicos y aún existe debate sobre la precisión técnica y las percepciones de estigma. [16] [17] [18] [21] Money describió la parafilia como "un adorno sexuoerótico o una alternativa a la norma ideológica oficial". [22] El psiquiatra Glen Gabbard escribe que a pesar de los esfuerzos de Wilhelm Stekel y John Money, "el término parafilia sigue siendo peyorativo en la mayoría de las circunstancias". [23]

A finales del siglo XIX, los psicólogos y psiquiatras comenzaron a categorizar varias parafilias porque querían un sistema más descriptivo que las construcciones legales y religiosas de la sodomía [24] y la perversión . [25]

Albert Eulenburg (1914) observó una similitud entre las parafilias, utilizando la terminología de su época: "Todas las formas de perversión sexual... tienen una cosa en común: sus raíces llegan hasta la matriz de la vida sexual natural y normal; allí de alguna manera están estrechamente relacionados con los sentimientos y expresiones de nuestro erotismo fisiológico. Son... intensificaciones hiperbólicas, distorsiones, frutos monstruosos de ciertas expresiones parciales y secundarias de este erotismo que se considera "normal" o al menos dentro de los límites de lo saludable. sentimiento sexual." [26]

Antes de la introducción del término parafilia en el DSM-III (1980), el término desviación sexual se utilizaba para referirse a las parafilias en las dos primeras ediciones del manual. [27] En 1981, un artículo publicado en American Journal of Psychiatry describió la parafilia como "fantasías, impulsos o conductas sexuales intensas y recurrentes que generalmente involucran" lo siguiente: [28]

Definición de intereses típicos versus atípicos

La literatura clínica contiene informes de muchas parafilias, de las cuales sólo algunas reciben sus propias entradas en las taxonomías de diagnóstico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría o la Organización Mundial de la Salud . [29] [30] Existe desacuerdo sobre qué intereses sexuales deben considerarse trastornos parafílicos versus variantes normales del interés sexual. [31]

El DSM-IV-TR también reconoce que el diagnóstico y clasificación de las parafilias entre culturas o religiones "se complica por el hecho de que lo que se considera desviado en un entorno cultural puede ser más aceptable en otro entorno". [32] Algunos argumentan que es importante considerar el relativismo cultural cuando se habla de parafilias, porque existe una amplia variación con respecto a lo que es sexualmente aceptable en todas las culturas. [33]

Las actividades adultas consensuadas y el entretenimiento para adultos que involucran juegos de roles sexuales , aspectos novedosos, superficiales o triviales del fetichismo sexual , o que incorporan el uso de juguetes sexuales, no son necesariamente parafílicos. [32]

Crítica a las definiciones comunes

Existe controversia científica y política sobre la continuidad de la inclusión de diagnósticos relacionados con el sexo como las parafilias en el DSM, debido al estigma de ser clasificado como una enfermedad mental. [34]

Algunos grupos, que buscan una mayor comprensión y aceptación de la diversidad sexual , han presionado para lograr cambios en el estatus legal y médico de intereses y prácticas sexuales inusuales. Charles Allen Moser , médico y defensor de las minorías sexuales, ha sostenido que los diagnósticos deberían eliminarse de los manuales de diagnóstico. [35]

Ray Blanchard afirmó que la definición actual de parafilia en el DSM se realiza mediante concatenación (es decir, enumerando un conjunto de parafilias) y que es preferible definir el término por exclusión (cualquier cosa que no sea normófila). [36]

Inclusión y posterior exclusión de la homosexualidad

La homosexualidad , ahora ampliamente aceptada como una variante de la sexualidad humana, en un momento fue discutida como una desviación sexual. [37] Sigmund Freud y los pensadores psicoanalíticos posteriores consideraron que la homosexualidad y las parafilias eran el resultado de relaciones psicosexuales no normativas con el complejo de Edipo , [38] [39] aunque no en la versión anterior de los 'Tres ensayos sobre teoría sexual' donde las parafilias son considerado como proveniente de una perversidad polimorfa original. [40] Como tal, el término perversión sexual o el epíteto pervertido se han referido históricamente a hombres homosexuales , así como a otros no heterosexuales (personas que quedan fuera de las normas percibidas de orientación sexual). [37] [38] [41] [42]

A mediados del siglo XX, los profesionales de la salud mental comenzaron a formalizar las clasificaciones de la "sexualidad desviada" en categorías. Originalmente codificada como 000-x63, la homosexualidad encabezó la lista de clasificación (Código 302.0) hasta que la Asociación Psiquiátrica Americana eliminó la homosexualidad del DSM en 1973. Martin Kafka escribe: "Los trastornos sexuales que antes se consideraban parafilias (por ejemplo, la homosexualidad) ahora se consideran como variantes de la sexualidad normal." [41]

Un estudio de literatura de 2012 realizado por el psicólogo clínico James Cantor , al comparar la homosexualidad con las parafilias, encontró que ambas comparten "las características de inicio y curso (tanto la homosexualidad como la parafilia duran toda la vida), pero parecen diferir en la proporción de sexos, el orden de nacimiento fraternal , lateralidad , coeficiente intelectual y perfil cognitivo , y neuroanatomía ". Luego, la investigación concluyó que los datos parecían sugerir que las parafilias y la homosexualidad eran dos categorías distintas, pero consideraron la conclusión como "bastante provisional" dada la comprensión limitada actual de las parafilias. [42]

Características

Ilustración de una fantasía voyeurista.

Las parafilias suelen surgir al final de la adolescencia o principios de la edad adulta. Las personas con parafilias son generalmente egosintónicas y ven sus parafilias como algo inherente a su ser, aunque reconocen que sus fantasías sexuales están fuera de la norma y pueden intentar ocultarlas. [16] Los intereses parafílicos rara vez son exclusivos [43] y algunas personas tienen más de una parafilia. [13]

Algunas personas con parafilias pueden buscar ocupaciones y pasatiempos que aumenten su acceso a los objetos de sus fantasías sexuales (por ejemplo, voyeurs que trabajan en propiedades de alquiler para "espiar" a otros, pedófilos que trabajan con Boy Scouts ). [dieciséis]

Las investigaciones han encontrado que algunas parafilias, como el voyeurismo y el sadomasoquismo , están asociadas con más parejas sexuales durante toda la vida, lo que contradice las teorías de que las parafilias están asociadas con trastornos del noviazgo y un desarrollo social detenido. [43]

La literatura científica incluye algunos estudios de casos únicos de parafilias muy raras e idiosincrásicas. Estos incluyen un adolescente que tenía un fuerte interés fetichista por los tubos de escape de los automóviles, un joven con un interés similar en un tipo específico de automóvil y un hombre que tenía un interés parafílico en estornudar (tanto los suyos como los de otros). otros). [44] [45]

Causas y correlaciones

Las causas de las parafilias en las personas no están claras, pero algunas investigaciones apuntan a una posible correlación con el desarrollo neurológico prenatal . Un estudio de 2008 que analizó las fantasías sexuales de 200 hombres heterosexuales utilizando el examen Wilson Sex Fantasy Questionnaire determinó que los hombres con un grado pronunciado de interés fetichista tenían un mayor número de hermanos mayores, una alta proporción de dígitos 2D:4D (lo que indicaría un exceso de control prenatal). exposición a estrógenos) y una probabilidad elevada de ser zurdo , lo que sugiere que la lateralización cerebral hemisférica alterada puede desempeñar un papel en las atracciones parafílicas. [46]

Las explicaciones conductuales proponen que las parafilias están condicionadas a una edad temprana, durante una experiencia que combina el estímulo parafílico con una intensa excitación sexual. [47] Susan Nolen-Hoeksema sugiere que, una vez establecidas, las fantasías masturbatorias sobre el estímulo refuerzan y amplían la excitación parafílica. [47]

Predominio

Aunque se creía que los intereses parafílicos en la población general eran raros, las investigaciones han demostrado que las fantasías y comportamientos relacionados con el voyeurismo, el sadomasoquismo y el exhibicionismo de pareja no son estadísticamente infrecuentes entre los adultos. [43] En un estudio realizado en una población de hombres, el 62% de los participantes informaron al menos un interés parafílico. En otra muestra de estudiantes universitarios, se informó voyeurismo en el 52% de los hombres. [13]

entre mujeres

Comportamiento exhibicionista femenino

Rara vez se observan parafilias en mujeres. [48] ​​[49] Sin embargo, se han realizado algunos estudios en mujeres con parafilias. [50]

Hombres y mujeres difieren en el contenido de sus fantasías sexuales: los primeros reportan mayores proporciones de fetichismo , exhibicionismo y sadismo, y las segundas reportan mayores proporciones de masoquismo. [51]

Se ha descubierto que el masoquismo sexual es la parafilia observada con mayor frecuencia en las mujeres, siendo aproximadamente 1 de cada 20 casos de masoquismo sexual femenino. [52] [49]

En las culturas antiguas

Las fantasías y comportamientos parafílicos han sido registrados en múltiples fuentes antiguas y antiguas. En la Biblia se ha descrito el voyeurismo, el bestialismo, el exhibicionismo y la necrofilia . Las relaciones sexuales con animales también han sido representadas en pinturas rupestres . [53]

Algunos manuales sexuales antiguos, como el Kama Sutra (450), Koka Shastra (1150) y Ananga Ranga (1500), hablan de mordidas, marcas dejadas después del sexo y golpes de amor. Aunque la evidencia sugiere que los comportamientos parafílicos han existido antes del Renacimiento , es difícil determinar qué tan comunes eran y cuántas personas tenían fantasías parafílicas persistentes en la antigüedad. [8]

"Leda y el cisne" (del cuento griego ) de Esther Huillard

La bestialidad ha sido representada varias veces en la mitología griega, aunque el acto en sí generalmente involucraba a una deidad en forma zoomorfa, como Zeus seduciendo a Europa , Leda y Perséfone disfrazada de toro, cisne y serpiente, respectivamente. También se representó a Zeus, en forma de águila, secuestrando a Ganímedes , acto que alude tanto a la bestialidad como a la pederastia. Algunos fragmentos de la ley hitita incluyen prohibiciones y permisos para realizar actos específicos de bestialidad. [54]

Havelock Ellis señaló un ejemplo de masoquismo sexual en el siglo XV. El informe, escrito por Giovanni Pico della Mirandola , describía a un hombre que sólo podía excitarse siendo golpeado con un látigo mojado en vinagre. [8] Wilhelm Stekel también señaló que Rousseau también discutió su propio masoquismo en sus Confesiones . [55] Otros casos similares de fantasías parafílicas persistentes fueron reportados entre 1516 y 1643 por Coelius Sedulius , Rhodiginus , Brundel y Meibomius . [8]

En manuales de diagnóstico.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM)

DSM-I y DSM-II

En la psiquiatría estadounidense, antes de la publicación del DSM-I, las parafilias se clasificaban como casos de " personalidad psicopática con sexualidad patológica". El DSM-I (1952) incluía la desviación sexual como un trastorno de personalidad de subtipo sociópata . La única orientación diagnóstica fue que la desviación sexual debería haber sido "reservada para la sexualidad desviada que no [era] sintomática de síndromes más extensos, como reacciones esquizofrénicas u obsesivas". Los detalles del trastorno debían ser proporcionados por el médico como un "término complementario" al diagnóstico de desviación sexual; no había restricciones en el DSM-I sobre cuál podría ser este término suplementario. [56] El investigador Anil Aggrawal escribe que el ahora obsoleto DSM-I enumera ejemplos de términos complementarios para comportamiento patológico que incluyen "homosexualidad, travestismo , pedofilia , fetichismo y sadismo sexual , incluyendo violación , agresión sexual y mutilación". [57]

El DSM-II (1968) continuó utilizando el término desviaciones sexuales , pero ya no los incluyó dentro de los trastornos de la personalidad, sino junto a ellos en una categoría amplia titulada "trastornos de la personalidad y ciertos otros trastornos mentales no psicóticos". Los tipos de desviaciones sexuales enumerados en el DSM-II fueron: alteración de la orientación sexual (homosexualidad), fetichismo, pedofilia, travestismo (sic), exhibicionismo , voyeurismo , sadismo , masoquismo y "otras desviaciones sexuales". No se proporcionó ninguna definición ni ejemplos para "otras desviaciones sexuales", pero la categoría general de desviación sexual pretendía describir la preferencia sexual de individuos que estaba "dirigida principalmente hacia objetos distintos de personas del sexo opuesto, hacia actos sexuales que no suelen estar asociados con coito , o hacia el coito realizado en circunstancias extrañas, como en la necrofilia , la pedofilia, el sadismo sexual y el fetichismo". [58] Excepto por la eliminación de la homosexualidad del DSM-III en adelante, esta definición proporcionó un estándar general que ha guiado definiciones específicas de parafilias en ediciones posteriores del DSM, hasta el DSM-IV-TR. [59]

DSM-III a DSM-IV

El término parafilia se introdujo en el DSM-III (1980) como un subconjunto de la nueva categoría de "trastornos psicosexuales".

El DSM-III-R (1987) cambió el nombre de la categoría amplia a trastornos sexuales, cambió el nombre de parafilia atípica a parafilia NOS (no especificada de otra manera), renombró travestismo como fetichismo travesti , agregó frotteurismo y trasladó la zoofilia a la categoría NOS. También proporcionó siete ejemplos no exhaustivos de parafilias NOS, que además de la zoofilia incluían exhibicionismo , necrofilia , parcialismo , coprofilia , klismafilia y urofilia . [60]

El DSM-IV (1994) mantuvo la clasificación de los trastornos sexuales para las parafilias, pero añadió una categoría aún más amplia, " trastornos sexuales y de identidad de género ", que las incluye. El DSM-IV mantuvo los mismos tipos de parafilias enumerados en el DSM-III-R, incluidos los ejemplos de la NOS, pero introdujo algunos cambios en las definiciones de algunos tipos específicos. [59]

DSM-IV-TR

El DSM-IV-TR describe las parafilias como "fantasías, impulsos o comportamientos sexuales recurrentes e intensos que generalmente involucran objetos no humanos, el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de su pareja, o de niños u otras personas sin su consentimiento, que ocurren durante un período de seis meses". " (criterio A), que "causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas importantes del funcionamiento" (criterio B). El DSM-IV-TR nombra ocho trastornos parafílicos específicos ( exhibicionismo , fetichismo , frotteurismo , pedofilia , masoquismo sexual , sadismo sexual , voyeurismo y fetichismo travesti , más una categoría residual, parafilia, no especificada de otra manera ). [61] El criterio B difiere para el exhibicionismo, el frotteurismo y la pedofilia al incluir actuar según estos impulsos, y para el sadismo, actuar según estos impulsos con una persona que no consiente. [52] La excitación sexual en asociación con objetos que fueron diseñados con fines sexuales no es diagnosticable. [52]

Algunas parafilias pueden interferir con la capacidad de actividad sexual con parejas adultas que lo consientan. [52]

En la versión actual del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), una parafilia no es diagnosticable como un trastorno psiquiátrico a menos que cause angustia al individuo o daño a otros. [4]

DSM-5

El DSM-5 añade una distinción entre parafilias y "trastornos parafílicos" , afirmando que las parafilias no requieren ni justifican tratamiento psiquiátrico en sí mismas, y definiendo el trastorno parafílico como "una parafilia que actualmente causa angustia o deterioro al individuo o una parafilia cuyo satisfacción ha implicado daño personal o riesgo de daño a otros”. [3]

El Subgrupo de Trabajo de Parafilias del DSM-5 llegó a un "consenso de que las parafilias no son trastornos psiquiátricos ipso facto " y propuso "que el DSM-V haga una distinción entre parafilias y trastornos parafílicos . [...] Se podría determinar una parafilia (según la naturaleza de los impulsos, fantasías o comportamientos) pero diagnosticar un trastorno parafílico (sobre la base de la angustia y el deterioro). En esta concepción, tener una parafilia sería una condición necesaria pero no suficiente para tener un trastorno parafílico". La página 'Justificación' de cualquier parafilia en el borrador electrónico del DSM-5 continúa: "Este enfoque deja intacta la distinción entre comportamiento sexual normativo y no normativo, que podría ser importante para los investigadores, pero sin etiquetar automáticamente el comportamiento sexual no normativo como psicopatológico. También elimina ciertos absurdos lógicos en el DSM-IV-TR. En esa versión, por ejemplo, un hombre no puede ser clasificado como travesti -por mucho que se travestice y por muy sexualmente excitante que sea para él- a menos que lo sea. infeliz por esta actividad o perjudicado por ella. Este cambio de punto de vista se reflejaría en los criterios diagnósticos fijados por la adición de la palabra 'Trastorno' a todas las parafilias. Así, el Sadismo Sexual pasaría a ser el Trastorno del Sadismo Sexual ; el Masoquismo Sexual; Trastorno de Masoquismo , etcétera." [62]

La profesora de bioética Alice Dreger interpretó estos cambios como "una forma sutil de decir que las perversiones sexuales están básicamente bien; así que está bien, el subgrupo de trabajo en realidad no se molesta en definir la parafilia. Pero sí se define un trastorno parafílico: es cuando un interés sexual atípico causa angustia o deterioro al individuo o daño a otros." Entrevistado por Dreger, Ray Blanchard , presidente del Subgrupo de Trabajo sobre Parafilias, afirmó: "Intentamos llegar lo más lejos que pudimos para despatologizar las parafilias leves e inofensivas, reconociendo al mismo tiempo que las parafilias graves que angustian o perjudican a las personas o les hacen hacer daño a otros se consideran válidamente como trastornos". [63]

Charles Allen Moser afirmó que este cambio no es realmente sustancial, pues el DSM-IV ya reconocía una diferencia entre parafilias e intereses sexuales no patológicos pero inusuales, distinción prácticamente idéntica a la que se proponía en el DSM-5, y Es una distinción que, en la práctica, a menudo se ha ignorado. [64] El lingüista Andrew Clinton Hinderliter argumentó que "incluir algunos intereses sexuales, pero no otros, en el DSM crea una asimetría fundamental y comunica un juicio de valor negativo contra los intereses sexuales incluidos", y deja a las parafilias en una situación similar a la egoísmo. homosexualidad distónica , que fue eliminada del DSM porque ya no se reconocía como un trastorno mental. [sesenta y cinco]

El DSM-5 tiene listados específicos para ocho trastornos parafílicos. [3] Estos son el trastorno voyeurista, el trastorno exhibicionista, el trastorno frotteurista , el trastorno de masoquismo sexual, el trastorno de sadismo sexual, el trastorno pedófilo, el trastorno fetichista y el trastorno travesti. [3] Otros trastornos parafílicos se pueden diagnosticar en las listas de Otro trastorno parafílico especificado o Trastorno parafílico no especificado, si van acompañados de angustia o deterioro. [66]

Clasificación Internacional de Enfermedades

CIE-6, CIE-7, CIE-8

En la CIE-6 (1948) y en la CIE-7 (1955), se incluyó la categoría de "desviación sexual" junto con "otros trastornos patológicos de la personalidad". En la CIE-8 (1965), las "desviaciones sexuales" se categorizaron como homosexualidad, fetichismo, pedofilia, travestismo, exhibicionismo, voyeurismo, sadismo y masoquismo. [67]

CIE-9

En la CIE-9 (1975), la categoría de desviaciones y trastornos sexuales se amplió para incluir el transexualismo , las disfunciones sexuales y los trastornos de identidad psicosexual. La lista contenía homosexualidad, bestialidad, pedofilia, travestismo, exhibicionismo, transexualismo, trastornos de la identidad psicosexual, frigidez e impotencia , otras desviaciones y trastornos sexuales (incluidos el fetichismo, el masoquismo y el sadismo ). [68]

CIE-10

En la CIE-10 (1990), la categoría "desviaciones y trastornos sexuales" se dividió en varias subcategorías. Las parafilias se colocaron en la subcategoría de "trastornos de preferencia sexual". La lista incluía fetichismo, travestismo fetichista, exhibicionismo, voyeurismo , pedofilia, sadomasoquismo y otros trastornos de la preferencia sexual (incluido el frotteurismo , la necrofilia y la zoofilia ). La homosexualidad fue eliminada de la lista, pero la orientación sexual egodistónica todavía se consideraba una desviación y se colocó en la subcategoría "trastornos psicológicos y de comportamiento asociados con el desarrollo y la orientación sexual". [69]

CIE-11

En la CIE-11 (2022), "parafilia" ha sido reemplazada por "trastorno parafílico". Cualquier parafilia y cualquier otro patrón de excitación por sí solo ya no constituye un trastorno. Hasta la fecha, el diagnóstico debe cumplir criterios de parafilia y uno de los siguientes:

1) una marcada angustia asociada con un patrón de excitación (pero no una que provenga del rechazo o del miedo al rechazo);

2) la persona ha actuado según el patrón de excitación hacia otros que no están dispuestos a hacerlo o hacia otros considerados incapaces de dar su consentimiento ;

3) un riesgo grave de lesiones o muerte.

La lista de trastornos parafílicos incluye: trastorno exhibicionista, trastorno voyeurista, trastorno pedófilo, trastorno de sadismo sexual coercitivo, trastorno frotteurista, otro trastorno parafílico que involucra a individuos que no consienten y otro trastorno parafílico que involucra comportamiento solitario o individuos que consienten. A partir de ahora, los trastornos asociados con la orientación sexual han sido eliminados de la CIE. Las cuestiones de género se han eliminado de la categoría de salud mental y se han incluido en "Condiciones relacionadas con la salud sexual". [70]

Trastornos parafílicos

La mayoría de los médicos e investigadores creen que los intereses sexuales parafílicos no se pueden alterar, [71] aunque se necesita evidencia que lo respalde. [71] En cambio, el objetivo de la terapia normalmente es reducir el malestar de la persona con su parafilia y limitar el riesgo de cualquier comportamiento dañino, antisocial o criminal. [71] Para estos fines se dispone de métodos tanto psicoterapéuticos como farmacológicos . [71]

La terapia cognitivo-conductual , en ocasiones, puede ayudar a las personas con trastornos parafílicos extremos a desarrollar estrategias para evitar actuar según sus intereses. [71] A los pacientes se les enseña a identificar y afrontar los factores que hacen que sea más probable actuar según sus intereses, como el estrés. [71] Actualmente es la única forma de psicoterapia para los trastornos parafílicos respaldada por ensayos aleatorios doble ciego , a diferencia de los estudios de casos y el consenso de opiniones de expertos. [72]

Medicamentos

Los tratamientos farmacológicos pueden ayudar a las personas a controlar sus conductas sexuales, pero no cambian el contenido de la parafilia. [72] Por lo general, se combinan con terapia cognitivo-conductual para obtener mejores resultados. [73]

ISRS

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) han sido bien recibidos y se consideran un tratamiento farmacológico importante de los trastornos parafílicos graves. [74] Se propone que funcionen reduciendo la excitación sexual, la compulsividad y los síntomas depresivos. Se han utilizado con exhibicionistas, pedófilos no ofensivos y masturbadores compulsivos. [73]

Antiandrógenos

Los antiandrógenos se utilizan en casos más extremos. [73] Al igual que la castración física , funcionan reduciendo los niveles de andrógenos y, por lo tanto, se han descrito como castración química . [73] Se ha demostrado que el antiandrógeno acetato de ciproterona reduce sustancialmente las fantasías sexuales y las conductas ofensivas. [73] El acetato de medroxiprogesterona y los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (como la leuprorelina ) también se han utilizado para reducir el deseo sexual. [73] Debido a los efectos secundarios, la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica recomienda que los tratamientos hormonales sólo se utilicen cuando exista un riesgo grave de violencia sexual o cuando otros métodos hayan fallado. [72] La castración quirúrgica se ha abandonado en gran medida porque estas alternativas farmacológicas son igualmente efectivas y menos invasivas. [75]

Legalidad

En Estados Unidos, desde 1990 un número significativo de estados han aprobado leyes sobre depredadores sexualmente violentos . [76] Tras una serie de casos históricos en la Corte Suprema de los Estados Unidos , personas diagnosticadas con trastornos parafílicos extremos, particularmente pedofilia ( Kansas v. Hendricks , 1997) y exhibicionismo ( Kansas v. Crane , 2002), y con antecedentes de comportamiento antisocial y antecedentes penales relacionados (que incluyen, en la determinación de al menos "algo de falta de control" por parte de la persona), pueden ser retenidos indefinidamente en confinamiento civil bajo varias leyes estatales genéricamente conocidas como leyes de depredadores sexualmente violentos [ 77] [78] y la Ley federal Adam Walsh ( Estados Unidos contra Comstock , 2010). [79] [80]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Allely CS (30 de enero de 2020). "Trastorno del espectro autista, bestialidad y zoofilia: una revisión sistemática PRISMA". Revista de discapacidad intelectual y conducta delictiva . 11 (2): 75–91. doi :10.1108/JIDOB-06-2019-0012. ISSN  2050-8824.
  2. ^ Bolin A, Whelehan P, eds. (10 de abril de 2015). La Enciclopedia Internacional de la Sexualidad Humana (1 ed.). Wiley. doi : 10.1002/9781118896877.wbiehs344. ISBN 978-1-4051-9006-0.
  3. ^ abcd "Trastornos parafílicos". Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Quinta ed.). Filadelfia, Pensilvania: American Psychiatric Publishing . 2013. págs. 685–686.
  4. ^ ab Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-IV (Revisión de texto) . vol. 1. Filadelfia, Pensilvania: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses . 2000, págs. 566–76. doi : 10.1176/appi.books.9780890423349. ISBN 978-0-89042-024-9.
  5. ^ Vandiver D, Braithwaite J (8 de diciembre de 2016). Delitos sexuales y delincuentes sexuales: investigaciones y realidades. Rutledge. ISBN 978-1-317-38524-0. Consultado el 8 de octubre de 2022 .
  6. ^ Worthen MG (30 de septiembre de 2021). Desviación sexual y sociedad: un examen sociológico. Rutledge. ISBN 978-1-000-42106-4. Consultado el 8 de octubre de 2022 .
  7. ^ Joyal CC (1 de octubre de 2018). "Controversias en la definición de parafilia". La Revista de Medicina Sexual . 15 (10): 1378-1380. doi :10.1016/j.jsxm.2018.08.005. ISSN  1743-6109. PMID  30219664.
  8. ^ abcde Moser C, Kleinplatz PJ (7 de mayo de 2020). "Conceptualización, Historia y Futuro de las Parafilias". Revista Anual de Psicología Clínica . 16 (1): 379–399. doi : 10.1146/annurev-clinpsy-050718-095548. ISSN  1548-5943. PMID  32023092.
  9. ^ Agresión A (2008). "Apéndice 1". Aspectos Forenses y Médico-legales de los Delitos Sexuales y Prácticas Sexuales Inusuales . Boca Ratón, Florida: CRC Press . págs. 369–382. ISBN 978-1-4200-4308-2.
  10. ^ Bolin A, Whelehan P, eds. (10 de abril de 2015). La Enciclopedia Internacional de la Sexualidad Humana (1 ed.). Wiley. doi : 10.1002/9781118896877.wbiehs344. ISBN 978-1-4051-9006-0.
  11. ^ Maser JD, Akiskal HS (2002). "Conceptos de espectro en los principales trastornos mentales". Clínicas Psiquiátricas de América del Norte . 25 (4): xi-xiii. doi :10.1016/S0193-953X(02)00034-5. PMID  12462854.
  12. ^ Krueger RF, Watson D, Barlow DH (2005). "Introducción a la Sección Especial: Hacia una taxonomía de la psicopatología basada en dimensionales". Revista de Psicología Anormal . 114 (4). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología : 491–3. doi :10.1037/0021-843X.114.4.491. PMC 2242426 . PMID  16351372. 
  13. ^ abc Castellini G, Rellini AH, Appignanesi C, Pinucci I, Fattorini M, Grano E, Fisher AD, Cassioli E, Lelli L, Maggi M, Ricca V (1 de septiembre de 2018). "¿Desviación o normalidad? La relación entre pensamientos y comportamientos parafílicos, hipersexualidad y psicopatología en una muestra de estudiantes universitarios". La Revista de Medicina Sexual . 15 (9): 1322-1335. doi :10.1016/j.jsxm.2018.07.015. ISSN  1743-6109. PMID  30224020.
  14. ^ Stekel W (2004) [1930]. Aberraciones sexuales: el fenómeno del fetichismo en relación con el sexo . Traducido por Parker S (traducido de la edición alemana original de 1922). Ciudad de Nueva York: Boni y Liveright . ISBN 978-1-4179-3834-6.
  15. ^ Gherovici P (14 de julio de 2017). Psicoanálisis transgénero: una perspectiva lacaniana sobre la diferencia sexual – Patricia Gherovici – Google Books. Taylor y Francisco. ISBN 978-1-317-59418-5. Consultado el 8 de octubre de 2022 .
  16. ^ ABCDE Weiderman M (2003). "Parafilia y Fetichismo". El Diario de la Familia . 11 (3). Thousand Oaks, California: Publicaciones SAGE : 315–321. doi :10.1177/1066480703252663. S2CID  146788566.
  17. ^ ab Bullough VL (1995). Ciencia en el dormitorio: una historia de la investigación sexual. Ciudad de Nueva York: libros básicos . pag. 281.ISBN 978-0-465-07259-0. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2006 . Consultado el 5 de octubre de 2010 .
  18. ^ ab Moser CA (2001). "Críticas a los modelos convencionales de terapia sexual". En Kleinplatz PJ (ed.). Nuevos rumbos en terapia sexual: innovaciones y alternativas . Londres, Inglaterra: Psychology Press . ISBN 978-0-87630-967-4.
  19. ^ Joyal CC (20 de junio de 2014). "¿Cuán anómalos son los intereses parafílicos?". Archivos de conducta sexual . 43 (7). Ciudad de Nueva York: Springer Science + Business Media : 1241–1243. doi :10.1007/s10508-014-0325-z. ISSN  0004-0002. PMID  24948423. S2CID  34973560.
  20. ^ Joyal CC, Cossette A, Lapierre V (2015). "¿Qué es exactamente una fantasía sexual inusual?". La Revista de Medicina Sexual . 12 (2). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier : 328–340. doi :10.1111/jsm.12734. PMID  25359122.
  21. ^ McCammon S, Knox D, Schacht C (2004). Opciones en sexualidad . Mason, Ohio: Publicación de perros atómicos. pag. 476.ISBN 978-1-59260-050-2.
  22. ^ Dinero J (1990). Gay, heterosexual y intermedio: la sexología de la orientación erótica . Oxford, Inglaterra: Oxford University Press . págs.139. ISBN 978-0-19-506331-8.
  23. ^ Gabbard VAMOS (2007). Tratamientos de Gabbard para los trastornos psiquiátricos . Filadelfia, Pensilvania: American Psychiatric Press. pag. 581.ISBN 978-1-58562-216-0.
  24. ^ DaileyDM (1989). Lo sexualmente inusual: guía para comprender y ayudar . Filadelfia, Pensilvania: Haworth Press . págs. 15-16. ISBN 978-1-4179-3834-6.
  25. ^ Purcell CE, Arrigo BA (2006). La psicología del asesinato por lujuria: parafilia, asesinato sexual y homicidio en serie . Cambridge, Massachusetts: Prensa académica . pag. 16.ISBN 978-0-12-370510-5.
  26. ^ Eulenburg (1914). Über sexualle Perversionen. Ztschr. F. Sexualwissenschaft, vol. I, núm. 8. Traducido en Stekel, Wilhelm . (1940). Aberraciones sexuales: Los fenómenos del fetichismo en relación al sexo. Nueva York: Liveright, pág. 4. OCLC  795528
  27. ^ Leyes y O'Donohue, pag. 384
  28. ^ Spitzer RL (febrero de 1981). "El estatus diagnóstico de la homosexualidad en el DSM-III: una reformulación de las cuestiones". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 138 (2). Filadelfia, Pensilvania: Asociación Estadounidense de Psiquiatría : 210–215. doi :10.1176/ajp.138.2.210. PMID  7457641.
  29. ^ ""Eje I. Trastornos clínicos, la mayoría de los códigos V y afecciones que necesitan atención clínica". Consultado el 23 de noviembre de 2007. Psyweb.com. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2010 . Consultado el 14 de marzo de 2013 .
  30. ^ Organización Mundial de la Salud, Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados, (2007), capítulo V, bloque F65; Trastornos de la preferencia sexual. Consultado el 29 de noviembre de 2007.
  31. ^ Resumen de cambios relevantes para la práctica en el DSM-IV-TR Archivado el 11 de mayo de 2008 en Wayback Machine del Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM) Archivado el 17 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  32. ^ ab Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed., texto rev.). Washington, DC: Autor.
  33. ^ Bhugra D, Popelyuk D, McMullen I (30 de marzo de 2010). "Parafilias entre culturas: contextos y controversias". Revista de investigación sexual . 2 (47). Londres, Inglaterra: Routledge : 242–256. doi : 10.1080/00224491003699833. PMID  20358463. S2CID  40452769.
  34. ^ Kleinplatz PJ, Moser C (2005). Política versus ciencia: apéndice y respuesta a los Dres. Spitzer y Fink. vol. 17. Londres, Inglaterra: Taylor y Francis . págs. 135-139. doi :10.1300/J056v17n03_09. ISBN 978-0-7890-3214-0. S2CID  142960356. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  35. ^ Moser CA , Kleinplatz PJ (2005). "DSM-IV-TR y las parafilias: un argumento a favor de la eliminación". Revista de Psicología y Sexualidad Humana . 17 (3/4). Londres, Inglaterra: Taylor & Francis : 91–109. doi :10.1300/j056v17n03_05. S2CID  7221862.
  36. ^ Moser C (2011). "Otra definición más de parafilia falla". Archivos de conducta sexual . 40 (3): 483–485. doi :10.1007/s10508-010-9717-x. ISSN  0004-0002. PMID  21210203.
  37. ^ ab Hutchinson GE (1959). "Una consideración especulativa de determinadas posibles formas de selección sexual en el hombre". Naturalista americano . 93 (869). Chicago, Illinois: Prensa de la Universidad de Chicago : 81–91. doi :10.1086/282059. S2CID  86617336.
  38. ^ ab Lacan, Jacques. El Séminario. Libro IV. La relación de objeto, 1956-1957. Ed. Jacques-Alain Miller. París: Seuil, 1991. p. 201
  39. ^ Karpman B (23 de junio de 1951). "El psicópata sexual". Revista de la Asociación Médica Estadounidense . 146 (8). Chicago, Illinois: Asociación Médica Estadounidense : 721–726. doi :10.1001/jama.1951.03670080029008. PMID  14832048.
  40. ^ Freud S (1971). "Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905). Resumen". Conjunto de datos PsycEXTRA . doi : 10.1037/e417472005-189 . Consultado el 30 de junio de 2023 .
  41. ^ ab Kafka MP (1996). "Terapia para la impulsividad sexual: las parafilias y los trastornos relacionados con la parafilia". Tiempos psiquiátricos . 13 (6). Ciudad de Nueva York: Asociados de MJH.
  42. ^ ab Cantor JM (febrero de 2012). "¿Es la homosexualidad una parafilia? La evidencia a favor y en contra". Archivos de conducta sexual . 41 (1). Ciudad de Nueva York: Springer Science + Business Media : 237–247. doi :10.1007/s10508-012-9900-3. PMC 3310132 . PMID  22282324. 
  43. ^ abc Joyal C, Antfolk J (2021), "Paraphilia", en Shackelford TK, Weekes-Shackelford VA (eds.), Enciclopedia de la ciencia psicológica evolutiva , Cham: Springer International Publishing, págs. 5692–5696, doi : 10.1007/ 978-3-319-19650-3_3387, ISBN 978-3-319-19649-7, consultado el 24 de enero de 2024
  44. ^ Padmal de Silva (marzo de 2007). "Trastorno sexual y terapia psicosexual". Psiquiatría . 6 (3): 130-134. doi : 10.1016/j.mppsy.2006.12.009.
  45. ^ Rey MB (1990). "Estornudar como objeto fetiche". Terapia Sexual y Matrimonial . 5 (1). Londres, Inglaterra: Routledge : 69–72. doi :10.1080/02674659008407999.
  46. ^ Quazi R, Symeonides DJ (febrero de 2007). "Correlatos del neurodesarrollo de los intereses sexuales parafílicos en los hombres". Archivos de conducta sexual . 37 (1). Ciudad de Nueva York: Springer Science + Business Media : 166–172. doi :10.1007/s10508-007-9255-3. PMID  18074220. S2CID  22274418.
  47. ^ ab Nolen-Hoeksema S (2013). Psicología anormal (6ª ed.). Boston, Massachusetts: McGraw-Hill . pag. 385.ISBN 978-0-07-803538-8. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2017 . Consultado el 15 de abril de 2015 .
  48. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: cuarta edición (IV ed.). pag. 594. ASIN  0890420629.
  49. ^ ab Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: quinta edición (5.a ed.), págs. 685–706, ASIN  0890425558
  50. ^ Eva WC Chow, Alberto L. Choy (abril de 2002). "Características clínicas y respuesta al tratamiento de los ISRS en una mujer pedófila" (PDF) . Archivos de conducta sexual . 31 (2): 211–215. doi :10.1023/A:1014795321404. PMID  11974646. S2CID  20845516 . Consultado el 14 de marzo de 2015 .[ enlace muerto permanente ]
  51. ^ Dawson SJ, Bannerman BA, Lalumière ML (2016). "Intereses parafílicos: un examen de las diferencias sexuales en una muestra no clínica". Abuso sexual . 28 (1): 20–45. doi :10.1177/1079063214525645. ISSN  1079-0632. PMID  24633420.
  52. ^ abcd Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed., revisión de texto). págs. 569–570, 572, 574, Washington, DC: Autor.
  53. ^ Balon R (2016), Balon R (ed.), "Información general: historia, etiología y teoría (p. ej., noviazgo), diagnóstico, comorbilidad y prevalencia", Guía práctica de parafilia y trastornos parafílicos , Cham: Springer International Publishing, págs. 15 a 29, doi :10.1007/978-3-319-42650-1_2, ISBN 978-3-319-42648-8, consultado el 25 de enero de 2024
  54. ^ Peled, Ilán (2020). "Bestialidad en el pensamiento hitita". Revista de la Sociedad del Antiguo Cercano Oriente 34 (1).
  55. ^ Stekel W (2013). Sadismo y masoquismo – La psicología del odio y la crueldad – Vol. II. Leer libros limitados. pag. 17.ISBN 978-1-4733-8951-9. Consultado el 14 de junio de 2023 .
  56. ^ Laws y O'Donohue (2008) págs. 384–385 citando el DSM-I págs. 7, 38–39
  57. ^ Agresión A (2008). "Capítulo 2: Pedofilia y abuso sexual infantil". Aspectos Forenses y Médico-legales de los Delitos Sexuales y Prácticas Sexuales Inusuales . Boca Ratón, Florida: CRC Press . pag. 47.ISBN 978-1-4200-4308-2.
  58. ^ Leyes y, O'Donohue (2008) p. 385 citando el DSM-II p. 44
  59. ^ ab Leyes y O'Donohue (2008) p. 386
  60. ^ Leyes y, O'Donohue (2008) p. 385
  61. ^ "Parafilias: consideraciones clínicas y forenses". psychiatrictimes.com . Archivado desde el original el 22 de enero de 2010 . Consultado el 10 de agosto de 2008 .
  62. ^ "302.2 Pedofilia". DSM-5 . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2010 . Consultado el 10 de febrero de 2012 .
  63. ^ Alice Dreger (19 de febrero de 2010) De perversiones, crímenes y tipos: la propuesta de parafilias para el DSM-5 , Hastings Center
  64. ^ Moser C (2010). "Problemas de verificación". Archivos de conducta sexual . 39 (6): 1225-1227. doi :10.1007/s10508-010-9661-9. PMID  20652734. S2CID  11927813.
  65. ^ Hinderliter AC (2010). "Definición de parafilia: excluyendo la exclusión" (PDF) . Revista de Acceso Abierto de Psicología Forense . 2 : 241–271. Archivado desde el original (PDF) el 15 de octubre de 2011 . Consultado el 12 de noviembre de 2010 .
  66. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría, ed. (2013). "Otro trastorno parafílico especificado; trastorno parafílico no especificado". Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Quinta ed.). Publicaciones psiquiátricas estadounidenses. pag. 705.
  67. ^ Moser C , Kleinplatz PJ (7 de mayo de 2020). "Conceptualización, Historia y Futuro de las Parafilias". Revista Anual de Psicología Clínica . 16 : 379–399. doi : 10.1146/annurev-clinpsy-050718-095548 . ISSN  1548-5951. PMID  32023092. S2CID  211048724.
  68. ^ "Códigos de procedimiento y diagnóstico ICD-9-CM: títulos de código completo y abreviado - CMS". www.cms.gov . Consultado el 20 de junio de 2022 .
  69. ^ "Versión CIE-10: 2019". icd.who.int . Consultado el 20 de junio de 2022 .
  70. ^ "CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad". icd.who.int . Consultado el 20 de junio de 2022 .
  71. ^ abcdef Seto MC , Ahmed AG (2014). "Tratamiento y gestión del uso de pornografía infantil". Clínicas Psiquiátricas de América del Norte . 37 (2): 207–214. doi :10.1016/j.psc.2014.03.004. PMID  24877707.
  72. ^ abc Thibaut F, De La Barra F, Gordon H, Cosyns P, Bradford JM (2010). "Directrices de la Federación Mundial de Sociedades de Psiquiatría Biológica (WFSBP) para el tratamiento biológico de las parafilias". La Revista Mundial de Psiquiatría Biológica . 11 (4): 604–655. doi :10.3109/15622971003671628. PMID  20459370. S2CID  14949511.
  73. ^ abcdef Assumpção AA, García FD, García HD, Bradford JM, Thibaut F (junio de 2014). "Tratamiento farmacológico de las parafilias". Clínicas Psiquiátricas de América del Norte . 37 (2). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier : 173–181. doi :10.1016/j.psc.2014.03.002. PMID  24877704.
  74. ^ Kraus C, Strohm K, Hill A, Habermann N, Berner W, Briken P (junio de 2007). "Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en el tratamiento de la parafilia". Fortschritte der Neuroologie-Psychiatrie . 75 (6). Melbourne, Australia: Universidad de Melbourne : 351–356. doi :10.1055/s-2006-944261. ISSN  0720-4299. PMID  17031776.
  75. ^ Seto MC (2008). "Pedofilia: evaluación y tratamiento". En Laws DR, O'Donohue WT (eds.). Desviación sexual: teoría, evaluación y tratamiento (2ª ed.). Ciudad de Nueva York: The Guilford Press . págs. 199-200.
  76. ^ Primer MB (2014). "DSM-5 y trastornos parafílicos". La Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría y Derecho . 42 (2): 191–201. ISSN  1093-6793. PMID  24986346.
  77. ^ Primer MB, Halon RL (2008). "Uso de los diagnósticos de parafilia del DSM en casos de compromiso de depredadores sexualmente violentos" (PDF) . La Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría y Derecho . 36 (4): 443–454. PMID  19092060.[ enlace muerto permanente ]
  78. ^ Cripe CA, Pearlman MG (2005). Aspectos legales de la gestión penitenciaria . Aprendizaje de Jones y Bartlett. págs.248. ISBN 978-0-7637-2545-7.
  79. ^ JESSE J. HOLLAND, Tribunal: Las personas sexualmente peligrosas pueden permanecer en prisión, Associated Press . Consultado el 16 de mayo de 2010.
  80. ^ "Civil: SVPA - CCAP". Capcentral.org. Archivado desde el original el 29 de junio de 2013 . Consultado el 14 de marzo de 2013 .

Bibliografía general

Otras lecturas

enlaces externos