stringtranslate.com

Desorden de personalidad antisocial

El trastorno de personalidad antisocial ( ASPD o TPA ) es un trastorno de personalidad caracterizado por una capacidad limitada de empatía y un patrón prolongado de desprecio o violación de los derechos de los demás. [3] [4] Otros síntomas notables incluyen impulsividad y comportamiento imprudente (incluido el abuso de sustancias ), falta de remordimiento después de lastimar a otros, engaño, irresponsabilidad y comportamiento agresivo . [5] [6]

Los síntomas del ASPD deben estar presentes antes de los 15 años para recibir un diagnóstico. [7] Los comportamientos antisociales suelen aparecer antes de los 8 años, y en casi el 80% de los casos de ASPD, el sujeto desarrollará sus primeros síntomas a los 11 años. [8] La prevalencia de ASPD alcanza su punto máximo en personas de 24 a 44 años y a menudo disminuye en personas de 45 a 64 años. [8] [9] El ASPD es más común en hombres que en mujeres. [10] En los Estados Unidos, la tasa de trastorno de personalidad antisocial en la población general se estima entre el 1% y el 4%. [9]

Los trastornos de la personalidad son una clase de trastornos mentales caracterizados por patrones de conducta, cognición y experiencia interna desadaptativos , duraderos e inflexibles , que se manifiestan en muchos contextos y se desvían de los aceptados por cualquier cultura. Estos patrones se desarrollan en la edad adulta temprana y se asocian con angustia o deterioro significativo. [11] [12] [13] Los criterios para diagnosticar los trastornos de la personalidad se enumeran en el quinto capítulo de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría .

El trastorno disocial de la personalidad (DPD) es otro término para el mismo trastorno general, utilizado en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE). [14] Ambas han sido denominadas psicopatía o sociopatía . Sin embargo, algunos investigadores han establecido distinciones entre los conceptos de trastorno de personalidad antisocial y psicopatía, y muchos argumentan que la psicopatía se superpone pero se distingue del ASPD. [15] [16] [17] [18] [19]

Además, en ocasiones el ASPD puede confundirse con ser asocial . Mientras que los primeros se caracterizan por su desprecio por las demás personas, los segundos se caracterizan por una falta de interés en las actividades sociales. [20]

Síntomas y comportamientos.

Debido a sus tendencias hacia la imprudencia y la impulsividad, [21] [22] los pacientes con ASPD tienen un mayor riesgo de abuso de drogas y alcohol. [23] [24] [25] [26] Entre los trastornos de la personalidad, el ASPD es el que tiene más probabilidades de estar asociado con la adicción. [27] [28] [29] Las personas con ASPD tienen un mayor riesgo de uso de drogas ilegales, [30] [31] enfermedades transmitidas por la sangre , VIH , [32] períodos más cortos de abstinencia y uso indebido de administraciones orales como tratamiento. consecuencia de su tendencia a la adicción. [33] También tienen significativamente más probabilidades de abusar de sustancias o desarrollar una adicción a una edad temprana. [34] Junto con el abuso de sustancias, los pacientes con ASPD tienen un mayor riesgo de desarrollar adicción al juego . [35] [36] [37]

Signos de trastorno de personalidad antisocial

El trastorno de personalidad antisocial se ha asociado con niveles más altos de impulsividad , [5] [6] [38] tendencias suicidas , [39] [40] [41] y comportamiento irresponsable , [42] [43] [44] que generalmente resultan en niveles elevados de comportamiento agresivo, [5] [45] violencia doméstica , [46] [47] uso de drogas ilegales , ira generalizada y crímenes violentos. [48] ​​[49] Este comportamiento suele tener efectos negativos en su educación , relaciones , [50] [51] o trabajos . [51] [52] Además de esto, también son comunes los comportamientos sexuales riesgosos, como tener múltiples parejas sexuales , ver prostitutas , el uso inconsistente de condones , intercambiar sexo por drogas y tener relaciones sexuales frecuentes sin protección . [33] [53] [54] Su comportamiento impulsivo generalmente pondrá en peligro su propia seguridad y la seguridad de los demás. [5] [6] [55]

Los pacientes con ASPD tienden a describir emociones con ambivalencia y experimentan estados elevados de frialdad emocional y desapego. [56] [57] [58] [59] Las personas con ASPD, o que muestran un comportamiento antisocial, a menudo pueden experimentar aburrimiento crónico . [60] [61] Es posible que experimenten emociones como la felicidad y el miedo con menos claridad que otros. [56] [57] [58] También es posible que experimenten emociones como la ira y la frustración con más frecuencia y claridad que otras emociones. [62] Las personas con ASPD pueden tener dificultades para mentalizar o comprender el estado mental de los demás. [63] [64] También pueden mostrar una teoría de la mente perfectamente intacta , o la capacidad de atribuir un estado mental a uno mismo y a los demás, pero una capacidad deteriorada para comprender cómo otro individuo puede verse afectado por una acción agresiva. Estos factores podrían contribuir al comportamiento agresivo y criminal , así como a los déficits de empatía. [65] A pesar de esto, pueden ser expertos en cognición social , [66] o en la capacidad de procesar y almacenar información sobre otras personas, lo que puede contribuir a una mayor capacidad para manipular a otros. [67] [68]

El ASPD es muy frecuente entre los presos. [47] Las personas con ASPD tienden a ser condenadas más, pasan más tiempo en la cárcel , [27] y tienen más probabilidades de ser acusadas de casi cualquier delito . [69] [70] [71] La agresión y otros delitos violentos son los cargos más comunes. [72] El incendio provocado y la destrucción de la propiedad de otros también son comportamientos comúnmente asociados con el ASPD y la impulsividad. [73] Además de otros problemas de conducta, muchas personas con ASPD tuvieron un trastorno de conducta en su juventud, caracterizado por un patrón generalizado de comportamiento violento, criminal , desafiante y antisocial.

Las personas con ASPD pueden tener una capacidad limitada de empatía y pueden estar más interesadas en beneficiarse a sí mismas independientemente del daño a los demás. [52] [74] [75] Es posible que no tengan en cuenta la moral , las normas sociales o los derechos de los demás. [5] Las personas con ASPD pueden tener dificultades para mantener o entablar relaciones. [38] Es común que las relaciones interpersonales de alguien con ASPD giren en torno a la explotación y el abuso de otros. [5] [76] Las personas con ASPD pueden mostrar arrogancia , pensar de manera humilde y negativa sobre los demás, tener un remordimiento limitado por sus acciones dañinas y tener una actitud insensible hacia aquellos a quienes han dañado. [5] [6] Aunque los comportamientos varían según el grado, las personas con este trastorno de personalidad generalmente explotan a otros de manera dañina para su propio beneficio o placer, con escrúpulos limitados, y con frecuencia manipulan y engañan a otras personas. [77] [78] Mientras que algunos lo hacen con una fachada de encanto superficial , otros lo hacen a través de la intimidación y la violencia. [79] [80] Las personas con trastorno de personalidad antisocial pueden mostrar deliberadamente irresponsabilidad porque tienden a culpar a los demás cuando tienen dificultades para reconocer internamente sus fallas, a menudo al intentar desviar la atención de su comportamiento dañino hacia otra persona o algo más. . [81]

Comorbilidad

El ASPD comúnmente coexiste con las siguientes condiciones: [82]

Cuando se combina con el alcoholismo , las personas pueden mostrar déficits en la función frontal en pruebas neuropsicológicas mayores que los asociados con cada condición. [83] El trastorno por consumo de alcohol probablemente sea causado por la falta de control de los impulsos y del comportamiento que presentan los pacientes con trastorno de personalidad antisocial. [84] Las tasas de ASPD tienden a registrarse alrededor del 40-50% en hombres adictos al alcohol y a los opiáceos. [85] El abuso de sustancias no es una causa del ASPD, pero es posible que los déficits cognitivos como resultado del ASPD puedan estar contribuyendo al abuso de sustancias.

Causas

Los trastornos de la personalidad suelen ser causados ​​por una combinación e interacción de influencias genéticas y ambientales. [86] Genéticamente, son las tendencias temperamentales intrínsecas determinadas por su fisiología influenciada genéticamente. Ambientalmente, son las experiencias sociales y culturales de una persona en la niñez y la adolescencia, abarcando su dinámica familiar, influencias de sus pares y valores sociales. [5] Se considera que las personas con padres antisociales o alcohólicos tienen mayor riesgo de desarrollar ASPD. Los incendios y la crueldad hacia los animales durante la infancia también están relacionados con el desarrollo de un trastorno de personalidad antisocial. La afección es más común en hombres que en mujeres y entre las poblaciones encarceladas. [86] [80] Aunque las causas enumeradas se correlacionan con el riesgo de desarrollar ASPD, es imperativo tener en cuenta que es poco probable que un factor por sí solo sea la única causa asociada con ASPD y que se relacione con una de las causas enumeradas no significa necesariamente que una persona deba identificarse con tener ASPD. [87]

Genético

La investigación sobre las asociaciones genéticas en el trastorno de personalidad antisocial sugiere que el ASPD tiene alguna base genética, o incluso una fuerte. La prevalencia de ASPD es mayor en personas relacionadas con alguien con el trastorno. Los estudios de gemelos , que están diseñados para discernir entre los efectos genéticos y ambientales, han informado de influencias genéticas significativas en el comportamiento antisocial y el trastorno de conducta. [88]

En los genes específicos que pueden estar involucrados, un gen que se ha mostrado particularmente prometedor en su correlación con ASPD es el gen que codifica la monoaminooxidasa A (MAO-A), una enzima que descompone los neurotransmisores monoamino como la serotonina y la norepinefrina . Varios estudios que examinan la relación del gen con el comportamiento han sugerido que las variantes del gen que dan como resultado una menor producción de MAO-A (como los alelos 2R y 3R de la región promotora ) tienen asociaciones con el comportamiento agresivo en los hombres. [89] [90] Esta asociación también está influenciada por experiencias negativas en las primeras etapas de la vida, ya que los niños que poseen una variante de baja actividad (MAOA-L) que han experimentado circunstancias negativas tienen más probabilidades de desarrollar un comportamiento antisocial que aquellos con una variante de alta actividad. variante (MAOA-H). [91] [92] Incluso cuando las interacciones ambientales (por ejemplo, el abuso emocional) se eliminan de la ecuación, permanece una pequeña asociación entre MAOA-L y el comportamiento agresivo y antisocial. [93]

El gen que codifica el transportador de serotonina (SLC6A4), un gen muy investigado por sus asociaciones con otros trastornos mentales, es otro gen de interés en el comportamiento antisocial y los rasgos de personalidad. Los estudios de asociaciones genéticas han sugerido que el alelo "S" corto está asociado con un comportamiento antisocial impulsivo y ASPD en la población reclusa. [94] Sin embargo, la investigación sobre psicopatía encuentra que el alelo largo "L" está asociado con los rasgos del Factor 1 de la psicopatía, que describe sus trastornos de personalidad afectivos (p. ej., falta de empatía, valentía) e interpersonales (p. ej., grandiosidad, manipulación) centrales. [95] Esto sugiere dos formas diferentes del trastorno, una asociada más con comportamiento impulsivo y desregulación emocional, y la otra con agresión depredadora y alteración afectiva. [96]

Un estudio de asociación de todo el genoma publicado en 2016 identificó varios otros genes candidatos para el ASPD. Varios de estos genes candidatos se comparten con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con el que el ASPD suele tener comorbilidad. Además, el estudio encontró que quienes portan cuatro mutaciones en el cromosoma 6 tienen un 50 por ciento más de probabilidades de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial que quienes no las tienen. [97]

Fisiológico

Hormonas y neurotransmisores.

Los eventos traumáticos pueden provocar una alteración del desarrollo estándar del sistema nervioso central , lo que puede generar una liberación de hormonas que pueden cambiar los patrones normales de desarrollo. [98] La agresividad y la impulsividad se encuentran entre los posibles síntomas del ASPD. La testosterona es una hormona del cerebro que juega un papel importante en la agresividad. [99] Por ejemplo, los delincuentes que han cometido delitos violentos tienden a tener niveles más altos de testosterona que la persona promedio. [100] [101] El efecto de la testosterona es contrarrestado por el cortisol , que facilita el control cognitivo de las tendencias impulsivas. [102]

Uno de los neurotransmisores que se ha discutido en personas con ASPD es la serotonina , también conocida como 5HT. [98] Un metanálisis de 20 estudios encontró niveles significativamente más bajos de 5-HIAA (lo que indica niveles más bajos de serotonina), especialmente en aquellos que son menores de 30 años. [103]

Si bien se ha demostrado que los niveles más bajos de serotonina pueden estar asociados con el ASPD, también ha habido evidencia de que la disminución de la función de la serotonina está altamente correlacionada con la impulsividad y la agresión en varios paradigmas experimentales diferentes. La impulsividad no sólo está relacionada con irregularidades en el metabolismo de 5HT, sino que puede ser el aspecto psicopatológico más esencial relacionado con dicha disfunción. [104] En consecuencia, el DSM clasifica "impulsividad o falta de planificación futura" e "irritabilidad y agresividad" como dos de siete subcriterios en la categoría A de los criterios de diagnóstico del ASPD. [105] [80]

Algunos estudios han encontrado una relación entre la monoaminooxidasa A y el comportamiento antisocial, incluidos los trastornos de conducta y los síntomas del ASPD en adultos, en niños maltratados. [106]

Neurológico

El comportamiento antisocial puede estar relacionado con una serie de defectos neurológicos, como el traumatismo craneoencefálico. [107] El comportamiento antisocial se asocia con una disminución de la materia gris en el núcleo lenticular derecho , la ínsula izquierda y la corteza frontopolar . Se han observado mayores volúmenes de materia gris en la circunvolución fusiforme derecha, la corteza parietal inferior, la circunvolución cingulada derecha y la corteza poscentral. [108]

La capacidad intelectual y cognitiva a menudo se encuentra deteriorada o reducida en la población con ASPD. [109] Contrariamente a los estereotipos en la cultura popular del "genio psicopático", el trastorno de personalidad antisocial se asocia tanto con una inteligencia general reducida como con reducciones específicas en aspectos individuales de la capacidad cognitiva. [109] [110] Estos déficits también ocurren en muestras de la población general de personas con rasgos antisociales [111] y en niños con los precursores del trastorno de personalidad antisocial. [112]

Las personas que exhiben un comportamiento antisocial tienden a demostrar una disminución de la actividad en la corteza prefrontal. La asociación es más evidente en la neuroimagen funcional que en la neuroimagen estructural. [113] La corteza prefrontal participa en muchas funciones ejecutivas, incluidas las inhibiciones del comportamiento, la planificación anticipada, la determinación de las consecuencias de la acción y la diferenciación entre el bien y el mal. Sin embargo, algunos investigadores han cuestionado si el volumen reducido en las regiones prefrontales está asociado con el trastorno de personalidad antisocial o si son el resultado de trastornos comórbidos , como el trastorno por uso de sustancias o el maltrato infantil. [114] Además, sigue siendo una cuestión abierta si la relación es causal, es decir, si la anomalía anatómica causa la anomalía psicológica y de comportamiento, o viceversa. [114]

Cavum septi pellucidi (CSP) es un marcador del mal desarrollo neural límbico y su presencia se ha asociado vagamente con ciertos trastornos mentales, como la esquizofrenia y el trastorno de estrés postraumático . [115] [116] [117] Un estudio encontró que aquellos con CSP tenían niveles significativamente más altos de personalidad antisocial, psicopatía , arrestos y condenas en comparación con los controles. [117]

Ambiental

Ambiente familiar

Muchos estudios sugieren que el entorno social y doméstico contribuye al desarrollo del ASPD. [98] Los padres de estos niños muestran un comportamiento antisocial, que luego es adoptado por sus hijos. [98] La falta de estimulación y afecto de los padres durante el desarrollo temprano puede provocar niveles altos de cortisol con ausencia de hormonas equilibradoras como la oxitocina . Esto altera y sobrecarga los sistemas de respuesta al estrés del niño, lo que se cree que conduce al subdesarrollo de la parte del cerebro del niño que se ocupa de las emociones, la empatía y la capacidad de conectarse con otros humanos a nivel emocional. Según el Dr. Bruce Perry en su libro El niño que fue criado como un perro, "el cerebro en desarrollo del bebé necesita patrones y estímulos repetitivos para desarrollarse adecuadamente. El alivio espástico e impredecible del miedo, la soledad, la incomodidad y el hambre mantiene al bebé en "El sistema de estrés está en alerta máxima. Un entorno de cuidados intermitentes interrumpido por un abandono total puede ser el peor de todos los mundos para un niño". [118]

Estilos de crianza

Los estilos de crianza pueden afectar directamente cómo los niños experimentan y se desarrollan en su juventud, y pueden tener un impacto en el diagnóstico de ASPD de un niño. Los cuatro estilos de crianza demuestran los principales enfoques para criar a los hijos y sus resultados hasta la edad adulta. [119] [120]

Autoritario : los estilos de crianza autoritarios implican reglas más estrictas que cualquier otro estilo de crianza, con mayores consecuencias si se desobedecen las reglas. Los padres autoritarios establecen altas expectativas para sus hijos que pueden hacer que más tarde desarrollen un comportamiento rebelde, baja autoestima, agresión y resentimiento. [121]

Permisivo : los estilos de crianza permisivos implican una actitud más relajada hacia las reglas que se aplican menos que cualquier otro estilo de crianza. Los padres permisivos tienden a permitir más libertad a los niños para tomar sus propias decisiones, lo que puede conducir a impulsividad, falta de autocontrol y falta de reconocimiento de límites en el futuro. [122]

Negligentes : los estilos de crianza negligentes tienden a tener pocas o ninguna regla que los niños deban seguir, e incluso pueden negar las necesidades básicas necesarias para el desarrollo infantil . Los padres que muestran un comportamiento negligente están menos involucrados que cualquier otro estilo de crianza y pueden causar que los niños desarrollen problemas de salud mental, abstinencia de las emociones y comportamiento delictivo. [123]

Autoritativo : los estilos de crianza autoritativos implican pautas y expectativas, así como apoyo y comprensión. Los padres autoritarios tienden a tener más equilibrio en su estilo de crianza en comparación con otros estilos de crianza, y educan de una manera que permite a los niños entender no solo cuáles son las reglas, sino también por qué son importantes. Las personas que fueron criadas por padres autoritarios tienden a tener más confianza en sí mismas, ser responsables y exitosas, y tienen mayores posibilidades de desarrollar habilidades de afrontamiento positivas. [124]

Tener un estilo de crianza saludable, seguro, estable/consistente, comprensivo y atento en un entorno con influencias y modelos positivos en el hogar y en la comunidad ayuda a garantizar un comportamiento más positivo para los niños y una disminución general de los síntomas del ASPD. [125] [126]

Trauma infantil

El ASPD tiene una alta comorbilidad con el abuso físico y emocional en la infancia. La negligencia física también tiene una correlación significativa con el ASPD. La forma en que un niño se vincula con sus padres en una etapa temprana de su vida es importante. El vínculo deficiente entre los padres debido al abuso o la negligencia pone a los niños en mayor riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial. [127] También existe una correlación significativa con la sobreprotección de los padres y las personas que desarrollan ASPD. [128] Los estudios han demostrado que las personas que no han sufrido abusos (especialmente en la infancia) tienen menos probabilidades de desarrollar ASPD.

Las personas con ASPD pueden haber experimentado cualquiera de las siguientes formas de trauma o abuso infantil: abuso físico o sexual, negligencia, coerción, abandono o separación de los cuidadores, violencia en una comunidad, actos de terror, intimidación o incidentes que ponen en peligro la vida. [129] [130] Algunos síntomas pueden imitar otras formas de enfermedad mental, como:

- trastorno de estrés postraumático (síntomas de recuerdos perturbadores/aterradores de acontecimientos traumáticos)

- trastorno de apego reactivo (poca o ninguna respuesta a los desencadenantes emocionales)

- trastorno de compromiso social desinhibido (deambular con personas que no conoce sin que los cuidadores estén informados)

- trastorno de identidad disociativo (desconexión de uno mismo o del entorno) [131] [132]

La tasa de comorbilidad de los trastornos enumerados anteriormente con ASPD tiende a ser mucho mayor. [133]

Influencias culturales

La perspectiva sociocultural de la psicología clínica considera que los trastornos están influenciados por aspectos culturales; Dado que las normas culturales difieren significativamente, los trastornos mentales (como el ASPD) se ven de manera diferente. [134] Robert D. Hare sugirió que el aumento del ASPD que se ha informado en los Estados Unidos puede estar relacionado con cambios en las normas culturales, lo que sirve para validar las tendencias de comportamiento de muchas personas con ASPD. [135] : 136  Si bien el aumento informado puede ser en parte un subproducto del uso cada vez mayor (y abuso) de técnicas de diagnóstico, [136] dada la división de Eric Berne entre individuos con ASPD activo y latente – estos últimos se mantienen bajo control por apego a una fuente externa de control como la ley, los estándares tradicionales o la religión [137] – se ha sugerido que la erosión de los estándares colectivos puede servir para liberar al individuo con ASPD latente de su comportamiento previamente prosocial. [135] : 136–7 

También existe un debate continuo sobre hasta qué punto el sistema legal debería participar en la identificación y el ingreso de pacientes con síntomas preliminares de ASPD. [138] El controvertido psiquiatra clínico Pierre-Édouard Carbonneau sugirió que el problema con el ingreso forzoso legal es la tasa de fracaso en el diagnóstico del ASPD. Sostiene que la posibilidad de diagnosticar y obligar a un paciente a recetar medicamentos a alguien sin ASPD, pero diagnosticado con ASPD, podría ser potencialmente desastrosa. Pero la posibilidad de no diagnosticar el TAP y ver a un paciente sin tratamiento debido a una falta de evidencia suficiente de influencias culturales o ambientales es algo que un psiquiatra debe ignorar; y en sus palabras, "ir a lo seguro". [139]

Desorden de conducta

Si bien el trastorno de personalidad antisocial es un trastorno mental que se diagnostica en la edad adulta, tiene su precedente en la infancia. [140] Los criterios del DSM-5 para el ASPD requieren que el individuo tenga problemas de conducta evidentes a la edad de 15 años. [80] El comportamiento antisocial persistente, así como la falta de consideración por los demás en la infancia y la adolescencia, se conoce como trastorno de conducta y es el precursor del ASPD. [141] Alrededor del 25% al ​​40% de los jóvenes con trastorno de conducta serán diagnosticados con ASPD en la edad adulta. [142]

El trastorno de conducta (TC) es un trastorno diagnosticado en la infancia que es paralelo a las características encontradas en el ASPD. Se caracteriza por un patrón de comportamiento repetitivo y persistente en el que el niño viola los derechos básicos de los demás o las principales normas apropiadas para su edad. Los niños con este trastorno a menudo muestran un comportamiento impulsivo y agresivo, pueden ser insensibles y engañosos, pueden participar repetidamente en delitos menores (como robar o vandalismo) o pelearse con otros niños y adultos. [143] Este comportamiento suele ser persistente y puede ser difícil de disuadir con amenazas o castigos. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es común en esta población y los niños con este trastorno también pueden consumir sustancias. [144] [145] El CD se diferencia del trastorno de oposición desafiante (TND) en que los niños con TND no cometen actos agresivos o antisociales contra otras personas, animales o propiedades, aunque a muchos niños diagnosticados con TND se les vuelve a diagnosticar posteriormente con TCD. . [146]

Se han identificado dos cursos de desarrollo para la EC según la edad a la que se presentan los síntomas. El primer curso se conoce como el "tipo de inicio en la niñez" y ocurre cuando los síntomas del trastorno de conducta están presentes antes de los 10 años. Este curso a menudo está relacionado con un curso de vida más persistente y conductas más generalizadas, y los niños de este grupo expresan mayor niveles de síntomas de TDAH, déficits neuropsicológicos, más problemas académicos, mayor disfunción familiar y mayor probabilidad de agresión y violencia. [147] El segundo curso se conoce como el "tipo de inicio en la adolescencia" y ocurre cuando el trastorno de conducta se desarrolla después de los 10 años. En comparación con el tipo de inicio en la niñez, hay menos deterioro en diversas funciones cognitivas y emocionales, y la variedad de inicio en la adolescencia puede remitir en la edad adulta. [148] Además de esta diferenciación, el DSM-5 proporciona un especificador para un estilo interpersonal insensible y sin emociones , que refleja características observadas en la psicopatía y se cree que es un precursor infantil de este trastorno. En comparación con el subtipo de inicio en la adolescencia, el subtipo de inicio en la niñez tiende a tener un peor resultado del tratamiento, especialmente si están presentes rasgos insensibles y carentes de emociones. [149]

Diagnóstico

DSM-5

Sección II

El texto principal de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) define el trastorno de personalidad antisocial como caracterizado por al menos tres de los siguientes rasgos:

Para ser diagnosticado con trastorno de personalidad antisocial según el DSM-5, uno debe tener al menos 18 años, mostrar evidencia de inicio del trastorno de conducta antes de los 15 años y el comportamiento antisocial no puede explicarse por la esquizofrenia o el trastorno bipolar . [143]

Sección III (Modelo alternativo de trastornos de la personalidad)

En respuesta a las críticas a los criterios existentes (Sección II/DSM-IV) para los trastornos de la personalidad, incluida su discordancia con los modelos actuales de la literatura científica, la alta tasa de comorbilidad, el uso excesivo de algunas categorías y la infrautilización de otras, y el uso abrumador de la personalidad. diagnóstico de trastorno no especificado de otra manera (PD-NOS), [150] el grupo de trabajo DSM-5 sobre trastornos de la personalidad ideó un modelo dimensional, en el que los diagnósticos categóricos de personalidad reflejan variaciones extremas de los rasgos normales de la personalidad.

En respuesta a las críticas a los criterios existentes de la Sección II/DSM-IV para el ASPD, es decir, su incapacidad para capturar las características interpersonales y afectivas de la psicopatía, se propusieron nuevos criterios. [151]

Además de los nuevos criterios, el individuo debe tener al menos 18 años, los rasgos deben causar disfunción o angustia y no deben explicarse mejor por otro trastorno mental, los efectos fisiopatológicos de una sustancia o el entorno cultural o social de una persona. . También se incluye como especificador de "con rasgos psicopáticos" siguiendo el modelo de la escala Fearless Dominance del Psychopathic Personality Inventory , definida por baja ansiedad y retraimiento y alta búsqueda de atención. Los investigadores también han propuesto la inclusión de Grandiosidad y Afectividad restringida para capturar mejor la psicopatía. [152] [153] [154]

Psicopatía

La psicopatía se define comúnmente como un trastorno de la personalidad caracterizado en parte por un comportamiento antisocial , una capacidad disminuida de empatía y remordimiento y controles conductuales deficientes . [19] [155] [156] [157] Los rasgos psicopáticos se evalúan utilizando varias herramientas de medición, incluida la Lista de verificación de psicopatía revisada ( PCL-R ) del investigador canadiense Robert D. Hare . [158] "Psicopatía" no es el título oficial de ningún diagnóstico en el DSM o la CIE; ni es un título oficial utilizado por ninguna otra organización psiquiátrica importante. El DSM y la CIE, sin embargo, afirman que sus diagnósticos antisociales a veces se denominan (o incluyen lo que se denomina) psicopatía o sociopatía. [19] [159] [157] [160] [161]

El trabajo del psiquiatra estadounidense Hervey Cleckley [162] sobre la psicopatía formó la base de los criterios de diagnóstico para el ASPD, y el DSM establece que el ASPD a menudo se denomina psicopatía. [15] [19] Sin embargo, los críticos argumentan que ASPD no es sinónimo de psicopatía ya que los criterios de diagnóstico no son los mismos, ya que los criterios relacionados con los rasgos de personalidad se enfatizan relativamente menos en el primero. Estas diferencias existen en parte porque se creía que tales rasgos eran difíciles de medir de manera confiable y que era "más fácil ponerse de acuerdo sobre los comportamientos que tipifican un trastorno que sobre las razones por las que ocurren". [15] [16] [17] [18] [19]

Aunque el diagnóstico de ASPD cubre de dos a tres veces más prisioneros que el diagnóstico de psicopatía, Robert Hare cree que el PCL-R es más capaz de predecir la criminalidad, la violencia y la reincidencia futuras que un diagnóstico de ASPD. [15] [16] Sugiere que existen diferencias entre los psicópatas diagnosticados con PCL-R y los no psicópatas en el "procesamiento y uso de la información lingüística y emocional", mientras que tales diferencias son potencialmente menores entre aquellos diagnosticados con ASPD y sin ellos. [16] [17] Además, Hare argumentó que la confusión con respecto a cómo diagnosticar el ASPD, la confusión con respecto a la diferencia entre el ASPD y la psicopatía, así como los diferentes pronósticos futuros con respecto a la reincidencia y la tratabilidad, pueden tener consecuencias graves en entornos como los casos judiciales donde la psicopatía A menudo se considera que agrava el delito. [16] [17]

No obstante, la psicopatía se ha propuesto como especificador de un modelo alternativo para el ASPD. En el DSM-5 , bajo "Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad", el ASPD con características psicopáticas se describe como caracterizado por "una falta de ansiedad o miedo y por un estilo interpersonal audaz que puede enmascarar conductas desadaptativas (p. ej., fraude) ". Los niveles bajos de retraimiento y los niveles altos de búsqueda de atención combinados con una ansiedad baja se asocian con la "potencia social" y la "inmunidad al estrés" en la psicopatía. [143] : 765  Bajo el especificador, las características afectivas e interpersonales se enfatizan comparativamente sobre los componentes conductuales. [163] Las investigaciones sugieren que, incluso sin el especificador "con rasgos psicopáticos", estos criterios de la Sección III capturan con precisión las características afectivas-interpersonales de la psicopatía, aunque el especificador aumenta la cobertura de las facetas interpersonales y de estilo de vida del PCL-R. [152]

Subtipos de Millon

Theodore Millon sugirió 5 subtipos de ASPD. [164] [165] Sin embargo, estas construcciones no se reconocen en el DSM ni en la ICD.

En otro lugar, Millon diferencia diez subtipos (que se superponen parcialmente con los anteriores): codiciosos, arriesgados, malévolos, tiránicos, malignos, falsos, explosivos y abrasivos, pero enfatiza específicamente que "el número 10 no es de ninguna manera especial... Taxonomías "Pueden proponerse niveles más gruesos o más finos". [135] : 223 

Tratamiento

Se considera que el ASPD se encuentra entre los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. [166] [167] [168] [169] Ofrecer un tratamiento eficaz para el ASPD es aún más complicado debido a la incapacidad de analizar estudios comparativos entre la psicopatía y el ASPD debido a diferentes criterios de diagnóstico, diferencias en la definición y medición de los resultados y un enfoque en tratar a pacientes encarcelados en lugar de a aquellos en la comunidad. [170] Debido a su muy baja o nula capacidad de arrepentimiento, las personas con ASPD a menudo carecen de motivación suficiente y no ven los costos asociados con los actos antisociales. [166] Es posible que solo simulen remordimiento en lugar de comprometerse verdaderamente con el cambio: pueden ser seductoramente encantadores y deshonestos, y pueden manipular al personal y a otros pacientes durante el tratamiento. [171] Los estudios han demostrado que es poco probable que la terapia ambulatoria tenga éxito, pero es posible que se haya exagerado hasta qué punto las personas con ASPD no responden por completo al tratamiento. [172]

La mayor parte del tratamiento que se brinda es para aquellos que se encuentran en el sistema de justicia penal a quienes se les aplican los regímenes de tratamiento como parte de su encarcelamiento. [173] Las personas con ASPD pueden permanecer en tratamiento sólo según lo requiera una fuente externa, como las condiciones de libertad condicional. [169] Se han recomendado programas residenciales que proporcionan un entorno de estructura y supervisión cuidadosamente controlado junto con la confrontación entre pares. [166] Ha habido algunas investigaciones sobre el tratamiento del ASPD que indicaron resultados positivos para las intervenciones terapéuticas. [174] Se ha descubierto que la psicoterapia, también conocida como terapia de "conversación", ayuda a tratar a los pacientes con ASPD. [175] La terapia de esquemas también se está investigando como tratamiento para el ASPD. [176] Una revisión realizada por Charles M. Borduin destaca la fuerte influencia de la terapia multisistémica (MST) que podría potencialmente mejorar este problema. Sin embargo, este tratamiento requiere total cooperación y participación de todos los miembros de la familia. [177] Algunos estudios han encontrado que la presencia de ASPD no interfiere significativamente con el tratamiento de otros trastornos, como el uso de sustancias, [178] aunque otros han informado hallazgos contradictorios. [179]

Los terapeutas que trabajan con personas con ASPD pueden tener sentimientos negativos considerables hacia pacientes con extensos antecedentes de conductas agresivas, explotadoras [180] y abusivas. [166] [181] En lugar de intentar desarrollar un sentido de conciencia en estos individuos, lo cual es extremadamente difícil considerando la naturaleza del trastorno, las técnicas terapéuticas se centran en argumentos racionales y utilitarios contra la repetición de errores pasados. Estos enfoques se centrarían en el valor material tangible del comportamiento prosocial y en la abstención del comportamiento antisocial. Sin embargo, la naturaleza impulsiva y agresiva de quienes padecen este trastorno puede limitar la eficacia de esta forma de terapia. [182]

El uso de medicamentos en el tratamiento del trastorno de personalidad antisocial todavía está poco explorado y la FDA no ha aprobado ningún medicamento para tratar específicamente el ASPD. [183] ​​Una revisión Cochrane de 2020 de estudios que exploraron el uso de productos farmacéuticos en pacientes con ASPD, de los cuales ocho estudios cumplieron con los criterios de selección para la revisión, concluyó que el conjunto de evidencia actual no era concluyente para las recomendaciones sobre el uso de productos farmacéuticos en el tratamiento de los diversos cuestiones de ASPD. [184] No obstante, los medicamentos psiquiátricos como los antipsicóticos , los antidepresivos y los estabilizadores del estado de ánimo se pueden usar para controlar síntomas como la agresión y la impulsividad, así como para tratar los trastornos que pueden coexistir con el ASPD para los cuales están indicados los medicamentos. [185] [186] [187] [188]

Pronóstico

Según la profesora Emily Simonoff del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia , hay muchas variables que están constantemente relacionadas con el ASPD, como: hiperactividad infantil y trastorno de conducta, criminalidad en la edad adulta, puntuaciones de coeficiente intelectual más bajas y problemas de lectura. [189] La relación más fuerte entre estas variables y el ASPD es la hiperactividad infantil y el trastorno de conducta. Además, es probable que los niños que crecen con una predisposición al ASPD e interactúan con otros niños delincuentes sean diagnosticados con ASPD más adelante. [190] [191] Como muchos trastornos, la genética juega un papel en este trastorno, pero el medio ambiente tiene un papel innegable en su desarrollo.

Los niños tienen casi el doble de probabilidades de cumplir todos los criterios de diagnóstico del trastorno del espectro autista que las niñas (40 % frente a 25 %) y, a menudo, comenzarán a mostrar síntomas del trastorno mucho antes en la vida. [192] Los niños que no muestran síntomas de la enfermedad hasta los 15 años casi nunca desarrollarán ASPD en el futuro. [192] Si los adultos presentan síntomas más leves de ASPD, es probable que nunca cumplieron con los criterios para el trastorno en su infancia y, en consecuencia, nunca fueron diagnosticados. En general, los síntomas del ASPD tienden a alcanzar su punto máximo al final de la adolescencia y al comienzo de los veinte años, pero a menudo pueden reducirse o mejorar hasta los 40 años. [6]

El ASPD es, en última instancia, un trastorno que dura toda la vida y tiene consecuencias crónicas, aunque algunas de ellas pueden moderarse con el tiempo. [192] Puede haber una gran variabilidad en las perspectivas a largo plazo del trastorno de personalidad antisocial. El tratamiento de este trastorno puede tener éxito, pero entraña dificultades únicas. Es poco probable que se produzcan cambios rápidos, especialmente cuando la afección es grave. De hecho, estudios anteriores revelaron que las tasas de remisión eran pequeñas, con tasas de mejora de hasta solo el 31% en lugar de remesas. [192] Como resultado de las características del ASPD (por ejemplo, mostrar encanto en un esfuerzo de beneficio personal, manipulación), los pacientes que buscan tratamiento (obligatorio o no) pueden parecer "curados" para poder salir del tratamiento. Según las definiciones que se encuentran en el DSM-5 , las personas con ASPD pueden ser engañosas e intimidantes en sus relaciones. [193] Cuando son sorprendidos haciendo algo mal, a menudo parecen no verse afectados ni emocionales ante las consecuencias. [193] Con el tiempo, el comportamiento continuo que carece de empatía y preocupación puede llevar a que alguien con ASPD se aproveche de la amabilidad de los demás, incluido su terapeuta. [193]

Sin el tratamiento adecuado, las personas con ASPD podrían llevar una vida que les cause daño a ellos mismos o a los demás. Esto puede ser perjudicial para sus familias y carreras. Las personas con ASPD carecen de habilidades interpersonales (p. ej., falta de remordimiento, falta de empatía, falta de habilidades de procesamiento emocional). [194] [195] Como resultado de la incapacidad de crear y mantener relaciones saludables debido a la falta de habilidades interpersonales, las personas con ASPD pueden encontrarse en situaciones como divorcio, desempleo, falta de vivienda e incluso muerte prematura por suicidio. [196] [197] También ven tasas más altas de delitos cometidos, alcanzando picos al final de la adolescencia y, a menudo, cometiendo delitos de mayor gravedad en las edades más tempranas del diagnóstico. [192] La comorbilidad de otras enfermedades mentales como la depresión o el trastorno por uso de sustancias es prevalente entre los pacientes con ASPD. Las personas con ASPD también tienen más probabilidades de cometer homicidios y otros delitos. [192] Aquellos que están encarcelados por más tiempo a menudo ven tasas más altas de mejoría con los síntomas de ASPD que otros que han estado encarcelados por un período de tiempo más corto. [192]

Según un estudio, las tendencias agresivas se muestran en aproximadamente el 72% de todos los pacientes varones diagnosticados con ASPD. Alrededor del 29% de los hombres estudiados con ASPD también mostraron una prevalencia de agresión premeditada. [198] Con base en la evidencia del estudio, los investigadores concluyeron que la agresión en pacientes con ASPD es principalmente impulsiva, aunque hay algunas evidencias a largo plazo de agresiones premeditadas. [198] A menudo ocurre que aquellos con rasgos psicopáticos superiores exhibirán agresiones premeditadas hacia quienes los rodean. [198] A lo largo de la vida de un paciente con ASPD, él o ella puede exhibir este comportamiento agresivo y dañar a sus seres queridos.

Además, muchas personas (especialmente adultos) a las que se les ha diagnosticado ASPD se convierten en una carga para sus familiares cercanos, compañeros y cuidadores. La Escuela de Medicina de Harvard recomienda que se dedique tiempo y recursos a tratar a las víctimas que han sido afectadas por alguien con ASPD, porque es posible que el paciente con ASPD no responda a las terapias administradas. [193] De hecho, un paciente con ASPD solo puede aceptar tratamiento cuando lo ordena un tribunal, lo que hará que su tratamiento sea difícil y severo. Debido a los desafíos del tratamiento, la familia y los amigos cercanos del paciente deben asumir un papel activo en las decisiones sobre las terapias que se ofrecen al paciente. En última instancia, debe haber un esfuerzo grupal para ayudar a aliviar los efectos a largo plazo del trastorno. [199]

Epidemiología

La prevalencia estimada a lo largo de la vida del ASPD entre la población general se sitúa entre el 1% y el 4%, [200] sesgada hacia los hombres, con un 6% y un 2% para las mujeres. [10] Como se observa en dos estudios norteamericanos y dos estudios europeos, el ASPD se observa con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, y los hombres tienen entre tres y cinco veces más probabilidades de ser diagnosticados con ASPD que las mujeres. [201] [192] La prevalencia de ASPD es aún mayor en poblaciones seleccionadas, como las prisiones, donde hay una preponderancia de delincuentes violentos. Se ha descubierto que la prevalencia del ASPD entre los presos es poco menos del 50%. [201] De manera similar, la prevalencia de ASPD es mayor entre los pacientes en programas de tratamiento por uso de alcohol u otras drogas (AOD) que en la población general, lo que sugiere un vínculo entre ASPD y el uso y dependencia de AOD. [201] [196] Como parte del estudio del Área de captación epidemiológica (ECA), se encontró que los hombres con ASPD tenían de tres a cinco veces más probabilidades de consumir alcohol en exceso y sustancias ilícitas que aquellos hombres sin ASPD. Si bien el ASPD ocurre con más frecuencia en hombres que en mujeres, se encontró que hay una mayor gravedad del uso de esta sustancia en mujeres con ASPD. En un estudio realizado con hombres y mujeres con ASPD, las mujeres tenían más probabilidades de abusar de sustancias en comparación con sus homólogos masculinos. [202] [10]

La falta de vivienda también es común entre las personas con ASPD. [203] Un estudio sobre 31 jóvenes de San Francisco y 56 jóvenes de Chicago encontró que el 84% y el 48% de las personas sin hogar cumplían los criterios de diagnóstico para ASPD respectivamente. [204] Otro estudio sobre personas sin hogar encontró que el 25% de los participantes tenían ASPD. [205]

Las personas con ASPD tienen un riesgo elevado de suicidio. [197] Algunos estudios sugieren que este aumento en las tendencias suicidas se debe en parte a la asociación entre el suicidio y los síntomas o tendencias dentro del ASPD, como la criminalidad y el uso de sustancias. [206] Los hijos de personas con ASPD también están en riesgo. [207] Algunas investigaciones sugieren que las experiencias negativas o traumáticas en la infancia, tal vez como resultado de las decisiones que podría tomar un padre con ASPD, pueden ser un predictor de delincuencia más adelante en la vida del niño. [191] Además, con variabilidad entre situaciones, los hijos de un padre con ASPD pueden enfrentar consecuencias de la delincuencia si se crían en un entorno en el que el crimen y la violencia son comunes. [190] El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes que muestran un comportamiento antisocial, especialmente cuando se combina con la delincuencia. El encarcelamiento, que podría ser consecuencia de acciones de una persona con ASPD, es un predictor de ideación suicida en la juventud. [207] [208]

Historia

La primera versión del DSM en 1952 enumeró el trastorno sociópata de la personalidad . Esta categoría era para individuos que eran considerados "...enfermos principalmente en términos de sociedad y de conformidad con el medio predominante, y no sólo en términos de malestar personal y relaciones con otros individuos". [209] Había cuatro subtipos, denominados "reacciones": antisocial, disocial, sexual y adicción. Se decía que la reacción antisocial incluía a personas que "siempre estaban en problemas" y no aprendían de ellos, que no mantenían "lealtades", frecuentemente eran insensibles y carentes de responsabilidad, con la capacidad de "racionalizar" su comportamiento. La categoría se describió como más específica y limitada que los conceptos existentes de "estado psicopático constitucional" o "personalidad psicopática", que habían tenido un significado muy amplio; la definición más estrecha estaba en línea con los criterios propuestos por Hervey M. Cleckley desde 1941, mientras que el término sociópata había sido propuesto por George Partridge en 1928 al estudiar la influencia ambiental temprana sobre los psicópatas. Partridge descubrió la correlación entre el trastorno psicopático antisocial y el rechazo de los padres experimentado en la primera infancia. [210]

El DSM-II en 1968 reorganizó las categorías y la "personalidad antisocial" ahora figuraba como uno de los diez trastornos de la personalidad, pero aún se describía de manera similar, para ser aplicado a individuos que son: "básicamente no socializados", en repetidos conflictos con la sociedad, incapaces de tener relaciones significativas. leales, egoístas, irresponsables, incapaces de sentir culpa o aprender de experiencias anteriores, y que tienden a culpar a los demás y a racionalizar. [211] El prefacio del manual contiene "instrucciones especiales" que incluyen " La personalidad antisocial siempre debe especificarse como leve, moderada o grave". El DSM-II advirtió que un historial de delitos legales o sociales no era por sí solo suficiente para justificar el diagnóstico, y que primero se debía descartar una "reacción delincuente grupal" de la infancia o la adolescencia o "una inadaptación social sin trastorno psiquiátrico manifiesto". El tipo de personalidad dissocial fue relegado en el DSM-II a "comportamiento disocial" para individuos que son depredadores y siguen actividades más o menos criminales, como mafiosos, jugadores deshonestos, prostitutas y traficantes de drogas. (El DSM-I clasificó esta condición como trastorno de personalidad sociópata, tipo disocial ). Más tarde resurgiría como el nombre de un diagnóstico en el manual ICD elaborado por la OMS, más tarde escrito como trastorno de personalidad disocial y considerado aproximadamente equivalente al diagnóstico de ASPD. [212]

El DSM-III de 1980 incluía el término completo trastorno de personalidad antisocial y, al igual que con otros trastornos, ahora había una lista de verificación completa de síntomas centrada en conductas observables para mejorar la coherencia en el diagnóstico entre diferentes psiquiatras ("confiabilidad entre evaluadores"). La lista de síntomas del ASPD se basó en los Criterios de diagnóstico de investigación desarrollados a partir de los llamados Criterios de Feighner de 1972 y, a su vez, se atribuyen en gran medida a una influyente investigación del sociólogo Lee Robins publicada en 1966 como "Niños desviados adultos". [213] Sin embargo, Robins ha aclarado previamente que si bien los nuevos criterios de problemas de conducta en la niñez anterior provinieron de su trabajo, ella y la psiquiatra co-investigadora Patricia O'Neal obtuvieron los criterios de diagnóstico que utilizaron del marido de Lee, el psiquiatra Eli Robins , uno de los autores de los criterios de Feighner que los habían estado utilizando como parte de las entrevistas de diagnóstico. [214]

El DSM-IV mantuvo la tendencia de los síntomas conductuales antisociales al tiempo que señaló que "este patrón también se ha denominado psicopatía, sociopatía o trastorno de personalidad dissocial" y volvió a incluir en el resumen del texto 'Características asociadas' algunos de los rasgos de personalidad subyacentes de los diagnósticos más antiguos. El DSM-5 tiene el mismo diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial . La Guía de bolsillo para el examen de diagnóstico DSM-5 sugiere que una persona con ASPD puede presentar "rasgos psicopáticos" si muestra "falta de ansiedad o miedo y un estilo interpersonal audaz y eficaz". [163]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Trastorno de personalidad antisocial". Biblioteca Nacional de Medicina . Consultado el 16 de mayo de 2018 .
  2. ^ abcd Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.a ed.), Arlington: American Psychiatric Publishing, págs.661, ISBN 978-0-89042-555-8
  3. ^ "Trastorno de personalidad antisocial: a menudo se pasa por alto y no se trata". Asociación Estadounidense de Psiquiatría . 29 de diciembre de 2022 . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  4. ^ "Trastorno de personalidad antisocial". nhs.uk. _ 12 de febrero de 2021 . Consultado el 12 de septiembre de 2021 .
  5. ^ abcdefgh Personal de Mayo Clinic (2 de abril de 2016). "Descripción general: trastorno de personalidad antisocial". Clínica Mayo . Consultado el 12 de abril de 2016 .
  6. ^ abcde Berger FK (29 de julio de 2016). "Trastorno de personalidad antisocial: enciclopedia médica MedlinePlus". MedlinePlus . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  7. ^ Pescador, Kristy A.; Hany, Manassa (2023), "Trastorno de personalidad antisocial", StatPearls , Treasure Island (FL): StatPearls Publishing, PMID  31536279 , consultado el 13 de julio de 2023
  8. ^ ab Black, Donald W (julio de 2015). "La historia natural del trastorno de personalidad antisocial". Revista Canadiense de Psiquiatría . 60 (7): 309–314. doi :10.1177/070674371506000703. ISSN  0706-7437. PMC 4500180 . PMID  26175389. 
  9. ^ ab "Trastorno de personalidad antisocial: causas, síntomas y tratamiento". Clínica Cleveland . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  10. ^ a b C Compton, Wilson M.; Conway, Kevin P.; Stinson, Federico S.; Colliver, James D.; Grant, Bridget F. (15 de junio de 2005). "Prevalencia, correlaciones y comorbilidad de los síndromes de personalidad antisocial del DSM-IV y los trastornos por consumo de alcohol y drogas específicas en los Estados Unidos: resultados de la encuesta epidemiológica nacional sobre el alcohol y afecciones relacionadas". La Revista de Psiquiatría Clínica . 66 (6): 677–685. doi : 10.4088/JCP.v66n0602. ISSN  0160-6689. PMID  15960559.
  11. ^ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Quinta ed.). Arlington, Virginia: Asociación Estadounidense de Psiquiatría . 2013, págs. 646–49. ISBN 978-0-89042-555-8.
  12. ^ Berríos, Germán Elías (1993). "Puntos de vista europeos sobre los trastornos de la personalidad: una historia conceptual". Psiquiatría Integral . Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders Ltd. 34 (1): 14–30. doi :10.1016/0010-440X(93)90031-X. PMID  8425387.
  13. ^ Teodoro Millon ; Roger D. Davis (1996). Trastornos de la personalidad: DSM-IV y más allá . Ciudad de Nueva York: John Wiley & Sons, Inc. p. 226.ISBN _ 978-0-471-01186-6.
  14. ^ "Trastorno de personalidad disocial (trastorno de personalidad antisocial)". información.paciente . 26 de enero de 2022 . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  15. ^ abcd Patrick CJ (2005). Manual de psicopatía. Prensa de Guilford . ISBN 978-1-60623-804-2.
  16. ^ abcde Hare RD (1 de febrero de 1996). "Psicopatía y trastorno de personalidad antisocial: un caso de confusión diagnóstica". Tiempos psiquiátricos . Ciudad de Nueva York: UBM plc . 13 (2). Archivado desde el original el 28 de mayo de 2013 . Consultado el 19 de mayo de 2017 .
  17. ^ abcd Hare RD , Hart SD, Harpur TJ (agosto de 1991). "La psicopatía y los criterios del DSM-IV para el trastorno de personalidad antisocial" (PDF) . Revista de Psicología Anormal . 100 (3): 391–8. doi :10.1037/0021-843x.100.3.391. PMID  1918618. Archivado desde el original (PDF) el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 19 de mayo de 2017 .
  18. ^ ab Semple D, Smyth R, Burns J, Darjee R, McIntosh A (2005). El manual de psiquiatría de Oxford. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press . págs. 448–449. ISBN 978-0-19-852783-1.
  19. ^ abcde Skeem JL, Polaschek DL, Patrick CJ, Lilienfeld SO (diciembre de 2011). "Personalidad psicópata: cerrar la brecha entre la evidencia científica y las políticas públicas". La Ciencia Psicológica de Interés Público . 12 (3): 95-162. doi :10.1177/1529100611426706. PMID  26167886. S2CID  8521465.
  20. ^ Peterson, Ashley (2019). "¿Qué es... antisocial versus asocial?". Salud mental en casa .
  21. ^ Semple D, Smyth R, Burns J, Darjee R, McIntosh A (2005). El manual de psiquiatría de Oxford. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press . págs. 448–449. ISBN 978-0-19-852783-1
  22. ^ Skeem, Jennifer L.; Polaschek, Devon LL; Patricio, Christopher J.; Lilienfeld, Scott O. (2011). "Personalidad psicopática". La Ciencia Psicológica de Interés Público . 12 (3): 95-162. doi :10.1177/1529100611426706. PMID  26167886. S2CID  8521465.
  23. ^ Rosenström, Tom; Torvik, Fartein Preguntar; Ystrom, Eivind; Czajkowski, Nikolai Olavi; Gillespie, Nathan A.; Aggen, Steven H.; Krueger, Robert F.; Kendler, Kenneth S.; Reichborn-Kjennerud, Ted (2018). "Predicción del trastorno por consumo de alcohol utilizando rasgos del trastorno de la personalidad: un estudio de gemelos". Adiccion . 113 (1): 15-24. doi :10.1111/add.13951. PMC 5725242 . PMID  28734091. 
  24. ^ Widinghoff, Carolina; Bergé, Jonás; Wallinius, Märta; Billstedt, Eva; Hofvander, Björn; Håkansson, Anders (2019). "Trastorno de juego en delincuentes violentos masculinos en el sistema penitenciario: comorbilidad psiquiátrica y relacionada con sustancias". Revista de estudios sobre el juego . 35 (2): 485–500. doi :10.1007/s10899-018-9785-8. PMC 6517603 . PMID  29971589. 
  25. ^ Rizeanu, Steliana (2012). "La especificidad del juego patológico". Procedia - Ciencias sociales y del comportamiento . 33 : 1082-1086. doi : 10.1016/j.sbspro.2012.01.289 .
  26. ^ Falck, Russel S.; Wang, Jichuan; Carlson, Robert G. (2008). "Entre los fumadores de crack durante mucho tiempo, ¿quién evita y quién sucumbe a la adicción a la cocaína?". Dependencia de drogas y alcohol . 98 (1–2): 24–29. doi :10.1016/j.drugalcdep.2008.04.004. PMC 2564618 . PMID  18499357. 
  27. ^ ab Van Dongen, Josanne DM; Dólar, Nicole ML; Barendregt, Marko; Van Beveren, Nico M.; De Beurs, Edwin; Van Marle, Hjalmar JC (2015). "Características de personalidad antisocial y síntomas psicóticos: dos vías asociadas con la delincuencia en la esquizofrenia". Comportamiento criminal y salud mental . 25 (3): 181-191. doi :10.1002/cbm.1923. PMID  25078287.
  28. ^ Mamá, Chia-Hao; Lin, Kuan-Fu; Chen, Tzu-Ting; Yu, Yu-Fang; Chien, Hui-Fen; Huang, Wei-Lieh (2020). "Rasgos de personalidad específicos y angustias psicosociales asociadas entre personas con trastorno por consumo de heroína o metanfetamina en Taiwán". Revista de la Asociación Médica de Formosa . 119 (3): 735–742. doi : 10.1016/j.jfma.2019.08.026 . PMID  31500938. S2CID  202402587.
  29. ^ Gil-Miravet, Isis; Fuertes-Saiz, Alejandro; Benito, Ana; Almodóvar, Isabel; Ochoa, Enrique; Haro, Gonzalo (2021). "Inhibición prepulso en adicción a la cocaína y patologías duales". Ciencias del cerebro . 11 (2): 269. doi : 10.3390/brainsci11020269 . PMC 7924364 . PMID  33672693. 
  30. ^ Yang, Mei; Liao, Yanhui; Wang, Qiang; Chawarski, Marek C.; Hao, Wei (2015). "Perfiles de trastornos psiquiátricos entre personas dependientes de heroína en Changsha, China". Dependencia de drogas y alcohol . 149 : 272–279. doi :10.1016/j.drugalcdep.2015.01.028. PMC 4609506 . PMID  25680517. 
  31. ^ Chiang, SHU-Chuan; Chan, Hung-YU; Chang, Yuan-Ying; Sun, Hsiao-JU; Chen, WEI J.; Chen, Chih-KEN (2007). "Comorbilidad psiquiátrica y diferencia de género entre consumidores de heroína que buscan tratamiento en Taiwán". Psiquiatría y Neurociencias Clínicas . 61 (1): 105-111. doi :10.1111/j.1440-1819.2007.01618.x. PMID  17239047. S2CID  2260942.
  32. ^ Smith, Raquel V.; Joven, abril M.; Mullins, Úrsula L.; Refugios, Jennifer R. (2017). "Correlaciones individuales y de red del trastorno de personalidad antisocial entre usuarios rurales de opioides con receta no médica". La Revista de Salud Rural . 33 (2): 198–207. doi :10.1111/jrh.12184. PMC 5107178 . PMID  27171488. 
  33. ^ ab Sargento, Marsha N.; Bornovalova, Marina A.; Trotman, Adria J.-M.; Hombre pez, Shira; Lejuez, Carl W. (2012). "Facetas de la impulsividad en la relación entre personalidad antisocial y abstinencia". Conductas Adictivas . 37 (3): 293–298. doi :10.1016/j.addbeh.2011.11.012. PMC 3270493 . PMID  22153489. 
  34. ^ Akçay, Bülent Devrim; Akçay, Duygu (2020). "¿Cuáles son los factores que contribuyen a la agresión en pacientes con trastorno de personalidad antisocial y abuso de sustancias concurrentes?". Archivos de Psiquiatría Clínica (São Paulo) . 47 (4): 95-100. doi : 10.1590/0101-60830000000240 . S2CID  225475157.
  35. ^ Szerman, Néstor; Ferré, Francisco; Basurte-Villamor, Ignacio; Vega, Pablo; Mesías, Beatriz; Marín-Navarrete, Rodrigo; Arango, Celso (2020). "Trastorno dual del juego: un trastorno dual y una perspectiva de neurociencia clínica". Fronteras en Psiquiatría . 11 : 589155. doi : 10.3389/fpsyt.2020.589155 . PMC 7732481 . PMID  33329137. 
  36. ^ Ortiz-Tallo, M.; Cancino, C.; Cobos, S. (2011). "Juego patológico, patrones de personalidad y síndromes clínicos". Adicciones . 23 (3): 189–197. doi : 10.20882/adicciones.143 . PMID  21814707.
  37. ^ Nabi, H.; Kivimaki, M.; Zins, M.; Elovainio, M.; Consoli, SM; Cordier, S.; Ducimetiere, P.; Goldberg, M.; Singh-Manoux, A. (2008). "¿La personalidad predice la mortalidad? Resultados del estudio de cohorte prospectivo francés GAZEL". Revista Internacional de Epidemiología . 37 (2): 386–396. doi : 10.1093/ije/dyn013. PMC 2662885 . PMID  18263645. 
  38. ^ ab Trastorno de personalidad antisocial: prevención y tratamiento. Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención: Directrices. Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención . 2013. PMID  32208571.
  39. ^ Vassileva, jazmín; Georgiev, Stefan; Martín, Eileen; González, Raúl; Segala, Laura (2010). "Los adictos a la heroína psicopáticos no tienen un deterioro uniforme en todos los dominios neurocognitivos de la impulsividad". Dependencia de drogas y alcohol . 114 (2–3): 194–200. doi :10.1016/j.drugalcdep.2010.09.021. PMC 3062675 . PMID  21112701. 
  40. ^ Swann, Alan C.; Lijffijt, Marijn; Carril, Scott D.; Steinberg, Joel L.; Moeller, F. Gerard (2011). "Mecanismos interactivos de impulsividad en el trastorno bipolar y el trastorno de personalidad antisocial". Revista de investigación psiquiátrica . 45 (11): 1477-1482. doi : 10.1016/j.jpsychires.2011.06.009. PMC 3195997 . PMID  21719028. 
  41. ^ "Diferencias entre un psicópata y un sociópata". Mundo de la Psicología . 12 de febrero de 2015 . Consultado el 18 de febrero de 2018 .
  42. ^ Swann, Alan C. (2011). "Personalidad antisocial y trastorno bipolar: interacciones en la impulsividad y el curso de la enfermedad". Neuropsiquiatría . 1 (6): 599–610. doi :10.2217/npy.11.69. PMC 3253316 . PMID  22235235. 
  43. ^ Mueser, Kim T.; Gottlieb, Jennifer D.; Cather, Corrine; Glynn, Shirley M.; Zárate, Roberto; Smith, Melinda F.; Clark, Robin E.; Wolfe, Rosemarie (2012). "Trastorno de personalidad antisocial en personas con enfermedades mentales graves concurrentes y trastornos por uso de sustancias: correlaciones clínicas, funcionales y familiares". Psicosis . 4 (1): 52–62. doi :10.1080/17522439.2011.639901. PMC 3289140 . PMID  22389652. 
  44. ^ Floyd, Frank J.; Cranford, James A.; Daugherty, Michelle Klotz; Fitzgerald, Hiram E.; Zucker, Robert A. (2006). "Interacción marital en parejas alcohólicas y no alcohólicas: variaciones del subtipo alcohólico y estado de alcoholismo de las esposas". Revista de Psicología Anormal . 115 (1): 121-130. doi :10.1037/0021-843X.115.1.121. PMC 2259460 . PMID  16492103. 
  45. ^ Ford, Julián D.; Gelernter, Joel; Devoe, Judith S.; Zhang, Wanli; Weiss, Roger D.; Brady, Kathleen; Farrer, Lindsay; Kranzler, Henry R. (2009). "Asociación de comorbilidad de trastornos psiquiátricos y por uso de sustancias con la gravedad de la dependencia de la cocaína y la utilización del tratamiento en personas dependientes de la cocaína". Dependencia de drogas y alcohol . 99 (1–3): 193–203. doi :10.1016/j.drugalcdep.2008.07.004. PMC 2745327 . PMID  18775607. 
  46. ^ Wojciechowski, Thomas (2022). "Comprensión de los mecanismos subyacentes a la relación entre el trastorno de personalidad antisocial y la conducción bajo los efectos de sustancias entre los adultos jóvenes involucrados en el sistema judicial cuando eran menores". Revista de investigación de seguridad . 80 : 78–86. doi :10.1016/j.jsr.2021.11.009. PMID  35249630. S2CID  247252508.
  47. ^ ab Azevedo, Jacinto; Vieira-Coelho, María; Castelo-Branco, Miguel; Coelho, Rui; Figueiredo-Braga, Margarida (2020). "Agresión impulsiva y premeditada en varones delincuentes con trastorno de personalidad antisocial". MÁS UNO . 15 (3): e0229876. Código Bib : 2020PLoSO..1529876A. doi : 10.1371/journal.pone.0229876 . PMC 7059920 . PMID  32142531. 
  48. ^ Pawłowska, Beata; Rzeszutko, Ewa (2015). "Rasgos de personalidad de los conductores que cumplen pena privativa de libertad por conducir bajo los efectos del alcohol". Psiquiatría Polska . 49 (2): 315–324. doi : 10.12740/PP/27823 . PMID  26093595.
  49. ^ Swann, Alan C.; Lijffijt, Marijn; Carril, Scott D.; Steinberg, Joel L.; Moeller, F. Gerard (2013). "El trastorno de personalidad antisocial y los síntomas límite se relacionan diferencialmente con la impulsividad y el curso de la enfermedad en el trastorno bipolar". Revista de trastornos afectivos . 148 (2–3): 384–390. doi :10.1016/j.jad.2012.06.027. PMC 3484175 . PMID  22835849. 
  50. ^ Barriga, Álvaro Q.; Sullivan-Cosetti, Marilyn; Gibbs, John C. (2009). "Correlatos cognitivos morales de la empatía en delincuentes juveniles". Comportamiento criminal y salud mental . 19 (4): 253–264. doi :10.1002/cbm.740. PMID  19780022.
  51. ^ ab Coid, Jeremy; González, Rafael A.; Kallis, Constantinos; Zhang, Yamin; Liu, Yuanyuan; Madera, Jane; Quigg, Zara; Ullrich, Simone (2020). "Pertenencia a pandillas y violencia sexual: asociaciones con maltrato infantil y morbilidad psiquiátrica". La revista británica de psiquiatría . 217 (4): 583–590. doi :10.1192/bjp.2020.69. PMC 7525108 . PMID  32338230. 
  52. ^ ab Jano, Marta; Szulc, Ágata (2016). "Sexualidad de personas disociales". Psiquiatría Polska . 50 (1): 187–196. doi : 10.12740/PP/59330 . PMID  27086338.
  53. ^ Mueser, KT; Crocker, AG; Frisman, LB; Drake, RE; Covell, Nuevo Hampshire; Essock, SM (2005). "Trastorno de conducta y trastorno de personalidad antisocial en personas con trastornos psiquiátricos graves y por uso de sustancias". Boletín de esquizofrenia . 32 (4): 626–636. doi : 10.1093/schbul/sbj068. PMC 2632266 . PMID  16574783. 
  54. ^ Quimby, Ernika G.; Edidin, Jennifer P.; Ganim, Zoé; Gustafson, Erika; Cazador, Scott J.; Karnik, Niranjan S. (2012). "Trastornos psiquiátricos y uso de sustancias en jóvenes sin hogar: una comparación preliminar de San Francisco y Chicago". Ciencias del Comportamiento . 2 (3): 186–194. doi : 10.3390/bs2030186 . PMC 4217629 . PMID  25379220. 
  55. ^ Swann, Alan C.; Lijffijt, Marijn; Carril, Scott D.; Steinberg, Joel L.; Moeller, F. Gerard (2009). "Rasgo de impulsividad e inhibición de la respuesta en el trastorno de personalidad antisocial". Revista de investigación psiquiátrica . 43 (12): 1057–1063. doi : 10.1016/j.jpsychires.2009.03.003. PMC 2716408 . PMID  19345957. 
  56. ^ ab Omar, Hatim A. "Trastornos psiquiátricos y comportamiento de incendio".
  57. ^ abBlanco, Carlos; Alegría, Analucia A.; Petry, Nancy M.; Grant, Jon E.; Simpson, H. Blair; Liu, Shang-Min; Grant, Bridget F.; Hasin, Deborah S. (2010). "Prevalencia y correlaciones de incendios en los Estados Unidos". La Revista de Psiquiatría Clínica . 71 (9): 1218-1225. doi :10.4088/JCP.08m04812gry. PMC 2950908 . PMID  20361899. 
  58. ^ ab Newberry, Ángela L.; Duncan, Renae D. (2001). "Papeles del aburrimiento y objetivos de vida en la delincuencia juvenil1". Revista de Psicología Social Aplicada . 31 (3): 527–541. doi :10.1111/j.1559-1816.2001.tb02054.x.
  59. ^ Mohammadzadeh, Ali; Ashouri, Ahmad (2018). "Comparación de correlatos de personalidad de maquiavelismo, narcisismo y psicopatía (tríada oscura de la personalidad) en el modelo de personalidad de tres factores". Revista iraní de psiquiatría y psicología clínica . 24 : 44–55. doi : 10.29252/nirp.ijpcp.24.1.44 .
  60. ^ Blanco, Carlos; Conceder, Jon; Petry, Nancy M.; Simpson, H. Blair; Alegría, Analucia; Liu, Shang-Min; Hasin, Débora (2008). "Prevalencia y correlaciones del hurto en tiendas en los Estados Unidos: resultados de la encuesta epidemiológica nacional sobre alcohol y condiciones relacionadas (NESARC)". Revista Estadounidense de Psiquiatría . 165 (7): 905–913. doi : 10.1176/appi.ajp.2008.07101660. PMC 4104590 . PMID  18381900. 
  61. ^ Yousefi, Fayegh; Talib, Mansor Abu (2022). "Predictores de trastornos de personalidad en presos". Revista de Medicina y Vida . 15 (4): 454–461. doi : 10.25122/jml-2021-0317 . PMC 9126463 . PMID  35646191. S2CID  249232159. 
  62. ^ Blaszczynski, A.; Acero, Z.; McConaghy, N. (1997). "Impulsividad en el juego patológico: el impulsivista antisocial". Adiccion . 92 (1): 75–87. doi :10.1111/j.1360-0443.1997.tb03639.x. PMID  9060199.
  63. ^ Lavallee, Audrey; Pham, Thierry. H.; Gandolphe, Marie-Charlotte; Saloppé, Xavier; Ott, Laurent; Nandrino, Jean-Louis (2022). "Seguimiento de las reacciones faciales emocionales de personas con trastorno de personalidad antisocial durante la recuperación de recuerdos autodefinidos". MÁS UNO . 17 (6): e0268818. Código Bib : 2022PLoSO..1768818L. doi : 10.1371/journal.pone.0268818 . PMC 9176833 . PMID  35675301. 
  64. ^ Fonagy, Peter; Yakeley, Jessica; Gardner, Tessa; Simes, Isabel; McMurran, María; Morán, Pablo; Crawford, Mike; Frater, Alison; Barrett, Bárbara; Cameron, Angus; Wason, James; Pilling, Stephen; Mayordomo, Stephen; Bateman, Antonio (2020). "Mentalización para hombres adultos infractores (MOAM): protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio para evaluar el tratamiento basado en la mentalización para el trastorno de personalidad antisocial en delincuentes masculinos en libertad condicional comunitaria". Ensayos . 21 (1): 1001. doi : 10.1186/s13063-020-04896-w . PMC 7720544 . PMID  33287865. 
  65. ^ Newbury-Ayuda, John. ¿Las dificultades para mentalizar están asociadas con la gravedad del trastorno de personalidad antisocial? University College de Londres.
  66. ^ Newbury-Ayuda, John. Los delincuentes con trastorno de personalidad antisocial muestran más deficiencias en la mentalización. St Mary's Hospital, Londres: University College London.
  67. ^ Gawda, Bárbara (2013). "El léxico emocional de personas diagnosticadas con trastorno de personalidad antisocial". Revista de investigaciones psicolingüísticas . 42 (6): 571–580. doi :10.1007/s10936-012-9237-z. PMC 3825036 . PMID  23337952. 
  68. ^ Muniello, Jessica; Vallejos, Miguel; Díaz Granados, Edith Aristizábal; Bertone, Matías Salvador (2017). "Diferencias en la cognición social entre presos varones con personalidad antisocial o trastorno psicótico". Revista Internacional de Investigación Psicológica . 10 (2): 15-24. doi :10.21500/20112084.2903. PMC 7110155 . PMID  32612761. S2CID  55567655. 
  69. ^ Chaudhury, Suprakash; Ranjan, Jaykumar; Prakash, Om; Sharma, Neelu; Singh, Amoolr; Sengar, KS (2015). "Trastorno de personalidad, inteligencia emocional y locus de control de pacientes con dependencia del alcohol". Revista de Psiquiatría Industrial . 24 (1): 40–47. doi : 10.4103/0972-6748.160931 . PMC 4525430 . PMID  26257482. 
  70. ^ "Trastorno de personalidad antisocial: Enciclopedia médica MedlinePlus". medlineplus.gov. Consultado el 4 de julio de 2022.
  71. ^ Metcalf, Stacy; Dickerson, Kelli L.; Milojevich, Helen M.; Quas, Jodi A. (2021). "Variantes primarias y secundarias de rasgos psicopáticos en jóvenes en riesgo: vínculos con el maltrato, la agresión y la empatía". Psiquiatría infantil y desarrollo humano . 52 (6): 1060-1070. doi :10.1007/s10578-020-01083-5. PMID  33099658. S2CID  225072146.
  72. ^ Seid, Mahoma; Anbesaw, Tamrat; Melke, Shishigu; Beteshe, Dawit; Mussa, Haydar; Asmamaw, Amare; Shegaw, Maregu (2022). "Trastorno de personalidad antisocial y factores asociados entre los encarcelados en prisión en el centro correccional de la ciudad de Dessie, Dessie, Etiopía: un estudio transversal". Psiquiatría BMC . 22 (1): 53. doi : 10.1186/s12888-022-03710-y . PMC 8785502 . PMID  35073903. 
  73. ^ Pescador, KA; Hany, M (2022). "Desorden de personalidad antisocial". EstadísticasPerlas . Isla del Tesoro (FL): Publicación StatPearls. PMID  31536279.
  74. ^ Chang, Shou-An A.; Tillem, Scott; Benson-Williams, Callie; Baskin-Sommers, Arielle (2021). "Empatía cognitiva en subtipos de individuos antisociales". Fronteras en Psiquiatría . 12 : 677975. doi : 10.3389/fpsyt.2021.677975 . PMC 8287099 . PMID  34290630. 
  75. ^ McCallum D (2001). Personalidad y peligrosidad: genealogías del trastorno de personalidad antisocial. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press . ISBN 978-0-521-00875-4 . OCLC  52493285. 
  76. ^ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed.). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría . 2000.
  77. ^ Zoccolillo, Marcos; Encurtidos, Andrés; Quintón, David; Rutter, Michael (1992). "El resultado del trastorno de conducta infantil: implicaciones para definir el trastorno de personalidad en adultos y el trastorno de conducta". Medicina Psicológica . 22 (4): 971–986. doi :10.1017/s003329170003854x. PMID  1488492. S2CID  25470721.
  78. ^ Regier D, eds. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ed.). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría . ISBN 978-0-89042-555-8
  79. ^ Hinshaw SP , Lee SS (2003). "Trastornos de conducta y oposición desafiante" (PDF). En Mash EJ, Barkely RA (eds.). Psicopatología infantil (2 ed.). Ciudad de Nueva York: Guilford Press . págs. 144-198. ISBN 978-1-57230-609-7
  80. ^ abcd "Trastorno de personalidad antisocial". Psicología Hoy . Ciudad de Nueva York: Editores de Sussex . Consultado el 18 de febrero de 2018 .
  81. ^ Tuvblad, Catalina (2013). "Influencia genética y ambiental en el comportamiento antisocial-PMC". Revista de Justicia Penal . 41 (5): 273–276. doi :10.1016/j.jcrimjus.2013.07.007. PMC 3920596 . PMID  24526799. 
  82. ^ Salud mental en Internet: trastorno de personalidad antisocial Archivado el 4 de junio de 2013 en Wayback Machine . Mentalhealth.com. Recuperado el 7 de diciembre de 2011.
  83. ^ Oscar-Berman M, Valmas MM, Sawyer KS, Kirkley SM, Gansler DA, Merritt D, Couture A (abril de 2009). "Disfunción cerebral frontal en el alcoholismo con y sin trastorno de personalidad antisocial". Enfermedades y tratamientos neuropsiquiátricos . 5 : 309–26. doi : 10.2147/NDT.S4882 . PMC 2699656 . PMID  19557141. 
  84. ^ Helle AC, Watts AL, Trull TJ, Sher KJ (2019). "Trastorno por consumo de alcohol y trastornos antisociales y límite de la personalidad". Investigación sobre el alcohol: revisiones actuales . 40 (1): 1. doi :10.35946/arcr.v40.1.05. PMC 6927749 . PMID  31886107. 
  85. ^ Gerstley LJ, Alterman AI, McLellan AT, Woody GE (febrero de 1990). "Trastorno de personalidad antisocial en pacientes con trastornos por abuso de sustancias: ¿un diagnóstico problemático?". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 147 (2): 173–8. doi :10.1176/ajp.147.2.173. PMID  2405719.
  86. ^ ab "Trastorno de personalidad antisocial | MentalHealth.gov". saludmental.gov . Consultado el 18 de febrero de 2018 .
  87. ^ Negro, Donald (diciembre de 2021). "Seis semillas de la desesperación: las causas del trastorno de personalidad antisocial". Académico de Oxford .
  88. ^ Baker LA, Bezdjian S, Raine A (1 de enero de 2006). "Genética del comportamiento: la ciencia del comportamiento antisocial". Derecho y Problemas Contemporáneos . 69 (1–2): 7–46. PMC 2174903 . PMID  18176636. 
  89. ^ Guo G, Ou XM, Roettger M, Shih JC (mayo de 2008). "La repetición VNTR 2 en MAOA y conducta delictiva en la adolescencia y juventud: asociaciones y actividad promotora de MAOA". Revista europea de genética humana . 16 (5): 626–34. doi : 10.1038/sj.ejhg.5201999. PMC 2922855 . PMID  18212819. 
  90. ^ Guo G, Roettger M, Shih JC (agosto de 2008). "La integración de propensiones genéticas en modelos de control social de delincuencia y violencia entre jóvenes varones" (PDF) . Revista sociológica estadounidense . 73 (4): 543–568. doi :10.1177/000312240807300402. S2CID  30271933. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 20 de noviembre de 2016 .
  91. ^ Caspi A, McClay J, Moffitt TE, Mill J, Martin J, Craig IW, et al. (Agosto de 2002). "Papel del genotipo en el ciclo de violencia en niños maltratados". Ciencia . 297 (5582): 851–4. Código Bib : 2002 Ciencia... 297..851C. doi : 10.1126/ciencia.1072290. PMID  12161658. S2CID  7882492.
    • Resumen de Lay en: "El gen puede proteger a los niños maltratados contra problemas de conducta". EurekAlert!.org . 1 de agosto de 2002.
  92. ^ Frazzetto G, Di Lorenzo G, Carola V, Proietti L, Sokolowska E, Siracusano A, et al. (mayo de 2007). "Trauma temprano y mayor riesgo de agresión física durante la edad adulta: el papel moderador del genotipo MAOA". MÁS UNO . 2 (5): e486. Código Bib : 2007PLoSO...2..486F. doi : 10.1371/journal.pone.0000486 . PMC 1872046 . PMID  17534436. 
  93. ^ Ficks CA, Waldman ID (septiembre de 2014). "Genes candidatos para la agresión y el comportamiento antisocial: un metanálisis de estudios de asociación de 5HTTLPR y MAOA-uVNTR". Genética del comportamiento . 44 (5): 427–44. doi :10.1007/s10519-014-9661-y. PMID  24902785. S2CID  11599122.
  94. ^ Aluja A, García LF, Blanch A, De Lorenzo D, Fibla J (julio de 2009). "Personalidad impulsiva-desinhibida y polimorfismos del gen transportador de serotonina: estudio de asociación en una muestra de un recluso". Revista de investigación psiquiátrica . 43 (10): 906–14. doi : 10.1016/j.jpsychires.2008.11.008. PMID  19121834.
  95. ^ Glenn AL (enero de 2011). "El otro alelo: exploración del alelo largo del gen transportador de serotonina como un factor de riesgo potencial para la psicopatía: una revisión de los paralelos en los hallazgos". Reseñas de neurociencia y biocomportamiento . 35 (3): 612–20. doi :10.1016/j.neubiorev.2010.07.005. PMC 3006062 . PMID  20674598. 
  96. ^ Yildirim BO, Derksen JJ (agosto de 2013). "Revisión sistemática, análisis estructural y nuevas perspectivas teóricas sobre el papel de la serotonina y genes asociados en la etiología de la psicopatía y la sociopatía". Reseñas de neurociencia y biocomportamiento . 37 (7): 1254–96. doi :10.1016/j.neubiorev.2013.04.009. PMID  23644029. S2CID  19350747.
  97. ^ Rautiainen MR, Paunio T, Repo-Tiihonen E, Virkkunen M, Ollila HM, Sulkava S, et al. (Septiembre de 2016). "Estudio de asociación de todo el genoma del trastorno de personalidad antisocial". Psiquiatría traslacional . 6 (9): e883. doi :10.1038/tp.2016.155. PMC 5048197 . PMID  27598967. 
  98. ^ abcd Black D. "¿Qué causa el trastorno de personalidad antisocial?". Central Psicológica . Archivado desde el original el 17 de mayo de 2013 . Consultado el 1 de noviembre de 2011 .
  99. ^ Archer J (febrero de 1991). "La influencia de la testosterona en la agresión humana". Revista británica de psicología . 82 (Parte 1) (1): 1–28. doi :10.1111/j.2044-8295.1991.tb02379.x. PMID  2029601. S2CID  26281585.
  100. ^ Aromäki A, Lindman R, Erikson C (12 de febrero de 1999). "Testosterona, agresividad y personalidad antisocial. Sensibilidad hormonal y metabolismo mineral óseo". Comportamiento agresivo . 25 (2). doi :10.1002/(SICI)1098-2337(1999)25:2<113::AID-AB4>3.0.CO;2-4.
  101. ^ Archer, John (febrero de 1991). "La influencia de la testosterona en la agresión humana". Revista británica de psicología . 82 (1): 1–28. doi :10.1111/j.2044-8295.1991.tb02379.x. PMID  2029601. S2CID  26281585.
  102. ^ Mehta PH, Josephs RA (noviembre de 2010). "La testosterona y el cortisol regulan conjuntamente la dominancia: evidencia de una hipótesis de doble hormona". Hormonas y comportamiento . 58 (5): 898–906. doi :10.1016/j.yhbeh.2010.08.020. PMID  20816841. S2CID  16459329.
  103. ^ Moore TM, Scarpa A, Raine A (2002). "Un metaanálisis del metabolito de la serotonina 5-HIAA y el comportamiento antisocial". Comportamiento agresivo . 28 (4): 299–316. doi :10.1002/ab.90027.
  104. ^ Olivier B (diciembre de 2004). "Serotonina y agresión". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 3–4. 1036 (3): 382–92. doi :10.1300/J076v21n03_03. PMID  15817750.
  105. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000). "Criterios de diagnóstico del trastorno de personalidad antisocial 301.7". ComportarseNet . Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, revisión de texto . Consultado el 8 de julio de 2013 .
  106. ^ Huizinga D, Haberstick BC, Smolen A, Menard S, Young SE, Corley RP, et al. (octubre de 2006). "Maltrato infantil, comportamiento antisocial posterior y el papel del genotipo de la monoaminooxidasa A". Psiquiatría biológica . 60 (7): 677–83. doi :10.1016/j.biopsych.2005.12.022. PMID  17008143. S2CID  12744470.
  107. ^ Séguin JR (junio de 2004). "Elementos neurocognitivos del comportamiento antisocial: relevancia de una cuenta de la corteza orbitofrontal". Cerebro y cognición . 55 (1): 185–97. doi :10.1016/S0278-2626(03)00273-2. PMC 3283581 . PMID  15134852. 
  108. ^ Aoki Y, Inokuchi R, Nakao T, Yamasue H (agosto de 2014). "Bases neuronales del comportamiento antisocial: un metanálisis basado en vóxeles". Neurociencia Social Cognitiva y Afectiva . 9 (8): 1223–31. doi : 10.1093/scan/nst104. PMC 4127028 . PMID  23926170. 
  109. ^ ab Sánchez de Ribera O, Kavish N, Katz IM, Boutwell BB (1 de septiembre de 2019). "Desenredar la inteligencia, la psicopatía, el trastorno de personalidad antisocial y los problemas de conducta: una revisión metaanalítica". Revista europea de personalidad . 33 (5): 529–564. doi :10.1002/per.2207. S2CID  202253144.
  110. ^ Stevens MC, Kaplan RF, Hesselbrock VM (marzo de 2003). "Funcionamiento ejecutivo-cognitivo en el desarrollo del trastorno de personalidad antisocial". Conductas Adictivas . 28 (2): 285–300. doi :10.1016/S0306-4603(01)00232-5. PMID  12573679.
  111. ^ Unsworth N, Miller JD, Lakey CE, Young DL, Meeks JT, Campbell WK, Goodie AS (2009). "Explorando las relaciones entre funciones ejecutivas, inteligencia fluida y personalidad". Revista de diferencias individuales . 30 (4): 194-200. doi :10.1027/1614-0001.30.4.194.
  112. ^ Loney BR, Frick PJ, Ellis M, McCoy MG (septiembre de 1998). "Inteligencia, rasgos insensibles y carentes de emociones y comportamiento antisocial". Revista de Psicopatología y Evaluación del Comportamiento . 20 (1): 231–247. doi :10.1023/A:1023015318156. S2CID  146174376.
  113. ^ Yang Y, Raine A (noviembre de 2009). "Hallazgos de imágenes cerebrales estructurales y funcionales prefrontales en individuos antisociales, violentos y psicopáticos: un metanálisis". Investigación en psiquiatría . 174 (2): 81–8. doi :10.1016/j.pscychresns.2009.03.012. PMC 2784035 . PMID  19833485. 
  114. ^ ab Glenn AL, Johnson AK, Raine A (diciembre de 2013). "Trastorno de personalidad antisocial: una revisión actual". Informes de psiquiatría actuales . 15 (12): 427. doi :10.1007/s11920-013-0427-7. PMID  24249521. S2CID  10578128.
  115. ^ Galarza M, Merlo AB, Ingratta A, Albanese EF, Albanese AM (2004). "Cavum septum pellucidum y su mayor prevalencia en la esquizofrenia: una clasificación neuroembriológica". La Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencias Clínicas . 16 (1): 41–6. doi :10.1176/appi.neuropsych.16.1.41. PMID  14990758.
  116. ^ May FS, Chen QC, Gilbertson MW, Shenton ME, Pitman RK (marzo de 2004). "Cavum septum pellucidum en gemelos monocigóticos discordantes para la exposición al combate: relación con el trastorno de estrés postraumático". Psiquiatría biológica . 55 (6): 656–8. doi :10.1016/j.biopsych.2003.09.018. PMC 2794416 . PMID  15013837. 
  117. ^ ab Raine A, Lee L, Yang Y, Colletti P (septiembre de 2010). "Marcador de desarrollo neurológico para el mal desarrollo límbico en psicopatía y trastorno de personalidad antisocial". La revista británica de psiquiatría . 197 (3): 186–92. doi : 10.1192/bjp.bp.110.078485. PMC 2930915 . PMID  20807962. 
  118. ^ Perry B, Szalavitz M (2017) [2006]. El niño que fue criado como perro . Nueva York: Libros básicos. pag. 123.ISBN _ 978-0-465-09445-5.
  119. ^ Álvarez-García, David (septiembre de 2016). "Dimensiones del estilo de crianza como predictores del comportamiento antisocial de los adolescentes". Fronteras en Psicología . 7 : 1383. doi : 10.3389/fpsyg.2016.01383 . PMC 5020069 . PMID  27679591. 
  120. ^ "Los 4 tipos de estilos parentales". Sociedad Estadounidense para el Cuidado Positivo de los Niños . 2023.
  121. ^ Trautner, Tracy (19 de enero de 2017). "Estilo de crianza autoritario". Universidad del estado de michigan .
  122. ^ Ciancio, Susan (12 de noviembre de 2021). "Crianza permisiva". Vida Humana Internacional .
  123. ^ Dlamini, Senamile (31 de diciembre de 2022). "Los efectos de unos padres no involucrados". Derechos para la Educación .
  124. ^ Trautner, Tracy (enero de 2017). "Estilo de crianza autoritario". Universidad del estado de michigan .
  125. ^ Scott, Stephen (11 de mayo de 2010). "¿Cómo se relaciona el estilo de crianza con el comportamiento antisocial del niño" (PDF) .
  126. ^ Lampard, Rod (agosto de 2022). "Estilos de crianza: ¿cuál es mejor?". Iniciativa Nacional de Paternidad .
  127. ^ Dargis M, Newman J, Koenigs M (21 de septiembre de 2015). "Aclarar el vínculo entre el historial de abuso infantil y los rasgos psicopáticos en delincuentes adultos". Desorden de personalidad . 7 (3): 221–228. doi : 10.1037/per0000147. PMC 4801766 . PMID  26389621. 
  128. ^ Schorr, Manuela Teixeira; Quadors dos Santos, Barbara Tietbohl Martins; Feiten, Jason Gabriel; Sordi, Anne Orgler; Pessi, Cristina; Diemen, Lisia von; Passos, Ives Cavalcante; Telles, Lisiers Elaine de Borba; Hauck, Simone (2021). "Asociación entre trauma infantil, vínculo parental y trastorno de personalidad antisocial en la edad adulta: un enfoque de aprendizaje automático". Investigación en psiquiatría . 304 (114082): 114082. doi : 10.1016/j.psychres.2021.114082. PMID  34303948. S2CID  235664980.
  129. ^ Semiz, Umit B. (2007). "Historia de trauma infantil y experiencias disociativas entre hombres turcos diagnosticados con trastorno de personalidad antisocial". Psiquiatría Social y Epidemiología Psiquiátrica . 42 (11): 865–873. doi :10.1007/s00127-007-0248-2. PMID  17721668. S2CID  32065022.
  130. ^ Universidad de Duquesne (4 de enero de 2021). "Trauma infantil: comprender cómo el trauma afecta la salud mental y el bienestar".
  131. ^ Hospital de Niños de Filadelfia (14 de junio de 2017). "Trastornos relacionados con traumas y factores estresantes en niños".
  132. ^ McLean (29 de agosto de 2022). "Comprensión del trastorno de identidad disociativo".
  133. ^ Sareen, Jitender (abril de 2023). "Trastorno de estrés postraumático en adultos: epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, evaluación del curso y diagnóstico". A hoy .
  134. ^ Bloquear MP (noviembre de 2008). "Tratamiento del trastorno de personalidad antisocial". La revista británica de psiquiatría . 193 (5): 426, respuesta del autor 426. doi : 10.1192/bjp.193.5.426 . PMID  18978330.
  135. ^ abc Stout M (2006). El sociópata de al lado: los despiadados versus el resto de nosotros (1ª ed.). Nueva York: Libros de Broadway. ISBN 978-0-7679-1582-3.
  136. ^ Sutker PB, Allain AN (2002). "Desorden de personalidad antisocial". En Sutker PB, Adams HE (eds.). Manual completo de psicopatología (3ª ed.). Boston, MA: Springer. págs. 445–490. doi :10.1007/0-306-47377-1_16. ISBN 978-0-306-46490-4.
  137. ^ Berna E (1976). Una guía para principiantes sobre psiquiatría y psicoanálisis (primera ed.). Nueva York, Nueva York: Grove. págs. 241–2. ISBN 978-0-394-17833-2.
  138. ^ McCallum D (2001). Personalidad y peligrosidad: genealogías del trastorno de personalidad antisocial . Nueva York: Universidad de Cambridge. Prensa. pag. 7.ISBN _ 978-0-521-00875-4.
  139. ^ Archer R, Wheeler E (2006). Usos forenses de instrumentos de evaluación clínica . Rutledge. págs. 247-250.
  140. ^ McCallum D (2001). Personalidad y peligrosidad: genealogías del trastorno de personalidad antisocial . Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press . ISBN 978-0-521-00875-4. OCLC  52493285.
  141. ^ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed.). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría . 2000.
  142. ^ Zoccolillo M, Pickles A, Quinton D, Rutter M (noviembre de 1992). "El resultado del trastorno de conducta infantil: implicaciones para definir el trastorno de personalidad adulta y el trastorno de conducta". Medicina Psicológica . Prensa de la Universidad de Cambridge . 22 (4): 971–86. doi :10.1017/s003329170003854x. PMID  1488492. S2CID  25470721.
  143. ^ abc Kupfer D , Regier D, eds. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ed.). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría . ISBN 978-0-89042-555-8.
  144. ^ Hinshaw SP , Lee SS (2003). "Trastornos de conducta y oposición desafiante" (PDF) . En Mash EJ, Barkely RA (eds.). Psicopatología infantil (2 ed.). Ciudad de Nueva York: Guilford Press . págs. 144-198. ISBN 978-1-57230-609-7.
  145. ^ Lynskey MT, Fergusson DM (junio de 1995). "Problemas de conducta infantil, conductas de déficit de atención y consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas en la adolescencia". Revista de Psicología Infantil Anormal . Springer Ciencia + Medios comerciales . 23 (3): 281–302. doi :10.1007/bf01447558. PMID  7642838. S2CID  40789985.
  146. ^ Loeber R, Keenan K, Lahey BB, Green SM, Thomas C (agosto de 1993). "Evidencia de diagnósticos basados ​​en el desarrollo de trastorno de oposición desafiante y trastorno de conducta". Revista de Psicología Infantil Anormal . 21 (4): 377–410. doi :10.1007/bf01261600. PMID  8408986. S2CID  43444052.
  147. ^ Moffitt TE (octubre de 1993). "Comportamiento antisocial limitado a la adolescencia y persistente durante el curso de la vida: una taxonomía del desarrollo". Revisión psicológica . 100 (4): 674–701. doi :10.1037/0033-295x.100.4.674. PMID  8255953.
  148. ^ Moffitt TE , Caspi A (junio de 2001). "Los predictores de la infancia diferencian las vías antisociales persistentes a lo largo del curso de la vida y las limitadas por la adolescencia entre hombres y mujeres". Desarrollo y Psicopatología . 13 (2): 355–75. doi :10.1017/s0954579401002097. PMID  11393651. S2CID  29182035.
  149. ^ Baumgärtner G, Soyka M (noviembre de 2013). Traducido por Welsh S. "[DSM-5: ¿qué ha cambiado en la terapia y la investigación sobre los trastornos adictivos y relacionados con sustancias?]" (PDF) . Fortschritte der Neuroologie-Psychiatrie . 81 (11): 648–54. doi : 10.1159/000356537 . PMID  24194058 . Consultado el 20 de mayo de 2017 .
  150. ^ doi : 10.1002/wps.2023
  151. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, Virginia.
  152. ^ ab Wygant, Dustin B.; Sellbom, Martín; Dormir, Chelsea E.; Muro, Tina D.; Applegate, Kathryn C.; Krueger, Robert F.; Patricio, Christopher J. (2016). "Examen de la operacionalización del modelo de trastorno de personalidad alternativo del DSM-5 del trastorno de personalidad antisocial y la psicopatía en una muestra correccional masculina". Trastornos de la personalidad: teoría, investigación y tratamiento . 7 (3): 229–239. doi : 10.1037/per0000179. PMID  26914324.
  153. ^ Anderson, Jaime L.; Sellbom, Martín; Wygant, Dustin B.; Salekin, Randall T.; Krueger, Robert F. (octubre de 2014). "Examen de las asociaciones entre los rasgos del trastorno de personalidad antisocial de la sección III del DSM-5 y la psicopatía en muestras comunitarias y universitarias". Revista de trastornos de la personalidad . 28 (5): 675–697. doi :10.1521/pedi_2014_28_134. PMID  24689766.
  154. ^ Lynam, Donald R.; Vachon, David D. (2012). "Trastorno de personalidad antisocial en el DSM-5: pasos en falso y oportunidades perdidas". Trastornos de la personalidad: teoría, investigación y tratamiento . 3 (4): 483–495. doi : 10.1037/per0000006. PMID  23106185.
  155. ^ Blair RJ (enero de 2003). "Bases neurobiológicas de la psicopatía". La revista británica de psiquiatría . 182 : 5–7. doi : 10.1192/bjp.182.1.5 . PMID  12509310.
  156. ^ Diccionario Merriam-Webster. "Definición de psicopatía" . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  157. ^ ab Enciclopedia de trastornos mentales. "Lista de verificación de psicopatía de liebre" . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  158. ^ Liebre RD (2003). Manual para la lista de verificación revisada de psicopatía (2ª ed.). Toronto, ON, Canadá: Sistemas multisalud.
  159. ^ "Trastorno disocial de la personalidad - Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados, décima revisión (CIE-10)". Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2013 . Consultado el 8 de abril de 2020 .
  160. ^ DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Cuarta ed.). Estados Unidos: Asociación Estadounidense de Psiquiatría Press Inc. 2000. ISBN 978-0-89042-025-6.
  161. ^ "Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados" (10ª ed.). Organización Mundial de la Salud. 2016.
  162. ^ Horley J (2014). "El surgimiento y desarrollo de la psicopatía". Historia de las Ciencias Humanas . 27 (5): 91-110. doi :10.1177/0952695114541864. S2CID  145719285.
  163. ^ ab Nussbaum A (2013). La guía de bolsillo para el examen de diagnóstico DSM-5. Arlington: Asociación Estadounidense de Psiquiatría . ISBN 978-1-58562-466-9. Consultado el 5 de enero de 2014 .
  164. ^ Millón T (2000). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (Segunda ed.). Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons, Inc. págs. 158-161. ISBN 978-0-471-23734-1.
  165. ^ Millon, Theodore - Subtipos de personalidad. Millon.net. Recuperado el 7 de diciembre de 2011. Archivado el 1 de marzo de 2018 en Wayback Machine.
  166. ^ abcd Gabbard GO, Gunderson JG (2000). Psicoterapia para los Trastornos de la Personalidad . vol. 9 (Primera ed.). Publicaciones psiquiátricas estadounidenses. págs. 1–6. ISBN 978-0-88048-273-8. PMC  3330582 . PMID  10608903. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  167. ^ Piedra MH (1993). Anormalidades de la personalidad. Dentro y más allá del ámbito del tratamiento . Norton. ISBN 978-0-393-70127-2.
  168. ^ "Trastorno de personalidad antisocial". 2023 . Consultado el 24 de enero de 2024 .
  169. ^ ab Nolen-Hoeksema S (2 de diciembre de 2013). Psicología anormal (Sexta ed.). Nueva York, NY. ISBN 978-0-07-803538-8. OCLC  855264280.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  170. ^ Meloy JR, Yakeley AJ (2011). Desorden de personalidad antisocial .
  171. ^ Oldham JM, Skodol AE , Bender DS (2005). El libro de texto de la editorial psiquiátrica estadounidense sobre trastornos de la personalidad . Publicaciones psiquiátricas estadounidenses. ISBN 978-1-58562-159-0.
  172. ^ Salekin RT (febrero de 2002). "Psicopatía y pesimismo terapéutico. ¿Tradición clínica o realidad clínica?". Revisión de Psicología Clínica . 22 (1): 79-112. doi :10.1016/S0272-7358(01)00083-6. PMID  11793579.
  173. ^ McRae L (febrero de 2013). "Rehabilitación de personalidades antisociales: tratamiento a través de estrategias de autogobierno". La Revista de Psiquiatría y Psicología Forense . 24 (1): 48–70. doi :10.1080/14789949.2012.752517. PMC 3756620 . PMID  24009471. 
  174. ^ Derefinko KJ, Widiger TA (2008). "Desorden de personalidad antisocial". La base médica de la psiquiatría . págs. 213–226. doi :10.1007/978-1-59745-252-6_13. ISBN 978-1-58829-917-8.
  175. ^ "Tratamiento - Clínica Mayo". Clínica Mayo . Consultado el 13 de junio de 2017 .
  176. ^ Bernstein DP, Arntz A, Vos Md (2007). "Terapia centrada en esquemas en entornos forenses: modelo teórico y recomendaciones para la mejor práctica clínica" (PDF) . Revista Internacional de Salud Mental Forense . 6 (2): 169–183. doi :10.1080/14999013.2007.10471261. hdl : 11577/3237556. S2CID  145389897. Archivado desde el original (PDF) el 26 de julio de 2011.
  177. ^ Gatzke LM, Raine A (febrero de 2000). "Implicaciones del tratamiento y prevención del trastorno de personalidad antisocial". Informes de psiquiatría actuales . 2 (1): 51–5. doi :10.1007/s11920-000-0042-2. PMID  11122932. S2CID  33844568.
  178. ^ Darke S, Finlay-Jones R, Kaye S, Blatt T (septiembre de 1996). "Trastorno de personalidad antisocial y respuesta al tratamiento de mantenimiento con metadona". Revisión de drogas y alcohol . 15 (3): 271–6. doi :10.1080/09595239600186011. PMID  16203382.
  179. ^ Alterman AI, Rutherford MJ, Cacciola JS, McKay JR, Boardman CR (febrero de 1998). "Predicción de la respuesta al tratamiento de mantenimiento con metadona durante 7 meses mediante cuatro medidas de antisocialidad". Dependencia de drogas y alcohol . 49 (3): 217–23. doi : 10.1016/S0376-8716(98)00015-5 . PMID  9571386.
  180. ^ "Trastorno de personalidad antisocial". Servicio Nacional de Salud . Consultado el 11 de mayo de 2016 .
  181. ^ "Trastorno de personalidad antisocial: prevención y tratamiento". LINDO . Marzo de 2013 . Consultado el 11 de mayo de 2016 .
  182. ^ Beck AT, Freeman A, Davis DD (2007). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad (Segunda ed.). Nueva York: Guilford Press. ISBN 978-1-59385-476-8.
  183. ^ Personal de Mayo Clinic (12 de abril de 2013). "Trastorno de personalidad antisocial: tratamientos y fármacos". Clínica Mayo . Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica . Consultado el 17 de diciembre de 2013 .
  184. ^ Khalifa NR, Gibbon S, Völlm BA, Cheung NH, McCarthy L (septiembre de 2020). "Intervenciones farmacológicas para el trastorno de personalidad antisocial". La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas . 2020 (9): CD007667. doi : 10.1002/14651858.CD007667.pub3. PMC 8094881 . PMID  32880105. 
  185. ^ Marrón, Darcy; Larkin, Fintan; Sengupta, Samrat; Romero-Ureclay, José L.; Ross, Callum C.; Gupta, Nitin; Viña, Morris; Das, Mrigendra (2014). "Clozapina: un tratamiento eficaz para hombres psicópatas y muy violentos con trastorno de personalidad antisocial en un hospital de alta seguridad del Reino Unido". Espectros del SNC . 19 (5): 391–402. doi :10.1017/S1092852914000157. ISSN  1092-8529. PMC 4255317 . PMID  24698103. 
  186. ^ "Trastorno de personalidad antisocial: más allá de ser reservado". Clínica Cleveland . Consultado el 25 de enero de 2024 .
  187. ^ Bucholz KK, Frey RJ, Edens EL (2009). "Desorden de personalidad antisocial". En Korsmeyer P, Kranzler HR (eds.). Enciclopedia de drogas, alcohol y conductas adictivas . vol. 1 (3ª ed.). Detroit, MI: Macmillan Reference EE. UU. págs. 181-183.
  188. ^ Hatchett G (1 de enero de 2015). "Pautas de tratamiento para clientes con trastorno de personalidad antisocial". Revista de Consejería de Salud Mental . 37 (1): 15–27. doi :10.17744/mehc.37.1.52g325w385556315. ISSN  1040-2861.
  189. ^ Simonoff E, Elander J, Holmshaw J, Pickles A, Murray R, Rutter M (febrero de 2004). "Predictores de personalidad antisocial. Continuidades desde la infancia hasta la vida adulta". La revista británica de psiquiatría: la revista de ciencia mental . 184 : 118–27. doi : 10.1192/bjp.184.2.118 . PMID  14754823.
  190. ^ ab Azeredo A, Moreira D, Figueiredo P, Barbosa F (diciembre de 2019). "Comportamiento delictivo: revisión sistemática de factores de riesgo genéticos y ambientales". Revista de Psicología Clínica Infantil y Familiar . 22 (4): 502–526. doi :10.1007/s10567-019-00298-w. PMID  31367800. S2CID  199055043.
  191. ^ ab Baglivio MT, Wolff KT, Piquero AR, Epps N (mayo de 2015). "La relación entre las experiencias infantiles adversas (ACE) y las trayectorias de delincuencia juvenil en una muestra de delincuentes juveniles". Revista de Justicia Penal . 43 (3): 229–41. doi :10.1016/j.jcrimjus.2015.04.012.
  192. ^ abcdefgh Fisher KA, Hany M (23 de noviembre de 2019). "Desorden de personalidad antisocial". StatPearls [Internet] . Isla del Tesoro (FL): Publicación StatPearls. PMID  31536279.
  193. ^ abcd "Trastorno de personalidad antisocial". Publicaciones de salud de Harvard . 13 de marzo de 2019 . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .
  194. ^ Mann FD, Briley DA, Tucker-Drob EM, Harden KP (noviembre de 2015). "Un análisis genético conductual de los rasgos insensibles y carentes de emociones y la personalidad de los Cinco Grandes en la adolescencia". Revista de Psicología Anormal . 124 (4): 982–993. doi :10.1037/abn0000099. PMC 5225906 . PMID  26595476. 
  195. ^ Habel U, Kühn E, Salloum JB, Devos H, Schneider F (septiembre de 2002). "Procesamiento emocional en la personalidad psicopática". Comportamiento agresivo . 28 (5): 394–400. doi :10.1002/ab.80015.
  196. ^ ab Mueser KT, Crocker AG, Frisman LB, Drake RE, Covell NH, Essock SM (octubre de 2006). "Trastorno de conducta y trastorno de personalidad antisocial en personas con trastornos psiquiátricos y por uso de sustancias graves". Boletín de esquizofrenia . 32 (4): 626–36. doi : 10.1093/schbul/sbj068. PMC 2632266 . PMID  16574783. 
  197. ^ ab Krasnova A, Eaton WW, Samuels JF (mayo de 2019). "Personalidad antisocial y riesgos de mortalidad por causa específica: resultados del estudio del Área de Captación Epidemiológica con 27 años de seguimiento". Psiquiatría Social y Epidemiología Psiquiátrica . 54 (5): 617–625. doi :10.1007/s00127-018-1628-5. PMID  30506390. S2CID  54221869.
  198. ^ abc Azevedo J, Vieira-Coelho M, Castelo-Branco M, Coelho R, Figueiredo-Braga M (marzo de 2020). "Agresión impulsiva y premeditada en varones delincuentes con trastorno de personalidad antisocial". MÁS UNO . 15 (3): e0229876. Código Bib : 2020PLoSO..1529876A. doi : 10.1371/journal.pone.0229876 . PMC 7059920 . PMID  32142531. 
  199. ^ "Trastorno de personalidad antisocial". nhs.uk. _ 21 de marzo de 2018 . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .
  200. ^ Lenzenweger, Mark F.; Carril, Michael C.; Loranger, Armand W.; Kessler, Ronald C. (septiembre de 2007). "Trastornos de la personalidad del DSM-IV en la replicación de la encuesta nacional de comorbilidad". Psiquiatría biológica . 62 (6): 553–564. doi :10.1016/j.biopsych.2006.09.019. PMC 2044500 . PMID  17217923. 
  201. ^ abc Centro Colaborador Nacional para la Salud Mental (Reino Unido). (2010). "Desorden de personalidad antisocial". Trastorno de personalidad antisocial: tratamiento, manejo y prevención. Leicester (Reino Unido): Sociedad Británica de Psicología. PMID  21834198.
  202. ^ Robins LN, Tipp J, Przybeck T (1991). "Personalidad antisocial". En Robins LN, Regier DA (eds.). Trastornos psiquiátricos en Estados Unidos . Nueva York: Prensa libre. págs. 258–290.
  203. ^ Fletcher, Jesse B.; Reback, Cathy J. (2017). "Trastornos de salud mental entre hombres sin hogar, dependientes de sustancias y que tienen sexo con hombres". Revisión de drogas y alcohol . 36 (4): 555–559. doi :10.1111/dar.12446. PMC 5303689 . PMID  27516073. 
  204. ^ Swann, Alan C.; Lijffijt, Marijn; Carril, Scott D.; Kjome, Kimberly L.; Steinberg, Joel L.; Moeller, F Gerard (2011). "Condena penal, impulsividad y evolución de la enfermedad en el trastorno bipolar". Trastornos bipolares . 13 (2): 173–181. doi :10.1111/j.1399-5618.2011.00900.x. PMC 3151155 . PMID  21443571. 
  205. ^ Howard, Richard (2015). "Trastornos de personalidad y violencia: ¿Cuál es el vínculo?". Trastorno límite de la personalidad y desregulación de las emociones . 2 : 12. doi : 10.1186/s40479-015-0033-x . PMC 4579506 . PMID  26401314. S2CID  7048653. 
  206. ^ Verona E, Patrick CJ, Joiner TE (agosto de 2001). "Psicopatía, personalidad antisocial y riesgo de suicidio". Revista de Psicología Anormal . 110 (3): 462–70. doi :10.1037/0021-843x.110.3.462. PMID  11502089.
  207. ^ ab Mok PL, Pedersen CB, Springate D, Astrup A, Kapur N, Antonsen S, Mors O, Webb RT (octubre de 2016). "Enfermedad psiquiátrica de los padres y riesgos de intento de suicidio y delitos violentos en los hijos: un estudio de cohorte poblacional". JAMA Psiquiatría . 73 (10): 1015-1022. doi :10.1001/jamapsychiatry.2016.1728. PMC 5079483 . PMID  27580483. 
  208. ^ Abram KM, Choe JY, Washburn JJ, Teplin LA, King DC, Dulcan MK (marzo de 2008). "Ideas y comportamientos suicidas entre jóvenes en centros de detención de menores". Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente . 47 (3): 291–300. doi :10.1097/CHI.0b013e318160b3ce. PMC 2945393 . PMID  18216737. 
  209. ^ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (PDF) (1ª ed.). Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría. 1952, págs. 38–39. Los individuos que se ubican en esta categoría están enfermos principalmente en términos de sociedad y de conformidad con el medio cultural predominante, y no sólo en términos de malestar personal y relaciones con otros individuos.
  210. ^ Forrest G (1994). Dependencia química y trastorno de personalidad antisocial: psicoterapia y estrategias de evaluación . Nueva York: Haworth Press. ISBN 978-1-56024-308-3. OCLC  25246264.
  211. ^ Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-II) (PDF) . Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psiquiatría. 1968. pág. 43. Archivado desde el original (PDF) el 1 de noviembre de 2014.
  212. ^ Manual internacional sobre trastornos psicopáticos y el derecho, volumen 1, Alan Felthous, Henning Sass, 15 de abril de 2008, p. ej., páginas 24 a 26
  213. ^ Kendler KS, Muñoz RA, Murphy G (febrero de 2010). "El desarrollo de los criterios de Feighner: una perspectiva histórica". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 167 (2): 134–42. doi : 10.1176/appi.ajp.2009.09081155. PMID  20008944.
  214. ^ Los trastornos de la personalidad del DSM-IV W. John Livesley, Guilford Press, 1995, página 135

Otras lecturas

enlaces externos