stringtranslate.com

Conquista española del Imperio Inca

La conquista española del Imperio Inca , también conocida como Conquista del Perú , fue una de las campañas más importantes de la colonización española de América . Después de años de exploración preliminar y escaramuzas militares, 168 soldados españoles bajo el mando del conquistador Francisco Pizarro , junto con sus hermanos de armas y sus aliados indígenas , capturaron el Sapa Inca Atahualpa en la Batalla de Cajamarca de 1532 . Fue el primer paso de una larga campaña que requirió décadas de lucha pero que terminó con la victoria española en 1572 y la colonización de la región como Virreinato del Perú . La conquista del Imperio Inca (llamado "Tahuantinsuyu" [2] o "Tawantinsuyu" [3] en quechua , que significa "Reino de las Cuatro Partes"), [4] condujo a campañas derivadas en los actuales Chile y Colombia. , así como expediciones a la cuenca del Amazonas y la selva tropical circundante.

Cuando los españoles llegaron a las fronteras del Imperio Inca en 1528, éste abarcaba un área considerable y era, con diferencia, la mayor de las cuatro grandes civilizaciones precolombinas. Extendiéndose hacia el sur desde el Ancomayo, que hoy se conoce como río Patía , en el sur de la actual Colombia hasta el río Maule en lo que más tarde se conocería como Chile, y hacia el este desde el Océano Pacífico hasta el borde de las selvas amazónicas , cubría algunos de los terrenos más montañosos de la Tierra. En menos de un siglo, los incas habían ampliado su imperio de unos 400.000 km2 ( 150.000 millas cuadradas) en 1448 a 1.800.000 km2 ( 690.000 millas cuadradas) en 1528, justo antes de la llegada de los españoles. Esta vasta área de tierra variaba mucho en cultura y clima. Debido a la diversidad de culturas y geografía, los incas permitieron que muchas áreas del imperio fueran gobernadas bajo el control de líderes locales, quienes eran vigilados y monitoreados por funcionarios incas. Según los mecanismos administrativos establecidos por los incas, todas las partes del imperio respondían al emperador inca y, en última instancia, estaban bajo su control directo. [5] Los estudiosos estiman que la población del Imperio Inca era más de 16.000.000. [6]

Algunos estudiosos, como Jared Diamond , creen que si bien la conquista española fue sin duda la causa inmediata del colapso del Imperio Inca, es muy posible que haya pasado su apogeo y ya esté en proceso de decadencia. En 1528, el emperador Huayna Cápac gobernó el Imperio Inca. Pudo rastrear su linaje hasta un "rey extraño" llamado Manco Cápac , el mítico fundador del clan inca, [7] : 144  quien, según la tradición, emergió de una cueva en una región llamada Paqariq Tampu .

Huayna Cápac era hijo del gobernante anterior, Túpac Inca , y nieto de Pachacuti , el emperador que, mediante la conquista, había iniciado la dramática expansión del Imperio Inca desde su base cultural y tradicional en el área alrededor de Cusco . Al ascender al trono, Huayna Cápac había continuado la política de expansión mediante la conquista, llevando a los ejércitos incas al norte de lo que hoy es Ecuador . [7] : 98  Si bien tuvo que sofocar una serie de rebeliones durante su reinado, en el momento de su muerte, su legitimidad era tan incuestionable como lo era la primacía del poder inca.

La expansión había causado su propia serie de problemas. Muchas partes del imperio conservaron culturas distintas, que en el mejor de los casos se mostraban reacias a formar parte del proyecto imperial más amplio. Debido a su tamaño y al hecho de que todas las comunicaciones y viajes debían realizarse a pie o en barco, el Imperio Inca resultó cada vez más difícil de administrar y gobernar, y el Emperador Inca tenía cada vez menos influencia sobre las áreas locales.

Huayna Cápac confió en sus hijos para sostener su reinado. Si bien tuvo muchos hijos legítimos e ilegítimos (es decir, legítimos nacidos de su hermana-esposa, bajo el sistema Inca), dos hijos son históricamente importantes. El príncipe Túpac Cusi Hualpa, también conocido como Huáscar , era hijo de Coya Mama Rahua Occllo de línea real. El segundo fue Atahualpa , un hijo ilegítimo que probablemente nació de una hija del último rey independiente de Quitu , uno de los estados conquistados por Huayna Cápac durante la expansión del Imperio Inca. [6] Estos dos hijos jugarían papeles fundamentales en los últimos años del Imperio Inca.

El conquistador español Pizarro y sus hombres recibieron gran ayuda en su empresa al invadir el país cuando el Imperio Inca se encontraba en medio de una guerra de sucesión entre los príncipes Huáscar y Atahualpa. [7] : 143  Atahualpa parece haber pasado más tiempo con Huayna Cápac durante los años en que estuvo en el norte con el ejército conquistando Ecuador. De este modo, Atahualpa estaba más cerca y tenía mejores relaciones con el ejército y sus principales generales. Cuando tanto Huayna Cápac como su hijo mayor y heredero designado, Ninan Cuyochic , murieron repentinamente en 1528 de lo que probablemente fue viruela , una enfermedad introducida por los españoles en América, la cuestión de quién sucedería como emperador quedó abierta. Huayna había muerto antes de poder nombrar al nuevo heredero.

Al momento de la muerte de Huayna Cápac, Huáscar se encontraba en la capital Cuzco, mientras que Atahualpa se encontraba en Quito con el cuerpo principal del ejército inca. El propio Huáscar se hizo proclamar Sapa Inca (es decir, "Único Emperador") en Cuzco, pero el ejército declaró lealtad a Atahualpa. La disputa resultante condujo a la Guerra Civil Inca . [7] : 146-149 

El conquistador Diego de Almagro, natural del pueblo de Almagro, uno de los tres socios en la conquista del Perú.

Cronología de los últimos años del Imperio Inca

El conquistador Francisco Pizarro , natural de Trujillo .

Comienzo del conflicto

La guerra civil entre Atahualpa y Huáscar debilitó al imperio inmediatamente antes de su lucha con los españoles. Los historiadores no están seguros de si un Imperio Inca unido habría derrotado a los españoles a largo plazo debido a factores como la alta mortalidad por enfermedades y la consiguiente alteración social, y la superior tecnología militar de los conquistadores, que poseían caballos, perros y armaduras de metal. , espadas, cañones y armas de fuego primitivas, pero efectivas. [9] Atahualpa parecía ser más popular entre el pueblo que su hermano, y ciertamente era más valorado por el ejército, cuyo núcleo estaba basado en la recientemente conquistada provincia norteña de Quito .

Al comienzo del conflicto, cada hermano controlaba sus respectivos dominios, con Atahualpa seguro en el norte y Huáscar controlando la capital de Cuzco y el gran territorio al sur, incluida la zona alrededor del lago Titicaca . Esta región había suministrado un gran número de soldados a las fuerzas de Huáscar. Después de un período de posturas diplomáticas y de lucha por posiciones, estalló una guerra abierta. Huáscar parecía dispuesto a llevar la guerra a una conclusión rápida y decisiva, ya que tropas leales a él tomaron prisionero a Atahualpa, mientras este asistía a un festival en la ciudad de Tumebamba . Sin embargo, Atahualpa escapó rápidamente y regresó a Quito. Allí pudo reunir lo que se estima en al menos 30.000 soldados bien entrenados. Si bien Huáscar logró reunir aproximadamente el mismo número de soldados, tenían mucha menos experiencia.

Atahualpa envió sus fuerzas al sur bajo el mando de dos de sus principales generales, Challcuchima y Quisquis , quienes obtuvieron una serie ininterrumpida de victorias contra Huáscar que pronto los llevó a las mismas puertas del Cuzco . El primer día de la batalla por Cuzco, las fuerzas leales a Huáscar obtuvieron una temprana ventaja. Sin embargo, el segundo día, Huáscar encabezó personalmente un imprudente ataque "sorpresa", del que los generales Challcuchima y Quisquis tenían conocimiento avanzado. En la batalla que siguió, Huáscar fue capturado y la resistencia colapsó por completo. Los generales victoriosos enviaron un mensaje al norte por medio de un mensajero chasqui a Atahualpa, quien se había trasladado al sur desde Quito hasta los manantiales reales en las afueras de Cajamarca . El mensajero llegó con noticias de la victoria final el mismo día [ ​​cita necesaria ] en que Pizarro y su pequeño grupo de aventureros, junto con algunos aliados indígenas, descendieron de los Andes a la ciudad de Cajamarca.

Llegada de Pizarro

Los trece famosos de Juan Lepiani

Francisco Pizarro y sus hermanos ( Gonzalo , Juan y Hernando ) se sintieron atraídos por los rumores de un reino rico y fabuloso. Habían abandonado la entonces empobrecida Extremadura , como muchos inmigrantes después de ellos. [7] : 136 

Allí está el Perú con sus riquezas;
Aquí, Panamá y su pobreza.
Elige, cada uno, lo que mejor le conviene a un valiente castellano.

—Francisco  Pizarro [7] : 116 

En 1529, Francisco Pizarro obtuvo permiso de la Monarquía española para conquistar la tierra que llamaron Perú . [7] : 133 

Según el historiador Raúl Porras Barrenechea , Perú no es una palabra quechua ni caribeña , sino indohispánica o híbrida. Sin que Pizarro lo supiera, mientras presionaba para obtener permiso para montar una expedición, su enemigo propuesto estaba siendo devastado por las enfermedades traídas a los continentes americanos durante los contactos españoles anteriores.

Cuando Pizarro llegó al Perú en 1532, lo encontró muy diferente de cuando había estado allí apenas cinco años antes. En medio de las ruinas de la ciudad de Tumbes , trató de reconstruir la situación que tenía ante sí. A través de dos niños locales, a quienes Pizarro había enseñado a hablar español para poder traducirle, Pizarro se enteró de la guerra civil y de la enfermedad que estaba destruyendo el Imperio Inca. [8]

Después de cuatro largas expediciones, Pizarro estableció el primer asentamiento español en el norte del Perú, llamándolo San Miguel de Piura . [7] : 153-154 

Francisco Pizarro se reúne con Atahualpa, 1532

Cuando los nativos los vieron por primera vez, se pensaba que Pizarro y sus hombres eran Viracocha Cuna o "dioses". Los nativos describieron a los hombres de Pizarro al Inca. Decían que capito era alto, con barba poblada y estaba completamente envuelto en ropa. Los nativos describieron las espadas de los hombres y cómo mataban ovejas con ellas. Los hombres no comían carne humana, sino ovejas, corderos, patos, palomas y ciervos, y cocinaban la carne. Atahualpa tenía miedo de lo que eran capaces de hacer los hombres blancos recién llegados. Si fueran runa quicachac o "destructores de pueblos", entonces debería huir. Si fueran Viracocha Cuna Runa allichac o "dioses benefactores del pueblo", entonces no debería huir, sino darles la bienvenida. [ cita necesaria ] Los mensajeros regresaron a Tangarala y Atahualpa envió a Cinquinchara, un guerrero orejon, a los españoles para que sirviera como intérprete.

Después de viajar con los españoles, Cinquinchara regresó a Atahualpa; Discutieron si los españoles eran dioses o no. Cinquinchara decidió que eran hombres porque los vio comer, beber, vestirse y tener relaciones con mujeres. Los vio no producir milagros. Cinquinchara informó a Atahualpa que eran pocos en número, entre 170 y 180 hombres, y que habían atado a los cautivos nativos con "cuerdas de hierro". Cuando Atahualpa preguntó qué hacer con los extraños, Cinquinchara aconsejó que los mataran porque eran malvados ladrones que se llevaban lo que quisieran y eran " supai cuna" o "diablos". Recomendó atrapar a los hombres dentro de sus dormitorios y quemarlos hasta morir. [10]

Captura de Atahualpa

Luego de su victoria y la captura de su hermano Huáscar , Atahualpa se encontraba ayunando en los baños del Inca en las afueras de Cajamarca . Pizarro y sus hombres llegaron a la ciudad el 15 de noviembre de 1532.

Pizarro envió a Hernando de Soto al campamento de Atahualpa. Soto cabalgó hacia Atahualpa en su caballo, un animal que Atahualpa nunca antes había visto. Con uno de sus jóvenes intérpretes, Soto leyó un discurso preparado para Atahualpa diciéndole que habían venido como siervos de Dios para enseñarles la verdad acerca de la palabra de Dios. [11] Dijo que les hablaba para que:

"Pon las bases de la concordia, de la hermandad y de la paz perpetua que debe existir entre nosotros, para que nos recibas bajo tu protección y escuches de nosotros la ley divina y todo tu pueblo la aprenda y la reciba, porque será la más grande. honor, provecho y salvación para todos ellos."

Además, invitaron al líder inca a visitar a Pizarro en sus dependencias de la plaza Cajamarca. Cuando De Soto notó el interés de Atahualpa por su caballo, hizo una demostración de "excelente equitación" muy cerca. Atahualpa mostró hospitalidad sirviendo refrigerios. [7] : 166-170  [12]

Atahualpa respondió sólo después de que llegó el hermano de Francisco Pizarro, Hernando Pizarro . Respondió con lo que había oído de sus exploradores, que los españoles habían estado matando y esclavizando a innumerables personas y civiles en la costa. Pizarro negó el informe y Atahualpa, con información limitada, dejó pasar el asunto de mala gana. Al final de su reunión, los hombres acordaron reunirse al día siguiente en Cajamarca. [8]

El enfrentamiento inca-español en la Batalla de Cajamarca dejó miles de nativos muertos

A la mañana siguiente, el 16 de noviembre de 1532, Pizarro había preparado una emboscada en los alrededores de la plaza de Cajamarca, donde debían encontrarse. En ese momento, Pizarro tenía en total 168 hombres bajo su mando: 106 a pie y 62 a caballo. Cuando Atahualpa llegó con unos 6.000 seguidores desarmados, fray Vicente de Valverde y el intérprete Felipillo los recibieron y procedieron a "exponer las doctrinas de la verdadera fe" ( requerimiento ) y buscar su tributo como vasallo del rey Carlos. El traductor no calificado probablemente contribuyó a los problemas de comunicación. El fraile ofreció a Atahualpa la Biblia como autoridad de lo que acababa de afirmar. Atahualpa declaró: "No seré tributario de ningún hombre". [7] : 173-177 

Pizarro instó al ataque, iniciándose la Batalla de Cajamarca . La batalla comenzó con un disparo de cañón y el grito de batalla " ¡Santiago! " [12] Los españoles desataron ráfagas de disparos contra la vulnerable masa de incas y avanzaron en una acción concertada. Pizarro también utilizó devastadoras cargas de caballería contra las fuerzas incas, que las aturdieron en combinación con los disparos de apoyo. [7] : 177–179  Sin embargo, muchas de las armas utilizadas por los españoles eran difíciles de usar en combates cuerpo a cuerpo. El efecto fue devastador y los conmocionados incas ofrecieron una resistencia tan débil que la batalla a menudo ha sido etiquetada como una masacre , con los 2.000 incas muertos y los españoles con un solo soldado herido.

Aunque los relatos históricos relacionados con las circunstancias varían, los verdaderos motivos españoles del ataque parecían ser un deseo de botín y una absoluta impaciencia. Probablemente los incas no entendieron adecuadamente las demandas de los conquistadores . [13] Pizarro sabía que sus fuerzas estaban muy superadas en número, pero que capturar al Emperador y mantenerlo como rehén le daría una ventaja clave.

La mayoría de las tropas de Atahualpa se encontraban en la región del Cuzco junto con Quisquis y Challcuchima, los dos generales en los que más confiaba. Esta fue una gran desventaja para los incas. Su ruina también se debió a una falta de confianza en sí mismos y al deseo de hacer una demostración pública de valentía y dominio divino de la situación. [12] La opinión principal es que los incas finalmente fueron derrotados debido a armas inferiores, tácticas de "batalla abierta" , enfermedades, disturbios internos, las tácticas audaces de los españoles y la captura del emperador del Inca. La armadura española era muy eficaz contra la mayoría de las armas andinas , aunque no era del todo impenetrable para mazas, garrotes o hondas . [14] [15] Más tarde, la mayoría de los nativos se adaptaron al estilo "guerrilla" disparando solo a las piernas de los conquistadores si estaban desarmados. [16] Sin embargo, las hostilidades posteriores, como la Rebelión Mixtón , la Guerra Chichimeca y la Guerra Arauco , requerirían que los conquistadores se aliaran con tribus amigas en estas expediciones posteriores.

En febrero de 1533, Almagro se había unido a Pizarro en Cajamarca con 150 hombres adicionales y 50 caballos. [7] : 186-194 

Después de que los españoles capturaron a Atahualpa en la masacre de Cajamarca, permitieron que sus esposas se unieran a él y los soldados españoles le enseñaron a jugar al ajedrez . [17] : 215, 234  Durante el cautiverio de Atahualpa, los españoles, aunque muy superados en número, lo obligaron a ordenar a sus generales que retrocedieran amenazándolo con matarlo si no lo hacía. Según las exigencias del enviado español, Atahualpa se ofreció a llenar una gran sala con oro y prometió el doble de esa cantidad en plata. Si bien Pizarro aparentemente aceptó esta oferta y permitió que el oro se acumulara, no tenía intención de liberar al Inca. Necesitaba la influencia de Atahualpa sobre sus generales y el pueblo para mantener la paz. El tesoro comenzó a ser entregado desde Cuzco el 20 de diciembre de 1532 y fluyó de manera constante a partir de entonces. El 3 de mayo de 1533 Pizarro recibió todo el tesoro que había solicitado; fue fundido, refinado y convertido en barras. [12] Hernando Pizarro fue a recolectar oro y plata de los templos de Pachacamac en enero de 1533, y a su regreso en marzo, [17] : 237  capturó Chalcuchimac en el valle de Jauja . Francisco Pizarro envió una expedición similar al Cuzco, trayendo muchas planchas de oro del Templo del Sol.

Uno de los principales acontecimientos de la conquista del Perú fue la muerte de Atahualpa , el último Sapa Inca el 29 de agosto de 1533.

Finalmente surgió la pregunta de qué hacer con Atahualpa; Según los informes, tanto Pizarro como Soto hablaron en contra de matarlo, pero los otros españoles exigieron en voz alta la muerte. Las falsas interpretaciones del intérprete Felipillo volvieron paranoicos a los españoles. Les dijeron que Atahualpa había ordenado ataques secretos y que sus guerreros estaban escondidos en los alrededores. Soto fue con una pequeña fuerza a buscar el ejército oculto, y el juicio farsa de Atahualpa se llevó a cabo en su ausencia. Entre los cargos se encontraban la poligamia, el matrimonio incestuoso y la idolatría, todos mal vistos en el catolicismo pero comunes en la cultura y religión inca.

Los hombres que estaban en contra de la condena y asesinato de Atahualpa argumentaron que debía ser juzgado por el rey Carlos ya que era el príncipe soberano. Atahualpa se vio obligado a someterse al bautismo para evitar ser quemado en la hoguera y con la esperanza de algún día reunirse con su ejército y matar a los españoles; se referían a él como Francisco para los efectos del ritual. El 29 de agosto de 1533 los captores españoles asesinaron a Atahualpa garrotizándolo . Fue enterrado con ritos cristianos en la iglesia de San Francisco de Cajamarca, pero pronto fue desenterrado. Su cuerpo fue recuperado, probablemente a petición suya, y trasladado a su lugar de descanso final en Quito. Al regresar de Soto, estaba furioso; no había encontrado evidencia de ninguna reunión secreta de los guerreros de Atahualpa. [12]

Pizarro avanzó con su ejército de 500 españoles hacia el Cuzco , acompañado de Chalcuchimac. Este último fue quemado vivo en el Valle de Jauja, acusado de comunicación secreta con Quizquiz y de organizar la resistencia. Manco Inca Yupanqui se unió a Pizarro tras la muerte de Túpac Huallpa . La fuerza de Pizarro entró en el corazón del Tawantinsuyu el 15 de noviembre de 1533. [7] : 191, 210, 216 

Benalcázar, lugarteniente de Pizarro y compañero extremeño, ya había partido de San Miguel con 140 soldados de infantería y algunos caballos en su misión conquistadora en Ecuador. Al pie del monte Chimborazo , cerca de la moderna ciudad de Riobamba (Ecuador), se enfrentó y derrotó a las fuerzas del gran guerrero inca Rumiñawi con la ayuda de miembros de la tribu cañari que sirvieron como guías y aliados de los conquistadores españoles. Rumiñahui retrocedió a Quito y, mientras perseguía al ejército inca, a Benalcázar se le unieron quinientos hombres liderados por el gobernador guatemalteco Pedro de Alvarado . Ávido de oro, Alvarado zarpó hacia el sur sin la autorización de la corona, desembarcó en la costa ecuatoriana y se dirigió tierra adentro hasta la Sierra. Al encontrar Quito vacío del tesoro de su pueblo, Alvarado pronto se unió a la fuerza española combinada. Alvarado acordó vender su flota de doce barcos, sus fuerzas, además de armas y municiones, y regresó a Guatemala. [7] : 224–227  [17] : 268–284 

Rebelión y reconquista

Después del asesinato de Atahualpa, Pizarro instaló al hermano de Atahualpa, Túpac Huallpa , como gobernante títere inca, pero pronto murió inesperadamente, dejando a Manco Inca Yupanqui en el poder. Comenzó su gobierno como aliado de los españoles y fue respetado en las regiones del sur del imperio, pero todavía había muchos disturbios en el norte, cerca de Quito, donde los generales de Atahualpa estaban acumulando tropas. El asesinato de Atahualpa significó que no quedaban rehenes para disuadir a estos ejércitos del norte de atacar a los invasores. Liderados por los generales de Atahualpa Rumiñahui, Zope-Zupahua y Quisquis , los ejércitos nativos finalmente fueron derrotados, poniendo fin efectivamente a cualquier rebelión organizada en el norte del imperio. [7] : 221–223, 226 

Manco Inca inicialmente tuvo buenas relaciones con Francisco Pizarro y varios otros conquistadores españoles. Sin embargo, en 1535 quedó en Cuzco bajo el control de los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, quienes maltrataron tanto a Manco Inca que finalmente se rebeló. Con el pretexto de recuperar una estatua de oro puro en el cercano valle de Yucay , Manco logró escapar de Cuzco. [7] : 235-237 

Españoles ejecutando a Túpac Amaru I.

Manco Inca esperaba aprovechar el desacuerdo entre Almagro y Pizarro e intentó reconquistar Cuzco a partir de abril de 1536. El asedio de Cuzco se libró hasta la primavera siguiente, y durante ese tiempo los ejércitos de Manco lograron aniquilar cuatro columnas de socorro enviadas. de Lima, pero finalmente no logró su objetivo de expulsar a los españoles de la ciudad. El liderazgo inca no contaba con el apoyo total de todos sus pueblos sometidos y, además, el estado degradante de la moral inca junto con las superiores armas de asedio españolas pronto hicieron que Manco Inca se diera cuenta de que su esperanza de recuperar Cuzco estaba fracasando. Manco Inca finalmente se retiró a Tambo. [7] : 239–247 

Existe evidencia arqueológica del incidente de la rebelión, que muestra que los conquistadores españoles fueron ayudados por aliados indios nativos. Los restos de unos 70 hombres, mujeres y adolescentes fueron encontrados en el camino de una autopista planeada cerca de Lima en 2007. La evidencia forense sugiere que las armas europeas mataron a los nativos, probablemente durante el levantamiento de 1536, [18] pero que la gran mayoría habían sido asesinados con armas locales e indígenas. [19]

Después de que los españoles volvieron a ocupar Cuzco, Manco Inca y sus ejércitos se retiraron a la fortaleza de Ollantaytambo donde, durante un tiempo, lanzó con éxito ataques contra Pizarro con base en Cuzco e incluso logró derrotar a los ocupantes españoles en una batalla abierta. [7] : 247–249 

Cuando quedó claro que la derrota era inminente, Manco Inca se retiró aún más a la región montañosa [7] : 259  de Vilcabamba y estableció el pequeño Estado Neo-Inca , donde Manco Inca y sus sucesores continuaron manteniendo cierto poder durante varias décadas más. Su hijo, Túpac Amaru , fue el último inca, siendo asesinado por los españoles en 1572.

En total, la conquista tardó unos cuarenta años en completarse. Se habían producido muchos intentos incas de recuperar su imperio, pero ninguno había tenido éxito. Así se logró la conquista española, ayudada por factores como la viruela y una gran brecha comunicacional y cultural. Los españoles destruyeron gran parte de la cultura inca e impusieron la cultura española a la población nativa.

Grabado que representa al conquistador español Francisco Pizarro exponiendo ante el rey Carlos I de España las pruebas del descubrimiento del fabuloso Imperio de los Incas.

Secuelas

Pizarro y sus seguidores fundando Lima

Una lucha por el poder resultó en una larga guerra civil entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro en la que Almagro murió. Los seguidores leales de Almagro y sus descendientes vengaron más tarde su muerte matando a Pizarro en 1541. Esto se hizo dentro del palacio de Francisco Pizarro en una lucha a muerte por parte de estos asesinos, la mayoría de los cuales eran ex soldados de Diego de Almagro que fueron despojados del título. y pertenencias después de su muerte. [20]

A pesar de la guerra, los españoles no descuidaron el proceso colonizador. La autoridad real española en estos territorios se consolidó mediante la creación de una Audiencia Real , una especie de tribunal de apelación . En enero de 1535 se fundó Lima , [21] desde donde se organizarían las instituciones políticas y administrativas. En 1542, los españoles crearon el Virreinato de Castilla la Nueva, que poco después se llamaría Virreinato del Perú . Sin embargo, el Virreinato del Perú no se organizó hasta la llegada de un Virrey posterior, Francisco de Toledo , en 1569. Toledo acabó con el Estado neoinca indígena en Vilcabamba, ejecutando al Inca Túpac Amaru . Reasentó a los indígenas en asentamientos de estilo español en un proceso llamado reducciones , impulsó el desarrollo económico utilizando el monopolio comercial y aumentó la producción de las minas de plata de Potosí , utilizando una institución inca de trabajo forzoso para servicio público obligatorio llamada mita .

La integración de la cultura española al Perú la llevaron a cabo no sólo Pizarro y sus demás capitanes, sino también los muchos españoles que también llegaron al Perú para explotar sus riquezas y habitar sus tierras. Estos incluían muchos tipos diferentes de inmigrantes, como comerciantes, campesinos, artesanos y mujeres españolas. Otro elemento que los españoles trajeron consigo fueron los esclavos africanos para trabajar junto a los incas cautivos en tareas como la agricultura y la minería de plata. [22] Todas estas personas trajeron consigo sus propias piezas de la cultura española para integrarse a la sociedad peruana.

Efectos de la conquista sobre el pueblo del Perú

Los efectos a largo plazo de la llegada de los españoles sobre la población de América del Sur fueron catastróficos. Si bien este fue el caso de todos los grupos de nativos americanos invadidos por los europeos durante este período, la población inca sufrió una disminución excepcionalmente dramática y rápida después del contacto. La disminución de la población del Imperio Inca de 1520 a 1571 se estima aproximadamente entre 10 y 12 millones en 1520 a menos de 3 millones en 1570, y la población sigue disminuyendo después de 1570. [23]

La principal causa de la aniquilación de las poblaciones nativas fueron las enfermedades infecciosas del Viejo Mundo, transmitidas por colonos y conquistadores. Como eran nuevos para los nativos, no tenían inmunidad adquirida y sufrieron tasas de mortalidad muy altas. Más murieron por enfermedades que por cualquier ejército o conflicto armado. [24] Como los incas no tenían una tradición de escritura tan fuerte como los aztecas o los mayas, es difícil para los historiadores estimar la disminución de la población o cualquier evento posterior a la conquista. Pero a veces se argumenta, e igualmente se discute entre los eruditos, que los incas comenzaron a contraer estas enfermedades varios años antes de que los españoles aparecieran en la región, ya que posiblemente fueron transportadas a su imperio por comerciantes y viajeros. El brote, supuestamente de viruela hemorrágica , llegó a los Andes en 1524. Si bien no se dispone de cifras, los registros españoles indican que la población quedó tan devastada por la enfermedad que apenas pudo resistir a las fuerzas extranjeras.

Los historiadores difieren en cuanto a si la enfermedad de la década de 1520 fue la viruela; una minoría de estudiosos afirma que la epidemia se debió a una enfermedad indígena llamada enfermedad de Carrión. En cualquier caso, un estudio de ND Cook de 1981 muestra que los Andes sufrieron tres disminuciones demográficas distintas durante la colonización. La primera fue del 30 al 50 por ciento durante el primer brote de viruela . Cuando se produjo un brote de sarampión , hubo otra disminución del 25 al 30 por ciento. Finalmente, cuando las epidemias de viruela y sarampión ocurrieron juntas, lo que ocurrió entre 1585 y 1591, se produjo una disminución del 30 al 60 por ciento. En conjunto, estas disminuciones representaron una disminución del 93 por ciento de la población anterior al contacto en la región de los Andes. [25] La mortalidad fue particularmente alta entre los niños, lo que garantizaba que el impacto de las epidemias se extendería a la siguiente generación. [4]

Más allá de la devastación de las poblaciones locales por las enfermedades, sufrieron una considerable esclavitud, saqueo y destrucción a causa de la guerra. Los españoles tomaron miles de mujeres de los nativos locales para usarlas como sirvientas y concubinas. Cuando Pizarro y sus hombres se apoderaron de partes de América del Sur, saquearon y esclavizaron a innumerables personas. Algunas poblaciones locales entraron en vasallaje voluntariamente, para derrotar al Inca. Grupos nativos como los huanca , cañari , chanka y chachapoya lucharon junto a los españoles mientras se oponían al dominio inca. La política básica de los españoles hacia las poblaciones locales era que el vasallaje voluntario proporcionaría seguridad y coexistencia, mientras que la resistencia continua resultaría en más muertes y destrucción. [26]

Otro efecto significativo sobre la población de América del Sur fue la expansión del cristianismo. Cuando Pizarro y los españoles sometieron el continente y lo pusieron bajo su control, convirtieron por la fuerza a muchos al cristianismo, afirmando haberlos educado en los caminos de la "única religión verdadera". [27] [28] Con la despoblación de las poblaciones locales junto con la capitulación del Imperio Inca, la obra misionera española después de que comenzó la colonización pudo continuar sin obstáculos. Sólo hizo falta una generación para que todo el continente estuviera bajo la influencia cristiana. [6]

Impacto medioambiental

La llegada de los españoles también tuvo un impacto inesperado en la propia tierra. Investigaciones recientes señalan que la conquista española alteró la costa del Perú. [29] Antes de la llegada de los españoles, los habitantes de la árida costa norte de Perú cubrieron enormes crestas arenosas con una forma accidental de "armadura", millones de conchas de moluscos desechadas, que protegieron las crestas de la erosión durante casi 4700 años antes de la llegada de los españoles. y produjo un vasto paisaje ondulado que es visible desde el espacio. Sin embargo, esta protección incidental del paisaje llegó a su fin rápidamente, después de que las enfermedades traídas por los colonos españoles diezmaran a la población local y después de que los funcionarios coloniales reasentaran a los sobrevivientes tierra adentro, sin humanos para crear la cubierta protectora, las crestas de playa recién formadas simplemente se erosionaron y desaparecieron. [30] Según el arqueólogo Torben Rick, partes de la costa norte de Perú pueden parecer completamente naturales y prístinas, "pero si retrocedes el reloj un par de milenios, verás que la gente estaba dando forma activamente a esta tierra creando sistemas de crestas de playas". . [31]

En ficción

La novela de Marmontel Les Incas, ou la destroy de l'empire du Perou (1777), inspirada en el relato de Bartolomé de Las Casas , cuenta una versión ficticia de la conquista del Perú para retratar las opiniones del autor sobre el fanatismo religioso de los Los conquistadores y su crueldad hacia los nativos.

Una ópera de Verdi, Alzira (1845), está ambientada durante la Conquista. En la obra, un inca llamado Zamoro quiere encontrar a la princesa Alzira, que ha estado comprometida con el conquistador Gusmano.

El segundo acto de Les Indes galantes (1735) de Rameau se llama Les incas du Pérou y cuenta la historia de amor de un conquistador español y una princesa inca.

La Comedia Española La aurora en Copacabana , escrita por Pedro Calderón de la Barca , dramatiza la Conquista bajo una perspectiva religiosa, agregando personajes alegóricos que representan la idolatría y la conversión cristiana de los nativos peruanos.

La primera parte de la novela epistolar de Madame de Graffigny , Lettres d'une Péruvienne, narra el secuestro de Zilia, una princesa inca, por los españoles durante la Conquista.

La obra de Peter Shaffer La caza real del sol (1964) dramatiza la conquista de los incas. En la obra aparecen como personajes Pizarro, Atahualpa, Valverde y otros personajes históricos.

Este evento también se narra como una novela de ciencia ficción en Despoilers of the Golden Empire (1959) de Randall Garrett . [32]

The Ransom Room es el escenario del romance Das Gold von Caxamalca (1928) del novelista alemán Jakob Wasserman .

La conquista también se utiliza como punto de partida para la novela Temple de Matthew Reilly , donde se utiliza el asedio del Cusco . Se mencionan muchos personajes históricos, especialmente Pizarro a quien se menciona como el perseguidor del protagonista.

Los Incas aparecen en la tercera campaña de Age of Empires 3 , y tienen una Ciudad Perdida escondida en los Andes. También están en el modo multijugador, que se encuentra principalmente en las áreas que componen Chile y Argentina. En la Edición Definitiva del juego son una facción jugable.

La conquista es parodiada en la serie de televisión Los Simpson , en el episodio " Lost Verizon ", escrito por John Frink. [33]

Pizarro y sus compañeros conquistadores aparecen como antagonistas en la serie animada de 1982 Las misteriosas ciudades de oro .

Citas

Deseo que Su Majestad comprenda que el motivo que me mueve a hacer esta declaración es la paz de mi conciencia y la culpa que comparto. Porque con nuestra mala conducta hemos destruido el gobierno que disfrutaban estos nativos. Estaban tan libres de crimen y codicia, tanto hombres como mujeres, que podían dejar oro o plata por valor de cien mil pesos en su jornada de puertas abiertas. De modo que cuando descubrieron que éramos ladrones y hombres que buscaban obligar a sus mujeres e hijas a pecar con ellos, nos despreciaron. Pero ahora las cosas han llegado a tal punto en ofensa a Dios, por el mal ejemplo que les hemos dado en todo, que estos naturales de no hacer ningún mal se han convertido en gente que no sabe hacer ningún bien. Ruego a Dios que me perdone. "Yo, porque me siento impulsado a decir esto, siendo que soy el último en morir de los conquistadores."

—  Mansio Serra Leguizamón [34]

¿Cuándo ha sucedido alguna vez, ya sea en la antigüedad o en la época moderna, que se hayan logrado hazañas tan asombrosas? ¿En tantos climas, en tantos mares, en tantas distancias por tierra, para dominar lo invisible y lo desconocido? ¿De quién se pueden comparar los hechos con los de España? Ni siquiera los antiguos griegos y romanos.

—  Francisco Xeres , Informe sobre el descubrimiento del Perú

Cuando me propuse escribir para la gente de hoy y del futuro, sobre la conquista y el descubrimiento que hicieron nuestros españoles aquí en el Perú, no pude dejar de reflexionar que estaba tratando los asuntos más grandes sobre los que uno podría escribir en todo el mundo. creación en lo que respecta a la historia secular. ¿Dónde han visto los hombres las cosas que han visto aquí? ¡Y pensar que Dios debería haber permitido que algo tan grande permaneciera oculto al mundo durante tanto tiempo en la historia, desconocido para los hombres, y luego dejar que fuera encontrado, descubierto y conquistado en nuestro propio tiempo!

—  Pedro Cieza de León , Crónicas del Perú

Las casas tienen más de doscientos pasos de largo y están muy bien construidas, estando rodeadas de fuertes muros, tres veces la altura de un hombre. Los techos están cubiertos de paja y madera, apoyándose en los muros. Los interiores se dividen en ocho estancias, mucho mejor construidas que cualquiera que hayamos visto antes. Sus muros son de piedras muy bien labradas y cada morada está rodeada de su muro de mampostería con portales, y tiene su fuente de agua en un patio abierto, llevada de lejos por caños, para el abastecimiento de la casa. Frente a la plaza , hacia el campo abierto, una fortaleza de piedra está conectada con ella por una escalera que conduce desde la plaza al fuerte. Hacia el campo abierto hay otra pequeña puerta, con una estrecha escalera, todo dentro del muro exterior de la plaza . Más arriba del pueblo, en la ladera de la montaña, donde empiezan las casas, hay otro fuerte sobre una colina, la mayor parte del cual está excavado en la roca. Este es más grande que el otro y está rodeado por tres paredes que se elevan en espiral.

—  Francisco Xeres , Masacre, oro y guerra civil

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ ab "Los Incas y los españoles". 8 de mayo de 2012.
  2. ^ Gordon Brotherston (1995). "Literaturas y culturas indígenas en América Latina del siglo XX". En Leslie Bethell (ed.). La historia de Cambridge de América Latina . vol. X. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 287.ISBN 978-0-521-49594-3.
  3. ^ Pisos de Rebecca; Randolph J. Widmer (2006). "La Economía Precolombina". En Victor Bulmer-Thomas ; John Coatsworth ; Roberto Cortés-Conde (eds.). La historia económica de Cambridge de América Latina: volumen 1, la era colonial y el breve siglo XIX (I ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 95.ISBN 978-0-521-81289-4.
  4. ^ ab Kenneth J. Andrien (2001). Mundos andinos: historia, cultura y conciencia indígena bajo el dominio español, 1532-1825. Prensa de la Universidad de Nuevo México. pag. 3.ISBN 978-0-8263-2359-0. El mayor de estos grandes estados imperiales fue el Imperio Inca o Tawantinsuyu —el imperio de las cuatro partes— que se extendía desde su capital en Cusco para incluir toda esta región andina de 984.000 kilómetros cuadrados.
  5. ^ Covey (2000).
  6. ^ abc Medios (1932).
  7. ^ abcdefghijklmnopqrs Prescott, WH , 2011, La historia de la conquista del Perú, Digireads.com Publishing, ISBN 978-1420941142 
  8. ^ abc MacQuarrie (2007).
  9. ^ Kübler (1945).
  10. ^ Betanzos et al. (1996).
  11. ^ Semilla (1991).
  12. ^ ABCDE Innes (1969).
  13. ^ Jolas, María (1961). Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega . Prensa Orión.
  14. ^ Jay O. Lijadoras. "La Gran Rebelión Inca". PBS . Consultado el 30 de junio de 2010 .
  15. ^ Jane Penrose (2005). Hondas en la Edad del Hierro. Bloomsbury Estados Unidos. ISBN 978-1-84176-932-5. Consultado el 30 de junio de 2010 .
  16. ^ Lockhart, James (1993). "Introducción". Nosotros la Gente de Aquí: relatos náhuatl de la Conquista de México . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs. 7–8.
  17. ^ abc Leon, P., 1998, El descubrimiento y la conquista del Perú, Crónicas del encuentro del nuevo mundo, editado y traducido por Cook y Cook, Durham: Duke University Press, ISBN 9780822321460 
  18. ^ Carroll, Chris (julio de 2007). "Arqueología: fusilada por un conquistador". National Geographic . 212 (1): 18.
  19. ^ National Geographic , Esqueletos de la rebelión inca (episodio completo) | ESPECIAL en YouTube , 8 de octubre de 2023, minutos: 26:25–33:53
  20. ^ Koch, Peter O. "La conquista española del Imperio Inca", McFarland & Company, Inc., Publishers, Jefferson, Carolina del Norte y Londres, 2008.
  21. ^ "Lima - Historia | Británica". www.britannica.com . Consultado el 13 de noviembre de 2022 .
  22. ^ Lockhart, James. Español Perú , University of Wisconsin Press.
  23. ^ Newson (1985), páginas 42–43.
  24. ^ "Armas, gérmenes y acero: variables. Viruela | PBS". www.pbs.org .
  25. ^ Lovell (1992).
  26. ^ Gibson (1978).
  27. ^ Andagoya, Pascual de. "Narrativa de Pascual de Andagoya". Narrativa de las Diligencias de Pedrarias Dávila . La Sociedad Hakluyt . Consultado el 21 de junio de 2019 a través de Wikisource.
  28. ^ de Navarette, Martín Fernández (1829). Viajes menores, y los de Vespucio; Poblaciones en el Darién, suplemento al tomo II (en español).
  29. ^ Freeman, David (22 de mayo de 2014). "La conquista española alteró la costa de Perú, según muestra una nueva investigación". Correo Huffington . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  30. ^ Belknap, Daniel F. y Sandweiss, Daniel H. "Efectos de la conquista española sobre el cambio costero en el noroeste del Perú", Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 111: 7986–7989.
  31. ^ Pringle, Heather (19 de mayo de 2014). "La conquista española puede haber alterado la costa del Perú". AAAS . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  32. ^ "Saqueadores del Imperio Dorado, el Proyecto Gutenberg".
  33. ^ "Archivo de Los Simpson, temporada 20". Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2009 . Consultado el 20 de noviembre de 2009 .
  34. ^ Bosques, Michael (2001). Conquistadores . Londres: BBC en todo el mundo. pag. 272.ISBN 978-0-563-55116-4.

Bibliografía

enlaces externos