Crisol de culturas

En un contexto poético, también es aceptable el término crisol para referirse a variedad, sin un sentido estricto de "mezcla".

La composición de estas tres raíces en las diferentes regiones del país fue variable durante la Colonia, pero su presencia, innegable.

El resultado del fenotipo en Costa Rica se debe, precisamente, a que las poblaciones indígenas y negras no eran tan elevadas como en otras regiones de América; por eso hubo un proceso de "blanqueamiento" que homogeneizó el fenotipo costarricense.

Luego de la independencia en 1821, arribaron más latinoamericanos e italianos, franceses, estadounidenses y alemanes.

A fines de siglo pasado y principios del XX, llegaron más italianos, afrocaribeños, alemanes, españoles (muchos catalanes y gallegos entre ellos), irlandeses, ingleses, franceses, alemanes, libaneses (conocidos por los costarricenses como turcos), judíos (conocidos en primer momento como polacos), filipinos, hindúes, más chinos, daneses y, por supuesto, más latinoamericanos.

El país tiene una cultura del Caribe, sin embargo, históricamente, los lazos que unen a Panamá con Sudamérica son fuertes, debido a que fue parte de la Gran Colombia hasta 1903, compuesta en ese entonces también de Venezuela, Ecuador y Colombia.

Panamá cuenta con una variedad de grupos étnicos, las cuales destacan los chinos, hindúes, judíos, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, venezolanos, dominicanos, chilenos, entre otros, que han influenciado en la cultura panameña en el área del idioma originando el Español panameño, en la gastronomía, en la práctica del béisbol introducido por los estadounidenses, en la música dando origen al Reggae en español y el Reguetón, entre otras.

[7]​ No obstante, el matrimonio interracial entre hombres euro-estadounidenses y nativas americanas ha sido común desde los días coloniales hasta el presente.

En los países de Hispanoamérica se logró una convivencia con las poblaciones criollas llevadas y con las amerindias propias del lugar. En la imagen, el Perú .