stringtranslate.com

Crítica de fuentes

La crítica de fuentes (o evaluación de la información ) es el proceso de evaluar una fuente de información , es decir: un documento, una persona, un discurso, una huella dactilar, una fotografía, una observación o cualquier cosa utilizada con el fin de obtener conocimiento. En relación con un determinado propósito, una determinada fuente de información puede ser más o menos válida, fiable o relevante. En términos generales, la "crítica de fuentes" es el estudio interdisciplinario de cómo se evalúan las fuentes de información para tareas determinadas.

Significado

Problemas de traducción: la palabra danesa kildekritik , al igual que la palabra noruega kildekritikk y la palabra sueca källkritik , deriva del alemán Quellenkritik y está estrechamente asociada con el historiador alemán Leopold von Ranke (1795–1886). El historiador Wolfgang Hardtwig  [Delaware] escribió:

Su primera obra [de Ranke] Geschichte der romanischen und germanischen Völker von 1494-1514 (Historia de las naciones latinas y teutónicas de 1494 a 1514) (1824) fue un gran éxito. Ya mostraba algunas de las características básicas de su concepción de Europa, y fue de importancia historiográfica particularmente porque Ranke hizo un análisis crítico ejemplar de sus fuentes en un volumen separado, Zur Kritik neuerer Geschichtsschreiber (Sobre los métodos críticos de los historiadores recientes). En esta obra elevó el método de crítica textual utilizado a finales del siglo XVIII, particularmente en filología clásica, al método estándar de escritura histórica científica. (Hardtwig, 2001, pág. 12739)

El teórico histórico Chris Lorenz escribió:

La mayor parte de los siglos XIX y XX estaría dominada por la concepción del método histórico orientada a la investigación de la llamada Escuela Histórica en Alemania, liderada por historiadores como Leopold Ranke y Berthold Niebuhr. Su concepción de la historia, considerada durante mucho tiempo como el comienzo de la historia "científica" moderna, se remontaba a la concepción "estrecha" del método histórico, limitando el carácter metódico de la historia a la crítica de las fuentes. (Lorenz, 2001)

A principios del siglo XXI, la crítica de fuentes es un campo en crecimiento, entre otros campos, en la biblioteconomía y las ciencias de la información . En este contexto, la crítica de las fuentes se estudia desde una perspectiva más amplia que, por ejemplo, la historia, la filología clásica [1] o los estudios bíblicos (pero también en estos últimos años ha recibido nueva atención). [2] [3]

Principios

Los siguientes principios provienen de dos libros de texto escandinavos sobre crítica de fuentes, escritos por los historiadores Olden-Jørgensen (1998) y Thurén (1997):

Otros dos principios son:

"Debido a que cada fuente le enseña más y más sobre su tema, podrá juzgar con precisión cada vez mayor la utilidad y el valor de cualquier fuente potencial. En otras palabras, cuanto más sepa sobre el tema, con mayor precisión podrá identifica lo que aún debes descubrir". (Bazerman, 1995, pág. 304).

"El estudio de caso empírico mostró que a la mayoría de las personas les resulta difícil evaluar cuestiones de autoridad cognitiva y credibilidad de los medios en un sentido general, por ejemplo, comparando la credibilidad general de los periódicos e Internet. Por lo tanto, estas evaluaciones tienden a ser sensibles a la situación. Periódicos , la televisión e Internet se utilizaron frecuentemente como fuentes de información de orientación, pero su credibilidad variaba dependiendo del tema real en cuestión" (Savolainen, 2007).

Las siguientes preguntas suelen ser buenas para cualquier fuente, según la Asociación Estadounidense de Bibliotecas (1994) y Engeldinger (1988):

  1. ¿Cómo se localizó la fuente?
  2. ¿Qué tipo de fuente es?
  3. ¿Quién es el autor y cuáles son las calificaciones del autor con respecto al tema que se trata?
  4. ¿Cuándo se publicó la información?
  5. ¿En qué país se publicó?
  6. ¿Cuál es la reputación del editor?
  7. ¿La fuente muestra un sesgo cultural o político particular?

Para fuentes literarias los criterios complementarios son:

  1. ¿La fuente contiene bibliografía?
  2. ¿El material ha sido revisado por un grupo de pares o ha sido editado?
  3. ¿Cómo se compara el artículo/libro con artículos/libros similares?

Niveles de generalidad

Algunos principios de la crítica de fuentes son universales, otros principios son específicos de ciertos tipos de fuentes de información.

Hoy en día no existe consenso sobre las similitudes y diferencias entre la crítica de fuentes en las ciencias naturales y las humanidades. El positivismo lógico afirmaba que todos los campos del conocimiento se basaban en los mismos principios. Gran parte de la crítica al positivismo lógico afirmaba que el positivismo es la base de las ciencias, mientras que la hermenéutica es la base de las humanidades. Esta fue, por ejemplo, la posición de Jürgen Habermas . Una posición más nueva, de acuerdo con, entre otros, Hans-Georg Gadamer y Thomas Kuhn , entiende que tanto la ciencia como las humanidades están determinadas por la precomprensión y los paradigmas de los investigadores. La hermenéutica es, por tanto, una teoría universal. La diferencia, sin embargo, es que las fuentes de las humanidades son en sí mismas producto de intereses y precomprensiones humanos, mientras que las fuentes de las ciencias naturales no lo son. Las humanidades son, pues, "doblemente hermenéuticas".

Sin embargo, los científicos naturales también utilizan productos humanos (como artículos científicos) que son producto de una comprensión previa (y que pueden conducir, por ejemplo, a fraude académico ).

Campos contribuyentes

Epistemología

Las teorías epistemológicas son las teorías básicas sobre cómo se obtiene el conocimiento y, por tanto, son las teorías más generales sobre cómo evaluar las fuentes de información.

La evaluación del conocimiento o de las fuentes de información no puede ser más segura que la construcción del conocimiento. Si uno acepta el principio de falibilismo , entonces también tiene que aceptar que la crítica de las fuentes nunca puede verificar al 100% las afirmaciones de conocimiento. Como se analiza en la siguiente sección, la crítica de fuentes está íntimamente ligada a los métodos científicos .

La presencia de falacias argumentales en las fuentes es otro tipo de criterio filosófico para evaluar las fuentes. Walton (1998) presenta las falacias. Entre las falacias se encuentran la falacia ad hominem (el uso de ataques personales para tratar de socavar o refutar el argumento de una persona) y la falacia del hombre de paja (cuando un argumentador tergiversa la posición de otro para hacerla parecer menos plausible de lo que realmente es, con el fin de obtener más información). fácilmente criticarlo o refutarlo.)

Metodología de investigación

Los métodos de investigación son métodos utilizados para producir conocimiento académico. Los métodos que son relevantes para producir conocimiento también lo son para evaluar el conocimiento. Un ejemplo de un libro que pone patas arriba la metodología y la utiliza para evaluar el conocimiento producido es Katzer; Cocinar y agacharse (1998).

estudios de ciencias

Estudios de procesos de evaluación de la calidad como revisión por pares , reseñas de libros y de los criterios normativos utilizados en la evaluación de investigaciones científicas y académicas. Otro campo es el estudio de la mala conducta científica .

Harris (1979) proporciona un estudio de caso de cómo un famoso experimento en psicología, Little Albert , ha sido distorsionado a lo largo de la historia de la psicología, comenzando por el propio autor (Watson), los autores de libros de texto generales, los terapeutas conductuales y un destacado teórico del aprendizaje. Harris propone posibles causas de estas distorsiones y analiza el estudio de Albert como un ejemplo de creación de mitos en la historia de la psicología. Los estudios de este tipo pueden considerarse un tipo especial de historia de la recepción (cómo se recibió el artículo de Watson). También puede considerarse como una especie de historia crítica (opuesta a la historia ceremonial de la psicología, cf. Harris, 1980). Estos estudios son importantes para la crítica de fuentes al revelar el sesgo introducido al hacer referencia a estudios clásicos.

Crítica textual

La crítica textual (o más ampliamente: filología textual) es una parte de la filología , que no solo se dedica al estudio de textos, sino también a editar y producir "ediciones científicas", "ediciones académicas", "ediciones estándar", "ediciones históricas". ", "ediciones confiables", "textos confiables", "ediciones de texto" o "ediciones críticas", que son ediciones en las que se ha empleado una cuidadosa erudición para garantizar que la información contenida en ellas sea lo más cercana posible a las intenciones originales del autor/compositor. posible (y que permite al usuario comparar y juzgar los cambios en las ediciones publicadas bajo la influencia del autor/compositor). La relación entre este tipo de obras y el concepto "crítica de fuentes" es evidente en danés, donde pueden denominarse "kildekritisk udgave" (traducido directamente como "edición crítica de fuentes").

En otras palabras, se supone que la mayoría de las ediciones de una determinada obra están llenas de ruido y errores proporcionados por los editores, por lo que es importante producir "ediciones académicas". El trabajo proporcionado por la filología textual es una parte importante de la crítica de fuentes en las humanidades.

Psicología

El estudio del testimonio de testigos presenciales es un campo de estudio importante que se utiliza, entre otros fines, para evaluar el testimonio en los tribunales. Los conceptos básicos de la falibilidad de los testigos presenciales incluyen factores como malas condiciones de visualización, exposición breve y estrés. Factores más sutiles, como expectativas, prejuicios y estereotipos personales, pueden intervenir para crear informes erróneos. Loftus (1996) analiza todos estos factores y también muestra que la memoria de los testigos presenciales es crónicamente inexacta de maneras sorprendentes. Una ingeniosa serie de experimentos revela que la memoria puede alterarse radicalmente por la forma en que se interroga a un testigo después del hecho. Se pueden implantar nuevos recuerdos y alterar inconscientemente los viejos bajo interrogatorio.

Anderson (1978) y Anderson y Pichert (1977) informaron de un elegante experimento que demostraba cómo el cambio de perspectiva afectaba la capacidad de las personas para recordar información que era irrecuperable desde otra perspectiva.

En psicoanálisis, el concepto de mecanismo de defensa es importante y puede considerarse una contribución a la teoría de la crítica de fuentes porque explica los mecanismos psicológicos que distorsionan la confiabilidad de las fuentes de información humana.

Bibliotecología y ciencias de la información (LIS)

En las escuelas de biblioteconomía y ciencias de la información (LIS), la crítica de fuentes se enseña como parte del creciente campo de la alfabetización informacional .

Cuestiones como la relevancia , los indicadores de calidad de los documentos, los tipos de documentos y sus cualidades (por ejemplo, ediciones académicas) se estudian en LIS y son relevantes para la crítica de fuentes. La bibliometría se utiliza a menudo para encontrar las revistas, los autores, los países y las instituciones más influyentes. Los bibliotecarios estudian las reseñas de libros y su función en la evaluación de libros.

En bibliotecología y ciencias de la información se ha utilizado a menudo el enfoque de la lista de verificación. [4] Meola (2004) critica este enfoque: "Chucking the checklist".

A veces las bibliotecas ofrecen consejos sobre cómo sus usuarios pueden evaluar las fuentes. [5] [6]

La Biblioteca del Congreso tiene un programa de "Enseñanza con fuentes primarias" (TPS). [7]

Ética

La crítica de las fuentes también tiene que ver con el comportamiento ético y la cultura. Se trata de una prensa libre y una sociedad abierta, incluida la protección de las fuentes de información contra la persecución (cf. Whistleblower ).

En dominios específicos

Fotos

Las fotografías suelen ser manipuladas durante las guerras y con fines políticos. Un ejemplo bien conocido es la manipulación por parte de Joseph Stalin de una fotografía del 5 de mayo de 1920, en la que el predecesor de Stalin, Lenin, pronunciaba un discurso ante las tropas soviéticas al que asistió León Trotsky. Posteriormente, Stalin hizo retocar a Trotsky en esta fotografía. (cf. Rey, 1997). Healy (2008) presenta un ejemplo reciente sobre el líder norcoreano Kim Jong Il . [8]

fuentes de internet

Gran parte del interés en evaluar fuentes de Internet (como Wikipedia ) se refleja en la literatura académica sobre biblioteconomía y ciencias de la información y en otros campos. Mintz (2002) es un volumen editado sobre este tema. Ejemplos de literatura que examina fuentes de Internet incluyen Chesney (2006), Fritch y Cromwell (2001), Leth y Thurén (2000) y Wilkinson, Bennett y Oliver (1997).

Arqueología e historia

"En la historia, el término método histórico fue introducido por primera vez de manera sistemática en el siglo XVI por Jean Bodin en su tratado de crítica de fuentes, Methodus ad facilem historiarium cognitionem (1566). Característicamente, el tratado de Bodin pretendía establecer las formas mediante las cuales se puede obtener información confiable. El conocimiento del pasado podría establecerse contrastando las fuentes entre sí y evaluando así la fiabilidad de la información transmitida por ellas, relacionándolas con los intereses involucrados". (Lorenz, 2001, p. 6870).

Como se escribió anteriormente, la crítica de las fuentes modernas en la historia está estrechamente asociada con el historiador alemán Leopold von Ranke (1795-1886), quien influyó en los métodos históricos en ambos lados del Océano Atlántico, aunque de maneras bastante diferentes. La historia estadounidense se desarrolló de una manera más empirista y antifilosófica (cf. Novick, 1988).

Dos de los libros de reglas más conocidos del siglo XIX son Bernheim (1889) y Langlois & Seignobos (1898). Estos libros proporcionaban un procedimiento de siete pasos (aquí citado de Howell & Prevenier, 2001, p. 70-71):

  1. Si todas las fuentes están de acuerdo sobre un evento, los historiadores pueden considerarlo probado.
  2. Sin embargo, la mayoría no gobierna; Incluso si la mayoría de las fuentes relatan los acontecimientos de una manera, esa versión no prevalecerá a menos que pase la prueba del análisis textual crítico.
  3. Se puede confiar en su totalidad en la fuente cuyo relato puede confirmarse mediante referencia a autoridades externas en algunas de sus partes si es imposible confirmar de manera similar el texto completo.
  4. Cuando dos fuentes no están de acuerdo sobre un punto particular, el historiador preferirá la fuente con mayor "autoridad", es decir, la fuente creada por el experto o por el testigo ocular.
  5. En general, se prefieren los testigos presenciales, especialmente en circunstancias en las que el observador ordinario podría haber informado con precisión lo que ocurrió y, más específicamente, cuando tratan de hechos conocidos por la mayoría de los contemporáneos.
  6. Si dos fuentes creadas independientemente coinciden en un asunto, la confiabilidad de cada una aumenta considerablemente.
  7. Cuando dos fuentes no están de acuerdo (y no hay otro medio de evaluación), los historiadores eligen la fuente que parece concordar mejor con el sentido común.

Gudmundsson (2007, p. 38) escribió: "La crítica de las fuentes no debería dominar totalmente los cursos posteriores. Otras perspectivas importantes, por ejemplo, la filosofía de la historia/visión de la historia, no deberían sufrir por ser descuidadas" (Traducido por BH). Esta cita hace una distinción entre la crítica de fuentes, por un lado, y la filosofía histórica, por otro. Sin embargo, diferentes visiones de la historia y diferentes teorías específicas sobre el campo que se estudia pueden tener consecuencias importantes en la forma en que se seleccionan, interpretan y utilizan las fuentes. Las académicas feministas pueden, por ejemplo, seleccionar fuentes elaboradas por mujeres y pueden interpretarlas desde una perspectiva feminista. Por tanto, la epistemología debe considerarse parte de la crítica de fuentes. Está relacionado en particular con el "análisis de tendencias".

En arqueología , la datación por radiocarbono es una técnica importante para establecer la edad de las fuentes de información. Los métodos de este tipo eran ideales cuando la historia se estableció como disciplina científica y como profesión basada en principios "científicos" a finales de la década de 1880 (aunque la datación por radiocarbono es un ejemplo más reciente de tales métodos). El movimiento empirista en la historia trajo consigo tanto la "crítica de fuentes" como método de investigación como también, en muchos países, esfuerzos editoriales a gran escala para realizar ediciones válidas de "materiales fuente", como cartas importantes y documentos oficiales (por ejemplo, facsímiles o transcripciones ).

La historiografía y el método histórico incluyen el estudio de la confiabilidad de las fuentes utilizadas, en términos de, por ejemplo, autoría, credibilidad del autor y autenticidad o corrupción del texto.

estudios bíblicos

La crítica de fuentes, como se usa el término en la crítica bíblica , se refiere al intento de establecer las fuentes utilizadas por el autor y/o redactor del texto final. El término " crítica literaria " se utiliza ocasionalmente como sinónimo.

La crítica de las fuentes bíblicas se originó en el siglo XVIII con el trabajo de Jean Astruc , quien adaptó los métodos ya desarrollados para investigar los textos de la antigüedad clásica ( la Ilíada de Homero en particular) a su propia investigación de las fuentes del Libro del Génesis . Posteriormente fue desarrollado considerablemente por los estudiosos alemanes en la llamada " alta crítica ", término que ya no se utiliza mucho. El objetivo final de estos estudiosos era reconstruir la historia del texto bíblico, así como la historia religiosa del antiguo Israel.

Relacionada con la crítica de fuentes está la crítica de redacción , que busca determinar cómo y por qué el redactor (editor) reunió las fuentes de la manera en que lo hizo. También se relaciona la crítica de las formas y la historia de la tradición que intentan reconstruir la prehistoria oral detrás de las fuentes escritas identificadas.

Periodismo

Los periodistas suelen trabajar con una fuerte presión de tiempo y sólo tienen acceso a un número limitado de fuentes de información , como oficinas de noticias , personas que pueden ser entrevistadas, periódicos , revistas , etc. (ver fuentes de periodismo ). Por tanto, la posibilidad de los periodistas de realizar una crítica seria de las fuentes es limitada en comparación con, por ejemplo, las posibilidades de los historiadores.

Estudios Legales

Las fuentes jurídicas más importantes son creadas por parlamentos, gobiernos, tribunales e investigadores jurídicos. Pueden ser escritos o informales y estar basados ​​en prácticas establecidas. Las opiniones sobre la calidad de las fuentes difieren entre las filosofías jurídicas: el positivismo jurídico es la opinión de que el texto de la ley debe considerarse de forma aislada, mientras que el realismo jurídico , el interpretativismo (legal) , los estudios jurídicos críticos y la crítica jurídica feminista interpretan la ley en un sentido más amplio. base cultural.

Ver también

Notas

  1. ^ CB Krebs, "'Haciendo historia:' Maravilla constructiva (también conocida como Quellenforschung) y la composición de la guerra de las Galias de César (gracias a Labieno y Polibio)", en Usos del pasado en la historiografía romana, ed. por Poulsen, AD y A. Jönsson, Leiden (Brill) 2021, 91-114.
  2. ^ Hjørland, Birger (2012). Métodos para evaluar fuentes de información: un catálogo comentado. Revista de Ciencias de la Información 38(3), 258–268. doi :10.1177/0165551512439178
  3. ^ Balin, A. y Grafstein, A. (2010). La evaluación crítica de la investigación: métodos tradicionales y nuevos de evaluación. Oxford: Publicación Chandos.
  4. ^ "Listas de verificación de fuentes de Internet". Archivado desde el original el 10 de febrero de 2013 . Consultado el 30 de octubre de 2012 .
  5. ^ Crítica general de fuentes Archivada el 4 de marzo de 2007 en la Wayback Machine.
  6. ^ Actualidad y confiabilidad de los documentos impresos Archivado el 15 de diciembre de 2008 en la Wayback Machine.
  7. ^ "Acerca del programa: Enseñanza con fuentes primarias - Recursos para docentes - Biblioteca del Congreso". www.loc.gov .
  8. ^ Healy, Jack (7 de noviembre de 2008). "¿El querido líder fue retocado con Photoshop?". Los New York Times .

Referencias

enlaces externos