stringtranslate.com

Mecanismo de defensa

En la teoría psicoanalítica , un mecanismo de defensa ( inglés americano : mecanismo de defensa ) es una operación psicológica inconsciente que funciona para proteger a una persona de pensamientos y sentimientos que producen ansiedad relacionados con conflictos internos y factores estresantes externos. [1] [2] [3]

Los mecanismos de defensa ( en alemán : Abwehmechanismen ) son procesos psicológicos inconscientes empleados para defenderse de sentimientos de ansiedad e impulsos inaceptables a nivel de conciencia. [4] Estos procesos incluyen: represión , la exclusión de deseos e ideas inaceptables de la conciencia, aunque en determinadas circunstancias pueden resurgir de forma disfrazada o distorsionada; identificación , la incorporación de algunos aspectos de un objeto en uno mismo, empleada por el ego y el superyó para fortalecer la personalidad atrayendo la libido (energía sexual) lejos de los objetos y hacia ellos mismos; [5] racionalización , la justificación del comportamiento de uno mediante el uso de razones aparentemente lógicas que son aceptables para el ego, suprimiendo así aún más la conciencia de las motivaciones inconscientes; [6] y la sublimación , el proceso de canalizar la libido hacia disciplinas "socialmente útiles", como actividades artísticas, culturales e intelectuales, que indirectamente proporcionan gratificación a los impulsos originales. [7]

Según esta teoría, las personas sanas normalmente utilizan diferentes mecanismos de defensa a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa se vuelve patológico sólo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento desadaptativo tal que la salud física o mental del individuo se ve afectada negativamente. Entre los propósitos de los mecanismos de defensa del ego está proteger la mente/yo/ego de la ansiedad o las sanciones sociales o proporcionar un refugio frente a una situación que actualmente no podemos afrontar. [8]

Teorías y clasificaciones

En el primer libro definitivo sobre los mecanismos de defensa, El yo y los mecanismos de defensa (1936), [9] Anna Freud enumeró los diez mecanismos de defensa que aparecen en las obras de su padre, Sigmund Freud : represión , regresión , formación de reacciones , aislamiento. , deshacer , proyección , introyección , volverse contra la propia persona , inversión en lo contrario y sublimación o desplazamiento . [10]

Sigmund Freud postuló que los mecanismos de defensa funcionan distorsionando los impulsos del ello en formas aceptables, o mediante el bloqueo consciente o inconsciente de estos impulsos. [9] Anna Freud consideraba los mecanismos de defensa como automatismos intelectuales y motores de diversos grados de complejidad, que surgían en el proceso de aprendizaje involuntario y voluntario. [11]

Anna Freud introdujo el concepto de ansiedad señal; afirmó que "no se trataba directamente de una tensión instintiva conflictiva, sino de una señal que se produce en el ego de una tensión instintiva anticipada". [9] Por lo tanto, la función de señalización de la ansiedad se consideró crucial y biológicamente adaptada para advertir al organismo de un peligro o una amenaza a su equilibrio. La ansiedad se siente como un aumento de la tensión corporal o mental, y la señal que de esta forma recibe el organismo permite la posibilidad de tomar medidas defensivas ante el peligro percibido.

Ambos Freud estudiaron los mecanismos de defensa, pero Anna dedicó más tiempo e investigación a cinco mecanismos principales: represión, regresión, proyección, formación de reacciones y sublimación. Todos los mecanismos de defensa son respuestas a la ansiedad y a cómo la conciencia y el inconsciente gestionan el estrés de una situación social. [12]

Otto F. Kernberg (1967) desarrolló una teoría de la organización de la personalidad límite, cuya consecuencia puede ser el trastorno límite de la personalidad . Su teoría se basa en la teoría psicológica de las relaciones objetales del ego . La organización límite de la personalidad se desarrolla cuando el niño no puede integrar objetos mentales útiles y dañinos. Kernberg considera que el uso de mecanismos de defensa primitivos es fundamental para esta organización de la personalidad. Las defensas psicológicas primitivas son la proyección, la negación, la disociación o la escisión y se denominan mecanismos de defensa límite. Además, la devaluación y la identificación proyectiva se consideran defensas límite. [13]

En la categorización de George Eman Vaillant (1977), las defensas forman un continuo relacionado con su nivel de desarrollo psicoanalítico . [14] [ fuente no primaria necesaria ] Se clasifican en defensas patológicas, inmaduras, neuróticas y "maduras".

La teoría de Robert Plutchik (1979) considera las defensas como derivados de emociones básicas , que a su vez se relacionan con estructuras diagnósticas particulares. Según su teoría, la formación de reacciones se relaciona con la alegría (y los rasgos maníacos), la negación se relaciona con la aceptación (y los rasgos histriónicos), la represión con el miedo (y la pasividad), la regresión con la sorpresa (y los rasgos límite), la compensación con la tristeza (y la depresión). , proyección al asco (y paranoia), desplazamiento a la ira (y hostilidad) e intelectualización a la anticipación (y obsesionalidad). [15]

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( DSM-IV ) publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (1994) incluye un eje diagnóstico tentativo para los mecanismos de defensa. [16] Esta clasificación se basa en gran medida en la visión jerárquica de las defensas de Vaillant, pero tiene algunas modificaciones. Los ejemplos incluyen: negación, fantasía, racionalización, regresión, aislamiento, proyección y desplazamiento.

Diferentes teóricos tienen diferentes categorizaciones y conceptualizaciones de los mecanismos de defensa. Se encuentran disponibles amplias revisiones de las teorías de los mecanismos de defensa en Paulhus, Fridhandler y Hayes (1997) [17] y Cramer (1991). [18] El Journal of Personality publicó un número especial sobre mecanismos de defensa (1998). [19]

La categorización de Vaillant

El psiquiatra George Eman Vaillant introdujo una clasificación de cuatro niveles de los mecanismos de defensa: [20] [21] Gran parte de esto se deriva de sus observaciones mientras supervisaba el estudio de Grant que comenzó en 1937 y está en curso. Al monitorear a un grupo de hombres desde su primer año en Harvard hasta su muerte, el propósito del estudio fue ver longitudinalmente qué mecanismos psicológicos demostraron tener impacto a lo largo de la vida. Se consideró que la jerarquía se correlacionaba bien con la capacidad de adaptarse a la vida. Su resumen más completo del estudio en curso se publicó en 1977. [22] El objetivo del estudio es definir la salud mental más que el trastorno.

Nivel 1: patológico

Cuando predominan, los mecanismos a este nivel casi siempre son gravemente patológicos . Estas defensas, en conjunto, permiten a uno reorganizar efectivamente las experiencias externas para eliminar la necesidad de afrontar la realidad. Los usuarios patológicos de estos mecanismos frecuentemente parecen irracionales o locos a los demás. Éstas son las defensas "patológicas", comunes en la psicosis manifiesta . Sin embargo, normalmente se encuentran en los sueños y también durante la infancia. [23] Incluyen:

Nivel 2: inmaduro

Estos mecanismos suelen estar presentes en los adultos. Estos mecanismos disminuyen la angustia y la ansiedad producidas por personas amenazantes o por una realidad incómoda. El uso excesivo de tales defensas se considera socialmente indeseable, en el sentido de que son inmaduras, difíciles de manejar y seriamente alejadas de la realidad. Estas son las llamadas defensas "inmaduras" y su uso excesivo casi siempre conduce a problemas graves en la capacidad de una persona para afrontarlas eficazmente. Estas defensas se ven a menudo en la depresión mayor y en los trastornos de la personalidad . [23] Incluyen:

Nivel 3: neurótico

Estos mecanismos se consideran neuróticos , pero bastante comunes en los adultos. Estas defensas tienen ventajas a corto plazo para afrontar la situación, pero a menudo pueden causar problemas a largo plazo en las relaciones, el trabajo y el disfrute de la vida cuando se utilizan como estilo principal para afrontar el mundo. [23] Incluyen:

Nivel 4: maduro

Estos se encuentran comúnmente entre adultos emocionalmente sanos y se consideran maduros, aunque muchos tienen su origen en una etapa inmadura de desarrollo. Son procesos conscientes, adaptados a través de los años para optimizar el éxito en la sociedad y las relaciones humanas. El uso de estas defensas potencia el placer y la sensación de control. Estas defensas ayudan a integrar emociones y pensamientos conflictivos, sin dejar de ser eficaces. Quienes utilizan estos mecanismos suelen ser considerados virtuosos . [23] Las defensas maduras incluyen:

Otros mecanismos de defensa

Diagrama de mecanismos de defensa del ego seleccionados.

Patológico

Inmaduro

Neurótico

Relación con el afrontamiento

Hay muchas perspectivas diferentes sobre cómo se relaciona el constructo de defensa con el constructo de afrontamiento ; algunos escritores diferencian los constructos de varias maneras, pero "existe una literatura importante que no hace ninguna diferencia entre los dos conceptos". [32] En al menos uno de sus libros, George Eman Vaillant afirmó que "utilizará los términos adaptación , resiliencia , afrontamiento y defensa indistintamente". [33]

Los mecanismos de afrontamiento y defensa se han estudiado ampliamente en relación con diversas afecciones de salud mental , como la depresión , la ansiedad y los trastornos de la personalidad . [34] Las investigaciones indican que estos mecanismos a menudo siguen patrones específicos dentro de diferentes trastornos, y algunos, como el afrontamiento evitativo, pueden exacerbar síntomas futuros. [35] Esto se alinea con el modelo de psicopatología de vulnerabilidad-estrés, que involucra dos componentes centrales: vulnerabilidad (mecanismos y procesos no adaptativos) y estrés (eventos de la vida). [36] Estos factores interactúan para crear un umbral para el desarrollo de trastornos mentales. Los tipos de mecanismos de defensa y afrontamiento utilizados pueden contribuir a la vulnerabilidad o actuar como factores protectores. [37]

Ver también

Referencias

  1. ^ Mariagrazia DG, John CP, Ciro C, Omar CG, Alessandro G (diciembre de 2020). "Mecanismos de defensa, género y adaptabilidad en los trastornos emergentes de la personalidad en pacientes ambulatorios adolescentes". La revista de enfermedades nerviosas y mentales . 12 (208): 933–941. doi :10.1097/NMD.0000000000001230. PMID  32947450. S2CID  221797283.
  2. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed.). Washington, DC: Prensa psiquiátrica estadounidense
  3. ^ Schacter, Daniel L. (2011). Psicología (2 ed.). Nueva York: Worth Publishers. págs. 482–483]. ISBN 978-1-4292-3719-2.
  4. ^ Mecanismos de defensa + en los títulos de materias médicas (MeSH) de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
  5. ^ Chalquist, Craig. "Un glosario de términos freudianos" Archivado el 28 de diciembre de 2018 en Wayback Machine 2001. Recuperado el 5 de octubre de 2013.
  6. ^ "Racionalización". Asociacion Americana de Psicologia .
  7. ^ "Sublimación". Asociacion Americana de Psicologia .
  8. ^ "mecanismos de defensa - Enciclopedia Britannica Online". www.britannica.com . Consultado el 11 de marzo de 2008 .
  9. ^ abc Freud, A. (1936). El ego y los mecanismos de defensa , Londres: Hogarth Press e Instituto de Psicoanálisis. (Edición revisada: 1966 (EE. UU.), 1968 (Reino Unido))
  10. ^ Lipot Szondi (1956) Análisis del ego Cap. XIX, traducido por Arthur C. Johnston, p. 268
  11. ^ Romanov, ES (1996). Mecanismos de defensa psicológica: génesis, funcionamiento, diagnóstico .
  12. ^ abcde Hock, Roger R. "Lectura 30: ¡Te estás poniendo a la defensiva otra vez!" Cuarenta estudios que cambiaron la psicología. 7ª edición. Upper Saddle River: Pearson Education, 2013. 233–38. Imprimir.
  13. ^ Kernberg O (julio de 1967). "Organización de personalidad límite". Asociación Psicoanal J Am . 15 (3): 641–85. doi :10.1177/000306516701500309. PMID  4861171. S2CID  32199139.
  14. ^ Vaillant, George E. (1977). Adaptación a la vida . Boston: pequeño, marrón. ISBN 978-0-316-89520-0.
  15. ^ Plutchik, R., Kellerman, H. y Conte, HR (1979). Una teoría estructural de las defensas del ego y las emociones. En CE Izard (Ed.), Emociones en la personalidad y psicopatología (págs. 229–257). Nueva York: Plenum Press.
  16. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª ed.). Washington, DC: Autor.
  17. ^ Paulhus, DL, Fridhandler B. y Hayes S. (1997). Defensa psicológica: teoría e investigación contemporáneas. En Briggs, Stephen; Hogan, Robert Goode; Johnson, John W. (1997). Manual de psicología de la personalidad . Boston: Prensa académica. págs. 543–579. ISBN 978-0-12-134646-1.
  18. ^ Cramer, P. (1991). El desarrollo de mecanismos de defensa: teoría, investigación y evaluación. Nueva York, Springer-Verlag.
  19. ^ Número especial [sobre mecanismos de defensa], Journal of Personality (1998), 66 (6): 879–1157
  20. ^ Cramer, Phebe (mayo de 2006). Protegiéndose a sí mismo . La prensa de Guilford. pag. 17.ISBN 9781593855284.
  21. ^ Vaillant, George (1994). «Mecanismos de defensa del yo y psicopatología de la personalidad» (PDF) . Revista de Psicología Anormal . 103 (1): 44–50. doi :10.1037/0021-843X.103.1.44. PMID  8040479.
  22. ^ Vailant, George (1977). Adaptación a la Vida . Boston: Pequeño marrón. ISBN 0-316-89520-2.
  23. ^ abcd Vaillant, GE, Bond, M. y Vaillant, CO (1986). Una jerarquía de mecanismos de defensa validada empíricamente. Archivos de Psiquiatría General, 73, 786–794. George Eman Valillant
  24. ^ McWilliams, Nancy (2011). Diagnóstico psicoanalítico: comprensión de la estructura de la personalidad en el proceso clínico, segunda edición . Nueva York, Nueva York: The Guilford Press. págs.60, 63, 103. ISBN 978-1609184940.
  25. ^ Bailey, Ryan; Pico, José (2022), "Mecanismos de defensa", StatPearls , Treasure Island (FL): StatPearls Publishing, PMID  32644532 , consultado el 28 de junio de 2022
  26. ^ "aislamiento del afecto". Referencia de Oxford . Consultado el 28 de junio de 2022 .
  27. ^ Laplanche págs. 390, 392 [ se necesita cita completa ]
  28. ^ Defensas psicológicas del DSM-IV (ver Represión), Virginia Commonwealth University. Recuperado el 12 de diciembre de 2014.
  29. ^ ab Schacter, Gilbert, Wegner (2011), Psicología (segunda edición), Worth Publishers, p. 483
  30. ^ Carlson, Neil R. "Capítulo 14". Psicología: la ciencia del comportamiento. Cuarta edición canadiense ed. Toronto, Ontario: Pearson Education Canada Inc., 2010. 456. Imprimir.
  31. ^ Vaillant, George Eman (1992). Mecanismos de defensa del ego: una guía para médicos e investigadores. Publicaciones psiquiátricas estadounidenses. pag. 238.ISBN 978-0-88048-404-6.
  32. ^ Kramer, Ueli (junio de 2010). "Mecanismos de afrontamiento y defensa: ¿Cuál es la diferencia? - Segundo acto". Psicología y Psicoterapia: Teoría, Investigación y Práctica . 83 (Parte 2): 207–221. doi :10.1348/147608309X475989. PMID  19883526.
  33. ^ Vaillant, George E. (2012). Triunfos de la experiencia: los hombres del Harvard Grant Study . Cambridge, MA: Belknap Press de Harvard University Press . pag. 262.doi : 10.4159 /harvard.9780674067424. ISBN 9780674059825. OCLC  792887462. S2CID  253146866.
  34. ^ Felton, Bárbara J.; Revenson, Tracey A. (1984). "Afrontar las enfermedades crónicas: un estudio sobre la controlabilidad de la enfermedad y la influencia de las estrategias de afrontamiento en el ajuste psicológico". Revista de Consultoría y Psicología Clínica . 52 (3): 343–353. doi :10.1037/0022-006X.52.3.343. ISSN  0022-006X. PMID  6747054.
  35. ^ Bornstein, Robert F.; Bianucci, Violeta; Fishman, Daniel P.; Biars, Julia W. (1 de abril de 2014). "Hacia una base más firme para el DSM-5.1: dominios de deterioro en los trastornos de la personalidad del DSM-IV/DSM-5". Revista de trastornos de la personalidad . 28 (2): 212–224. doi :10.1521/pedi_2013_27_116. ISSN  0885-579X. PMID  23786269.
  36. ^ Nuechterlein, KH; Dawson, ME (1 de enero de 1984). "Un modelo heurístico de vulnerabilidad/estrés de episodios esquizofrénicos". Boletín de esquizofrenia . 10 (2): 300–312. doi : 10.1093/schbul/10.2.300 . ISSN  0586-7614. PMID  6729414.
  37. ^ Yank, Glenn R.; Bentley, Kia J.; Hargrove, David S. (1993). "El modelo vulnerabilidad-estrés de la esquizofrenia: avances en el tratamiento psicosocial". Revista Estadounidense de Ortopsiquiatría . 63 (1): 55–69. doi :10.1037/h0079401. ISSN  1939-0025. PMID  8427312.

enlaces externos