stringtranslate.com

Cinocefalia

Un cinocéfalo. De la Crónica de Nuremberg (1493).

La característica de la cinocefalia , o cinocéfalo ( / s n ˈ s ɛ f ə l i / ), tener cabeza de cánido , típicamente la de un perro o chacal , es un fenómeno mítico ampliamente atestiguado que existe en muchas formas diferentes y contextos. El significado literal de cinocefalia es "terquedad de perro"; sin embargo, se da a entender que esto se refiere a un cuerpo humano con cabeza de perro. Estos cinocéfalos son conocidos en la mitología y leyendas de muchas partes del mundo, incluidos el antiguo Egipto, India, Grecia y China. Otras menciones provienen del Oriente medieval y de Europa. En la cultura popular moderna, los cinocéfalos también se encuentran como personajes de libros, cómics y novelas gráficas. La cinocefalia generalmente se distingue de la licantropía (hombre lobo) y de los perros que pueden hablar.

Además, los griegos y los romanos llamaban cynocephalus a una especie de simios (se sospecha que estos simios son babuinos ). [1] [2] [3]

Etimología

La palabra cinocefalia se toma (a través del latín) de la palabra griega κυνοκέφαλοι kynokephaloi , plural de la palabra κυνοκέφαλος, [4] de kyno– (forma combinada de κύων kyōn ) que significa "perro" y κεφαλή kephalē que significa "cabeza".

La misma raíz de "perro" se encuentra en el nombre Cynomorpha ("con forma de perro") para un subgrupo de la familia Cercopithecidae , que contiene muchas especies de macacos y babuinos.

Antigua Grecia y Egipto

La cinocefalia era familiar para los antiguos griegos por las representaciones de los dioses egipcios , Duamutef (hijo de Horus), Wepwawet (el que abre los caminos) y Anubis (el dios egipcio de los muertos). La palabra griega ( griego : κῠνοκέφᾰλοι ) "cabeza de perro" también identificaba a un babuino egipcio sagrado con cara de perro. [5] En lugar de representar literalmente un estado híbrido humano-animal, estas representaciones cinocéfalas de deidades transmitían la capacidad teriantrópica de esas deidades para cambiar entre estados completamente humanos y completamente animales. [6] En una imagen híbrida del Antiguo Egipto, la cabeza representa la forma original del ser representado, de modo que, como dijo el egiptólogo Henry Fischer, "una diosa con cabeza de león es una diosa leona en forma humana, mientras que una diosa real La esfinge , por el contrario, es un hombre que ha asumido la forma de un león. [7] Este enfoque no literal para representar a las deidades puede haber confundido a los visitantes de Grecia, llevándolos a creer que los egipcios adoraban a dioses cinocéfalos, o incluso que entidades cinocéfalas mortales poblaban Egipto. [8]

Los informes sobre razas con cabeza de perro también se remontan a la antigüedad griega. En el siglo V a.C., el médico griego Ctesias , en su Indica , escribió un informe detallado sobre la existencia de los cinocéfalos en la India. [9] De manera similar, el viajero griego Megastenes afirmó conocer gente con cabeza de perro en la India que vivía en las montañas, se comunicaba mediante ladridos, vestía pieles de animales salvajes y vivía de la caza. [10] Claudio Eliano también mencionó las tribus con cabeza de perro en la India, y él también escribió que tienen forma humana y están vestidos con pieles de bestias. También agregó que aunque no hablaban y aullaban para comunicarse, eran capaces de entender el idioma indio. [11] Heródoto informa afirmaciones de los antiguos libios de que tales criaturas habitan el este de sus tierras, así como hombres sin cabeza y varias otras anomalías. [12]

La mejor estimación del lugar donde tuvo lugar la batalla entre los argonautas y los cinocéfalos es la actual Serbia del norte o el sur de Hungría . [13]

Algunos escritores griegos también mencionan a los Hemicynes (singular, Hemicyon), que significa mitad perros (de "ἡμι" que significa "mitad" y "κύων" que significa "perro"). [14] [15]

Antigüedad tardía

Santos Ahrakas y Augani (icono siglo XVIII)

Hay una descripción de dos santos Ahrakas y Augani con cabeza de perro de la leyenda sobre la vida del santo copto Mercurius Abu-Sayfain , a quien sirvieron fielmente. Su imagen en el icono se encuentra en el Museo Copto . [16] [17]

Los cinocéfalos ofrecían una imagen tan evocadora de la magia y la brutalidad consideradas características de gente extraña de lugares lejanos que seguían apareciendo en la literatura medieval. San Agustín de Hipona mencionó a los cinocéfalos en La Ciudad de Dios , Libro XVI, Capítulo 8, en el contexto de discutir si tales seres eran descendientes de Adán; Consideró la posibilidad de que no existieran en absoluto, o que no fueran humanos (lo que Agustín define como un animal mortal y racional: homo, id est animal racionale mortale ), pero insistió en que si eran humanos, en realidad eran descendientes de Adán. [18]

San Cristóbal

Cinocéfalo San Cristóbal

En la Iglesia ortodoxa oriental , ciertos iconos identifican encubiertamente a San Cristóbal con la cabeza de un perro. Cristóbal representado con cabeza de perro no suele contar con el apoyo de la Iglesia Ortodoxa, ya que el icono fue prohibido en Moscú en el siglo XVIII. [19]

Las raíces de esa iconografía se encuentran en una narrativa hagiográfica ambientada durante el reinado del emperador Diocleciano , que habla de un hombre llamado Reprebus , Rebrebus o Reprobus (el "réprobo" o "sinvergüenza") siendo capturado por fuerzas romanas que luchaban contra tribus que habitaban en el oeste de Egipto en Cirenaica y obligado a unirse al numerus romano Marmaritarum o "Unidad de los Marmaritae", lo que sugiere una "Marmaritae" no identificada (quizás la misma que la tribu bereber Marmaricae de Cirenaica ). Se informó que era de enorme tamaño, con cabeza de perro en lugar de hombre, aparentemente ambos típicos de Marmaritae. Él y la unidad fueron posteriormente trasladados a Antioquía de Siria , donde el obispo Pedro de Atalia lo bautizó y donde fue martirizado en 308. [20] También se ha especulado que esta representación bizantina de San Cristóbal con cabeza de perro puede haber sido el resultado de una mala interpretación del término latino Cananeus ( cananeo ) como caninus , es decir, "canino". [21]

El obispo y poeta alemán de finales del siglo X, Walter de Speyer, retrató a San Cristóbal como un gigante de especie cinocéfala en la tierra de los cananeos (Canaán en el Nuevo Testamento) que comía carne humana y ladraba. Finalmente, Christopher conoció al niño Jesús, se arrepintió de su comportamiento anterior y recibió el bautismo. Él también fue recompensado con una apariencia humana, tras lo cual dedicó su vida al servicio cristiano y se convirtió en Athleta Christi , uno de los santos militares . [22]

Oriente medieval

Los cinocéfalos también figuran en las cosmovisiones cristianas medievales. Una leyenda que situaba al apóstol Andrés y al apóstol Bartolomé entre los partos presentaba el caso del "Abominable", el ciudadano de la "ciudad de los caníbales... cuyo rostro era como el de un perro". Sin embargo, después de recibir el bautismo, fue liberado de su aspecto perruno. [23]

Ibn Battuta

Ibn Battuta se encontró con lo que se describió como gente con "boca de perro" en su viaje, posiblemente describiendo a un grupo de Mentawai (que practican el afilado de dientes ), que viven en una isla entre India y Sumatra : [24]

Quince días después de salir de Sunaridwan llegamos al país de los Barahnakar, cuyas bocas son como las de los perros. Esta tribu es una chusma que no profesa ni la religión de los hindúes ni ninguna otra. Viven en chozas de caña techadas con pasto a la orilla del mar, y tienen abundantes árboles de plátano, areca y betel. Sus hombres tienen la misma forma que nosotros, excepto que sus bocas tienen forma de perro; Sin embargo, este no es el caso de sus mujeres, que están dotadas de una belleza incomparable. Sus hombres también van desnudos, sin siquiera ocultar su desnudez, salvo ocasionalmente una bolsa ornamental de juncos suspendida de su cintura. Las mujeres visten delantales de hojas de árboles. Con ellos residen varios musulmanes de Bengala y Sumatra, que ocupan un barrio separado. Los naturales hacen todo su tráfico con los mercaderes en la costa, y les traen agua en elefantes, porque el agua está lejos de la costa y no dejan que los mercaderes vayan a sacarla ellos mismos, temiendo por sus mujeres porque hacer insinuaciones a hombres bien formados. Los elefantes son numerosos en su tierra, pero nadie puede disponer de ellos excepto el sultán, a quien se los compra a cambio de tejidos.

-  Ibn Battuta

Occidente medieval

Cynocephali ilustrado en el Salterio de Kiev de 1397

Pablo el Diácono menciona a los cinocéfalos en su Historia gentis Langobardorum : "Pretenden tener en sus campamentos cinocéfalos, es decir, hombres con cabeza de perro. Difunden entre el enemigo el rumor de que estos hombres hacen la guerra obstinadamente, beben sangre humana y beben sangre humana. su propia sangre si no pueden alcanzar al enemigo". [25] En la corte de Carlomagno , a los nórdicos se les dio esta atribución, implicando cualidades no cristianas y menos que humanas: "Me entristece mucho", dijo el rey de los francos, en Notker 's Life , "que yo No me he considerado digno de dejar que mi mano cristiana juegue con estas cabezas de perro. [26] El teólogo franco del siglo IX Ratramnus escribió una carta, la Epistola de Cynocephalis , sobre si los Cynocephali deberían ser considerados humanos (él pensaba que lo eran). [27] Si fueran humanos, el deber de un cristiano sería predicarles el Evangelio. Si fueran animales, y por tanto sin alma, eso sería inútil. Citando a San Jerónimo, Tomás de Cantimpré corroboró la existencia de Cynocephali en su Liber de Monstruosis Hominibus Orientis , xiv, ("Libro de los hombres monstruosos de Oriente "). El enciclopedista del siglo XIII Vicente de Beauvais presentó a su patrón San Luis IX de Francia con "un animal con cabeza de perro pero con todos los demás miembros de apariencia humana... Aunque se comporta como un hombre... y, cuando está en paz, es tierno". como un hombre, cuando está furioso, se vuelve cruel y toma represalias contra la humanidad". [28]

El Códice Nowell , quizás más comúnmente conocido como el manuscrito que contiene la epopeya anglosajona Beowulf , también contiene referencias a Cynocephali. Una de esas referencias se puede encontrar en la parte del manuscrito conocida como Las maravillas de Oriente, en la que se les llama "healfhundingas" o "medio perros". Además, en la Inglaterra anglosajona , la palabra inglesa antigua wulfes heafod ("cabeza de lobo") era un término técnico para un forajido , al que se podía matar como si fuera un lobo. Sin embargo , las llamadas Leges Edwardi Confessoris , escritas alrededor de 1140, ofrecían una interpretación algo literal: “[6.2a] Porque desde el día de su proscripción lleva una cabeza de lobo, que los ingleses llaman wluesheued . [6.2b] Y esta sentencia es la misma para todos los forajidos." [29] Los cinocéfalos aparecen en el antiguo poema galés Pa gur ? como cinbin (cabezas de perro). Aquí son enemigos del séquito del rey Arturo ; los hombres de Arturo luchan contra ellos en las montañas de Eidyn (Edimburgo), y cientos de ellas caen a manos del guerrero de Arturo, Bedwyr (más tarde conocido como Bedivere). [30] Las siguientes líneas del poema también mencionan una pelea con un personaje llamado Garwlwyd (Rough-Gray) ; un Gwrgi Garwlwyd (Hombre-Perro Gris Áspero) aparece en una de las tríadas galesas , donde se lo describe de tal manera que los eruditos lo han discutido como un hombre lobo . [31] [32]

Literatura de viajes alta y bajomedieval

Un cinocéfalo junto a un Blemmy , un cíclope y un ciápodo , de El viaje y los viajes de Sir John Mandeville

Los viajeros medievales Giovanni da Pian del Carpine y Marco Polo mencionan a los cinocéfalos. Giovanni escribe sobre los ejércitos de Ögedei Khan que se encontraron con una raza de cabezas de perro que viven al norte del Dalai-Nor (Océano del Norte), o del lago Baikal . [33] Los viajes de Marco Polo mencionan bárbaros con cabeza de perro en la isla de Angamanain, o las islas Andamán . [34] Para Polo, aunque estas personas cultivan especias, son crueles y "son todos como grandes perros mastines". [35] En The Voyage and Travels of Sir John Mandeville , se describe a hombres con cabeza de perro que habitan la isla de Nacumera (las islas Nicobar ). [34]

Los pueblos con cabeza de perro también se encontraron en el Nuevo Mundo . Cristóbal Colón informó que los taínos estaban familiarizados con los cinocéfalos. [36] En 1517, el sultán otomano Selim I recibió un mapa del Nuevo Mundo dibujado por Piri Reis , que incluía una imagen de un hombre con cabeza de perro luchando contra un mono en lo que hoy es Colombia . [37] En 1519, el gobernador de Cuba ordenó a Hernán Cortés que investigara los rumores sobre cinocéfalos durante su expedición al continente americano. [38]

Según Henri Cordier , la fuente de todas las fábulas de los bárbaros con cabeza de perro, ya sean europeas, árabes o chinas, se puede encontrar en el Romance de Alejandro . [39]

europeo moderno

En su artículo Giant Egg , David Attenborough especula que el indri , un tipo de lémur de Madagascar , puede ser un posible origen del mito de los hombres con cabeza de perro. [40]

Porcelana

Figura del Perro Zodiacal Oriental como una persona con cabeza de perro y posiblemente con cola. Calco de la tumba de Kim Yu-sin de Silla posterior (ahora Corea).

En Asia central y oriental, un sistema de calendario común consta de un ciclo de doce años, en el que cada año está representado como un animal. El undécimo animal del ciclo de doce años es el perro. A menudo, estos animales se representan como figuras humanas con cabeza de animal. Por lo tanto, la representación cinocéfala del undécimo animal del zodíaco es común (posiblemente con cola). [ cita necesaria ]

Además, en el Libro de registro chino de Liang , el misionero budista Hui Shen describe una isla de hombres con cabeza de perro al este de Fusang , una nación que visitó identificada como Japón o América. La Historia de las dinastías del Norte de Li Dashi y su hijo, Li Yanshou, de los historiadores Tang , también menciona el "reino de los perros". [ cita necesaria ]

Apariencias modernas

El uso de personajes con cabeza de perro prevalece en la literatura moderna, particularmente en los cómics y las novelas gráficas. A menudo actúan como extras o desempeñan papeles importantes en diversas obras. Por ejemplo,

Otras criaturas legendarias con cabeza de perro

Ver también

Notas

  1. ^ Charlton T. Lewis, Charles Short, Diccionario latino, cynŏcĕphălus
  2. ^ Charlton T. Lewis, Diccionario latino elemental, cynocephalus
  3. ^ Plinio el Viejo, La historia natural, John Bostock, MD, FRS, HT Riley, Esq., BA, Ed., CHAP. 35.—ETIOPÍA
  4. ^ Diodorus Siculus, Biblioteca, 3.35.5
  5. ^ El nombre binomial del babuino amarillo es Papio cynocephalus , mientras que Cynocephalus también se ha adoptado como nombre de género para un mamífero arbóreo planeador asiático también conocido como colugo .
  6. ^ Dunn, Jimmy. "Representaciones mixtas de dioses del antiguo Egipto". Gira por Egipto . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  7. ^ Wilkinson, Richard H. (2003). Los dioses y diosas completos del antiguo Egipto. Támesis y Hudson. ISBN 978-0-500-05120-7.
  8. ^ te Velde, H. (1 de junio de 1980). "Algunas observaciones sobre el significado religioso de los animales en el antiguo Egipto". Numen: Revista internacional de historia de las religiones . 27 (1): 76–82. doi :10.2307/3269982. JSTOR  3269982 . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  9. ^ Ctesias, Indica §§ 37, 40-3
  10. ^ Megasthenes, Indica , frente a Plinio el Viejo , Historia Naturalis 7.2: 14-22; Fragmentos XXX. B. Solín. 52. 26–30.
  11. ^ Eliano, Características de los animales, 4.46
  12. ^ Heródoto. Las Historias. traducido por AD Godley. 4.191.
  13. ^ La expedición de los argonautas.
  14. ^ Estrabón, Geografía, 7.3
  15. ^ Hesíodo, Fragmentos, CW.F40
  16. ^ Elena Tolmacheva  [ru] . Ruso: Копты: Египет без фараонов . ISBN 5-89321-100-6
  17. ^ Ruso: Киконефалия . Enciclopedia ortodoxa . Volumen 33. pag. 568—570. ISBN 978-5-89572-037-0
  18. Agustín de Hipona , Ciudad de Dios , Libro XVI, Capítulo 8
  19. ^ Pageau, Jonathan. "Comprensión del icono con cabeza de perro de San Cristóbal", Revista de artes ortodoxas, 8 de julio de 2013
  20. ^ David Woods, 'St. Christopher, el obispo Pedro de Attalia y la Cohors Marmaritarum: un nuevo examen', Vigiliae Christianae , vol. 48, núm. 2 (junio de 1994), págs. 170–186
  21. ^ Ross, L. (1996). Arte medieval: un diccionario temático . Westport. pag. 50.
  22. Walter de Speyer , Vita et passio sancti Christopher martyris, 75.
  23. ^ David Gordon White, Mitos del hombre perro (University of Chicago Press) 1991:22.
  24. ^ Bontekoe, Willem (1929). Viajes por Asia y África 1325-1354 por Ibn Battuta . Londres: George Routledge and Sons.
  25. ^ simulant se in castris suis habere cynocephalos, id est canini capitis homines. Divulgant apud hostes, hos pertinaciter bella gerere, humanum sanguinem bibere et, si hostem adsequi non possint, proprium potare cruorum . Pablo el Diácono, Historia gentis Langobardorum Libro 1, cap. 11.
  26. ^ Notker, Vida de Carlomagno , Libro II §3.
  27. ^ Patrología Latina 121: 1153–56.
  28. ^ Vicente, Speculum naturale , 31:126.
  29. ^ lupinum enim caput geret a die utlagacionis sue, quod ab Anglis 'uuluesheued' [= inglés antiguo wulfes heafod 'cabeza de lobo'] nominatur. Et haec sententia communis est de omnibus utlagis . Leges Edwardi Confessoris § 6.
  30. ^ Verde, pág. 84-85.
  31. ^ Bromwich, pag. 73–74
  32. ^ Bromwich pag. 385
  33. ^ Juan de Plano Carpini, El largo y maravilloso viaje de Frier Iohn de Plano Carpini , Capítulos 11 y 15
  34. ^ ab Hulme, F. Edward (Frederick Edward) (1895). Historia natural, tradición y leyenda; siendo algunos pocos ejemplos de creencias curiosas y pasadas, recopiladas de diversas autoridades, antiguas y medievales, de diversos grados de confiabilidad. Robarts – Universidad de Toronto. Londres B. Quaritch. págs. 72–73.
  35. ^ Yule, Henry y Cordier, Henri . Los viajes de Marco Polo, Capítulo 13, Vol II
  36. ^ Babraham, Perséfone (2012). "El Caribe monstruoso". En Mittman, Asa Simon (ed.). El compañero de investigación de Ashgate para Monsters and the Monstrous. Pedro Dendle. Farnham, Surrey, Inglaterra: Ashgate. págs. 19-22. ISBN 978-1-4094-0754-6. OCLC  732627450.
  37. ^ McIntosh, Gregory C. (2000). El mapa de Piri Reis de 1513. Atenas: University of Georgia Press. ISBN 978-0-8203-4359-4. OCLC  784967002.
  38. ^ Weckmann, Luis (1951). "La Edad Media en la Conquista de América". Espéculo . 26 : 133. doi : 10.2307/2852087. JSTOR  2852087. S2CID  161233314.
  39. ^ 'Notas y complementos' de Henri Cordier en la edición de Sir Henry Yule de Los viajes de Marco Polo, volumen 2 .
  40. ^ "Attenborough y el huevo gigante". 2 de marzo de 2011 - a través de www.imdb.com.
  41. ^ "Vargr" - a través de wiki.travellerrpg.com.
  42. ^ Talmud , Sotá 49b; Talmud, Sanedrín 97a
  43. ^ Godfrey, Linda S. (2003). La bestia de Bray Road: siguiendo al hombre lobo de Wisconsin. Publicación de la Gran Tierra. págs. 58–61. ISBN 1-879483-91-2. Consultado el 14 de octubre de 2010 .

Referencias

enlaces externos