stringtranslate.com

San Cristóbal

San Cristóbal ( griego : Ἅγιος Χριστόφορος , Hágios Christóphoros , iluminado. 'portador de Cristo'; [3] latín : Sanctus Christophorus ) es venerado por varias denominaciones cristianas como un mártir asesinado durante el reinado del emperador romano Decio del siglo III ( r .  249-251 ), o alternativamente bajo el emperador Maximino Daia ( r.  308-313 ). Parece haber confusión debido a la similitud de los nombres "Decius" y "Daia". [4] Las iglesias y monasterios recibieron su nombre en el siglo VII.

Su leyenda más famosa cuenta que llevó a un niño, que le era desconocido, a través de un río antes de que el niño se revelara como Cristo. Por lo tanto, es el santo patrón de los viajeros, y los cristianos suelen llevar pequeñas imágenes de él alrededor del cuello, en una pulsera, en el bolsillo o en vehículos.

Historicidad

Probablemente la fuente más importante de la historicidad de Christophorus sea una inscripción en piedra publicada por Louis Duchesne en 1878. [5]

La copia de la inscripción en piedra y la primera publicación tuvieron lugar el 7 de abril de 1877 por Matthieu Paranikas en la revista Anatolia de Constantinopla . La piedra del tamaño de 2 m × 1 m (6 pies 7 pulgadas × 3 pies 3 pulgadas) se encontró en las ruinas de una iglesia en la antigua Calcedonia . La inscripción da testimonio de la colocación de la primera piedra, la construcción y la consagración de una iglesia en nombre del "Martirio de San Cristóbal". La inscripción también da testimonio de las fechas cronológicas desde la colocación de la primera piedra hasta la consagración de la iglesia; La construcción de esta iglesia de Christophorus se remonta exactamente a la época del Cuarto Concilio Ecuménico, el Concilio de Calcedonia . La inscripción también menciona los nombres de los ministros de estado del Imperio Bizantino y de los ministros de la iglesia que participaron en la colocación de la primera piedra, la construcción o la consagración de la iglesia. La inscripción dice: [6]

Con Dios se colocó la primera piedra del martirio de San Cristóbal en la tercera invocación del mes de mayo bajo el Consulado de los ilustres Protógenes y Asturio bajo el emperador Teodosio II y el obispo Eulalio de Calcedonia. Pero fue construido por el venerable chambelán Eufemidus, y la consagración tuvo lugar al final de la quinta invocación del mes de septiembre, el día 22, bajo el consulado de los ilustres Esporacio y Herculano.

El arqueólogo alemán Carl Maria Kaufmann escribe: [7]

La construcción de esta iglesia, erigida en honor a San Cristóbal, duró desde mayo de 450 hasta el 22 de septiembre de 452, donde tuvo lugar la consagración y advocación. Los nombres de las personalidades mencionadas, los cónsules del obispo Eulalio, se conocen por la historia del Cuarto Concilio Ecuménico, que se reunió durante el período de construcción en el mismo terreno al que pertenece nuestra inscripción (Calcedonia, 451). Teodosio II murió dos meses después de que comenzaran las obras. Las inscripciones de la iglesia conmemoran al cubicularius Eufemio, a menudo el fundador o constructor, como arquitecto o líder de la construcción.

No lejos de la iglesia de San Cristóbal, que en ese momento estaba en construcción, se encontraba la basílica de Santa Eufemia , en la que tuvo lugar el Concilio; los cónsules Protógenes y Esporacio, mencionados en la inscripción en piedra, se mencionan en las Actas del Concilio. [8]

San Cristóforo lleva al niño Jesús, fresco de la catedral de Augsburgo

Esta inscripción da fe de la veneración de Christophorus en el siglo V en Calcedonia y, en consecuencia, de la existencia de Christophorus, quien probablemente en el período de la Gran Persecución en el siglo IV sufrió el martirio.

Luego, para el año 553 se testifica un obispo de Arkadiopolis en Lydia , que había tomado el nombre de Christophorus. Un convento de monjas en Galacia fue consagrado a San Cristóbal hacia el año 600. [9]

Épico

Las epopeyas sobre la vida y muerte de San Cristóbal aparecieron por primera vez en Grecia en el siglo VI y se extendieron a Francia en el siglo IX. El obispo y poeta del siglo XI Walter de Speyer dio una versión, pero las variaciones más populares se originaron en la Leyenda Dorada del siglo XIII . [10] [11] Según el relato legendario de su vida, Christopher se llamó inicialmente Reprobus . [12] Era un cananeo , de 5 codos (7,5 pies (2,3 m)) de altura [13] y con un rostro temible. Mientras servía al rey de Canaán, se le ocurrió ir a servir "al rey más grande que hubo". Fue al rey que tenía fama de ser el más grande, pero un día vio al rey santiguarse ante la mención del diablo. Al enterarse así de que el rey temía al diablo , partió a buscarlo. Se encontró con una banda de merodeadores, uno de los cuales se declaró el diablo, por lo que Christopher decidió servirle. Pero cuando vio a su nuevo maestro evitar una cruz al costado del camino y descubrió que el diablo temía a Cristo, lo dejó y preguntó a la gente dónde encontrar a Cristo. Conoció a un ermitaño que lo instruyó en la fe cristiana. Christopher le preguntó cómo podía servir a Cristo. Cuando el ermitaño sugirió ayunar y orar, Cristóbal respondió que no podía realizar ese servicio. El ermitaño sugirió entonces que, debido a su tamaño y fuerza, Cristóbal podría servir a Cristo ayudando a las personas a cruzar un río peligroso, donde estaban pereciendo en el intento. El ermitaño prometió que este servicio agradaría a Cristo.

Después de que Cristóbal hubiera realizado este servicio por algún tiempo, un niño pequeño le pidió que lo llevara al otro lado del río. Durante la travesía, el río creció y el niño parecía tan pesado como el plomo, hasta tal punto que Christopher apenas podía cargarlo y se encontraba en grandes dificultades. Cuando finalmente llegó al otro lado, le dijo al niño: "Me has puesto en el mayor peligro. No creo que el mundo entero hubiera sido tan pesado sobre mis hombros como tú". El niño respondió: "No sólo tenías sobre tus hombros al mundo entero, sino a Aquel que lo hizo. Yo soy Cristo tu Rey, a quien sirves con esta obra". Luego el niño desapareció. [14]

Más tarde, Cristóbal visitó Licia y allí consoló a los cristianos que estaban siendo martirizados. Llevado ante el rey local, se negó a ofrecer sacrificios a los dioses paganos. El rey intentó conquistarlo mediante riquezas y enviando dos hermosas mujeres para tentarlo. Cristóbal convirtió a las mujeres al cristianismo, como ya había convertido a miles en la ciudad. El rey ordenó que lo mataran. Varios intentos fracasaron, pero finalmente Christopher fue decapitado. [14]

El nombre Christopher , tal como se usa en el mundo anglófono , es la versión inglesa del nombre griego Χριστόφορος ( Christóphoros o Christóforos ). Se forma a partir de los elementos verbales Χριστός ( Christós , 'Cristo') y φέρειν ( phérein , 'llevar'), que juntos significan "portador de Cristo". Ampliamente dispersas en otros idiomas y culturas desde el griego, muchas formas nativas de Cristóbal se utilizan tanto para referirse al santo como como nombre personal. [15] [16]

Veneración y patrocinio

Liturgia ortodoxa oriental

La Iglesia Ortodoxa Oriental venera a Cristóbal de Licea (o Licia ) con una fiesta el 9 de mayo. La lectura litúrgica y los himnos se refieren a su encarcelamiento por parte de Decio , quien tienta a Cristóbal con rameras antes de ordenar su decapitación. [17] El Kontakion en el cuarto tono (himno) dice: [17]

Tú, que eras aterrador tanto en fuerza como en semblante, por amor de tu Creador te entregaste voluntariamente a los que te buscaban; porque tú los persuadiste a ellos y a las mujeres que buscaban encender en ti el fuego de la lujuria, y te siguieron por el camino del martirio. Y en los tormentos demostraste ser valiente. Por lo tanto, te hemos ganado como nuestro gran protector, oh gran Cristóbal.

liturgia católica romana

El Martirologio Romano lo recuerda el 25 de julio. [18] El calendario tridentino lo conmemora el mismo día sólo en misas privadas . En 1954 su conmemoración se había extendido a todas las Misas, pero se abandonó en 1970 como parte de la reorganización general del calendario del rito romano según lo dispuesto por el motu proprio , Mysterii Paschalis . Su conmemoración es de tradición romana, en vista de la fecha relativamente tardía (alrededor de 1550) y la manera limitada en que fue aceptada en el calendario romano, [19] pero su fiesta continúa celebrándose localmente. [20]

reliquias

El Museo de Arte Sacro de la Iglesia de Santa Justina (Sveta Justina) en Rab , Croacia , afirma que un relicario bañado en oro contiene el cráneo de San Cristóbal. Según la tradición eclesiástica, un obispo mostró las reliquias de la muralla de la ciudad en 1075 para poner fin al asedio de la ciudad por parte del ejército italo-normando . [21] [22]

Un medallón de bronce de San Cristóbal.

El "diente gigante" de San Cristóbal

A finales de la Edad Media, un supuesto diente grande de San Cristóbal fue entregado a la iglesia de Vercelli . Llegaron peregrinos de toda Europa para contemplar esta reliquia hasta finales del siglo XVIII, cuando un naturalista determinó que se trataba de un diente de hipopótamo . Desde entonces, el diente ha sido retirado del altar y prohibido su veneración. [13]

Medallas

Las medallas devocionales con el nombre y la imagen de San Cristóbal son comúnmente usadas como colgantes , especialmente por los viajeros, para mostrar devoción y como petición de su bendición. Las estatuas en miniatura se exhiben con frecuencia en los automóviles . En francés, una frase muy extendida para este tipo de medallas es Regarde St Christophe et va-t-en rassuré ("Mira a San Cristóbal y continúa tranquilo", a veces traducido como "Contempla a San Cristóbal y sigue tu camino con seguridad"); Las medallas y estampas de San Cristóbal en español tienen la frase Si en San Cristóbal confías, de accidente no morirás ("Si confías en San Cristóbal, no morirás en un accidente"). [23]

Patrocinio general

San Cristóbal es un santo muy popular, especialmente venerado por atletas, marineros , barqueros y viajeros. [10] Es venerado como uno de los Catorce Santos Ayudantes . Tiene el patrocinio de todo lo relacionado con los viajes y los viajeros (contra los rayos y la pestilencia ) y el patrocinio de los arqueros ; solteros ; barqueros; soldados; encuadernadores ; epilepsia ; inundaciones; comerciantes de frutas; bataneros ; jardineros ; una muerte santa; marineros; transportistas del mercado; automovilistas y conductores; marineros; tormentas; surfistas; [24] dolor de muelas ; montañismo; y trabajadores del transporte.

En los iconos orientales, a veces se representa a San Cristóbal con la cabeza de un perro .

Patrocinio de lugares

Cristóbal es el santo patrón de muchos lugares, entre ellos: Baden, Alemania ; [10] Barga, Italia ; Brunswick, Alemania ; [10] Mecklemburgo, Alemania ; [10] Rab, Croacia ; Roermond, Países Bajos ; Isla de San Cristóbal ( Saint Kitts ); Toses, Cataluña, España ; Mondim de Basto, Portugal ; Agrinio, Grecia ; Vilnius, Lituania ; Riga, Letonia ; La Habana, Cuba ; San Cristóbal, República Dominicana ; Paete, Laguna, Filipinas ; y Tivim, Goa, India .

Toponomía

Numerosos lugares llevan el nombre del santo, incluida la isla San Cristóbal , el nombre oficial de la isla caribeña de San Cristóbal, y la isla San Cristóbal en la Antártida . Muchos lugares llevan el nombre del santo en otros idiomas, por ejemplo, Saint-Christophe es un topónimo francés común; De manera similar, San Cristóbal es un topónimo en muchos países de habla hispana o de influencia española, y São Cristóvão se utiliza en todo el mundo lusófono .

Iconografía

Debido a que San Cristóbal ofrecía protección a los viajeros y contra la muerte súbita, muchas iglesias colocaron imágenes o estatuas de él, generalmente frente a la puerta sur, para que pudiera ser visto fácilmente. [20] Generalmente se le representa como un gigante, con un niño sobre su hombro y un bastón en una mano. [25] En Inglaterra, hay más pinturas murales de San Cristóbal que de cualquier otro santo; [20] en 1904, la Sra. Collier, escribiendo para la Asociación Arqueológica Británica , informó de 183 pinturas, estatuas y otras representaciones del santo, superando en número a todas las demás excepto a la Virgen María . [26]

En la Iglesia Ortodoxa Oriental , ciertos íconos identifican encubiertamente [ se necesita más explicación ] a San Cristóbal con la cabeza de un perro. Estas imágenes pueden tener ecos del dios egipcio con cabeza de perro, Anubis . Cristóbal representado con cabeza de perro no suele contar con el apoyo de la Iglesia Ortodoxa, ya que el icono fue prohibido en Moscú en el siglo XVIII. [27]

Las raíces de esa iconografía se encuentran en una narrativa hagiográfica ambientada durante el reinado del emperador Diocleciano , que habla de un hombre llamado Reprebus , (también, Rebrebus o Reprobus ; 'el réprobo' o 'sinvergüenza'). Fue capturado por fuerzas romanas que luchaban contra las tribus que habitaban al oeste de Egipto en Cirenaica y obligado a unirse al numerus romano Marmaritarum [a] ('Unidad de los Marmaritae'). Se informó que era de enorme tamaño, con cabeza de perro en lugar de cabeza de hombre. Esto estaba en consonancia con las creencias culturales de la época, que sostenían que los Marmaritae típicos eran altos, fuertes y bribones; ser un cinocéfalo también era consistente con esta imagen. El escritor romano Plinio el Viejo informó que los " Cinamolgi [ cynocephali ], de Etiopía, eran hombres con cabeza de perro". La obra de Plinio, La Historia Natural , fue, durante el siglo I d.C., un compendio muy respetado de la ciencia romana. Informa "conocimientos" aceptados sobre la gente de Cirenaica . Plinio señala que estos "hombres con cabeza de perro" residían en "Etiopía", un nombre utilizado por los romanos contemporáneos para encapsular áreas de África occidental y sur del Egipto alejandrino. [28] [29] Reprebus y la unidad fueron posteriormente trasladados a Antioquía de Siria , donde el obispo Pedro de Atalia lo bautizó y donde fue martirizado en 308. [30]

También se ha especulado que esta representación bizantina de San Cristóbal con cabeza de perro puede haber sido el resultado de una mala interpretación del término latino Cananeus , ' cananeo ', como caninus , es decir, 'canino'. Los estudiosos consideran más probable la asociación con la cinocefalia . [31]

Según la Pasión medieval irlandesa de San Cristóbal, "Este Cristóbal era uno de los Cabezas de Perro, una raza que tenía cabezas de perro y comía carne humana". [32] En ese momento se aceptaba comúnmente que había varios tipos de razas, siendo los Cynocephalus, o personas con cabeza de perro, una de las muchas que se creía que poblaban el mundo. El obispo y poeta alemán Walter de Speyer retrató a San Cristóbal como un gigante de especie cinocéfalo en la tierra de los Chananeos que comía carne humana y ladraba. Finalmente, Christopher conoció al niño Jesús, se arrepintió de su comportamiento anterior y recibió el bautismo. Él también fue recompensado con una apariencia humana, tras lo cual dedicó su vida al servicio cristiano y se convirtió en un atleta de Dios , uno de los santos soldados . [33]

Representaciones en el arte

Ver también

Notas

  1. ^ Tal "Unidad de Marmaritae" sugiere una "Marmaritae" no identificada, quizás la misma que la tribu bereber Marmaricae de Cirenaica .

Referencias

  1. ^ (en griego) Ὁ Ἅγιος Χριστοφόρος ὁ Μεγαλομάρτυρας. 9 de mayo. ΜΕΓΑΣ ΣΥΝΑΞΑΡΙΣΤΗΣ.
  2. ^ "الشهيد خريستوفوروس حامل المسيح". St-Takla.org . Consultado el 5 de agosto de 2022 .
  3. ^ Dios, Richard H.; Mittman, Asa Simon (21 de noviembre de 2019). Monstruosidad, discapacidad y lo poshumano en el mundo medieval y moderno. Naturaleza Springer. pag. 183.ISBN 978-3-030-25458-2.
  4. ^ TD Barnes, El nuevo imperio de Diocleciano y Constantino (Cambridge, MA, 1982) . págs. 65–66.
  5. ^ Luis Duchesne (1878). "Inscripción cristiana de Bithynie". Bulletin de correspondence hellénique (en francés). 2 : 289–299 - vía Digitalisat.
  6. ^ Carl Maria Kaufmann: Manual de epigrafía paleocristiana Herder, Friburgo i. 1917, página 391 (Digitalisat)
  7. ^ Carl Maria Kaufmann: Manual de epigrafía paleocristiana Herder, Friburgo i. 1917, página 391 f
  8. ^ Louis Duchesne: Inscripción chrétienne de Bithynie | En: Bulletin de correspondence hellénique, Volumen 2, 1878, 289-299
  9. ^ Dr. Werner Chrobak: Christophorus, Heiliger Riese, Nothelfer, Verkehrspatron | Sadifa Media Verlags GmbH | Kehl am Rhein 2004, pág. 2
  10. ^ abcde Mershman, Francisco (1908). "San Cristóbal". En La Enciclopedia Católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  11. ^ Molteni, E.; Vergani, M.; Riva, MA (febrero de 2019). "El gigantesco diente de San Cristóbal". Revista dental británica . 226 (4): 240. doi : 10.1038/s41415-019-0034-z . hdl : 10281/220741 . PMID  30796375. S2CID  256578248.
  12. ^ "Weniger, Francisco X.", St. Cristóbal, mártir, (1876)".
  13. ^ ab Molteni, E.; Vergani, M.; Riva, MA (22 de febrero de 2019). "El diente gigantesco de San Cristóbal". Revista dental británica . 226 (240): 240. doi : 10.1038/s41415-019-0034-z . hdl : 10281/220741 . PMID  30796375. S2CID  71148662.
  14. ^ ab John J. Crawley. "San Cristóbal mártir siglo III". Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014.
  15. ^ Marrón, A.; Sombrío, G.; Le Get, R.; Shiel, N.; Slíz, M.; Uckelman, J.; Uckelman, SL (2021). "Cristóbal". En Uckelman, SL (ed.). El diccionario de nombres medievales de fuentes europeas . dmnes.org.
  16. ^ Yonge, Charlotte María (1884). "Nombres de Cristos". Historia de los nombres cristianos . Londres: Macmillan. págs. 104-106. [Parte III, Capítulo V, Sección 3].
  17. ^ ab "Cristóbal mártir de Licea". Santos . Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América. 2013 . Consultado el 16 de abril de 2013 .
  18. ^ Martyrologium Romanum (Libreria Editrice Vaticana, 2001 ISBN 978-88-209-7210-3
  19. ^ Calendarium Romanum (Libreria Editrice Vaticana, 1969), pág. 131
  20. ^ mayordomo abc, Alban (2000). Peter Doyle, Paul Burns (ed.). Vidas de los santos de Butler, volumen 7. Prensa litúrgica. págs. 198-199. ISBN 978-0-8146-2383-1. Consultado el 25 de octubre de 2010 .
  21. ^ "La leyenda de San Cristóbal". rab-visit.com .
  22. ^ Portal Grada Raba: Povijest 14. ZAŠTITNIK RABA SV. KRISTOFOR Naime, Rab su 14. 4. 1075. svojim lađama opkolili italski Normani. Nemoćni da se obrane od brojnog i naoružanog neprijatelja, rabljani pozvaše u pomoć svog zaštitnika, svetog Kristofora <…> Svečeva lubanja dospjela je u Rab i čuva se u muzeju sv. Justine, kao dragocjena relikvija.
  23. ^ Monte, Toni (2016). Un año en la vida de la Inglaterra medieval. Publicación Amberley. pag. 169.ISBN 978-1-4456-5240-5.
  24. ^ La Diócesis de Orange organiza la primera bendición anual de las olas en Surf City Archivado el 16 de septiembre de 2008 en Wayback Machine , Diócesis Católica Romana de Orange, 15 de septiembre de 2008
  25. ^ Magill, Frank Northen; J. alce; Alison Aves (1998). Diccionario de biografía mundial: el mundo antiguo. Taylor y Francisco. págs. 239-244. ISBN 978-0-89356-313-4. Consultado el 25 de octubre de 2010 .
  26. ^ Sra. Collier (1904). "San Cristóbal y algunas representaciones de él en las iglesias inglesas". Revista de la Asociación Arqueológica Británica . 10 (2): 130-145. doi : 10.1080/00681288.1904.11893754 . Consultado el 25 de octubre de 2010 .
  27. ^ Pageau, Jonathan. (8 de julio de 2013). "Comprensión del icono con cabeza de perro de San Cristóbal", Revista de artes ortodoxas
  28. ^ Gebhart, Tim (19 de mayo de 2021). "Humanos fantásticos vagaban por la historia natural" de Plinio"". Explorando la Historia . Consultado el 12 de abril de 2022 .
  29. ^ Ver Plinio:
    • Plinio el Viejo (1963) [Esta traducción se publicó por primera vez en 1938]. Historia Natural . vol. II, la. Traducido por Harris Rackham. Cambridge, Massachusetts (EE.UU.): Harvard University Press. ISBN 978-0-674-99388-4. Libros 3 a 7.
    • Plinio el Viejo (18 de julio de 2020) [Esta traducción fue publicada por primera vez en 1855 por Henry G. Bohn, Londres]. "LIBRO VII – El hombre, su nacimiento, su organización y la invención de las artes: Capítulo 2. Las maravillosas formas de las diferentes naciones". La Historia Natural de Plinio . vol. II (de VI). Traducido por John Bostock; Henry T. Riley. Digitalizado y republicado en línea por The Project Gutenberg eBooks.
  30. ^ David Woods, 'St. Christopher, el obispo Pedro de Attalia y la Cohors Marmaritarum: un nuevo examen', Vigiliae Christianae , vol. 48, núm. 2 (junio de 1994), págs. 170-186
  31. ^ Ross, L. (1996). Arte medieval: un diccionario temático . Westport. pag. 50.
  32. ^ "Pasión irlandesa de San Cristóbal". Archivado desde el original el 29 de julio de 2013.
  33. Gualterio de Espira , Vita et passio sancti Christopher martyris , 75.

Otras lecturas

enlaces externos