stringtranslate.com

Argumento ontológico

En la filosofía de la religión , un argumento ontológico es un argumento filosófico deductivo , elaborado a partir de una base ontológica , que se presenta en apoyo de la existencia de Dios . Tales argumentos tienden a referirse al estado de ser o existir . Más específicamente, los argumentos ontológicos se conciben comúnmente a priori con respecto a la organización del universo, por lo que, si dicha estructura organizativa es verdadera, Dios debe existir .

El primer argumento ontológico en la tradición cristiana occidental [i] fue propuesto por San Anselmo de Canterbury en su obra de 1078, Proslogion ( latín : Proslogium , lit.  'Discurso [sobre la existencia de Dios]'), en la que define a Dios como "un ser mayor que el cual no se puede concebir", y argumenta que tal ser debe existir en la mente, incluso en la de la persona que niega la existencia de Dios. [1] A partir de esto, sugiere que si el mayor ser posible existe en la mente, también debe existir en la realidad, porque si existiera solo en la mente, entonces debe ser posible un ser aún mayor, uno que exista tanto en la mente como en la realidad. Por lo tanto, este mayor ser posible debe existir en la realidad. De manera similar, en Oriente, la Prueba de la veracidad de Avicena argumentó, aunque por razones muy diferentes, que debe haber un "existente necesario". [2]

El filósofo francés del siglo XVII René Descartes empleó un argumento similar al de Anselmo. Descartes publicó varias variaciones de su argumento, cada una de las cuales se centra en la idea de que la existencia de Dios es inmediatamente inferible a partir de una idea "clara y distinta" de un ser supremamente perfecto. A principios del siglo XVIII, Gottfried Leibniz aumentó las ideas de Descartes en un intento de demostrar que un ser "supremamente perfecto" es un concepto coherente. Un argumento ontológico más reciente provino de Kurt Gödel , quien propuso un argumento formal para la existencia de Dios. Norman Malcolm también revivió el argumento ontológico en 1960 cuando encontró un segundo argumento ontológico más fuerte en la obra de Anselmo; Alvin Plantinga desafió este argumento y propuso una alternativa, basada en la lógica modal . También se han hecho intentos para validar la prueba de Anselmo utilizando un demostrador de teoremas automatizado . Otros argumentos han sido categorizados como ontológicos, incluidos aquellos formulados por los filósofos islámicos Mulla Sadra y Allama Tabatabai .

Así como el argumento ontológico ha sido popular, también se han planteado una serie de críticas y objeciones. Su primer crítico fue Gaunilo de Marmoutiers , contemporáneo de Anselmo. Gaunilo, al sugerir que el argumento ontológico podría usarse para probar la existencia de cualquier cosa, utiliza la analogía de una isla perfecta. Esta sería la primera de muchas parodias, todas las cuales intentaron mostrar las consecuencias absurdas del argumento ontológico. Más tarde, Tomás de Aquino rechazó el argumento sobre la base de que los humanos no pueden conocer la naturaleza de Dios. David Hume también ofreció una objeción empírica , criticando su falta de razonamiento evidencial y rechazando la idea de que algo puede existir necesariamente . La crítica de Immanuel Kant se basó en lo que él vio como la premisa falsa de que la existencia es un predicado, argumentando que "existir" no agrega nada (incluida la perfección) a la esencia de un ser. Por lo tanto, se puede concebir que un ser "supremamente perfecto" no exista. Finalmente, filósofos como CD Broad descartaron la coherencia de un ser máximamente grande, proponiendo que algunos atributos de grandeza son incompatibles con otros, lo que hace que el "ser máximamente grande" sea incoherente.

Los defensores contemporáneos del argumento ontológico incluyen a Alvin Plantinga , Yujin Nagasawa y Robert Maydole.

Clasificación

La definición tradicional de un argumento ontológico fue dada por Immanuel Kant . [3] Contrastó el argumento ontológico (literalmente cualquier argumento "relacionado con el ser") [4] con los argumentos cosmológicos y fisioteóricos. [5] Según la visión kantiana, los argumentos ontológicos son aquellos fundados a través de un razonamiento a priori . [3]

Graham Oppy , quien en otro lugar expresó que "no ve ninguna razón urgente" para apartarse de la definición tradicional, [3] definió los argumentos ontológicos como aquellos que comienzan con "nada más que premisas analíticas, a priori y necesarias" y concluyen que Dios existe. Oppy admite, sin embargo, que no todas las "características tradicionales" de un argumento ontológico (es decir, analiticidad, necesidad y una prioridad) se encuentran en todos los argumentos ontológicos [1] y, en su obra de 2007 Ontological Arguments and Belief in God , sugirió que una mejor definición de un argumento ontológico emplearía solo consideraciones "enteramente internas a la cosmovisión teísta ". [3]

Oppy subclasifica los argumentos ontológicos, basándose en las cualidades de sus premisas, utilizando las siguientes cualidades: [1] [3]

William Lane Craig criticó el estudio de Oppy por ser demasiado vago para una clasificación útil. Craig sostiene que un argumento puede clasificarse como ontológico si intenta deducir la existencia de Dios, junto con otras verdades necesarias, a partir de su definición. Sugiere que los defensores de los argumentos ontológicos afirmarían que, si uno comprendiera plenamente el concepto de Dios, debe aceptar su existencia. [7]

William L. Rowe define los argumentos ontológicos como aquellos que parten de la definición de Dios y, utilizando únicamente principios a priori , concluyen con la existencia de Dios. [8]

Desarrollo

Aunque una versión del argumento ontológico aparece explícitamente en los escritos del antiguo filósofo griego Jenófanes y aparecen variaciones en los escritos de Parménides , Platón y los neoplatónicos , [9] la opinión predominante es que el argumento ontológico fue claramente establecido y desarrollado por primera vez por Anselmo de Canterbury . [1] [10] [11] Algunos académicos sostienen que el filósofo islámico Avicena (Ibn Sina) desarrolló un tipo especial de argumento ontológico antes de Anselmo, [12] [13] mientras que otros han dudado de esta posición. [14] [15] [16]

Daniel Dombrowski marcó tres grandes etapas en el desarrollo del argumento: [17]

  1. La formulación explícita inicial de Anselmo,
  2. las críticas del siglo XVIII a Kant y Hume , y
  3. la identificación de un segundo argumento ontológico en el Proslogion de Anselmo por parte de los filósofos del siglo XX.

Anselmo

Anselmo de Canterbury fue el primero en intentar un argumento ontológico para la existencia de Dios.

El teólogo y filósofo Anselmo de Canterbury (1033-1109) propuso un argumento ontológico en los capítulos 2 y 3 de su Proslogion . [18] El argumento de Anselmo no fue presentado con el fin de probar la existencia de Dios; más bien, Proslogion fue una obra de meditación en la que documentó cómo la idea de Dios se volvió evidente para él. [19]

En el capítulo 2 del Proslogion , Anselmo define a Dios como un «ser mayor que el cual no se puede concebir nada mayor». [1] Aunque a menudo se ha atribuido a Anselmo el haber sido el primero en comprender a Dios como el ser más grande posible, esta percepción fue descrita ampliamente entre los filósofos griegos antiguos y los primeros escritores cristianos. [20] [21] Sugiere que incluso «el necio» puede entender este concepto, y esta comprensión en sí misma significa que el ser debe existir en la mente. El concepto debe existir solo en nuestra mente, o tanto en nuestra mente como en la realidad. Si tal ser existe solo en nuestra mente, entonces se puede concebir un ser mayor, el que existe en la mente y en la realidad (este argumento generalmente se considera un reductio ad absurdum porque se ha demostrado que la visión del necio es inconsistente). Por lo tanto, si podemos concebir un ser mayor que el cual no se puede concebir nada mayor, debe existir en la realidad. Por lo tanto, un ser mayor que el cual no se puede concebir nada mayor, que Anselmo definió como Dios, debe existir en la realidad. [22]

El argumento de Anselmo en el Capítulo 2 se puede resumir de la siguiente manera: [23]

  1. Es una verdad conceptual (o, por así decirlo, verdadera por definición) que Dios es un ser mayor que el cual no puede imaginarse nada mayor.
  2. Dios existe como una idea en la mente.
  3. Un ser que existe como idea en la mente y en la realidad es, en igualdad de condiciones, mayor que un ser que existe sólo como idea en la mente.
  4. Así pues, si Dios sólo existe como una idea en la mente, entonces podemos imaginar algo que sea mayor que Dios (es decir, un ser mayor que el cual no se puede imaginar nada que exista).
  5. Pero no podemos imaginar algo que sea mayor que Dios (porque es una contradicción suponer que podemos imaginar un ser mayor que el ser-que-no-puede-imaginarse-nada-mayor).
  6. Por lo tanto, Dios existe.

En el capítulo 3, Anselmo presenta un argumento adicional en la misma línea: [23]

  1. Por definición, Dios es un ser mayor que el cual no puede imaginarse nada más grande.
  2. Un ser que necesariamente existe en la realidad es mayor que un ser que no necesariamente existe.
  3. Así, por definición, si Dios existe como una idea en la mente pero no necesariamente existe en la realidad, entonces podemos imaginar algo que sea mayor que Dios.
  4. Pero no podemos imaginar algo que sea más grande que Dios.
  5. Así pues, si Dios existe en la mente como una idea, entonces Dios existe necesariamente en la realidad.
  6. Dios existe en la mente como una idea.
  7. Por lo tanto, Dios existe necesariamente en la realidad.

En este caso se incluye la noción de un ser cuya existencia no puede concebirse. Sostuvo que si se puede concebir que algo no existe, entonces se puede concebir algo mayor. En consecuencia, no se puede concebir que algo mayor que lo que no se puede concebir no exista y, por lo tanto, debe existir. Esto puede leerse como una reformulación del argumento del capítulo 2, aunque Norman Malcolm cree que se trata de un argumento diferente y más sólido. [24]

René Descartes

El pensador francés René Descartes propuso varios argumentos que podrían denominarse ontológicos.

René Descartes (1596-1650) propuso una serie de argumentos ontológicos que difieren de la formulación de Anselmo. En términos generales, son argumentos menos formales que intuiciones naturales .

En la Meditación , Libro V , Descartes escribió: [25]

Pero, si el mero hecho de que yo pueda producir a partir de mi pensamiento la idea de algo implica que todo lo que percibo clara y distintamente como perteneciente a esa cosa realmente le pertenece, ¿no es esto una base posible para otro argumento para probar la existencia de Dios? Ciertamente, la idea de Dios, o de un ser supremamente perfecto, es una que encuentro dentro de mí con tanta seguridad como la idea de cualquier forma o número. Y mi comprensión de que pertenece a su naturaleza el que siempre exista no es menos clara y distinta que el caso cuando pruebo de cualquier forma o número que alguna propiedad pertenece a su naturaleza.

Descartes sostiene que la existencia de Dios puede deducirse de su naturaleza, de la misma manera que las ideas geométricas pueden deducirse de la naturaleza de las formas; utilizó como ejemplo la deducción de los tamaños de los ángulos de un triángulo. Sugirió que el concepto de Dios es el de un ser supremamente perfecto, que posee todas las perfecciones. Parece haber asumido que la existencia es un predicado de una perfección. Por lo tanto, si la noción de Dios no incluyera la existencia, no sería supremamente perfecta, ya que carecería de perfección. En consecuencia, la noción de un Dios supremamente perfecto que no existe, sostiene Descartes, es ininteligible. Por lo tanto, según su naturaleza, Dios debe existir. [26]

Baruch Spinoza

En su Breve tratado sobre Dios, el hombre y su bienestar, Spinoza escribió una sección titulada «Tratado de Dios y de lo que le pertenece», en la que analiza la existencia de Dios y lo que es Dios. Comienza diciendo: «si hay un Dios, esto, decimos, puede probarse». [ 27] Su prueba de Dios sigue una estructura similar al argumento ontológico de Descartes. Descartes intenta probar la existencia de Dios argumentando que «debe haber algo que sea supremamente bueno, a través del cual todas las cosas buenas tengan su bondad». [28] El argumento de Spinoza difiere en que no pasa directamente de la concebibilidad del ser más grande a la existencia de Dios, sino que utiliza un argumento deductivo a partir de la idea de Dios. Spinoza dice que las ideas del hombre no provienen de sí mismo, sino de algún tipo de causa externa. Por lo tanto, las cosas cuyas características conoce un hombre deben haber venido de alguna fuente anterior. Así pues, si el hombre tiene la idea de Dios, entonces Dios debe existir antes de este pensamiento, porque el hombre no puede crear una idea de su propia imaginación. [27]

Gottfried Leibniz

El filósofo alemán Gottfried Leibniz intentó demostrar la coherencia de un "ser supremamente perfecto".

Gottfried Wilhelm Leibniz vio un problema con el argumento ontológico de Descartes: éste no había afirmado la coherencia de un ser "supremamente perfecto". Propuso que, a menos que se pudiera demostrar la coherencia de un ser supremamente perfecto, el argumento ontológico fracasa. Leibniz consideraba que la perfección era imposible de analizar; por lo tanto, sería imposible demostrar que todas las perfecciones son incompatibles. Razonó que todas las perfecciones pueden existir juntas en una sola entidad, y que el argumento de Descartes sigue siendo válido. [29]

Mulá Sadra

Mulla Sadra (c. 1571/2–1640) fue un filósofo islámico chiita iraní que fue influenciado por filósofos musulmanes anteriores como Avicena y Suhrawardi , así como por el metafísico sufí Ibn 'Arabi . Sadra discutió los argumentos de Avicena sobre la existencia de Dios, afirmando que no eran a priori . Rechazó el argumento sobre la base de que la existencia precede a la esencia , o que la existencia de los seres humanos es más fundamental que su esencia. [30]

Sadra propuso un nuevo argumento, conocido como Argumento Seddiqin o Argumento de los Justos . El argumento intenta probar la existencia de Dios a través de la realidad de la existencia, y concluir con la necesidad preeterna de Dios. En este argumento, una cosa se demuestra a través de sí misma, y ​​un camino es idéntico a la meta. En otros argumentos, la verdad se alcanza a partir de una fuente externa, como de lo posible a lo necesario, de lo originado al origen eterno, o del movimiento al motor inmóvil . En el argumento de los justos, no hay otro término medio que la verdad. [31] Su versión del argumento ontológico puede resumirse de la siguiente manera: [30]

  1. Hay existencia
  2. La existencia es una perfección por encima de la cual no se puede concebir ninguna perfección.
  3. Dios es perfección y perfección en la existencia.
  4. La existencia es una realidad singular y simple; no hay pluralismo metafísico.
  5. Esa realidad singular se gradúa en intensidad en una escala de perfección (es decir, una negación de un monismo puro ).
  6. Esa escala debe tener un punto límite, un punto de mayor intensidad y de mayor existencia.
  7. Por lo tanto, Dios existe.

Mulla Sadra describe este argumento en su obra principal al-asfar al-arba'a [Cuatro viajes] de la siguiente manera:

La existencia es una realidad única, objetiva y simple, y no hay diferencia entre sus partes, salvo en términos de perfección e imperfección, fuerza y ​​debilidad... Y la culminación de su perfección, donde no hay nada más perfecto, es su independencia de cualquier otra cosa. Nada más perfecto debe ser concebible, ya que toda cosa imperfecta pertenece a otra cosa y necesita de esta otra para llegar a ser perfecta. Y, como ya se explicó, la perfección es anterior a la imperfección, la actualidad a la potencia y la existencia a la no existencia. También se ha explicado que la perfección de una cosa es la cosa misma, y ​​no una cosa adicional a ella. Por lo tanto, o bien la existencia es independiente de otras o bien tiene necesidad de otras. Lo primero es lo Necesario, que es pura existencia. Nada es más perfecto que Él. Y en Él no hay lugar para la no existencia o la imperfección. Lo segundo es distinto de Él, y se considera como Sus actos y efectos, y para otro que Él no hay subsistencia, a menos que sea por medio de Él. Pues no hay imperfección en la realidad de la existencia, y la imperfección se añade a la existencia sólo por la cualidad de ser causada, ya que es imposible que un efecto sea idéntico a su causa en términos de existencia. [32]

Friedrich Hegel

En respuesta al rechazo de Kant a la filosofía especulativa tradicional en su Primera Crítica , y al rechazo de Kant al Argumento Ontológico, Friedrich Hegel propuso a lo largo de sus obras que Immanuel Kant estaba equivocado. Hegel apuntó al famoso argumento de Kant de los 100 táleros . Kant había dicho que "una cosa es tener 100 táleros en mi mente , y otra muy distinta es tener 100 táleros en mi bolsillo ". Según Kant, podemos imaginar un Dios, pero eso no prueba que Dios exista .

Hegel argumentó que la formulación de Kant era inexacta. Hizo referencia al error de Kant en todas sus obras principales desde 1807 hasta 1831: para Hegel, lo "verdadero" es el "todo" (PhG, párrafo 20), y lo "verdadero" es el Geist , es decir, "espíritu", o "Dios". Por lo tanto, Dios es la totalidad del cosmos, tanto invisible como visible. Este error de Kant, por lo tanto, fue su comparación de una entidad finita y contingente como 100 táleros, con el Ser infinito y necesario, es decir, el todo. Según Hegel, cuando se considera como la totalidad del ser, tanto invisible como visible, y no simplemente "un ser entre muchos", entonces el argumento ontológico florece y su necesidad lógica se vuelve obvia. Hegel firmó un contrato de libro en 1831, el año de su muerte, para una obra titulada Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios . Hegel murió antes de terminar el libro. Debía tener tres secciones: (1) El argumento cosmológico; (2) El argumento teleológico; y (3) El argumento ontológico. Hegel murió antes de comenzar las secciones 2 y 3. Su obra se publica hoy como incompleta, con solo una parte de su argumento cosmológico intacto.

Para poder analizar las ideas de Hegel sobre el argumento ontológico, los estudiosos han tenido que reconstruir sus argumentos a partir de varios párrafos de sus otras obras. Algunos estudiosos han sugerido que toda la filosofía de Hegel compone un argumento ontológico. [33] [34]

Kurt Gödel

El matemático Kurt Gödel proporcionó un argumento formal para la existencia de Dios . El argumento fue elaborado por Gödel, pero no publicado hasta mucho después de su muerte. Propuso un argumento basado en la lógica modal; utiliza el concepto de propiedades, y finalmente concluye con la existencia de Dios. [35]

Definición 1 : x es semejante a Dios si y sólo si x tiene como propiedades esenciales aquellas y sólo aquellas propiedades que son positivas.

Definición 2 : A es una esencia de x si y sólo si para cada propiedad B, x tiene B necesariamente si y sólo si A implica B

Definición 3 : x existe necesariamente si y sólo si cada esencia de x está necesariamente ejemplificada

Axioma 1 : Si una propiedad es positiva, entonces su negación no es positiva

Axioma 2 : Cualquier propiedad implicada por, es decir, estrictamente implícita por, una propiedad positiva es positiva.

Axioma 3 : La propiedad de ser semejante a Dios es positiva

Axioma 4 : Si una propiedad es positiva, entonces es necesariamente positiva

Axioma 5 : La existencia necesaria es positiva

Axioma 6 : Para cualquier propiedad P, si P es positivo, entonces necesariamente P es positivo

Teorema 1 : Si una propiedad es positiva, entonces es consistente, es decir, posiblemente ejemplificada

Corolario 1 : La propiedad de ser semejante a Dios es consistente

Teorema 2 : Si algo es semejante a Dios, entonces la propiedad de ser semejante a Dios es una esencia de esa cosa.

Teorema 3 : Necesariamente, la propiedad de ser semejante a Dios se ejemplifica

Gödel definió el ser “semejante a un dios” como poseedor de todas las propiedades positivas. Dejó el término “positivo” sin definir. Gödel propuso que se lo entienda en un sentido estético y moral, o alternativamente como lo opuesto a la privación (la ausencia de cualidades necesarias en el universo). Advirtió contra la interpretación de “positivo” como moral o estéticamente “bueno” (la mayor ventaja y la menor desventaja), ya que esto incluye características negativas. En cambio, sugirió que “positivo” debería interpretarse como perfecto o “puramente bueno”, sin características negativas. [36]

Los teoremas enumerados de Gödel se derivan de los axiomas, por lo que la mayoría de las críticas a la teoría se centran en esos axiomas o en los supuestos realizados. Por ejemplo, el axioma 5 no explica por qué la existencia necesaria es positiva en lugar de la existencia posible, un axioma del que se deriva todo el argumento. O, para el axioma 1, para utilizar otro ejemplo, la negación de una propiedad positiva incluye tanto la falta de propiedades como la propiedad opuesta, y solo la falta de propiedades es una privación de una propiedad, no la propiedad opuesta (por ejemplo, la falta de felicidad puede simbolizar tristeza o no tener emociones, pero solo la falta de emociones podría verse como una privación o una propiedad negativa). Si se considera que cualquiera de estos axiomas no se corresponde con la realidad, todo el argumento fracasaría. Oppy argumentó que Gödel no da una definición de "propiedades positivas". Sugirió que si estas propiedades positivas forman un conjunto, no hay razón para creer que exista un conjunto que sea teológicamente interesante, o que sólo haya un conjunto de propiedades positivas que sea teológicamente interesante. [35]

Versiones modales del argumento ontológico

La lógica modal se ocupa de la lógica de la posibilidad y de la necesidad. Paul Oppenheimer y Edward N. Zalta señalan que, en el capítulo 2 del Proslogion de Anselmo , «muchos autores recientes han interpretado este argumento como modal». En la frase «aquello mayor de lo cual no se puede concebir nada», la palabra «puede» podría interpretarse como una referencia a una posibilidad. Sin embargo, los autores escriben que «la lógica del argumento ontológico en sí no incluye inferencias basadas en esta modalidad». [37] Sin embargo, ha habido versiones más nuevas, declaradamente modal, del argumento ontológico, y sobre la aplicación de este tipo de lógica al argumento, James Franklin Harris escribe:

Comenzaron a surgir diferentes versiones del argumento ontológico, las llamadas versiones "modales" del argumento, que posiblemente evitan la parte del argumento de Anselmo que "trata la existencia como un predicado". La [versión de lógica modal] de estas formas de defensa del argumento ontológico ha sido el desarrollo más significativo. [38]

Malcolm

Norman Malcolm y Charles Hartshorne son los principales responsables de introducir versiones modales del argumento en el debate contemporáneo. Ambos afirmaron que Anselmo tenía dos versiones del argumento ontológico, la segunda de las cuales era una versión de lógica modal. Según James Harris, Malcolm representa esta versión de la siguiente manera:

Si puede concebirse algo mayor que lo cual no se puede pensar, es necesario que exista. En efecto, nadie que niegue o dude de la existencia de un ser mayor que lo cual no se puede concebir niega o duda que, si existiera, sería imposible que no existiera ni en la realidad ni en el entendimiento. En efecto, de lo contrario, no sería un ser mayor que lo cual no se puede concebir. Pero en cuanto a lo que se puede concebir pero no existe, si existiera, sería posible que no existiera ni en la realidad ni en el entendimiento. Por lo tanto, si un ser mayor que lo cual no se puede concebir puede incluso concebirse, es necesario que exista.

Refiriéndose a los dos argumentos ontológicos propuestos por Anselmo en los capítulos 2 y 3 de su Proslogion , Malcolm apoyó la crítica de Kant al argumento de Anselmo en el capítulo 2: que la existencia no puede ser una perfección de algo. Sin embargo, identificó lo que él ve como el segundo argumento ontológico en el capítulo 3 que no es susceptible de tal crítica. [39]

En el segundo argumento de Anselmo, Malcolm identificó dos puntos clave: primero, que un ser cuya no existencia es lógicamente imposible es mayor que un ser cuya no existencia es lógicamente posible, y segundo, que Dios es un ser "mayor que el cual no se puede concebir". Malcolm apoyó esa definición de Dios y sugirió que hace que la proposición de la existencia de Dios sea una afirmación lógicamente necesariamente verdadera (de la misma manera que "un cuadrado tiene cuatro lados" es lógicamente necesariamente verdadero). [39] Así, mientras rechazaba la idea de que la existencia en sí misma sea una perfección, Malcolm argumentó que la existencia necesaria es una perfección. Esto, argumentó, probaba la existencia de un ser necesario insuperablemente grande.

Jordan Sobel escribe que Malcolm se equivoca al suponer que el argumento que está exponiendo se encuentra íntegramente en el capítulo 3 de Proslogion. “Anselmo no pretendía en Proslogion III un argumento independiente para la existencia de Dios, sino una continuación del argumento de Proslogion II”. [40]

Hartshorne

Hartshorne concibe su argumento modal de la siguiente manera: [41]

Sea " " en lugar de " hay un ser perfecto", y " " en lugar de " implica estrictamente ".

  1. Supongamos que la perfección no pudiera existir contingentemente (Principio de Anselmo):
  2. Consideremos el siguiente teorema:
  3. Consideremos el siguiente axioma:
  4. Inferencia de 2, 3:
  5. Inferencia de 1:
  6. Inferencia de 4, 5:
  7. Supongamos que la perfección no es imposible:
  8. Inferencia de 6, 7:
  9. Consideremos el siguiente axioma:
  10. Inferencia de 8, 9:

En el paso 3 se introduce una versión del axioma característico de S5. Sin embargo, Robert Adams demostró que, con sólo cambios formales menores, el sistema de Brouwersche es suficiente. [42]

Hartshorne dice que, para Anselmo, “la existencia necesaria es una forma de existencia superior a la existencia ordinaria y contingente, y que la existencia ordinaria y contingente es un defecto”. Para Hartshorne, tanto Hume como Kant se centraron únicamente en si lo que existe es mayor que lo que no existe. Sin embargo, “el punto de vista de Anselmo es que lo que existe y no puede no existir es mayor que lo que existe y no puede existir”. Esto evita la cuestión de si la existencia es o no un predicado. [38]

Alvin Plantinga

Alvin Plantinga criticó los argumentos ontológicos de Malcolm y Hartshorne y propuso una variación propia.

El filósofo analítico cristiano Alvin Plantinga [43] criticó los argumentos de Malcolm y Hartshorne y ofreció una alternativa.

Plantinga desarrolló su argumento en los libros titulados The nature of need (1974; cap. 10) y God, Freedom and Evil (1974; parte 2 c). [44] En ellos, no distingue entre la contribución de Malcom y la de Hartshorne y los trata como si hubieran propuesto aproximadamente la misma idea. [45] Jordan Sobel se opone a combinar las opiniones de Malcom y Hartshorne de esta manera, manteniendo que la versión de Hartshorne no es vulnerable a la objeción que Plantinga pretende plantear. [46]

Plantinga resume las contribuciones de Malcom y Hartshorne de la siguiente manera. Cualquier entidad sería mayor de lo que es si existiera necesariamente (es decir, si existiera en todos los mundos posibles). Por lo tanto, la existencia necesaria es una propiedad que contribuye a la grandeza de una entidad. Dios, como un ser que es máximamente grande, debe existir necesariamente. Es posible que (es decir, que haya un mundo posible donde) Dios, un ser máximamente grande, exista. Si Dios existe en ese mundo, entonces, siendo máximamente grande, Dios existe en todos los mundos. Por lo tanto, Dios también existe en el mundo real y lo hace con necesidad. [45] [47]

La crítica de Plantinga es que el argumento, así construido, no demuestra lo suficiente. Si tiene éxito, prueba la existencia necesaria de un ser que es máximamente grande en algún mundo posible. Pero tal ser –aunque máximamente grande en algún lugar– puede no ser (ni remotamente) grande en nuestro mundo. La máxima grandeza de Dios, sin embargo, no es meramente accidental: “No podría haber sido de otra manera”. [48] Por lo tanto, si Dios existe en algún mundo posible, debe ser máximamente grande en cada mundo. [45]

Obsérvese aquí que, según Jordan Sobel, esta objeción no es un problema para la explicación de Hartshorne. Hartshorne, escribe Sobel, no considera que un ser que no es perfecto en todos los mundos (sino sólo en algunos) sea perfecto. [46]

En un intento de hacer que el argumento fuera inmune a sus críticas, Plantinga diferenció entre "grandeza máxima" y "excelencia máxima". La excelencia de un ser en un mundo particular depende sólo de sus propiedades en ese mundo; la grandeza de un ser depende de sus propiedades en todos los mundos. Por lo tanto, el ser más grande posible debe tener la excelencia máxima en cada mundo posible. Un ser es máximamente excelente en un mundo, sólo si es omnisciente, omnipotente y moralmente perfecto. Un ser es máximamente grande, si es máximamente excelente en cada mundo posible. Dado que la grandeza máxima es la excelencia máxima en cada mundo, también implica la existencia necesaria. [49] Plantinga luego repitió el argumento de Malcolm, utilizando el concepto de "grandeza máxima". Argumentó que es posible que exista un ser con máxima grandeza, por lo que un ser con máxima grandeza existe en un mundo posible. Si este es el caso, entonces un ser con máxima grandeza existe en cada mundo, y por lo tanto en este mundo. [50]

Según Graham Oppy, podemos resumir la interpretación que hace Plantinga del argumento de la siguiente manera:

  1. "Existe un mundo posible en el que existe una entidad que posee la máxima grandeza. (Premisa)
  2. (Por lo tanto) Hay una entidad que posee la máxima grandeza. (De 1)” [51]

Existen diferentes reconstrucciones del argumento de Plantinga en la literatura, por ejemplo, la de Graham Oppy, la de Jordan Sobel, de su libro Logic and Theism [52] , la de Joshua Rasmussen, del capítulo de su libro Plantinga [53], o la de Gregory Stacey, de su artículo Modal Ontological Arguments [54] . Nótese que en la versión final de su argumento, Plantinga lo expresa en términos de instancias de propiedades, en lugar de en términos de seres posibles. [55] Hace esto para evitar preguntas que surjan del estatus de los seres posibles y escribe que dondequiera que use el término “ser posible”, puede reformularse fácilmente en términos de propiedades y sus instancias. [56]

Según Graham Oppy, la validez de este argumento se basa en un sistema B o S5 de lógica modal, porque tienen las relaciones de accesibilidad adecuadas entre mundos. [51] La versión de Plantinga de S5 sugiere que "Decir que p es posiblemente necesariamente verdadero es decir que, con respecto a un mundo posible, es verdadero en todos los mundos; pero en ese caso es verdadero en todos los mundos, y por lo tanto es simplemente necesario". [57] En otras palabras, decir que p es necesariamente posible significa que p es verdadero en al menos un mundo posible W (si es un mundo actual; Plantinga también usó los Axiomas B de S5: ) y por lo tanto es verdadero en todos los mundos porque su omnipotencia, omnisciencia y perfección moral son su esencia.

En la versión del argumento en Dios, la libertad y el mal , Plantinga aclaró que [44] "se sigue que si W hubiera sido actual, habría sido imposible que no existiera tal ser. Es decir, si W hubiera sido actual,

(33) No existe ningún ser omnipotente, omnisciente y moralmente perfecto ,

"Habría sido una proposición imposible. Pero si una proposición es imposible en al menos un mundo posible, entonces es imposible en todos los mundos posibles; lo que es imposible no varía de un mundo a otro. En consecuencia (33) es imposible en el mundo actual, es decir, imposible simpliciter . Pero si es imposible que no exista tal ser, entonces existe actualmente un ser que es omnipotente, omnisciente y moralmente perfecto; este ser, además, tiene estas cualidades esencialmente y existe en todos los mundos posibles".

Una versión de su argumento puede formularse de la siguiente manera: [29]

  1. Un ser tiene excelencia máxima en un mundo posible dado W si y sólo si es omnipotente , omnisciente y totalmente bueno en W ; y
  2. Un ser tiene máxima grandeza si tiene máxima excelencia en todos los mundos posibles.
  3. Es posible que exista un ser que tenga máxima grandeza. (Premisa)
  4. Por lo tanto, posiblemente sea necesariamente cierto que exista un ser omnisciente, omnipotente y perfectamente bueno.
  5. Por lo tanto, (por el axioma 5 de S5) es necesariamente cierto que existe un ser omnisciente, omnipotente y perfectamente bueno.
  6. Por lo tanto, existe un ser omnisciente, omnipotente y perfectamente bueno.

Plantinga sostuvo que, aunque la primera premisa no está establecida racionalmente, no es contraria a la razón. Michael Martin sostuvo que, si ciertos componentes de la perfección son contradictorios, como la omnipotencia y la omnisciencia, entonces la primera premisa es contraria a la razón. Martin también propuso parodias del argumento, sugiriendo que la existencia de cualquier cosa puede demostrarse con el argumento de Plantinga, siempre que se defina como perfecta o especial en cada mundo posible. [58]

Otro filósofo cristiano, William Lane Craig , caracteriza el argumento de Plantinga de una manera ligeramente diferente:

  1. Es posible que exista un ser máximamente grande.
  2. Si es posible que exista un ser máximamente grande, entonces existe un ser máximamente grande en algún mundo posible.
  3. Si un ser máximamente grande existe en algún mundo posible, entonces existe en todos los mundos posibles.
  4. Si en cada mundo posible existe un ser de máxima grandeza, entonces existe en el mundo real.
  5. Si en el mundo actual existe un ser de máxima grandeza, entonces existe un ser de máxima grandeza.
  6. Por lo tanto, existe un ser máximamente grande. [59]

Según Craig, las premisas (2)–(5) son relativamente indiscutibles entre los filósofos, pero "la aceptabilidad epistémica de la premisa (1) (o su negación) no garantiza su posibilidad metafísica". [60] Además, el filósofo Richard M. Gale argumentó que la premisa uno, la "premisa de posibilidad", plantea la cuestión . Afirmó que uno solo tiene el derecho epistémico de aceptar la premisa si comprende los operadores modales anidados , y que si uno los comprende dentro del sistema S5 (sin el cual el argumento falla), entonces comprende que "posiblemente necesariamente" es en esencia lo mismo que "necesariamente". [61] Por lo tanto, la premisa plantea la cuestión porque la conclusión está incrustada en ella. Plantinga anticipó esta línea de objeción y señaló en su defensa que cualquier argumento deductivamente válido planteará la cuestión de esta manera. [62]

En general, James Garson escribe sobre los sistemas de lógica modal que «las palabras «necesariamente» y «posiblemente» tienen muchos usos diferentes. Por lo tanto, la aceptabilidad de los axiomas para la lógica modal depende de cuál de estos usos tengamos en mente». [63] Sin embargo, al evaluar el argumento de Plantinga en particular, Graham Oppy señala que S5 se considera generalmente el sistema correcto para capturar los usos lógicos y metafísicos de «necesariamente» y «posiblemente» (que son los usos en juego en el argumento de Plantinga). [64]

El dicho de Sankara

Alexander Pruss intentó una aproximación para apoyar la premisa de posibilidad en la versión de Plantinga del argumento . Comenzó con el dictamen del filósofo indio del siglo VIII-IX d. C. Sankara de que si algo es imposible, no podemos tener una percepción (incluso una no verídica) de que sea el caso. De ello se deduce que si tenemos una percepción de que p , entonces, aunque podría no ser el caso de que p , es al menos el caso de que posiblemente p . Si los místicos perciben de hecho la existencia de un ser máximamente grande, se deduce que la existencia de un ser máximamente grande es al menos posible. [65]

Razonamiento automatizado

Paul Oppenheimer y Edward N. Zalta utilizaron un demostrador de teoremas automatizado —Prover9— para validar la tesis ontológica de Anselmo. Prover9 descubrió posteriormente un argumento ontológico más simple y formalmente válido (si bien no necesariamente sólido ) a partir de una única premisa no lógica. [66]

Críticas y objeciones

Gaunilo

Una de las primeras objeciones registradas al argumento de Anselmo fue planteada por uno de sus contemporáneos, Gaunilo de Marmoutiers . Invitó a su lector a concebir una isla "más excelente" que cualquier otra isla. Sugirió que, según la prueba de Anselmo, esta isla debe existir necesariamente, ya que una isla que exista sería más excelente. [67] La ​​crítica de Gaunilo no demuestra explícitamente un defecto en el argumento de Anselmo; más bien, argumenta que si el argumento de Anselmo es sólido, también lo son muchos otros argumentos de la misma forma lógica , que no pueden aceptarse. [68] Ofreció una crítica adicional al argumento ontológico de Anselmo, sugiriendo que la noción de Dios no puede concebirse, como Anselmo había afirmado. Argumentó que muchos teístas aceptarían que Dios, por naturaleza, no puede ser comprendido completamente. Por lo tanto, si los humanos no pueden concebir plenamente a Dios, el argumento ontológico no puede funcionar. [69]

Anselmo respondió a la crítica de Gaunilo argumentando que el argumento se aplicaba únicamente a conceptos con existencia necesaria . Sugirió que sólo un ser con existencia necesaria puede cumplir con el cometido de "aquello mayor de lo cual nada puede concebirse". Además, un objeto contingente, como una isla, siempre podría mejorarse y, por lo tanto, nunca podría alcanzar un estado de perfección. Por esa razón, Anselmo descartó cualquier argumento que no se relacionara con un ser con existencia necesaria. [67]

Se han presentado otras parodias, incluyendo el corolario del diablo , el corolario de la ausencia del diablo y el corolario extremo de la ausencia del diablo. El corolario del diablo propone que existe en el entendimiento un ser que no puede ser concebido peor (a veces se utiliza el término menor en lugar de peor). Utilizando la forma lógica de Anselmo, la parodia argumenta que si existe en el entendimiento, un ser peor sería uno que exista en la realidad; por lo tanto, tal ser existe. El corolario de la ausencia del diablo es similar, pero argumenta que un ser peor sería uno que no existe en la realidad, por lo que no existe. El corolario extremo de la ausencia del diablo avanza sobre esto, proponiendo que un ser peor sería aquel que no existe en el entendimiento, por lo que tal ser no existe ni en la realidad ni en el entendimiento. Timothy Chambers argumentó que el corolario del diablo es más poderoso que el desafío de Gaunilo porque resiste los desafíos que pueden derrotar a la parodia de Gaunilo. También afirmó que el corolario extremo de la inexistencia del diablo es un fuerte desafío, ya que "asegura" el corolario de la inexistencia del diablo, que "amenaza el argumento de Anselmo en sus mismos cimientos". [70] Christopher New y Stephen Law argumentan que el argumento ontológico es reversible, y si es sólido, también puede usarse para probar la existencia de un dios máximamente malvado en el desafío del Dios Malvado . [71]

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino , al proponer cinco pruebas de la existencia de Dios en su Summa Theologica , se opuso al argumento de Anselmo. Sugirió que las personas no pueden conocer la naturaleza de Dios y, por lo tanto, no pueden concebir a Dios en la forma en que Anselmo propuso. [72] El argumento ontológico tendría sentido solo para alguien que comprenda completamente la esencia de Dios. Aquino razonó que, como solo Dios puede conocer completamente su esencia, solo Él podría usar el argumento. [73] Su rechazo del argumento ontológico llevó a otros teólogos católicos a rechazar también el argumento. [74]

David Hume

David Hume razonó que un argumento ontológico no era posible.

El filósofo y empirista escocés David Hume sostuvo que no se puede demostrar la existencia de nada utilizando únicamente un razonamiento a priori . [75] En sus Diálogos sobre la religión natural , el personaje Cleantes propone una crítica:

...es evidente que es absurdo pretender demostrar un hecho o probarlo a priori mediante argumentos . Nada es demostrable a menos que lo contrario implique una contradicción. Nada que sea claramente concebible implica una contradicción. Todo lo que concebimos como existente también lo podemos concebir como no existente. No hay, pues, ningún ser cuya no existencia implique una contradicción. En consecuencia, no hay ningún ser cuya existencia sea demostrable. [76]

—  David Hume, Diálogos sobre la religión natural, parte 9

Hume también sugirió que, como no tenemos una idea abstracta de la existencia (aparte de como parte de nuestras ideas de otros objetos), no podemos afirmar que la idea de Dios implica su existencia. Sugirió que cualquier concepción de Dios que podamos tener, podemos concebirla ya sea existente o no existente. Creía que la existencia no es una cualidad (o perfección), por lo que un ser completamente perfecto no necesita existir. Por lo tanto, afirmó que no es una contradicción negar la existencia de Dios. [75] Aunque esta crítica está dirigida contra un argumento cosmológico , similar al de Samuel Clarke en su primera Conferencia Boyle , también se ha aplicado a argumentos ontológicos. [77]

Immanuel Kant

Immanuel Kant propuso que la existencia no es un predicado.

Immanuel Kant presentó una crítica influyente del argumento ontológico en su Crítica de la razón pura . [78] Su crítica está dirigida principalmente a Descartes, pero también ataca a Leibniz. Está determinada por su distinción central entre proposiciones analíticas y sintéticas . En una proposición analítica, el concepto de predicado está contenido en su concepto de sujeto; en una proposición sintética, el concepto de predicado no está contenido en su concepto de sujeto.

Kant cuestiona la inteligibilidad del concepto de un ser necesario. Considera ejemplos de proposiciones necesarias, como "un triángulo tiene tres ángulos", y rechaza la transferencia de esta lógica a la existencia de Dios . En primer lugar, sostiene que tales proposiciones necesarias son necesariamente verdaderas solo si tal ser existe: si existe un triángulo, debe tener tres ángulos. La proposición necesaria, argumenta, no hace necesaria la existencia de un triángulo. Por lo tanto, argumenta que, si se postula la proposición "X existe", se seguiría que, si X existe, existe necesariamente; esto no significa que X exista en la realidad. [79] En segundo lugar, argumenta que las contradicciones surgen solo cuando se rechaza el predicado pero se mantiene el sujeto y, por lo tanto, un juicio de no existencia no puede ser una contradicción, ya que niega al sujeto. [78]

Kant propone entonces que la afirmación «Dios existe» debe ser analítica o sintética: el predicado debe estar dentro o fuera del sujeto, respectivamente. Si la proposición es analítica, como lo supone el argumento ontológico, entonces la afirmación sería verdadera sólo por el significado dado a las palabras. Kant afirma que esto es meramente una tautología y no puede decir nada sobre la realidad. Sin embargo, si la afirmación es sintética, el argumento ontológico no funciona, ya que la existencia de Dios no está contenida en la definición de Dios (y, como tal, sería necesario encontrar evidencia de Dios). [80]

Kant continúa escribiendo que “el 'ser' evidentemente no es un predicado real” [78] y no puede ser parte del concepto de algo. Propone que la existencia no es un predicado o una cualidad. Esto se debe a que la existencia no agrega nada a la esencia de un ser, sino que simplemente indica su ocurrencia en la realidad. Afirma que al tomar el sujeto de Dios con todos sus predicados y luego afirmar que Dios existe, “no agrego ningún predicado nuevo a la concepción de Dios”. Sostiene que el argumento ontológico funciona solo si la existencia es un predicado; si no es así, afirma que el argumento ontológico queda invalidado, ya que entonces es concebible que no exista un ser completamente perfecto. [23]

Además, Kant afirma que el concepto de Dios no es el de un sentido particular, sino que es un «objeto del pensamiento puro». [78] Afirma que Dios existe fuera del ámbito de la experiencia y la naturaleza. Como no podemos experimentar a Dios a través de la experiencia, Kant sostiene que es imposible saber cómo verificaríamos la existencia de Dios. Esto contrasta con los conceptos materiales, que pueden verificarse por medio de los sentidos. [81]

Douglas Gasking

El filósofo australiano Douglas Gasking (1911-1994) desarrolló una versión del argumento ontológico destinada a demostrar la no existencia de Dios. No pretendía ser seria, sino más bien, su propósito era ilustrar los problemas que Gasking veía en el argumento ontológico. [82]

Gasking afirmó que la creación del mundo es el logro más maravilloso que se pueda imaginar. El mérito de tal logro es el producto de su calidad y de la discapacidad del creador: cuanto mayor sea la discapacidad del creador, más impresionante será el logro. La no existencia, afirma Gasking, sería la mayor desventaja. Por lo tanto, si el universo es el producto de un creador existente, podríamos concebir un ser mayor, uno que no exista. Un creador inexistente es mayor que uno que existe, por lo tanto, Dios no existe. La proposición de Gasking de que la mayor desventaja sería la no existencia es una respuesta a la suposición de Anselmo de que la existencia es un predicado y una perfección. Gasking utiliza esta lógica para suponer que la no existencia debe ser una desventaja. [82]

Graham Oppy criticó el argumento, considerándolo una débil parodia del argumento ontológico. Afirmó que, si bien puede aceptarse que sería un logro mayor para un creador inexistente crear algo que para un creador que existe, no hay razón para suponer que un creador inexistente sería un ser superior. Continuó argumentando que no hay razón para considerar la creación del mundo como "el logro más maravilloso imaginable". Finalmente, afirmó que puede ser inconcebible que un ser inexistente cree algo en absoluto. [29]

William L. Rowe

El filósofo estadounidense de la religión William L. Rowe creía que la estructura del argumento ontológico era tal que inherentemente planteaba la cuestión de la existencia de Dios, es decir, que uno debe tener una creencia presupuesta en la existencia de Dios para aceptar la conclusión del argumento. Para ilustrar esto, Rowe ideó el concepto de un "unicornio", definido como un "unicornio que realmente existe". Nótese que algún objeto posible es un unicornio , pero como de hecho no existen unicornios , ningún objeto posible es un unicornex. Por lo tanto, para saber que los unicornex son posibles, debes saber que los unicornex existen. Rowe cree que esto es análogo a la concepción de Dios del argumento ontológico en la formulación del ser más grande concebible: el ser más grande concebible es un ser omnipotente, omnipotente, supremamente perfecto y existente . Nada en esa definición demuestra explícitamente la existencia, simplemente se agrega como una cualidad filosófica necesaria en el mismo sentido en que al unicornex también se le da la cualidad de existencia. Por lo tanto, para Rowe, no hay manera de conocer la existencia del ser más grande concebible sin saber ya que existe: la definición simplemente plantea la cuestión. [83]

Coherencia de un ser máximamente grande

En su desarrollo del argumento ontológico, Leibniz intentó demostrar la coherencia de un ser supremamente perfecto. [29] CD Broad respondió que si dos características necesarias para la perfección de Dios son incompatibles con una tercera, la noción de un ser supremamente perfecto se vuelve incoherente. El argumento ontológico asume la definición de Dios propuesta por el teísmo clásico : que Dios es omnipotente , omnisciente y moralmente perfecto. [23] Kenneth Einar Himma afirmó que la omnisciencia y la omnipotencia pueden ser incompatibles: si Dios es omnipotente, entonces debería ser capaz de crear un ser con libre albedrío; si es omnisciente, entonces debería saber exactamente lo que ese ser hará (lo que técnicamente puede dejarlos sin libre albedrío). Este análisis haría que el argumento ontológico fuera incoherente, ya que las características requeridas de un ser máximamente grande no pueden coexistir en un ser, por lo que tal ser no podría existir. [23]

Bertrand Russell

Bertrand Russell , durante su fase hegeliana temprana , aceptó el argumento; una vez exclamó: "¡Gran Dios con botas! ¡El argumento ontológico es sólido!" [84] Sin embargo, más tarde criticó el argumento, afirmando que "el argumento, para una mente moderna, no parece muy convincente, pero es más fácil sentirse convencido de que debe ser falaz que averiguar precisamente dónde radica la falacia". Hizo una distinción entre existencia y esencia, argumentando que la esencia de una persona puede describirse y su existencia aún permanece en cuestión. [85]

Notas

  1. ^ Szatkowski, Miroslaw, ed. 2012. Ontological Proofs Today . Ontos Verlag. "Hay tres períodos principales en la historia de los argumentos ontológicos. El primero fue en el siglo XI, cuando San Anselmo de Canterbury ideó el primer argumento ontológico" (p. 22).

Referencias

  1. ^ abcde Oppy, Graham; Rasmussen, Josh; Schmid, Joseph (2023), "Argumentos ontológicos", en Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2023), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 17 de noviembre de 2023
  2. ^ Adamson, Peter (4 de julio de 2013). "Del ente necesario a Dios". En Adamson, Peter (ed.). Interpretando a Avicena: ensayos críticos. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-19073-2.
  3. ^ abcde Oppy 2007, págs. 1-2 .
  4. ^ Smart, Ninian (1969). Filósofos y verdad religiosa. SCM Press. p. 76. ISBN 9780334012580. Recuperado el 4 de enero de 2012 .
  5. ^ Kenny, Anthony (2001). La historia ilustrada de Oxford de la filosofía occidental. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press . pp. 187–. ISBN 978-0-19-285440-7. Recuperado el 4 de enero de 2012 .
  6. ^ Oppy, Graham (2006). Discutiendo sobre dioses . Cambridge University Press. pág. 59. ISBN 978-0-521-86386-5.
  7. ^ Craig, William Lane (2004). Para todos una respuesta: un caso de la cosmovisión cristiana: ensayos en honor a Norman L. Geisler . InterVarsity Press. pág. 124. ISBN 978-0-8308-2735-0.
  8. ^ Rowe, William L. (2007). William L. Rowe sobre la filosofía de la religión: escritos selectos . Ashgate Publishing. pág. 353. ISBN 978-0-7546-5558-9.
  9. ^ Dombrowski, Daniel A. (2005). Replanteando el argumento ontológico: una respuesta teísta neoclásica . Cambridge University Press. pág. 7. ISBN 978-0-521-86369-8.
  10. ^ McGrath, Alister (2011). Teología cristiana: una introducción . John Wiley and Sons. pág. 34. ISBN 978-1-4443-9770-3.
  11. ^ Wainwright, William J. (2005). El manual de Oxford de filosofía de la religión . Oxford University Press. pág. 80. ISBN 978-0-19-513809-2.
  12. ^ Johnson, Steve A. 1984. "El cuarto argumento ontológico de Ibn Sina sobre la existencia de Dios". El mundo musulmán 74 (3-4): 161–171.
  13. ^ Morewedge, Parviz. 1970. "IBN Sina Avicenna y Malcolm y el argumento ontológico". The Monist 54(2): 234–249. doi :10.5840/monist197054212.
  14. ^ Goodman, Lenn Evan (2006). Avicena . Cornell University Press. pág. 76. ISBN 978-0-8014-7254-1.
  15. ^ Janssens, Jules L.; De Smet, Daniel (2002). Avicena y su herencia . Prensa de la Universidad de Lovaina. pag. 254.ISBN 978-90-5867-209-4.
  16. ^ Zagzebski, Linda Trinkaus (2007). Filosofía de la religión: una introducción histórica . Wiley-Blackwell. pag. 48.ISBN 978-1-4051-1872-9.
  17. ^ Dowbrowski, Daniel (2006). Replanteando el argumento ontológico: una respuesta teísta neoclásica . Cambridge University Press. pág. 1. ISBN 978-0-521-86369-8.
  18. ^ Anselmo de Canterbury. "Proslogium o Discurso de Anselmo sobre la existencia de Dios, Capítulo 2". Página de inicio de David Banach en Saint Anselm College . Archivado desde el original el 2012-10-30 . Consultado el 2006-12-27 .
  19. ^ McGrath, Alister E. (1999). Ciencia y religión: una introducción . Wiley-Blackwell. Págs. 89-91. ISBN 978-0-631-20842-6.
  20. ^ Brian Leftow, "¿Por qué la teología del ser perfecto?" Revista internacional de filosofía y religión (2011).
  21. ^ Nagasawa, Yujin. Dios máximo: una nueva defensa del teísmo del ser perfecto . Oxford University Press, 2017, págs. 15-25.
  22. ^ Himma, Kenneth Einar. "Argumento ontológico". Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 12 de octubre de 2011 .
  23. ^ abcde Himma, Kenneth Einnar (16 de noviembre de 2001). "Argumento ontológico". Internet Encyclopedia of Philosophy. Capítulo 4, sección IV . Consultado el 3 de enero de 2012 .
  24. ^ Malcolm 1960, págs. 41-62.
  25. ^ Descartes, René . Meditaciones sobre la primera filosofía V: Sobre la esencia de los objetos materiales y más sobre la existencia de Dios.
  26. ^ Skirry, Justin (13 de septiembre de 2008). «René Descartes (1596–1650): visión general». Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 12 de octubre de 2011 .
  27. ^ ab Spinoza, Baruch. (2002). Obras completas (S. Shirley y ML Morgan, eds.), pág. 37. Indianápolis, Indiana: Hackett Publishing Company.
  28. ^ Nolan, L. (18 de junio de 2001). El argumento ontológico de Descartes.
  29. ^ abcd Oppy, Graham (15 de julio de 2011) [8 de febrero de 1996]. Argumentos ontológicos. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  30. ^ ab Rizvi, Sajjad (9 de junio de 2009). "Mulla Sadra". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 7 de noviembre de 2011 .
  31. ^ Reza Ayatullahi, Hamid. "El argumento de Mulla Sadra sobre los justos y un estudio crítico de las opiniones de Kant y Hume sobre las pruebas de la existencia de Dios".
  32. ^ Asfar, vol. 6, págs. 14-16.
  33. ^ Oppy, Graham (17 de agosto de 2021). "Argumentos ontológicos". En Zalta, Edward N. (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  34. ^ Hegel, GWF (17 de diciembre de 2011) [1831]. Hegel: Lecciones sobre las pruebas de la existencia de Dios . Traducido por Hodgson, Peter C. (edición reimpresa). Oxford University Press. ISBN 978-0-199-69469-3.
  35. ^ ab Oppy, Graham (8 de febrero de 1996). "Argumentos ontológicos". revisión sustantiva 15 de julio de 2011 . Stanford Encyclopedia of Philosophy. El argumento ontológico de Gödel . Consultado el 9 de diciembre de 2011 .
  36. ^ Maydole, Robert E. (2011). El compañero Blackwell de la teología natural . John Wiley & Sons. pág. 574. ISBN 978-1-4443-5085-2.
  37. ^ Oppenheimer, Paul E., Zalta, Edward N., On the Logic of the Ontological Argument, publicado originalmente en Philosophical Perspectives 5: The Philosophy of Religion, James Tomberlin (ed.), Atascadero: Ridgeview, 1991: 509–529. "Incluso si uno interpretara la palabra 'puede' en la descripción definida 'aquello mayor de lo cual no puede concebirse nada' en términos de posibilidad metafísica, la lógica del argumento ontológico en sí no incluye inferencias basadas en esta modalidad".
  38. ^ ab Harris, James Franklin (31 de mayo de 2002). Filosofía analítica de la religión. Springer Science & Business Media. ISBN 9781402005305– a través de Google Books.
  39. ^Por Malcolm 1960.
  40. ^ Sobel, Jordan Howard (2004). Lógica y teísmo: argumentos a favor y en contra de la creencia en Dios. Cambridge University Press. pp. 81–82. ISBN 978-0-521-82607-5.
  41. ^ Hartshorne, Charles (1962). La lógica de la perfección y otros ensayos sobre metafísica neoclásica . Illinois: The Open Court Publishing Company. págs. 50-51.
  42. ^ Adams, Robert M. (1971). "La estructura lógica de los argumentos de Anselmo". The Philosophical Review . 80 (1): 43–44. doi :10.2307/2184310. JSTOR  2184310.
  43. ^ "Evolución, consignas y filósofos". The Chronicle of Higher Education . 11 de abril de 2010 . Consultado el 28 de abril de 2010 . Como cualquier cristiano (y, de hecho, cualquier teísta), creo que el mundo ha sido creado por Dios y, por lo tanto, "diseñado de manera inteligente".
  44. ^ ab Leslie, Alan (2017). Plantinga's Ontological Argument (PDF) . pp. 3–4. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017.
  45. ^ abc Plantinga, Alvin (1974). La naturaleza de la necesidad (1.ª ed.). Oxford University Press. pp. 212-213. ISBN 0198244142.
  46. ^ ab Sobel, Jordan Howard (2004). Lógica y teísmo: argumentos a favor y en contra de la creencia en Dios . Cambridge University Press. pág. 86. ISBN 978051149798-8.
  47. ^ Plantinga, Alvin (1974). Dios, libertad y maldad . Nueva York: Harper & Row. pp. 104-106. ISBN. 0802817319.
  48. ^ Plantinga, Alvin (1974). Dios, libertad y maldad . Nueva York: Harper & Row. pág. 107. ISBN 0802817319.
  49. ^ Plantinga, Alvin (1974). La naturaleza de la necesidad (1.ª ed.). Oxford University Press. pp. 213-217. ISBN 0198244142.
  50. ^ Plantinga 1998, págs. 65–71.
  51. ^ ab Oppy, Graham (1995). Argumentos ontológicos y creencia en Dios . Cambridge University Press. pág. 70. ISBN 978-0-521-48120-5.
  52. ^ Jordan Howard, Sobel (2004). Lógica y teísmo: argumentos a favor y en contra de la creencia en Dios . Cambridge University Press. pp. 86–87. ISBN 978051149798-8.
  53. ^ Rasmussen, Joshua. “Plantinga”. Argumentos ontológicos . Ed. Graham Oppy. Cambridge: Cambridge University Press, 2018. 176–194. Impreso. Argumentos filosóficos clásicos.
  54. ^ Stacey, Gregory RP (2023). "Argumentos ontológicos modales". Philosophy Compass . 18 (8): 2. doi :10.1111/phc3.12938.
  55. ^ Plantinga, Alvin (1974). Dios, libertad y mal (en 0802817319). Nueva York: Harper & Row. p. 111.{{cite book}}: CS1 maint: unrecognized language (link)
  56. ^ Plantinga, Alvin (1974). Dios, libertad y maldad . Nueva York: Harper & Row. pág. 102. ISBN 0802817319.
  57. ^ Marenbon, John (2 de octubre de 2006). Filosofía medieval: una introducción histórica y filosófica. Routledge. ISBN 9781134461837– a través de Google Books.
  58. ^ Martin, Michael (2003). Filosofía de la religión: una antología . Wiley-Blackwell. pp. 282–293. ISBN 978-0-631-21471-7.
  59. ^ Craig, William Lane (2008). Fe razonable . Crossway. Págs. 184-185. ISBN. 978-1-4335-0115-9.
  60. ^ Craig, William Lane (2008). Fe razonable . Crossway. pág. 185. ISBN. 978-1-4335-0115-9Las premisas (2) a (5) de este argumento son relativamente indiscutibles. La mayoría de los filósofos estarían de acuerdo en que, si la existencia de Dios es siquiera posible, entonces debe existir. ...la aceptabilidad epistémica de la premisa (1) (o su negación) no garantiza su posibilidad metafísica.
  61. ^ Gale, Richard (1993). Sobre la naturaleza y la existencia de Dios . Cambridge University Press. pág. 227. ISBN 978-0-521-45723-1.
  62. ^ Plantinga, Alvin (1974). La naturaleza de la necesidad (1.ª ed.). Oxford University Press. pp. 219-221. ISBN 0198244142.
  63. ^ Garson, James (29 de febrero de 2000). "Lógica modal". Stanford Encyclopedia of Philosophy .
  64. ^ Oppy, Graham (1995). Argumentos ontológicos y creencia en Dios . Cambridge University Press. pág. 71. ISBN 978-0-521-48120-5.
  65. ^ Pruss, Alexander R. (2001). "El principio de Samkara y dos argumentos ontomísticos". Revista Internacional de Filosofía de la Religión . 49 (2): 111–120. doi :10.1023/A:1017582721225. S2CID  169625246.
  66. ^ Oppenheimer, Paul; Zalta, Edward N. (2011). "Una simplificación del argumento ontológico descubierta computacionalmente". Revista Australasiana de Filosofía . 89 (2): 333–349. CiteSeerX 10.1.1.216.1592 . doi :10.1080/00048401003674482. S2CID  11912282. 
  67. ^ ab Cornman, James W.; Lehrer, Keith; Sotiros Pappas, George (1992). Problemas y argumentos filosóficos: una introducción . Hackett Publishing. págs. 254–256. ISBN 978-0-87220-124-8.gaunilo .
  68. ^ Cottingham, John (1986). Descartes . Blackwell Publishing. pág. 62. ISBN 978-0-631-15046-6.
  69. ^ Davis, Stephen T. (1997). Dios, la razón y las pruebas teístas. Edinburgh University Press. pp. 27-28. ISBN 978-0-7486-0799-0.
  70. ^ Oppy, Graham (2006). Discutiendo sobre dioses . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-86386-5.
  71. ^ Law, Stephen (2010). "El desafío del Dios maligno". Estudios religiosos . 46 (3): 353–373. doi :10.1017/S0034412509990369. JSTOR  40927250.
  72. ^ Oppy, Graham (2007). Argumentos ontológicos y creencia en Dios. Cambridge University Press. pp. 122-123. ISBN 978-0-521-03900-0.
  73. ^ "SUMMA THEOLOGIAE: La existencia de Dios (Prima Pars, Q. 2)". www.newadvent.org . Consultado el 17 de noviembre de 2023 .
  74. ^ Toner, PJ "La existencia de Dios". La enciclopedia católica . Consultado el 19 de enero de 2007 .
  75. ^ ab Russell, Paul (4 de octubre de 2005). "Hume on Religion". Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 16 de octubre de 2011 .
  76. ^ Hume, David (1776). Diálogos sobre la religión natural / Parte 9  - vía Wikisource .
  77. ^ Holt, Tim. "El argumento ontológico: Hume sobre las pruebas existenciales a priori".
  78. ^ abcd Kant, Immanuel (1958) [1787]. Crítica de la razón pura . Norman Kemp Smith (2.ª ed.). Londres, Inglaterra: Macmillan and Company Limited. págs. 500–507.(primera edición, págs. 592–603; segunda edición, págs. 620–631).
  79. ^ Grier, Michelle (28 de febrero de 2004). «La crítica de la metafísica de Kant». Stanford Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 30 de octubre de 2011 .
  80. ^ Allen, Diógenes; Springsted, Eric O. (2007). Filosofía para entender la teología. Westminster John Knox Press. pág. 165. ISBN 978-0-664-23180-4.
  81. ^ Grier, Michelle (2001). La doctrina kantiana de la ilusión trascendental. Cambridge University Press. pág. 258. ISBN 978-0-521-66324-3.
  82. ^ ab Grey, William (2000). "Gasking's Proof" (PDF) . Análisis . 60 (4): 368–370. doi :10.1111/1467-8284.00257. Archivado desde el original (PDF) el 2008-04-07 . Consultado el 2006-01-15 .
  83. ^ Davis, Stephen T. (1997). Dios, la razón y las pruebas teístas. Grand Rapids, Michigan: WB Eerdmans. ISBN 0-8028-4450-2.OCLC 38224686  .
  84. ^ Autobiografía de Bertrand Russell, vol. 1, 1967.
  85. ^ Russell, Bertrand (1972). Historia de la filosofía occidental . Touchstone . pág. 536. ISBN. 978-0-671-20158-6.(Libro 3, Parte 1, Sección 11).

Bibliografía

Enlaces externos