stringtranslate.com

proslogión

El Proslogion ( latín : Proslogium , iluminado. 'Discurso') es una oración (o meditación ), escrita por el clérigo medieval San Anselmo de Canterbury en 1077-1078, que sirve para reflexionar sobre los atributos de Dios con el fin de explicar cómo Dios puede poseen cualidades aparentemente contradictorias. Esta meditación se considera la primera formulación filosófica conocida que expone el argumento ontológico de la existencia de Dios .

El título original de este discurso iba a ser Fe en busca de comprensión . [1]

El argumento ontológico

El Proslogion marcó lo que sería el comienzo de los famosos y muy controvertidos argumentos ontológicos de San Anselmo sobre la existencia de Dios . Su primer y más famoso argumento se puede encontrar al final del capítulo 2, seguido por su segundo argumento poco después. Si bien las opiniones sobre los argumentos ontológicos gemelos de Anselmo difieren ampliamente (y han diferido desde que se concibió por primera vez el Proslogion ), existe un consenso general de que el argumento es más convincente para la audiencia prevista de Anselmo, es decir, los creyentes cristianos que buscan una base racional para su creencia en Dios .

Primer argumento

Existen varias reconstrucciones del primer argumento de Anselmo, como los análisis del Dr. Scott H. Moore, por ejemplo: [2]

Objeción

El filósofo Immanuel Kant objetó el argumento, aunque sería contra los argumentos ontológicos en general, más que contra Anselmo específicamente. De hecho, no está claro si Kant tenía a Anselmo en mente. La famosa objeción de Kant afirma que "la existencia no es un predicado". Si Kant consideraba la obra de Anselmo en su análisis, ciertamente dejó en manos del lector captar la aplicabilidad de la objeción. Una posible interpretación es decir que, debido a que la existencia no es un predicado, no se podría decir que un ser que existe sea mayor que uno que no existe; serían iguales.

Segundo argumento

Al igual que el primero, el segundo argumento ontológico de Anselmo puede formularse de numerosas maneras. Viney, por ejemplo, presenta el segundo argumento de la siguiente manera: [3]

  1. "Dios" significa "aquello que no puede concebirse nada mayor".
  2. La idea de Dios no es contradictoria.
  3. Lo que se puede pensar como no existente (un ser contingente) no es tan grande como lo que no se puede pensar como no existente (un ser necesario).
  4. Por lo tanto, pensar en Dios como posiblemente no existente (como contingente) no es pensar en el ser más grande concebible. Es una contradicción pensar que el mayor ser concebible es inexistente.
  5. Por tanto, Dios existe.

Suplemento

Anselmo continúa en el capítulo 11 que (dirigiéndose a Dios) "tú no eres sólo aquello de lo que no se puede concebir nada mayor, sino que eres un ser más grande de lo que se puede concebir".

Capítulos

Ediciones

Referencias

  1. ^ Logan, Ian. 2009. Lectura del Proslogion de Anselmo: la historia de los argumentos de Anselmo y su importancia en la actualidad . Burlington, VT: Ashgate Publishing . pag. 85.
  2. ^ Moore, Scott H. "Proslogion". Scott Moore . Waco, TX: Universidad Bayler . Archivado el 12 de mayo de 1997. Consultado el 21 de mayo de 2020.
  3. ^ Dowbrowski, Daniel . 2006. Repensar el argumento ontológico: una respuesta teísta neoclásica . Cap. 1. pág. 14. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-521-86369-8
  4. ^ San Anselmo. 1078 [1903]. "Exhortación de la mente a la contemplación de Dios". Cap. 1 en Proslogium (edición de reimpresión de 1926), traducido por SN Deane. Chicago: Compañía editorial Open Court.
  5. ^ Rebabas, David. 1996. Anselmo sobre la existencia de Dios. El libro de consulta medieval de Internet . Nueva York: Universidad de Fordham . cap. 1.
  6. ^ Salmos 27:8