Shōgi

El shōgi (将棋, shōgi?, Inglés: /ˈʃoʊɡiː/, Japonés: /ɕo̞ːŋi/ o /ɕo̞ːɡʲi/), conocido ocasionalmente en occidente como ajedrez japonés,[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ es un juego de tablero de estrategia para dos jugadores perteneciente a la misma familia que el ajedrez y el xiangqi, todos ellos descendientes del juego indio chaturanga o algún otro tipo de pariente cercano.[7]​ Las piezas han sido datadas alrededor del año 1058 d. C., y según Kimura es factible que el juego hubiera llegado unos cuatro siglos antes.[7]​ Según Kimura, el punto intermedio entre la forma original del juego y su forma actual ocurrió alrededor de los comienzos del siglo IX, momento en el cual ya se habían establecido los movimientos de las piezas y algunas reglas modernas.[8]​ Según Kimura, todos los rasgos distintivos del shōgi contemporáneo se habían establecido ya para el siglo XIII, doscientos años después del xiangqi y doscientos años antes que el ajedrez occidental.Este hecho contribuiría enormemente al desarrollo del sistema actual de juego profesional, en tanto escribir columnas sobre shōgi empezó a ser un trabajo bien pagado, brindándole a los jugadores la posibilidad de ganarse la vida.Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de ocupación liderado por Estados Unidos intentó eliminar todos los factores que consideraban «feudales» en la sociedad japonesa.[8]​ Con esta idea de Kozo Masuda el juego no fue prohibido durante la ocupación estadounidense.[10]​ El shōgi se juega sobre un tablero de 9 filas por 9 columnas, con casillas del mismo color.Las piezas son tabletas planas ligeramente más agudas en la parte de adelante y traen inscrito su nombre en ideogramas japoneses.Las piezas de los dos jugadores son idénticas y solo se diferencian en la dirección a la que apuntan sobre el tablero.Si bien existen tableros de Shōgi occidentalizados, con símbolos en las fichas similares a aquellos con los que están más familiarizados los jugadores de ajedrez occidental, estos no son muy populares, y se tiende a jugar habitualmente con un tablero y piezas con ideogramas japoneses.Incluye además tres piezas inexistentes en el ajedrez: la lanza (lancero) y dos tipos de generales (generales de oro y plata) cuyos movimientos son similares a los del rey, si bien más restringidos.En primer lugar, como en el ajedrez, un jugador puede mover en su turno una de sus piezas a una casilla vacía del tablero o a una casilla ocupada por una pieza del adversario que es capturada.Por esta razón, la mayoría de las piezas están rotuladas por ambas caras puesto que cuando las piezas se «coronan» cambian sus movimientos, y en consecuencia se les da vuelta para mostrar el otro ideograma.Aquellas que tienen los caracteres en negro son las posiciones iniciales, es decir quando se inicia la partida.El rey y los generales de oro son las únicas piezas que no realizan la promoción.No se puede volver a la versión original de la pieza una vez hecho esto, es decir, que salvo que la ficha sea capturada no volverá en toda la partida a su versión original.Cuando una pieza mueve a una fila donde no puede continuar moviendo (la última fila para los peones y lanceros o las dos últimas para los caballos), debe ser promovida inmediatamente al término de ese movimiento o de otra forma no tendría más movimientos legales en el juego.Como se dijo antes, la principal diferencia entre el shōgi y las variantes orientales y occidentales del ajedrez radica en la posibilidad de volver a poner en juego las piezas que se han capturado.En lugar de hacer un movimiento regular, pues, el jugador puede elegir una de las piezas que haya capturado (y por tanto tenga en mano), y reingresarla en casi cualquier casilla libre del tablero convirtiéndose en una pieza propia más (similar al Ajedrez Cíclico).Ninguna ficha puede ser introducida en su forma coronada, y si es introducida directamente en la zona de promoción no puede ser coronada inmediatamente, sino que se debe primero realizar al menos un movimiento.Finalmente, no se permite dar jaque mate mediante la reintroducción de un peón.En la nomenclatura occidental las piezas se designan primero por su inicialː R = Rey, T = Torre, A = Alfil, O = (General de) Oro, Pl = (General de) Plata, C = Caballero, L = Lancero, P = Peón.(En inglés, K = King, R = Rook, B = Bishop, G = Gold, S = Silver, N = Knight, L = Lance, P = Pawn, respectivamente).En caso de permanecer igual pudiendo promocionar, tras la casilla en la que se termina el movimiento deberíamos especificarlo con un '=' (p.Escribiremos el símbolo correspondiente al tipo de movimiento ('-' o 'x'), y tras ello se pondría la casilla final (p.ej., para comentar) en vez de escribir el movimiento 1, que correspondería normalmente a las negras, será reemplazado por puntos suspensivos (p.ej., 4 dan aficionado es equivalente a 6 kyū profesional) Habitualmente no hay razón para usar hándicaps, pero por lo general se da este tipo de ventajas para enseñar a jugadores que están apenas aprendiendo.Por tanto si se juega con alguien de nivel muy diferente al nuestro, aquel que sea más hábil deberá quitar piezas.Jugará como uwate (上手 / うわて), representado por blancas y empezará él o ella la partida.
Jugadores de shōgi en Japón (1916–1918).
Posición de las fichas al momento de comenzar una partida.
La pieza del rey. La diferencia entre sente (negro) y gote (blanco) es la perqueña coma que tiene el negro al lado derecho, mientras el blanco no la tiene.
La torre - Hisha
Alfil - Kakugyo
General de oro - Kinsho
General de plata - Ginsho
Caballo - Keima
Lanzero o lanza - Kyosha
Peon - Fuhyo
Arriba (blancas), piezas de Shōgi en posición inicial, abajo (negras), las mismas piezas en su posición correspondiente.