El Lockheed P-3 Orion es un avión de patrulla marítima desarrollado a finales de los años 1950 por la compañía estadounidense Lockheed usado por armadas y fuerzas aéreas de distintos países del mundo, principalmente para patrulla marítima, reconocimiento, guerra antisuperficie y guerra antisubmarina.El delantero, con dos ruedas, se retrae bajo la cabina de mando y el tren de aterrizaje principal, con dos ruedas cada pata, se retrae bajo los dos motores en las alas instalados junto al fuselaje central.Tiene 4 turbohélices insertados en las alas, cada hélice tiene 4 palas grandes muy eficientes a baja altitud y velocidad, las palas pueden rotar sobre su propio eje para mejorar su rendimiento a gran altitud y velocidad.El P-3 compite con el Hawker Siddeley Nimrod británico y el Breguet Atlantique francés.La experiencia adquirida en el P-3 ayudó en el desarrollo del nuevo avión embarcado Lockheed S-3 Viking de guerra antisubmarina para su uso en portaaviones, que, con dos motores de turbina instalados en góndolas bajo las alas en flecha, es más pequeño y ligero que el potente avión de cuatro motores P-3 operado desde bases en tierra.Tiene una característica punta en la cola que alberga el detector de anomalías magnéticas (MAD), puede lanzar sonoboyas cargadas en tubos externos y desde el interior del avión con unos tubos bajo el fuselaje central, para detectar submarinos.Con los años se han fabricado gran cantidad de versiones para uso militar.La tecnología del P-3 es similar a la del avión de transporte militar Lockheed C-130 Hercules, tiene los mismos 4 motores turbohélice montados en las alas; el Hercules es de mayor tamaño y más lento, pero con un éxito comercial espectacular, se han vendido más aviones de carga en todo el mundo por tener mayor espacio interior para carga militar, soldados, heridos, equipo militar y compuerta trasera de abordaje, subir carga y lanzar en pleno vuelo.Es conocido como el avión caza tormentas, puede volar por el interior de una tormenta, un huracán para estudiar este fenómeno climático y llegar volando hasta el ojo del mismo.Las misiones de reconocimiento en aguas internacionales llevaron a ocasiones en que los cazas soviéticos "golpearon" a un P-3, ya fuera operado por la Armada de los Estados Unidos u otros operadores, como la Real Fuerza Aérea Noruega.Habiendo entrado en servicio a principios de ese año y reunido recientemente una flota operacional, este fue el primer empleo del P-3 en una situación real cercana al conflicto.El "Outlaw Hunter" estaba probando un paquete especializado del sistema de focalización sobre el horizonte (OTH-T) cuando respondió.A las pocas horas del inicio de la campaña aérea de la coalición, "Outlaw Hunter" detectó un gran número de barcos patrulleros iraquíes y embarcaciones navales que intentaban trasladarse desde Basora y Umm Qasr a aguas iraníes.El "Outlaw Hunter" fue vectorizado en elementos de ataque que atacaron a la flotilla cerca de la isla Bubiyan, destruyendo 11 embarcaciones y dañando otras más.Durante el Desert Shield, un P-3 que usaba imágenes infrarrojas detectó un barco con marcas iraquíes debajo de falsas marcas egipcias recién pintadas que intentaban evitar la detección.Se entregaron seis ejemplares a la antigua Fuerza Aérea Imperial de Irán (FAI) en 1975 y 1976.La flota pakistaní se había utilizado fácilmente en operaciones terrestres de contrainsurgencia.En junio de 2011, los Estados Unidos acordaron reemplazar las aeronave destruidas por dos nuevas, y la entrega se realizará más adelante.La Fuerza Aérea Española desplegó sus P-3 para ayudar en el esfuerzo internacional contra la piratería en Somalia.
Un P-3C Orion de la Armada estadounidense despegando para una misión de patrulla.
Un
F-14A
del escuadrón VF-213, interceptando el
P-3F
iraní en 1981.
Un P-3C Orion de la Armada de Pakistán en
Quetta
, en octubre de 2010.