stringtranslate.com

Tishá BeAv

Tisha B'Av ( hebreo : תִּשְׁעָה בְּאָב [a] Tīšʿā Bəʾāv ; IPA: [tiʃʕa beˈʔav] ,iluminado.'el noveno deAv'día de ayunoanualenel judaísmo, en el que ocurrieron una serie de desastres enla historia judía, principalmente la destrucción tanto delTemplo de Salomónpor elImperio Neobabilónicocomo delSegundo Templopor elImperio RomanoenJerusalén.

Tishá B'Av marca el final de las tres semanas entre situaciones desesperadas y se considera el día más triste en el calendario judío , por lo que se cree que es un día destinado a la tragedia. [2] [3] Tishá B'Av cae en julio o agosto en el calendario gregoriano .

La observancia del día incluye cinco prohibiciones, la más notable de las cuales es un ayuno de 25 horas. El Libro de las Lamentaciones , que lamenta la destrucción de Jerusalén, se lee en la sinagoga, seguido de la recitación del kinnot , endechas litúrgicas que lamentan la pérdida de los Templos y de Jerusalén. Como el día se ha asociado con el recuerdo de otras calamidades importantes que han sufrido el pueblo judío, algunos también recuerdan acontecimientos como el asesinato de los Diez Mártires por los romanos; expulsiones de Inglaterra , España y otros lugares; masacres de numerosas comunidades judías medievales por parte de los cruzados ; y el Holocausto .

Historia

Cinco calamidades

Piedras excavadas del Muro Occidental del Monte del Templo (Jerusalén, Israel), derribadas en la calle por arietes romanos en el año 70 d.C.

Según la Mishná ( Taanit 4:6), cinco eventos específicos ocurrieron el nueve de Av que justifican el ayuno:

  1. Los Doce Espías enviados por Moisés para observar la tierra de Canaán regresaron de su misión. Sólo dos de los espías, Josué y Caleb , trajeron un informe positivo, mientras que los demás hablaron despectivamente sobre la tierra. El informe mayoritario provocó que los Hijos de Israel lloraran, entraran en pánico y desesperaran de poder entrar alguna vez en la " Tierra Prometida ". Por esto, fueron castigados por Dios y su generación no entraría en la tierra. [4] El midrash cita a Dios diciendo sobre este evento: "Lloraste ante mí inútilmente, yo arreglaré para ti [este día como un día de] llanto por las generaciones", [5] en alusión a las futuras desgracias que ocurrieron en la misma fecha.
  2. El Primer Templo construido por el rey Salomón fue destruido por Nabucodonosor en 586 a. C., y la población del Reino de Judá fue enviada al exilio en Babilonia . [6] Según la Biblia, la destrucción del Primer Templo comenzó el 7 de Av (2 Reyes 25:8) y continuó hasta el 10 (Jeremías 52:12). Según el Talmud , [7] la destrucción real del Templo comenzó el nueve de Av, y continuó ardiendo durante todo el diez de Av.
  3. El Segundo Templo construido por Esdras y Nehemías fue destruido por los romanos el 2 de agosto [8] del año 70 EC, [b] dispersando al pueblo de Judea e iniciando el exilio judío de Tierra Santa. [6]
  4. Posteriormente, los romanos aplastaron la revuelta de Bar Kokhba y destruyeron la ciudad de Betar , matando a más de 500.000 civiles judíos (aproximadamente 580.000) el 4 de agosto [9] de 135 d.C. [10]
  5. Tras la revuelta de Bar Kokhba, el comandante romano Quintus Tineius Rufus aró el sitio del Templo en Jerusalén y sus alrededores, también el 4 de agosto de 135 EC. [11]

Otras calamidades

Con el tiempo, Tishá B'Av se ha convertido en un día judío de luto, no sólo por estos eventos, sino también por tragedias posteriores que ocurrieron el 9 de Av o cerca de esa fecha. Las referencias a algunos de estos eventos aparecen en la liturgia compuesta para Tishá B'Av (ver más abajo). Tenga en cuenta que las fechas anteriores a 1582 están en el calendario juliano , no en el calendario gregoriano .

Si bien el Holocausto duró varios años, la mayoría de las comunidades religiosas utilizan Tisha B'Av para llorar a sus 6.000.000 de víctimas judías, además o en lugar de los Días Conmemorativos del Holocausto seculares como Yom HaShoah . En Tishá B'Av, las comunidades que de otro modo no modifican la liturgia de oración tradicional han añadido la recitación de un kinnot especial relacionado con el Holocausto .

Observancias relacionadas

En relación con la caída de Jerusalén , se establecieron otros tres días de ayuno al mismo tiempo que el noveno día de Av: estos fueron el diez de Tevet , cuando comenzó el asedio de Jerusalén por parte de los babilonios; el decimoséptimo de Tamuz , cuando los romanos abrieron la primera brecha en la muralla; y el Tercero de Tishrei, conocido como el Ayuno de Gedalías , el día en que Gedalías fue asesinado en tiempos de los babilonios tras la destrucción del Primer Templo. [18] Las tres semanas previas a Tishá B'Av se conocen como Las Tres Semanas , mientras que los nueve días previos a Tishá B'Av se conocen como Los Nueve Días .

Leyes y costumbres

Tishá b'Av (grabado en madera de 1657)

Tishá B'Av cae en julio o agosto en el calendario gregoriano . Cuando Tishá B'Av cae en Shabat (sábado), se lo conoce como nidje ("retrasado") en hebreo y la observancia de Tishá B'Av tiene lugar al día siguiente (es decir, el domingo). Esto ocurrió por última vez en 2022, y ocurrirá próximamente en 2029. No hay señales externas de duelo que se inmiscuyan en el sábado normal, aunque las comidas y bebidas normales del sábado terminan justo antes del atardecer del sábado, en lugar de anochecer. [19]

El ayuno dura aproximadamente 25 horas y comienza justo antes del atardecer de la tarde anterior y dura hasta el anochecer del día siguiente. Además del ayuno, también están prohibidas otras actividades placenteras. [20]

Principales prohibiciones

Tisha B'Av tiene una naturaleza estricta similar a la de Yom Kipur . Además de la duración del ayuno que dura aproximadamente 25 horas, comenzando justo antes del atardecer en la víspera de Tishá B'Av y termina al anochecer del día siguiente, Tishá B'Av también comparte las siguientes cinco prohibiciones: [21]

  1. No comer ni beber;
  2. No lavarse ni bañarse;
  3. No aplicación de cremas o aceites;
  4. No usar zapatos (de cuero);
  5. Sin relaciones matrimoniales (sexuales).

Estas restricciones no se aplican en caso de problemas de salud, pero se debe consultar a un posek competente , un rabino que decide la ley judía . Por ejemplo, a los que estén gravemente enfermos se les permitirá comer y beber. En otros días de ayuno, casi cualquier condición médica puede justificar romper el ayuno; en la práctica, dado que muchos casos difieren, a menudo es necesaria la consulta con un rabino . [20] Se permite el lavado ritual hasta los nudillos. También se permite lavarse para limpiar la suciedad o el barro del cuerpo. [20]

Aduanas adicionales

Leyendo kinnot en el Muro de las Lamentaciones

El estudio de la Torá está prohibido en Tishá B'Av (ya que se considera una actividad agradable), excepto el estudio de textos angustiosos como el Libro de las Lamentaciones , el Libro de Job , porciones de Jeremías y capítulos del Talmud que discuten las leyes del duelo y las que discuten la destrucción del Templo . [22] [23]

En la sinagoga , antes del comienzo de los servicios vespertinos, el parochet (que normalmente cubre y adorna el Arca de la Torá ) se retira o se hace a un lado, y dura hasta el servicio de oración de Minjá . [24] En las congregaciones española y portuguesa (sefardí occidental) se coloca una cortina negra sobre el Arca de la Torá (Heijal) para Tisha(ng) BAv. Esta es la única época del año en que cuelga una cortina frente al Arca de la Torá. [25]

Según el Rema es costumbre sentarse en taburetes bajos o en el suelo, como se hace durante shivá , desde la comida inmediatamente anterior al ayuno (la seudah hamafseket ) hasta el mediodía (chatzot hayom) del propio ayuno. Es costumbre comer un huevo duro bañado en cenizas y un trozo de pan bañado en cenizas durante esta comida previa al ayuno. El Beit Yosef establece que la costumbre de sentarse cerca del suelo se extiende más allá del mediodía, hasta que se reza Minjá (la oración de la tarde). [26]

Si es posible, se evita trabajar durante este período. La iluminación eléctrica se puede apagar o atenuar y no se puede recitar a la luz de las velas. Algunos duermen en el suelo o modifican su rutina normal de sueño, durmiendo sin almohada (o con una almohada menos de lo habitual), por ejemplo. La gente se abstiene de saludarse o enviarse regalos en este día. En este día a menudo se entierran antiguos libros de oraciones y rollos de la Torá . [20]

La costumbre es no ponerse tefilín para los servicios matutinos ( Shajarit ) de Tishá b'Av, ni un talit , sino solo usar el talit kattan personal sin una bendición. En los servicios de Minjá se usan tzitzit y tefilín, con las bendiciones adecuadas antes de ponérselos. [27]

fin del ayuno

Aunque el ayuno termina al caer la noche, según la tradición el Primer Templo continuó ardiendo durante toda la noche y durante la mayor parte del día siguiente, el diez de Av. [23] Por lo tanto, es costumbre mantener todas las restricciones de los nueve días hasta el mediodía ( chatzos ) del día siguiente. [28]

Cuando Tishá B'Av cae en sábado y, por lo tanto, se observa el domingo 10 de Av, no es necesario esperar hasta el mediodía del lunes para finalizar las restricciones de los nueve días. Sin embargo, uno se abstiene de participar en actividades que se considerarían "gozosas", como comer carne, beber vino, escuchar música y decir la bendición "shehecheyonu", hasta el lunes por la mañana. Uno puede lavar la ropa y afeitarse inmediatamente después del final de un Tishá B'Av retrasado. [29]

Cuando Tishá B'Av comienza el sábado por la noche, el ritual de Havdalá se pospone 24 horas, ya que no se puede beber el vino que lo acompaña. Se dice Attah Chonantanu en la oración Shemoneh Esrei del sábado por la noche , y/o se dice Baruch Hamavdil , terminando así el Shabat. Se hace una bendición sobre la vela el sábado por la noche. Después de que termina Tishá B'Av el domingo por la noche, la ceremonia de Havdalá se realiza con vino (sin velas ni especias). [30]

Las leyes de Tishá B'Av están registradas en el Shulján Aruj Oraj Jayim 552–557.

Servicio de oración

Lecturas bíblicas

"Consuela, oh Señor, a los enlutados de Sión y de Jerusalén, y a la ciudad arrasada, despreciada y desolada. En duelo porque ella no tiene hijos, sus moradas arrasadas, despreciadas en la caída de su gloria y desoladas por la pérdida de sus habitantes... Legiones la han devorado, adoradores de dioses extraños la han poseído. Han pasado a espada al pueblo de Israel... Por tanto, Sión llore amargamente y Jerusalén dé su voz... Porque tú, oh Señor, la consumiste con fuego y con fuego. fuego la restaurarás en el futuro... Bendito eres Tú, oh Señor, que consuelas a Sion y edificas a Jerusalén".

Abreviado de la oración de Nachem .

Oraciones de Tishá b'Av (1740)

El rollo de Eicha ( Lamentaciones ) se lee en la sinagoga durante los servicios vespertinos . [31]

En muchas congregaciones sefardíes se lee el Libro de Job en la mañana de Tishá B'Av. [32] [33] [ se necesita fuente no primaria ]

Aquellos llamados a la lectura de la Torá en Tishá B'Av no reciben las felicitaciones habituales por este honor. [34] También existe la tradición de que aquellos que fueron llamados a leer la Torá o Haftará en el servicio matutino de Tishá B'Av también son llamados a leer en el servicio de la tarde, porque las lecturas de la mañana están llenas de calamidades y las lecturas de la tarde. contener palabras de consuelo. [35]

Kinnot

Además, la mayor parte de la mañana se pasa cantando o leyendo Kinnot , la mayoría lamentando la pérdida de los Templos y las persecuciones posteriores, pero muchos otros haciendo referencia a los desastres posteriores al exilio. Estos kinnot posteriores fueron compuestos por varios poetas (a menudo rabinos prominentes) que habían sufrido los eventos mencionados o relataron informes recibidos. Los kinnot importantes fueron compuestos por Elazar ha-Kalir y el rabino Judah ha-Levi . Después del Holocausto , los kinnot fueron compuestos por el rabino de origen alemán Shimon Schwab (en 1959, a petición del rabino Joseph Breuer ) y por el rabino Solomon Halberstam , líder de los Bobov Hasidim (en 1984). Desde la retirada unilateral de Israel de Gaza , algunos segmentos de la comunidad sionista religiosa han comenzado a recitar kinnot para conmemorar la expulsión de los colonos judíos de Gush Katif y el norte de Cisjordania el día después de Tishá B'Av, en 2005. [17]

Nachem

Un párrafo que comienza Nahem ("Consuelo...") se añade a la conclusión de la bendición Boneh Yerushalayim ("Quien construye Jerusalén") recitada durante la Amidá (para los Ashkenazim , sólo en el servicio de Minjá ). La oración elabora el triste estado del Templo y la ciudad de Jerusalén . La firma final de la bendición también se extiende para decir: "Bendito eres Tú, Señor, que consuelas a Sión y edificas Jerusalén".

Varios rabinos ortodoxos modernos y conservadores han propuesto modificar Nachem , ya que su redacción ya no refleja la existencia de una Jerusalén reconstruida bajo soberanía israelí. El Gran Rabino Shlomo Goren , por ejemplo, emitió una redacción revisada de la oración y el Rabino Hayim David HaLevi propuso poner los verbos de la oración relacionados con la destrucción del Templo en tiempo pasado. Sin embargo, tales propuestas no han sido ampliamente adoptadas. [36]

Historia de la observancia

Lamentándose en la sinagoga, 1887

En el largo período que se refleja en la literatura talmúdica , la observancia de Tishá B'Av asumió un carácter de tristeza y ascetismo en constante crecimiento.

Dos relatos independientes en fuentes no judías, escritos en los siglos IV y V de la Era Común (EC), describen cómo los judíos peregrinaban a Jerusalén cada año para llorar las ruinas de su Templo. En ese momento, el Imperio Bizantino —que recientemente había adoptado el cristianismo como religión estatal— controlaba Jerusalén y prohibía a los judíos entrar en la ciudad. [37] La ​​única excepción, evidentemente, fue en un día de luto, presumiblemente la conmemoración anual de Tishá B'Av.

El primer relato es del peregrino anónimo de Burdeos en su diario de viaje en latín, el Itinerarium Burdigalense , que data del año 333 d.C. El Bordeaux Pilgrim describió una "piedra perforada" en el Monte del Templo en Jerusalén, que los judíos "ungen" -es decir, frotan con aceite- una vez al año. [38] Mientras el peregrino de Burdeos estaba de pie frente a la piedra, escuchó a los judíos lamentarse y los vio rasgarse las ropas.

El segundo relato es del cristiano San Jerónimo , que pasó un tiempo en Jerusalén después de mudarse de Roma a Belén a finales del siglo IV d.C. Jerome fue un escritor prolífico. A principios del siglo V, escribió comentarios sobre los Doce Profetas Menores , incluido Sofonías . En su comentario sobre Sofonías 1:16, Jerónimo describió las prácticas de duelo de los judíos en el Monte del Templo, incluido cómo los judíos tuvieron que sobornar a los soldados romanos para obtener permiso para lamentarse allí. [39] También describió a los soldados romanos exigiendo dinero adicional a los judíos ancianos, que estaban llorando, tenían el cabello despeinado y vestían prendas que parecían gastadas y rotas. [40]

Con el paso de los siglos, la observancia del día había perdido gran parte de su tristeza. [41]

El creciente rigor en la observancia de las costumbres de duelo en relación con Tishá B'Av se hizo pronunciado en la época post-talmúdica, y particularmente en uno de los períodos más oscuros de la historia judía, del siglo XV al XVIII. [6]

Maimónides (siglo XII) dice que las restricciones en cuanto al consumo de carne y el consumo de vino se refieren sólo a la última comida antes del ayuno del octavo día de Av, si se toma después del mediodía, pero antes del mediodía se puede comer cualquier cosa. [42] El rabino Moisés de Coucy (siglo XIII) (también conocido como Smag) escribió que es costumbre universal abstenerse de comer carne y vino durante todo el día anterior al noveno de Av. [43] El rabino Joseph Caro (siglo XVI) dice que algunos están acostumbrados a abstenerse de carne y vino desde el comienzo de la semana en la que cae el noveno día de Av; y otros más se abstienen durante las tres semanas a partir del 17 de Tamuz. [44]

Se puede observar una extensión gradual de las prohibiciones en la abstención de casarse en esta época y en otros signos de duelo. Por eso, el rabino Moisés de Coucy dice que algunos no usan los tefilín ("filacterias") en la mañana del noveno día de Av, una costumbre que luego se observó universalmente (ahora se pospone hasta la tarde). De esta manera, muchas costumbres originalmente designadas como signos de piedad inusual finalmente se convirtieron en la regla para la mayoría de los judíos. [6]

Observancia contemporánea

En Israel

Los judíos rezan en una sinagoga en Tishá B'av. Pintado por Maurycy Trębacz y publicado en 1903. De la colección de la Biblioteca Nacional de Israel.

Una encuesta de 2010 en Israel reveló que alrededor del 22% de los judíos israelíes ayunan en Tishá B'Av, y el 52% dijo que renuncian a actividades recreativas ese día aunque no ayunen. Otro 18% de los judíos israelíes respondió que si se permitiera abrir lugares recreativos, saldrían en la víspera del día de ayuno, y calificaron el estatus legal actual como "coerción religiosa". El último 8% se negó a responder. [45]

En Israel , los restaurantes y lugares de diversión están cerrados la víspera de Tishá B'Av y el día siguiente por ley. [46] Los establecimientos que infrinjan la ley están sujetos a multas. Fuera de Israel, la mayoría de los judíos seculares no observan este día , a diferencia de Yom Kipur , en el que muchos judíos seculares ayunan y van a la sinagoga . Según la halajá , los soldados de combate están absueltos de ayunar en Tishá B'Av porque puede poner en peligro sus vidas. El último ejemplo de tal fallo fue emitido durante la Operación Margen Protector por los principales rabinos de Israel: los rabinos David Lau e Yitzhak Yosef . [47]

Cuando Menachem Begin se convirtió en Primer Ministro , quiso unir todos los días conmemorativos y de luto en Tishá B'Av, de modo que el Día de Conmemoración del Holocausto y el Día Conmemorativo también cayesen en este día, pero no fue aceptado. [48]

En relación con la creación del Estado de Israel

Mientras el foco principal del día recuerda la destrucción de los dos Templos en Jerusalén y la subsiguiente diáspora judía , el restablecimiento moderno de un estado judío en Tierra Santa ha suscitado diversas actitudes dentro del judaísmo sobre la idoneidad del ayuno y otras formas de duelo. costumbres asociadas al día. Algunos judíos observantes fuera de la ortodoxia reducen algunas de las costumbres de duelo en reconocimiento al milagro del restablecimiento de la soberanía judía después de casi dos mil años. [ cita necesaria ]

Después de la Guerra de los Seis Días , la comunidad religiosa nacional vio las conquistas territoriales de Israel con connotaciones casi mesiánicas. La conquista de áreas geográficas con inmensa importancia religiosa, incluidas Jerusalén, el Muro Occidental y el Monte del Templo, se consideró portentosa; sin embargo, sólo la reconstrucción total del Templo generaría razón suficiente para dejar de observar el día como uno de luto y transformarlo en un día de alegría. [49]

Judaísmo progresista

Debido a que a la destrucción de los templos antiguos generalmente no se le asigna un papel religioso central dentro de las denominaciones progresistas del judaísmo, observar Tishá B'Av puede no ser importante o significativo para los judíos progresistas. [50]

Algunos judíos reformistas observan Tishá B'Av, sin embargo, muchos no lo hacen. Según el rabino reformista Stephen Lewis Fuchs, Tisha B'Av puede ser "tanto un día de luto como un día de alegría" para los judíos reformistas, ya que el día puede marcar tanto el duelo del sufrimiento judío como la celebración de la resiliencia judía. [51] Si bien la posición reformista clásica ha desalentado la observancia de Tishá B'Av, y aunque muchos templos reformistas todavía no la observan, algunas sinagogas reformistas neotradicionales han comenzado a observar Tishá B'Av. Reforma Lawrence A. Hoffman ha descrito la postura reformista contemporánea sobre Tishá B'Av como "ambivalente y complicada". Algunos judíos reformistas que observan Tishá B'Av enmarcan su observancia a través del lente de la justicia social o el sionismo progresista . [52]

Algunos judíos reconstruccionistas observan Tishá B'Av y el sitio web Reconstructing Judaism ofrece recursos para los judíos reconstruccionistas que deseen observarlo. [53]

La creación del Estado de Israel tuvo un papel importante en la configuración del enfoque conservador de Tishá B'Av. Históricamente, Tishá B'Av rara vez fue discutido u observado en el movimiento conservador hasta la década de 1940, cuando el Seminario Teológico Judío de América fundó Camp Ramah . La postura sionista de Camp Ramah enfatizó la importancia de observar Tisha B'Av. [54] Algunos judíos conservadores se sienten ambivalentes hacia Tishá B'Av o lo han abandonado porque la ciudad contemporánea de Jerusalén está prosperando y no está en ruinas. Sin embargo, la gran mayoría de las sinagogas conservadoras mantienen la observancia de Tishá B'Av. [55]

Otras tradiciones

Las fuentes judías clásicas [56] sostienen que el Mesías judío nacerá en Tishá B'Av, aunque muchos explican esta idea metafóricamente, ya que la esperanza del Mesías judío nació en Tishá B'Av con la destrucción del Templo. [57]

Los judíos iraníes se refieren a esta festividad como Noi (pronunciado No-ee), que probablemente proviene de la palabra persa "noh", que significa nueve. La víspera de Tishá B'Av también se conoce como Shab-e Noi, que significa noche del noveno. [58]

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ También escrito ט׳ באב ‎, usando números hebreos .
  2. ^ La cronología secular da el año 70 d.C. Algunas versiones de la cronología rabínica dan el año 68 EC. Consulte Años faltantes (calendario judío) #Diferencia de dos años dentro del calendario hebreo para obtener más información.

Referencias

  1. ^ abcd "Fechas de Tishá B'Av". Hebcal.com de Danny Sadinoff y Michael J. Radwin (CC-BY-3.0) . Consultado el 26 de agosto de 2018 .
  2. ^ Elozor Barclay; Yitzchok Jaeger (2003). Directrices: más de cuatrocientas de las preguntas más frecuentes sobre las tres semanas . Prensa Targum. pag. 65.ISBN 978-1-56871-254-3. Hashem condenó que este día esté destinado a desastres nacionales a lo largo de la historia...
  3. ^ Pinchos Yehoshua Ellis (2005). Temporadas en halajá . Prensa Targum. pag. 267.ISBN 978-1-56871-369-4. Tishá B'Av inicialmente estuvo destinado a la tragedia...
  4. ^ Ver Números 13; Números 14.
  5. ^ Números Rabá 16:20
  6. ^ abcd "Ab, noveno día de". Enciclopedia judía . Consultado el 15 de julio de 2013 .
  7. ^ Ta'anit 29a
  8. ^ "Convertidor de fechas en hebreo - 9 de Av, 3830". Calendario judío hebcal . Consultado el 23 de febrero de 2024 .
  9. ^ "Convertidor de fechas en hebreo - 9 de Av, 3895". Calendario judío hebcal . Consultado el 23 de febrero de 2024 .
  10. ^ abcd Becher, rabino Mordejai (1995). "Historia de los acontecimientos de Tishá B'Av". Ohrnet . Consultado el 19 de julio de 2010 .
  11. ^ ab Barclay, rabino Elozor; Jaeger, rabino Itzjak (2003). Directrices: más de cuatrocientas de las preguntas más frecuentes sobre las tres semanas . Prensa Targum . ISBN 1-56871-254-5.. Tenga en cuenta que el 31 de julio es la fecha del calendario juliano ; corregido para el calendario gregoriano sería el 10 de agosto.
  12. ^ Erbstösser, Martín (1978). Las cruzadas. Reino Unido: Casa Brunel. ISBN 978-0876633311.
  13. ^ Verde, David B. (22 de julio de 2016). "Este día en la historia judía de 1306: el rey Felipe 'El Hermoso' expulsa a todos los judíos de Francia". Haaretz .
  14. ^ ab "Las tres semanas, Tishá B'av (9 de Av) y el mes de Av en general" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 17 de septiembre de 2021 . Consultado el 1 de agosto de 2017 .
  15. ^ Kreiman, Claudia (15 de septiembre de 2013). "Dolor y consuelo en el mes de Av (Isaías 40:1-26)". Correo Huffington.
  16. ^ Urquhart, Conal; Gilmore, Iñigo (13 de agosto de 2005). "Después de todas las amenazas, es un silencioso adiós a Gaza". El guardián.
  17. ^ ab "Tisha B'Av: Gush Katif Kinna especial". Machón Shiló. 11 de diciembre de 2008.
  18. ^ "Ayuno y días de ayuno". www.jewishencyclopedia.com .
  19. ^ "Cuando Tishá B'Av cae en Shabat o domingo". 14 de junio de 2004.
  20. ^ abcd Rabino Yirmiyahu Ullman. "Las leyes de Tishá B'Av".
  21. ^ Shulján Aruj Oraj Jaim 650:2
  22. ^ José ben Ephraim Karo . "Shulján Aruj, Oraj Chayim, Simán 554" . Consultado el 30 de julio de 2020 . Tishá b'Av está prohibido para lavarse, ungir, usar zapatos de cuero y tener relaciones matrimoniales. También está prohibido leer la Torá , Nevi'im y Ksuvim y aprender mishna , midrash , gemara , halajá y aggada , porque dice: "Los preceptos de Dios son rectos y alegran el corazón" ( Tehilim 19:9). ). Los escolares no hacen nada al respecto. Uno puede leer Iyov y las cosas malas que hay en Yirmiyah , pero si entre ellos hay pasajes de consuelo, uno debe omitirlos.
  23. ^ ab Donin, Hayim Halevy (1991). Ser judío . Libros básicos. págs.264. ISBN 0-465-08632-2.
  24. ^ "Gloria caída - El mensaje de Tishá B'Av • Torah.org". 10 de octubre de 2016 . Consultado el 11 de agosto de 2019 .
  25. ^ Dobrinsky, Herbert C. (1986). Un tesoro de leyes y costumbres sefardíes: las prácticas rituales de los judíos sirios, marroquíes, judeoespañoles, españoles y portugueses de América del Norte (2ª ed.). Hoboken, Nueva Jersey: Universidad Yeshiva Ktav. pag. 306.ISBN 0-88125-032-5.
  26. ^ "Halajot seleccionados de los días de Tishá B'Av | Beit Midrash | Lecciones de Torá | yeshiva.co". Sitio de la Yeshivá . Consultado el 29 de julio de 2020 .
  27. ^ José ben Ephraim Karo . "Shulján Aruj/Oraj Jaim/555" . Consultado el 18 de abril de 2016 .
  28. ^ Shulján Aruj con Mishná Brurá 558: 1
  29. ^ "Cuando se observa Tishá b'Av el domingo". Fiestas judías . 24 de julio de 2015 . Consultado el 11 de agosto de 2019 .
  30. ^ Kitzur Shulján Aruj 125:6
  31. ^ "La lectura de Eicha en Tishá B'Av (Rabino Josh Flug)". www.yutorah.org . 22 de mayo de 2023.
  32. ^ https://www.yutorah.org/download.cfm?materialID=507764 [ URL básica PDF ]
  33. ^ "Iyov (Trabajo) - Derej HaTorá".
  34. ^ Israel Abrahams, Festival Studies (1906, Londres, Macmillan & Co.) página 81.
  35. ^ Shmuel Pinchas Gelbard, Rito y razón; 1050 Costumbres judías y sus fuentes (1998, Nueva York, Feldheim) páginas 554–555.
  36. ^ ""Nachem ": ¿cambiar o no cambiar? - Pregúntale al rabino". OzTorá. Agosto de 2008.
  37. ^ "Tradición de luto en el Monte del Templo en Tishá B'Av". www.jewishmag.com . Consultado el 26 de abril de 2023 .
  38. ^ "El peregrino de Burdeos (c. 333 d. C.), traducción de Andrew S. Jacobs". andrewjacobs.org . Consultado el 26 de abril de 2023 .
  39. ^ Véase también Loewenberg, Meir. "¿Los judíos abandonaron el Monte del Templo?". www.academia.edu . Consultado el 26 de abril de 2023 .La erudición de F. Meir Loewenberg en esta área es extraordinariamente útil para el profano. Tenga en cuenta, sin embargo, que su cita (en varios artículos) de los comentarios de Jerónimo sobre “Sofonías 1.6” es incorrecta. La cita correcta es Sofonías capítulo 1, versículo 16, como se indicó anteriormente.
  40. ^ Jerónimo, santo; Scheck (editor), Thomas P. (2016). Comentarios sobre los Doce Profetas: Volumen 1 . Prensa InterVarsity . ISBN 9780830829163. {{cite book}}: |last2=tiene nombre genérico ( ayuda ) .
  41. ^ "AB, NOVENO DÍA DE - JewishEncyclopedia.com". www.jewishencyclopedia.com . Consultado el 31 de julio de 2020 .
  42. ^ Mishné Torá Hilchot Ta'anit 5:8
  43. ^ Sefer Mitzvoth ha-Gadol , edición de Venecia, Leyes de Tishah B'Av , 249b
  44. ^ Shulkhan Arukh , Oraj Chayim 551
  45. ^ Brackman, Rabi Levi y Rivkah Lubitch. "Encuesta: el 74% sigue la tradición de Tishá B'Av". Escena judía de Israel, Ynetnews . www.ynet.co.il. ​Consultado el 20 de julio de 2010 .
  46. ^ "Tisha B'Av: lamentando la destrucción pero esperando la redención". Arutz Sheva. 8 de agosto de 2011.
  47. ^ Farkash, Tali (4 de agosto de 2014). "Combatientes de las FDI exentos del ayuno de Tishá B'Av". Ynet .
  48. ^ Soñando con el Tercer Templo en una tierra de Israel en conflicto, Haaretz , 20 de julio de 2010.
  49. ^ Ben Meir, Yehuda (marzo de 2005). "La retirada: una crisis ideológica". Evaluación Estratégica . 7 (4). El Instituto de Estudios de Seguridad Nacional . Consultado el 20 de julio de 2010 .
  50. ^ "Tishá BeAv". Unión para el Judaísmo Reformista . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  51. ^ "¿Cómo deben observar los judíos reformistas Tishá B'Av?". Unión para el Judaísmo Reformista . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  52. ^ "Los judíos reformistas abrazan Tishá B'Av". Crónica judía de Pittsburgh . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  53. ^ "Tishá BeAv". Reconstruyendo el judaísmo . 6 de julio de 2023 . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  54. ^ "Tisha B'Av en la era moderna". Tiempos judíos de Atlanta . 28 de julio de 2020 . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  55. ^ "¿Qué es Tishah Be'av y cómo se observa?". Explorando el judaísmo.org. 20 de junio de 2022 . Consultado el 3 de agosto de 2023 .
  56. ^ Talmud de Jerusalén, Berajot 2:4;
  57. ^ Silberberg, Naftali. "¿Es cierto que el Mesías nacerá (o nació) en Tishá b'Av?". AskMoses.com . Consultado el 22 de julio de 2007 .[ enlace muerto permanente ]
  58. ^ "Datos curiosos sobre las lenguas judías" . Consultado el 4 de diciembre de 2023 .

enlaces externos