stringtranslate.com

William T. Stearn

William Thomas Stearn CBE FLS VMH ( / s t ɜːr n / ; 16 de abril de 1911 - 9 de mayo de 2001) fue un botánico británico . Nacido en Cambridge en 1911, fue en gran medida autodidacta y desarrolló desde temprano un interés por los libros y la historia natural . Su experiencia laboral inicial fue en una librería de Cambridge, pero también ocupó un puesto como asistente en el departamento de botánica de la universidad . A los 29 años se casó con Eldwyth Ruth Alford, quien más tarde se convirtió en su colaboradora, y falleció en Londres en 2001.

Mientras estaba en la librería, le ofrecieron un puesto como bibliotecario en la Royal Horticultural Society de Londres (1933-1952). De allí se trasladó al Museo de Historia Natural como científico en el departamento de botánica (1952-1976). Después de su jubilación, continuó trabajando allí, escribiendo y colaborando en varios organismos profesionales relacionados con su trabajo, incluida la Linnean Society , de la que llegó a ser presidente. También enseñó botánica en la Universidad de Cambridge como profesor invitado (1977-1983).

Stearn es conocido por su trabajo en taxonomía botánica e historia botánica , particularmente en literatura botánica clásica, ilustración botánica y por sus estudios del científico sueco Carl Linnaeus . Sus libros más conocidos son su Diccionario de nombres de plantas para jardineros , una guía popular de los nombres científicos de las plantas, y su Latín botánico para científicos.

Stearn recibió muchos honores por su trabajo, en el país y en el extranjero, y fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE) en 1997. Considerado uno de los botánicos británicos más eminentes de su tiempo, se le recuerda con un premio de ensayo. en su nombre de la Sociedad para la Historia de la Historia Natural , y un cultivar nombrado de Epimedium , uno de los muchos géneros sobre los que produjo monografías . Es la autoridad botánica de más de 400 plantas que nombró y describió.

Vida

Infancia

Infancia

William Thomas Stearn nació en 37 Springfield Road, Chesterton, Cambridge , Inglaterra, el 16 de abril de 1911, el mayor de cuatro hijos, de Thomas Stearn (1871 o 1872-1922) y Ellen ("Nellie") Kiddy (1886-1986) de Suffolk Occidental . [1] Su padre trabajaba como cochero para un médico de Cambridge. Chesterton era entonces un pueblo en la orilla norte del río Cam , a unas dos millas al norte del centro de la ciudad de Cambridge, donde Springfield Road discurría paralela a Milton Road hacia el oeste. [2] La educación inicial de William Stearn fue en la cercana Escuela del Consejo Juvenil de Milton Road ( ver imagen ). [a] A pesar de no tener ninguna formación familiar en ciencias (aunque recordó que su abuelo era el cazador de ratas de la universidad) [5] desarrolló un gran interés por la historia natural y los libros a una edad temprana. Pasaba sus vacaciones escolares en la granja de su tío en Suffolk, cuidando las vacas que pastaban al borde de la carretera, donde observaba las flores silvestres de los setos y los campos. [6] El padre de Stearn murió repentinamente en 1922, cuando Stearn tenía sólo once años, dejando a su familia de clase trabajadora en dificultades financieras ya que su viuda (la madre de Stearn) no tenía pensión. [7]

Ese año, William Stearn logró obtener una beca para la escuela secundaria para niños de Cambridge local en Hills Road , cerca del Jardín Botánico de Cambridge , a la que asistió durante ocho años hasta los 18 años. [1] La escuela tenía una excelente reputación por educación en biología, [8] y mientras estuvo allí, el Sr. Eastwood, un profesor de biología que reconoció sus talentos, lo animó. [9] La escuela también le proporcionó una educación completa tanto en latín como en griego . [9] Se convirtió en secretario de la Sociedad de Historia Natural de la escuela, ganó un premio de ensayo de la Real Sociedad para la Protección de las Aves y pasó gran parte de su tiempo en el Jardín Botánico. [b] Stearn también adquirió experiencia en horticultura trabajando como jardinero durante sus vacaciones escolares, para complementar los ingresos familiares. [2] [11]

Stearn asistió a conferencias nocturnas sobre paleobotánica impartidas por Albert Seward ( catedrático de botánica en la Universidad de Cambridge 1906-1936) y Harry Godwin . [12] Seward quedó impresionado por el joven Stearn, dándole acceso al herbario de la Escuela de Botánica (ahora Departamento de Ciencias Vegetales; ver fotografía de 1904 ) y permitiéndole trabajar allí como asistente de investigación a tiempo parcial. [2] Más tarde, Seward también le dio a Stearn acceso a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge para continuar con su investigación. [1] [8]

Vida posterior

Stearn fue en gran parte autodidacta y su madre viuda trabajó duro para mantenerlo mientras estaba en la escuela, pero no podía permitirse una educación universitaria para él, ya que no había becas disponibles en ese momento. [13] Cuando no estaba en la Escuela de Botánica, asistía a clases nocturnas para desarrollar habilidades lingüísticas y bibliográficas . Sus clases allí incluyeron alemán y clásicos . [7] Obtuvo su primer empleo a la edad de 18 años en 1929, una época de alto desempleo, para mantenerse a sí mismo y a su familia. Trabajó como aprendiz de librero anticuario y catalogador en la sección de segunda mano de la librería Bowes & Bowes , [c] 1 Trinity Street (ahora Cambridge University Press ), entre 1929 y 1933, donde pudo seguir su pasión por la bibliografía. [15] Durante su empleo allí, pasó gran parte de sus almuerzos, tardes y fines de semana en la Escuela de Botánica y el Jardín Botánico. [8] [11] Esto fue en un momento en que la botánica estaba prosperando en Cambridge bajo el liderazgo de Seward y Humphrey Gilbert-Carter . [13]

El 3 de agosto de 1940 se casó con Eldwyth Ruth Alford (1910-2013), con quien tuvo un hijo y dos hijas, y que colaboró ​​con él en gran parte de su obra. [13] [16] Ruth Alford era maestra de escuela secundaria de Tavistock , Devon, hija de Roger Rice Alford, un predicador metodista y alcalde de Tavistock. Cuando se anunció su compromiso en The Times , Stearn se divirtió mucho al ver que lo describían como un "miembro de la Linen Society", un error tipográfico de la Linnean Society . [5] Stearn fue criado como anglicano , pero era objetor de conciencia y después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en cuáquero . [15] En sus últimos años, tras su jubilación oficial en 1976, continuó viviendo en Kew , Richmond . [2] Su entrada en Who's Who enumera sus intereses como "jardinería y conversación". [17] Murió el 9 de mayo de 2001 de neumonía en el Hospital Kingston , Kingston upon Thames, a la edad de 90 años. [7] [15] [18] Su funeral tuvo lugar el 18 de mayo en el crematorio de Mortlake . Dejó tres hijos (Roger Thomas Stearn, Margaret Ruth Stearn y Helen Elizabeth Stearn) y una herencia de 461.240 libras esterlinas. [1] Su esposa, cuyo centenario se celebró en la Linnean Society en 2010, vivió hasta los 103 años. [19]

El profesor Stearn tenía reputación por su conocimiento enciclopédico, genialidad, ingenio y generosidad con su tiempo y conocimiento, estando siempre dispuesto a contribuir al trabajo de los demás. [20] Tenía un travieso sentido de la diversión y era famoso por sus anécdotas mientras daba clases, [21] mientras que sus colegas recordaban que "tenía un genio feliz para la amistad". [22] Fue descrito con una figura llamativa, "un hombre pequeño, su rostro rosado coronado por una mata de cabello blanco", [9] y se ganó el apodo de "Wumpty" después de su firma de "Wm. T. Stearn ". [23] [24]

Carrera

Instituciones

Años de Cambridge (1929-1933)

Stearn comenzó su carrera como jardinero en Sidney Sussex College después de dejar la escuela a los 13 años. Luego se convirtió en librero en Bowes & Bowes. Mientras trabajaba en la librería, hizo muchos amigos entre los botánicos de Cambridge y participó en sus actividades, incluidas excursiones botánicas. Además del profesor Seward, entre quienes influyeron en él se encontraban la morfóloga Agnes Arber , Humphrey Gilbert-Carter, el primer director científico del Jardín Botánico , John Gilmour , entonces curador del herbario de la universidad y más tarde director del Jardín (1951-1973), el horticultor EA Bowles (1865-1954), quien se convirtió en su mecenas, [15] Harry Godwin , entonces investigador y más tarde profesor, y Tom Tutin , que trabajaba con Seward en ese momento. [2] Seward le dio completas instalaciones de investigación en el herbario. Continuó su investigación, visitando el Real Jardín Botánico de Kew , en 1930, a la edad de 19 años, y también pasó dos semanas en el herbario del Musée National d'Histoire Naturelle , París, con la ayuda de una subvención de £15 de la Royal Society para estudiar Epimedium . [25] También en 1930, se celebró en Cambridge el Quinto Congreso Botánico Internacional , al que Stearn pudo asistir. [12] Durante este tiempo se desplazaba entre la librería, la Escuela de Botánica, el Jardín Botánico y su casa en bicicleta, su medio de transporte preferido durante toda su vida. [8]

Biblioteca Lindley, Sociedad Real de Horticultura (1933-1952)

En 1933, HR Hutchinson, bibliotecario de la Biblioteca Lindley de la Royal Horticultural Society (RHS) en Londres, debía jubilarse. John Gilmour, ahora subdirector de Kew Gardens , propuso el nombre de Stearn, junto con Bowles, vicepresidente de la Sociedad, que había descubierto a Stearn en la librería. Stearn tenía 22 años cuando comenzó a trabajar en la biblioteca, inicialmente como bibliotecario asistente, antes de asumir el puesto de Hutchinson después de seis meses. Más tarde explicó que su nombramiento a una edad tan temprana fue el resultado de la Primera Guerra Mundial : "Todas las personas que deberían haber tenido esos trabajos estaban muertas". [5] Allí colaboró ​​con Bowles en varias monografías de plantas , como el Handbook of Crocus de Bowles [26] y su trabajo sobre Anemone japonica ( Anemone hupehensis var. japonica ). [27] [d] Escrito en 1947, todavía se considera uno de los relatos más completos sobre los orígenes y la nomenclatura de las anémonas que florecen en otoño . [29] Stearn fue una de las últimas personas en ver a Bowles con vida, [30] y cuando Bowles murió, Stearn escribió un agradecimiento sobre él, [31] y luego contribuyó con la entrada sobre Bowles al Diccionario Oxford de biografía nacional . [32] Gran parte de su tiempo libre lo dedicaba a estudiar en Kew Gardens. [11]

La Biblioteca Lindley, la biblioteca de horticultura más grande del mundo y que lleva el nombre del botánico británico John Lindley (1799-1865), se estableció en 1868 con la adquisición de los 1.300 volúmenes de Lindley tras su muerte. [2] [33] Recientemente había sufrido cambios considerables. En 1930, la biblioteca fue realojada en un nuevo piso agregado a la sede de la sociedad en Vincent Square , pero el papel de la biblioteca se degradó un poco. Frederick Chittenden había sido designado guardián de la biblioteca (1930-1939) y Hutchinson dependía directamente de él. Stearn relató que cuando se presentó a trabajar, Hutchinson desconocía por completo el nombramiento de su nuevo asistente. [12]

Lindley fue una de las inspiraciones de Stearn, ya que también era un bibliotecario que tenía una larga asociación con RHS. Lindley también legó su herbario al Herbario de la Universidad de Cambridge, donde ahora forma la Colección Lindley. [34] Como comentó Stearn: "Llegué a conocer sus numerosas publicaciones y a admirar la industria, la tenacidad y la habilidad con la que emprendió con éxito tantas cosas diferentes". [35] Más tarde, Stearn publicaría un trabajo importante sobre la vida y obra de Lindley. [36] Las contribuciones de Lindley a la taxonomía hortícola sólo fueron igualadas por las del propio Stearn. [5] Stearn pronto se dedicó a utilizar sus conocimientos de anticuario para reorganizar la biblioteca, formando una sección prelinneana. [9] No mucho después de su llegada, la biblioteca adquirió una de sus colecciones más grandes, el Reginald Cory Bequest (1934), [37] [38] que Stearn se dedicó a catalogar a su llegada dos años después, lo que resultó en al menos quince publicaciones. [39]

Mientras estuvo en la biblioteca, continuó su autoeducación mediante clases nocturnas, aprendió sueco y viajó mucho. Stearn utilizó sus vacaciones anuales de tres semanas en los años anteriores a la guerra para visitar otras bibliotecas botánicas, jardines botánicos, museos, herbarios y colecciones europeas, así como para recolectar plantas, con especial énfasis en Epimedium y Allium . [2] Sus viajes lo llevaron a Suiza, Italia, Alemania, Austria, Checoslovaquia, Dinamarca y Suecia. [39]

Años de guerra (1941-1946)

La única interrupción en este empleo fueron los años de guerra de 1941 a 1946, dejando a su asistente, la Sra. Cardew, como bibliotecaria interina. [12] Inicialmente, Stearn sirvió como guardián de ataques aéreos , antes de alistarse . Como objetor de conciencia , no podía desempeñar un papel de combatiente , pero fue aceptado en los Servicios Médicos de la Royal Air Force (RAF) , ya que había trabajado anteriormente con la Brigada de Ambulancias St John . Sirvió en la RAF tanto en Inglaterra como en Asia (India y Birmania, donde trabajó en inteligencia , y fue galardonado con la Estrella de Birmania ). Mientras estuvo allí, emprendió estudios de la vegetación tropical indo-malaya y sikkim - himalaya , [8] llevó a cabo exploraciones botánicas , enseñó biología a las tropas y comenzó a trabajar en su latín botánico . [e] Sus observaciones durante la guerra dieron lugar a publicaciones colaborativas como Una enumeración de las plantas con flores de Nepal (1978-1982), [41] Beautiful Indian Trees (2ª ed. 1954), [42] así como trabajos sobre especies de especies del Himalaya . Allio . [43] Al regresar de la guerra, Stearn y su nueva esposa, Eldwyth Ruth Stearn, se vieron obligados a vivir en la Biblioteca Lindley por un tiempo hasta que encontraron un hogar más permanente, debido a la aguda escasez de viviendas en Londres. [9] [12]

Museo de Historia Natural (1952-1976)

De la Biblioteca Lindley, Stearn ( ver fotografía de 1950 ) se trasladó al Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de South Kensington [f] en 1952, y cuando se jubiló en 1976, era el director científico principal allí. Ahora había logrado su objetivo de convertirse en investigador científico, a pesar de la falta de calificaciones formales, lo que le permitía dedicar más tiempo a recolectar y estudiar plantas. [9] Durante este tiempo, el museo experimentó una expansión constante, con nuevo personal y programas. En el museo fue puesto a cargo de la Sección 3 del Herbario General (el último tercio de las Dicotiledóneas del sistema Bentham & Hooker , es decir, Monochlamydae ) [g] y del tratamiento florístico de las regiones de Europa, Jamaica, Estados Unidos. , Australia y Nepal, incluido el trabajo sobre la Flora de Jamaica del museo [44] y la flora de Nepal en la que comenzó a trabajar durante la guerra. [41] [16] Antes de la Segunda Guerra Mundial habían aparecido siete volúmenes de Flora of Jamaica . Aunque el proyecto se reactivó después de la guerra y Stearn llevó a cabo seis meses de trabajo de campo en Jamaica, nunca llegó a buen término; no aparecieron más volúmenes. En Jamaica, Stearn siguió los pasos de Sir Hans Sloane (1660-1753), cuya colección había quedado en manos del Museo de Historia Natural. [9] [45] El trabajo genérico de Stearn en el museo se concentró en Allium , [46] Lilium y Paeonia . [5] Continuó viajando mucho, realizando trabajos de campo en Europa (particularmente Grecia), Australia y Estados Unidos, [9] y publicó 200 artículos durante sus veinticuatro años en el museo, y aunque la biblioteca no era suya responsabilidad, pasó mucho tiempo allí agregando notas escritas a muchos de los textos críticos. [23]

Mientras estaba en el museo, Stearn se involucró cada vez más en el trabajo de la Linnean Society durante sus años en Kensington. También le ofrecieron la cátedra de botánica George A. Miller en la Universidad de Illinois (1966), pero sintió que no podría abandonar sus compromisos en Londres. [1] [2] En el momento de su jubilación en 1976, todavía utilizaba una pluma estilográfica como único medio de comunicación y erudición, hecho que se conmemora con su regalo de jubilación de una pluma Mont Blanc capaz de escribir durante largos períodos sin recargas. [23]

Jubilación (1976-2001)

Tras su jubilación el 30 de noviembre de 1976 continuó trabajando, tanto en el museo como en el Real Jardín Botánico de Kew , donde su casa en 17 High Park Road, Kew Gardens, Richmond ( ver imagen ), le dio acceso al herbario y biblioteca, a un corto trayecto en bicicleta. [8] De hecho, el 35 por ciento del total de sus publicaciones aparecieron en el cuarto de siglo de su jubilación. [47] Le encargaron escribir una historia del museo con motivo de su centenario (1981), [48] aunque lo hizo con cierta dificultad, debido a plazos y limitaciones presupuestarias. [49] La tarea, que duró tres años, se le hizo más difícil por la decisión del museo de censurar sus comentarios críticos. [23] Continuó su asociación con la Biblioteca Lindley toda su vida, siendo un miembro activo del comité [9] y asistía regularmente a exposiciones florales de RHS incluso después de que apenas podía caminar. [5]

Estancia en Grecia

Museo de Historia Natural Goulandris, Atenas
Museo de Historia Natural Goulandris , Atenas

Como estudioso de los clásicos, le apasionaba Grecia , sus montañas y plantas (como Paeonia ) [50] y todo lo griego, tanto antiguo como moderno. [51] Los Stearn habían entablado amistad con Constantine Goulimis y Niki y Angelos Goulandris, fundadores del Museo Goulandris de Historia Natural [52] en Kifissia , Atenas. Stearn conoció a los Goulandri por primera vez en 1967 y les ofreció ayuda práctica con su museo. También permaneció con ellos cuando él y su esposa visitaron Grecia. [13] Niki Goulandris ilustró las Flores silvestres de Grecia que Goulimis y Stearn escribieron en 1968, [53] así como sus Peonías de Grecia (1984). [54] [55] Este último trabajo tipificó el enfoque enciclopédico de Stearn, que incluye temas como la mitología y la herboristería además de la taxonomía. [56] Stearn luego asumió la dirección editorial de Annales Musei Goulandris , [57] la revista científica del museo (1976-1999), sucediendo a Werner Greuter , el primer editor, habiendo jugado un papel decisivo en el lanzamiento de la revista en 1973. [1 ] [2] Eldwyth Ruth Stearn se encargó de compilar los índices. Cuando se retiró de este puesto tenía 88 años y fue sucedido por John Akeroyd. [13] [58] Fue un colaborador liberal de la revista, y durante este tiempo él y Eldwyth Ruth Stearn emprendieron la traducción de The Greek Plant World in Myth, Art, and Literature (1993). [59]

Sociedades y nombramientos

Stearn fue miembro de la Linnean Society [h] durante muchos años, y se convirtió en miembro ya en 1934. Se desempeñó como curador botánico de 1959 a 1985, miembro del consejo de 1959 a 1963 y vicepresidente de 1961 a 1962 y presidente de 1979 a 1982. , [15] [60] produciendo una historia revisada y actualizada de la sociedad en 1988. [61] También se desempeñó como presidente de la Garden History Society y la Ray Society (1975-1977). La Royal Horticultural Society lo nombró miembro honorario en 1946 y en 1986 se convirtió en vicepresidente. Stearn se convirtió en miembro de la Sociedad Botánica de Gran Bretaña e Irlanda (BSBI) en 1954, [62] y se unió al Comité de Mapas al año siguiente para preparar su Atlas de la flora británica (1962). [63] [64] Permaneció en ese comité hasta 1968, cuando se convirtió en el Comité de Registros. Durante 40 años fue árbitro de la BSBI para Allium . [16] Mientras estaba en la Biblioteca Lindley, se convirtió en miembro fundador de la Sociedad para la Bibliografía de Historia Natural (más tarde, la Sociedad para la Historia de la Historia Natural) en 1936, fue uno de sus miembros editoriales más activos basándose en su catalogación. trabaja en la biblioteca, [12] y publicó una historia de la sociedad para su 50 aniversario en 1986. [8] [65] Otras sociedades en las que sirvió incluyen la Sociedad Británica para la Historia de la Ciencia (vicepresidente), la Sociedad Británica de Historia de la Medicina (Consejo), Sociedad de Historia del Jardín (presidente 1977-1982) [8] [9] y fue miembro correspondiente de la Sociedad Botánica de América . [66]

Stearn fue nombrado Lector Sandars de Bibliografía de la Universidad de Cambridge en 1965 y de 1977 a 1983 fue profesor invitado en el Departamento de Botánica de la Universidad de Cambridge, y también profesor visitante de botánica en la Universidad de Reading de 1977 a 1983, y luego investigador honorario (1983-1983). ). [67] También fue miembro del Instituto de Biología (1967) y fue elegido miembro honorario del Sidney Sussex College , Cambridge en 1968. [1]

Trabajar

William Stearn fue autor de casi 500 publicaciones, incluida su autobiografía. [68] [i] Estos incluían monografías, floras parciales, libros sobre ilustración botánica, ediciones académicas de textos botánicos históricos, diccionarios, bibliografías e historias botánicas. [5]

Primeros años

Flores y hojas de Epimedium alpinum.
Epimedium , género que ocupó a Stearn toda su vida
Flores de Allium farreri
Allium farreri , primer taxón descrito por Stearn

Durante los primeros cuatro años de Stearn en Cambridge (1929-1933), publicó veinticuatro artículos, predominantemente en Gardeners' Chronicle y Gardening Illustrated y en Journal of Botany , [1] [9] el primero en 1929. Mientras trabajaba como Un niño jardinero durante las vacaciones escolares había observado un ejemplar de Campanula pusilla ( Campanula cochleariifolia ) con la corola deformada . Luego describió y publicó la primera aparición del agente causal, el moho Peronospora corollaea , en Gran Bretaña, utilizando las instalaciones de la biblioteca de Botánica. [8] [69]

En el Jardín Botánico desarrolló un especial interés por Vinca , Epimedium , Hosta y Symphytum , sobre todas las cuales publicó monografías. [70] Siguió una serie de publicaciones botánicas, [71] comenzando con una nueva especie de Allium ( A. farreri Stearn, 1930). [72] [j] Stearn regresó repetidamente al género Allium y fue considerado un experto mundial en él; muchas especies llevan su nombre. [16] [56] [k] 1930 también vería su primer trabajo bibliográfico, sobre el botánico Reginald Farrer , [75] [76] a quien nombró Allium farreri , [76] y también describió a Rosa farreri (1933) [77 ] y otras especies que llevan el nombre de Farrer. Fue mientras estaba compilando las obras de Farrer en 1930 cuando se topó con la obra de este último, The English Rock-Garden (1919) [78] y su relato de Barren-worts ( Epimedium ), y despertó un interés de por vida en el género . [24] A partir de 1932, produjo una serie de artículos sobre este género, [79] estudiándolo en Cambridge, Kew y París. Se convirtió en uno de los géneros más conocidos y muchas especies de las cuales ahora llevan su nombre. [80] [24] Epimedium y la perenne del bosque relacionada Vancouveria ( Berberidaceae ) serían el tema de su primera monografía (1938) [81] y fueron géneros a los que regresaría al final de su vida. [82] En ese momento, la taxonomía de este género era muy confusa y con la ayuda del Herbario de Cambridge obtuvo especímenes de toda Europa para producir una monografía completa. [11] El trabajo fue tan completo que otros botánicos lo consideraron erróneamente una tesis doctoral. También inició una serie de aportaciones al catálogo del Herbario, junto a Gilmour y Tutin. [2]

Trabajo posterior

Después de mudarse a Londres, Stearn produjo una producción constante de publicaciones durante sus años en la Biblioteca Lindley de la Royal Horticultural Society (1933-1952). Estos cubrieron una amplia gama de temas, desde bibliografía hasta nomenclatura de plantas, taxonomía y plantas de jardín, con especial énfasis en Vinca , Epimedium y Lilium . [83] Dos años después de unirse a la biblioteca en 1933, había producido su primera monografía importante, Lilies (1935), [84] en colaboración con Drysdale Woodcock y John Coutts. [56] [l] Este texto, en una edición ampliada y revisada, como Woodcock y Stearn's Lilies of the World (1950) [87] se convirtió en una obra estándar sobre las Liliaceae sensu lato . [56] Mientras estuvo en la biblioteca, también continuó su colaboración con sus colegas de Cambridge, publicando catálogos de las colecciones del herbario, [88] incluido el Catálogo de las colecciones del herbario de la Escuela de Botánica de la Universidad de Cambridge (1935). [89] La segunda tarea que se le impuso en este momento implicó el papel de RHS en el mantenimiento de la revisión del Código Internacional de Nomenclatura Botánica ( ver Taxonomía botánica).

Después de su regreso a Londres en 1946, al final de la Segunda Guerra Mundial, siguieron una serie de publicaciones importantes, incluida Lilies of the World en 1950. [12] La RHS también impuso dos tareas importantes a su bibliotecario. En 1950, Frederick Chittenden , ex director de RHS Wisley y encargado de la biblioteca, murió dejando inacabado los cuatro volúmenes del Diccionario de jardinería de RHS que la sociedad le había encargado antes de la guerra. La guerra había interrumpido el trabajo porque muchos de los colaboradores esperados no estaban disponibles. [12] Stearn, junto con Patrick Synge , editor de publicaciones de RHS, se comprometió a completar el trabajo, en particular el volumen IV (R-Z), tarea que completó en seis meses, con 50 nuevos artículos. El trabajo terminado se publicó en 1951 [90] y no solo asumió la función de editar este gran trabajo sino que sus contribuciones cubrieron 50 géneros, 600 especies y claves de identificación complejas como Solidago y Viola . [5] Dado que las entradas de Stearn en el volumen IV se extendían desde Soldanella hasta Zygotritonia , bromeaba diciendo que no era más que "una autoridad peculiar en plantas desde 'So-' en adelante". Publicó una versión revisada en 1956 con Synge en la que añadió 86 artículos más. [91] Su recuerdo de esta tarea fue que adquirió "ese riesgo laboral de los compiladores de enciclopedias", el conocimiento enciclopédico. [5]

Muchos de los trabajos colaborativos de Stearn utilizaron sus habilidades bibliográficas. Si bien sus monografías sobre géneros se concentraron principalmente en la flora mediterránea , en particular Epimedium , [82] Allium [92] [93] y Paeonia , [94] también fue autor de artículos sobre especies, tanto populares como técnicos, así como de varios tratados clásicos. [18] Además, produjo tratamientos florísticos de varias regiones como Jamaica [95] y Nepal . [41] También contribuyó a muchas floras nacionales tan diversas como Bután [96] y Grecia, [50] así como a importantes floras regionales, incluidas la Flora Europaea [97] y la Flora de jardín europea . [98]

Si bien su producción cubrió una amplia gama de temas, es mejor conocido por sus contribuciones a la historia botánica , la taxonomía , la bibliografía botánica y la ilustración botánica. Botanical Latin (cuatro ediciones, 1966-1992), [99] es su obra más conocida, [15] [21] habiéndose convertido en una referencia estándar y descrita como la biblia de los taxónomos de plantas y una obra maestra filológica . [5] Se inició durante los años de la guerra y la primera edición era básicamente una guía de latín para botánicos con conocimiento limitado o nulo del idioma, que describió como un "kit de latín que puede hacer usted mismo" para taxónomos. [21] Más tarde, el trabajo evolucionó hasta convertirse en un diccionario etimológico , [100] pero luego Stearn se enteró de que dicho trabajo ya se había publicado en los Países Bajos antes de la guerra. Luego continuó ampliándolo con la ayuda de su esposa y su hijo, recopilando sistemáticamente términos botánicos de textos botánicos. Se dice que sólo él pudo haber escrito esta obra, que explica no sólo la derivación de los nombres de las plantas sino también los principios filológicos implicados en la formación de esos nombres. [9] [21] El trabajo se considera responsable de la supervivencia continua del latín como lengua franca de la botánica. [5] Además de este texto fundamental, con frecuencia se deleitaba con la iluminación que los clásicos podían agregar a la comprensión de las plantas y su tradición, como su Five Brethren of the Rose (1965). [101]

Su obra popular más conocida es su Diccionario de nombres de plantas , que llegó a las bibliotecas de la mayoría de los horticultores. [102] Uno de los focos de su trabajo en el Museo de Historia Natural fue la flora del Caribe , donde realizó trabajos de campo . [11] Stearn continuó regresando al Jardín Botánico de Cambridge, cuidó su propio jardín y trabajó con el RHS para convertirse en una autoridad en horticultura y botánica. [1] William Stearn colaboró ​​con su esposa, Eldwyth Ruth Stearn, en varias de sus obras más importantes, incluido el latín botánico [103] y el Diccionario de nombres de plantas , y en la traducción de la historia botánica alemana al inglés. [104] Justo antes de su muerte, completó una revisión de su monografía original de Epimedium . [82] [56]

Historia botánica

Retrato de John Lindley c. 1865
John Lindley , c.  1865

William Stearn escribió extensamente sobre la historia de la botánica y la horticultura, [83] [105] desde la antigua Grecia hasta su propia época. Recopiló las conferencias JH Gray de 1976 de JE Raven , [m] editándolas y anotándolas como Plants and Plant Lore in Ancient Greek (1990). [107] [n] En 1993, él y Eldwyth Ruth Stearn tradujeron y ampliaron Die griechische Pflanzenwelt in Mythos, Kunst und Literatur (1986) de Baumann como The Greek Plant World in Myth, Art, and Literature . [104]

Stearn compiló una importante obra sobre la vida de John Lindley [36] y produjo una versión editada del clásico libro sobre hierbas de Agnes Arber , [108] una de las influencias de sus años en Cambridge, y cuyo obituario escribiría más tarde para The Tiempos . [109] También escribió una serie de historias de las organizaciones con las que trabajó [48] [61] , así como una serie de introducciones y comentarios sobre textos botánicos clásicos como la Synopsis Methodica Stirpium Britannicarum (1691) de John Ray , [ 110] [o] junto con introducciones históricas a libros de referencia, incluido el Diccionario de botánicos británicos e irlandeses de Desmond (1994). [111] [112]

En su Jardín botánico y literatura botánica en el siglo XVIII (1961), Stearn ofrece algunas ideas sobre su interpretación de la historia botánica:

El progreso de la botánica, como el de otras ciencias, proviene de la interacción de tantos factores que un énfasis indebido en cualquiera de ellos puede dar una impresión muy distorsionada del conjunto, pero ciertamente entre los más importantes para un período determinado se encuentran las ideas predominantes. y las actitudes intelectuales, los supuestos y estímulos de la época, porque a menudo de ellos depende el grado en que un estudio particular atrae a una sucesión ininterrumpida de hombres industriales y originales decididos a construir un sistema de conocimiento y comunicarlo exitosamente a otros con ideas similares. . [113]

Linneo
Linneo en 1775
Carlos Linneo, 1775

La investigación histórica de Stearn es mejor conocida por su trabajo sobre Carl Linnaeus (1707-1778), que comenzó mientras estaba en el Museo de Historia Natural y que le valió varios premios en el país y en el extranjero. Entre 1953 y 1994 produjo más de 20 obras que describen la vida y obra de Linneo. [47] [114] [115]

De los escritos de Stearn sobre Linneo, el más conocido es su edición de 1753 Species plantarum , publicada en facsímil por la Ray Society en 1957, [116] para la que escribió una introducción de 176 páginas y un apéndice. [117] [118] [p] Preocupado porque sus contemporáneos no entendían perfectamente los métodos de Linneo, Stearn escribió que su introducción "proporcionaba de manera concisa toda la información sobre la vida, los herbarios, las publicaciones, la metodología, etc. de Linneo que un taxónomo botánico necesita". saber". El Times afirmó que ningún otro botánico poseía el conocimiento histórico y las habilidades lingüísticas para escribir, lo que se considera uno de los estudios clásicos del naturalista sueco y un punto culminante de la erudición botánica del siglo XX. Posteriormente, Stearn se convirtió en una autoridad reconocida en Linneo. [5] Stearn produjo introducciones similares a varias otras ediciones de las obras de Linneo, incluidas Genera Plantarum , [119] Mantissa plantarum [120] yFlora Anglica .[21][q]Posteriormente, produciría unabicentenariode Linneo (1978) para la Linnean Society.[1][7][124]

Aunque Stearn pasó gran parte de su vida estudiando y escribiendo sobre Linneo, no admiraba el carácter del hombre y lo describió como mezquino: "un egoísta celoso, con una gran ambición". Cuando se le preguntó qué botánicos de la historia admiraba, citó a John Lindley , Carolus Clusius (1526-1609) y Olof Swartz (1760-1818). [9]

Taxonomía botánica

Stearn hizo importantes contribuciones a la taxonomía de plantas y su historia. [125] En 1950 se celebró en Estocolmo el Séptimo Congreso Botánico Internacional , y la RHS habría estado representada por Chittenden, pero había enfermado. Luego, Bowles hizo arreglos para que Stearn y Gilmour representaran a la sociedad en su lugar. [13] [r] El congreso nombró un comité especial para considerar cuestiones de nomenclatura relacionadas con las plantas cultivadas, que pasó a ser conocido como el Comité para la Nomenclatura de Plantas Cultivadas (el "Comité de Estocolmo"), con Stearn como secretario (1950-1953) . [9] [s] Stearn luego propuso un Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas (el "Código Cultivado"), produciendo el primer borrador ese día. El código fue aceptado en principio por el comité, condicionado a su aprobación por un comité paralelo del Congreso Internacional de Horticultura (el Comité de Nomenclatura Hortícola), que se reuniría próximamente en Londres en 1952 (el "Comité de Londres"). [83] Más tarde ese año, Stearn también fue nombrado secretario del Comité de Londres [126] [t] por lo que ahora representaba a ambas organizaciones. Luego, los dos comités se reunieron conjuntamente del 22 al 24 de noviembre de 1951 en el edificio RHS en Londres para redactar una propuesta conjunta final que fue publicada por Stearn como secretario de un comité editorial y adoptada por el 13º Congreso Internacional de Horticultura el año siguiente. [127]

El código resultante se formuló como complemento del Código Internacional de Nomenclatura Botánica existente . [128] [129] [u] Stearn introdujo dos conceptos importantes, los términos " cultivar " y " grex ". Cultivar, término propuesto por primera vez por LH Bailey en 1923, [130] se refiere a una variedad de género o especie distintiva cultivada o mantenida en cultivo, como Euphorbia dulcis "Chameleon". Grex (en latín " rebaño " o " rebaño ") se refiere a un grupo de híbridos de ascendencia común, como Lilium Pink Perfection Group. [83] Estos conceptos aportaron una claridad similar a la nomenclatura de plantas agrícolas o de jardín que Linneo había aportado a la denominación de plantas nativas dos siglos antes. [5] Stearn continuó desempeñando un papel activo en los Congresos Botánicos Internacionales durante muchos años, donde fue recordado por su persuasión retórica en cuestiones de nomenclatura. [131] También fue un pionero en la aplicación de la tecnología asistida por computadora a ( taxonomía numérica ), como en su trabajo sobre Columnea (1969). [15] [132]

Bibliografía botánica

Motivado por su interés en la historia botánica y la taxonomía, Stearn dedicó una parte considerable de su producción a la bibliografía botánica, incluidos numerosos artículos y catálogos que establecen las fechas exactas de publicación de libros sobre historia natural, particularmente de principios del siglo XIX, incluido el de William Herbert . trabajos sobre Amaryllidaceae (1821, 1837) [128] [8] [133] y bibliografías completas de botánicos como John Gilmour (1989). [134] En la biblioteca de RHS transformó la indexación de tarjetas minimalista al introducir reglas del Museo Británico y agregar información bibliográfica extensa. [12] Rápidamente se dio cuenta de que uno de los principales déficits en la nomenclatura taxonómica contemporánea era la falta de fechas precisas de todos los nombres, y se dedicó a rectificar esto durante un período de quince años, lo que resultó en 86 publicaciones, lo que fue un paso importante en nomenclatura estabilizadora. La importancia de esto radica en las reglas de nomenclatura botánica , que otorga prioridad a los nombres botánicos en función de las fechas de publicación. [12] Consideró que su contribución más importante a este respecto fue su aclaración [135] de la datación de la colección de estudios de la flora de las Islas Canarias de principios del siglo XIX realizada por Webb y Berthelot (1836-1850). [136] Otro trabajo importante de este período fue el Jardín de la Malmaison (1803-1804) de Ventenat, también publicado en la nueva Revista de la Sociedad para la Bibliografía de Historia Natural . [137] [12] En varios casos, sus contribuciones al trabajo de otros no fueron reconocidas, particularmente cuando era más joven, a pesar de que sus presentaciones (a menudo con el título "Revisado y ampliado por WT Stearn") podían ser tan largas como el textos que precedieron. [138] [v] Sus contribuciones a la bibliografía botánica y, en particular, la correcta interpretación de los textos históricos desde Linneo hasta Arber se consideran de importancia central en el campo de la taxonomía. [140]

Ilustración botánica

Grabado en blanco y negro de Acacia cunninghamii en el Florilegium
Acacia cunninghamii en Florilegium [w]

Pocos años después de que Stearn regresara de la guerra, se publicó su Arte de ilustración botánica (1950) [141] [142] , que sigue siendo el trabajo estándar sobre el tema hasta el día de hoy. Sin embargo, hubo cierta confusión bibliográfica [12]  : Collins , el editor, había planeado un libro sobre arte botánico para su serie New Naturalist, pero por error encargó a Stearn y al historiador del arte Wilfred Blunt de forma independiente la producción del trabajo. Después de que se descubrió el error, los dos decidieron colaborar; Blunt escribió el trabajo mientras Stearn lo editaba y revisaba. Cuando se publicó, el nombre de Blunt estaba en la portada, mientras que Stearn solo aparecía reconocido en el prefacio. [x] La omisión no fue rectificada hasta que preparó la segunda edición en 1994, aunque el prefacio revela la extensa contribución de Stearn. [7] [12]

Su continuo interés por la ilustración botánica lo llevó a producir trabajos sobre artistas históricos [144] y contemporáneos, [145] [146] incluido el Florilegio del Capitán Cook y Joseph Banks de su primer viaje (1768-1771) al Pacífico en el Endeavour , [147] el relato similar de la posterior expedición botánica de Ferdinand Bauer a Australia con Matthew Flinders en el Investigator (1801-1803), [148] y el trabajo del ilustrador Franz Bauer (hermano de Ferdinand). [149] [150] Los estudios de Stearn sobre Flora Graeca (1806-1840) de Ferdinand Bauer le permitieron combinar su pasión por Grecia con la de la ilustración. [51] [151] Otros ilustradores de este período sobre los que escribió fueron William Hooker . [152] [12] [año]

Premios

William Stearn recibió tres doctorados honoris causa durante su vida, de Leiden (D.Sc.  1960), [z] Cambridge (Sc.D.  1967) y Uppsala (Fil.Dr.  1972). [11] [15] Fue profesor en memoria de los maestros de la Royal Horticultural Society en 1964. En 1976, la Linnean Society le otorgó su medalla de oro [aa] [155] por sus contribuciones a la erudición linneana [117] y a la botánica taxonómica. [60] [156] En 1985 fue profesor Wilkins de la Royal Society , titulado Wilkins , John Ray y Carl Linnaeus. [157] En 1986 recibió la Medalla del Fundador de la Sociedad para la Historia de la Historia Natural y en 1993 recibió la Medalla de Oro Engler de la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal . [158] [ab] La Royal Horticultural Society le otorgó la Medalla Conmemorativa Veitch (1964) y la Medalla de Honor Victoria (VMH, 1965). En 2000 recibió el Premio Asa Gray , el máximo honor de la Sociedad Estadounidense de Taxónomos de Plantas . [18] Stearn fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) en los Honores de Cumpleaños de 1997 por sus servicios a la horticultura y la botánica. [159]

Gozaba de buena reputación en Suecia por sus estudios sobre Linneo y dominaba bien el idioma. Además de su doctorado honorario de Uppsala, la Real Academia Sueca de Ciencias le concedió la Medalla Linneo en 1972, se le concedió el título de Comandante de la Orden Sueca de la Estrella del Norte (Estrella Polar) en 1980 y se le admitió como miembro. de la Real Academia Sueca de Ciencias en 1983. Stearn también fue elegido miembro de la Sociedad Sueca Linnaeus . [21]

Premios

Legado

Stearn es considerado un botánico británico preeminente y alguna vez fue comparado con eruditos botánicos como Robert Brown , Darwin , los Hookers ( William y Joseph ) y Frans Stafleu . [2] [7] Ha sido descrito de diversas formas como un hombre del Renacimiento, [20] un erudito , [153] "el Linneo moderno", [160] [161] "el gran erudito linneo de nuestros días", [162] "uno de los botánicos más grandes del mundo" [163] y un gigante entre los botánicos y horticultores. [11] A su muerte, The Times destacó su comprensión enciclopédica de su campo, afirmando que fue "reconocido como la mayor autoridad botánica del siglo XX". [5] Sin embargo, una descripción que Stearn rechazó fue la de "el naturalista completo" [ac]  , en alusión al título de su biografía de Linneo. [165] Su contribución a su campo fue mucho mayor de lo que sugiere su extensa bibliografía, ya que era conocido por sus aportes al trabajo de muchos de sus colegas, lo que llevó al profesor PB Tomlinson a observar que "no dejó ningún tomo sin escribir". [56] La Sociedad para la Historia de la Historia Natural de la que fue miembro fundador ha creado el Premio de Ensayo Estudiantil William T. Stearn en su honor. [166]

Eponimia

Stearn es la autoridad botánica [167] para más de 400 taxones que llevan su nombre, como Allium chrysonemum Stearn. Muchas plantas han recibido su nombre ( eponimia ), incluida la orquídea nothogenus híbrida × Stearnara JMH Shaw. [anuncio] Varias especies han sido designadas stearnii en honor a William Stearn, entre ellas:

A la luz de su trabajo en Epimedium , en 1988 se nombró un cultivar en su honor, Epimedium 'William Stearn'. [170] [171]

Publicaciones Seleccionadas

 véase Walters (1992b) y Heywood (2002).

Ver también

La abreviatura estándar de autor Stearn se utiliza para indicar a esta persona como autor cuando se cita un nombre botánico . [172]

Notas

  1. ^ Inaugurado en 1908, cerrado en 2006 y demolido en 2007, el sitio ahora está ocupado por Cambridge Manor Care Home [3] [4]
  2. ^ Más tarde dijo: "Me interesaban tanto los pájaros y los insectos como las plantas, pero creo que fue mi interés por la jardinería lo que me hizo elegir las plantas. Hacía jardinería en casa y conocía bien el jardín botánico de Cambridge". [10]
  3. ^ La librería más antigua de Gran Bretaña [14]
  4. ^ Anémona hupehensis var. japonica (Thunb.) Bowles & Stearn, ahora considerada sinónimo de Anemone scabiosa H. Lév. y Vaniot [28]
  5. ^ "Cuando tuve que sentarme hora tras hora, día tras día, mirando al cielo desde una ambulancia de la Royal Air Force esperando aviones que, afortunadamente, rara vez se estrellaban, llené el tiempo extrayendo los epítetos descriptivos de una serie de Floras que me prestaron. por la Biblioteca Lindley de la Royal Horticultural Society con la esperanza de producir algún día un diccionario etimológico de nombres botánicos" [40]
  6. ^ El Museo de Historia Natural todavía se llamaba Museo Británico (Historia Natural)
  7. El sistema mediante el cual se organizó el herbario cuando las colecciones del museo se trasladaron de Bloomsbury a Kensington en 1881.
  8. ^ lleva el nombre del botánico sueco del siglo XVIII Carl Linneo
  9. ^ Las publicaciones están numeradas consecutivamente del 1 (1929) al 499 (1999) [18]
  10. ^ En 1950 se dio cuenta de que no se trataba de una especie separada, sino de una variedad de Allium cyatophorum y, por lo tanto, la renombró Allium cyathophorum var. farreri (Stearn) Stearn. [73] [74]
  11. ^ Stearn produjo 21 publicaciones sobre Allium
  12. ^ Lilies se publicó con los nombres de Woodcock y Coutts, pero fue escrito en gran parte por Stearn. [85] [56] La copia en la Biblioteca Lindley pertenecía a Fred Stoker del Comité Lily de RHS, quien la había revisado. En él escribió "Nominalmente por H Drysdale Woodcock KC y J Coutts VMH... pero principalmente por WT STEARN cuyo texto he leído en gran parte". [86]
  13. ^ Conferencias de la Facultad de Clásicos de Cambridge, que llevan el nombre del Revdo. Canónigo Joseph Henry Gray (1856-1932), erudito clásico del Queens' College [106]
  14. ^ Posteriormente ampliado y reeditado como libro [106]
  15. ^ La Sinopsis de Ray's Methodica Stirpium Britannicarum de 1691 fue durante mucho tiempo una importante fuente de información sobre las plantas británicas y una fuente importante para el trabajo posterior de Linneo sobre este tema.
  16. ^ Volumen 1 (1957) Una introducción a la Species plantarum y obras botánicas afines de Carl Linnaeus , págs. Volumen 2 (1959) Un apéndice de Species plantarum de Carl Linnaeus , págs. 1-147 incluye notas sobre las ilustraciones de Stearn con un índice de especies y géneros [21]
  17. ^ En 1973, Stearn produjo un trabajo editado para la Ray Society sobre la flora de las Islas Británicas. [121] Consistía en dos obras, la tercera edición póstuma de la Synopsis Methodica Stirpium Britannicarum (1724) de John Ray, [110] junto con la Flora Anglica de Linneo (1754) [122] que se basó en la obra anterior [123]
  18. ^ Stearn proporcionó más tarde una descripción detallada de esto en un discurso en el Congreso Internacional de Horticultura en 1986 [83]
  19. ^ Este comité estuvo presidido por Wendel Holmes Camp (EE. UU.), quien también presidiría el próximo comité conjunto de los Congresos de Botánica y Horticultura en Londres en 1951.
  20. ^ Stearn sucedió a Chittenden en este puesto, tras la muerte de este último. El Comité de Nomenclatura Hortícola pasó a llamarse Comité Internacional de Nomenclatura y Registro Hortícolas en 1951.
  21. En 1952, Stearn describió la historia del Código Internacional de Nomenclatura Botánica de 1864 [126]
  22. ^ Como un estudio del género Paeonia de FC Stern (1946) [2] [139]
  23. ^ Grabado de Daniel MacKenzie (1770-1780)
  24. Blunt afirma que recibió "unas 30 páginas en tamaño tonto de comentarios, casi todos los cuales han sido incorporados, a menudo literalmente, en mi texto". [143] Stearn también proporcionó la bibliografía
  25. William Hooker (1779-1832), el ilustrador, debe distinguirse de William Hooker (1816-1840), el botánico.
  26. ^ 11 de noviembre de 1960. Promovido por el profesor Jan van Steenis , cuya cita menciona, entre otras cosas , el "notable ascenso de Stearn a un elevado nivel científico explotando con energía, perseverancia, precaución y una rara combinación de talento y carácter, en condiciones difíciles y a menudo desalentadoras". circunstancias [153] En cuya ocasión pronunció la conferencia "La influencia de Leyden en la botánica en los siglos XVII y XVIII" [154]
  27. ^ Stearn fue el último en recibir esta medalla con este nombre. Ya no está hecha de oro y ahora se llama Medalla de Linne , y no debe confundirse con la Medalla de Oro de Linne, rara vez otorgada [61].
  28. ^ En el XV Congreso Botánico Internacional, Yokohama, Japón, 29 de agosto de 1993 [18]
  29. ^ "Observo que está dando una conferencia sobre mí como 'un naturalista completo' que ciertamente estoy lejos de serlo: la única persona a quien se le podría haber dado esa distinción en los tiempos modernos fue Charles Raven " [164]
  30. ^ Nombrado por Julian Shaw, Registrador de Orquídeas, Royal Horticultural Society 2002 [168] [169]

Referencias

  1. ^ abcdefghij Francia 2014.
  2. ^ abcdefghijklHeywood 2002.
  3. ^ Cambridge 2000 2016, escuela secundaria de Milton Road
  4. ^ Geografía 2011, Demolición de la escuela Milton Street
  5. ^ tiempos abcdefghijklmn 2001.
  6. ^ Heywood 2002; Veces 2001; Barker 2001.
  7. ^ abcdef Daily Telegraph 2001.
  8. ^ abcdefghij Festing 1978.
  9. ^ abcdefghijklmn Barker 2001.
  10. ^ Vida en el campo 1996.
  11. ^ abcdefg Francia 2001.
  12. ^ abcdefghijklmn Elliott 2002.
  13. ^ abcdef Akeroyd 2006a.
  14. ^ COPA 2017.
  15. ^ abcdefgh Walters 2001.
  16. ^ abcd Robson 2001.
  17. ^ Walters 1992b.
  18. ^ abcde Iltis 2001.
  19. ^ Templo 2010.
  20. ^ ab Moody 2002.
  21. ^ abcdefgDesmond 2002.
  22. ^ De mal humor 2002, pag. 44.
  23. ^ abcdHumphries 2002.
  24. ^ abc Rix 2003.
  25. ^ Francia 2014; Heywood 2002; Robson 2001.
  26. ^ Bowles 1952.
  27. ^ Bowles y Stearn 1947.
  28. ^ TPL 2013, Anemone hupehensis var. rosal japonés
  29. ^ Rudy 2004, pag. 1.
  30. ^ Allan 1973.
  31. ^ Stearn 1955.
  32. ^ Francia 2014; Walters 2001; Buchan 2007.
  33. ^ Lucas 2008.
  34. ^ Herbario 2016a, Colección Lindley
  35. ^ Stearn 1992, pág. vii.
  36. ^ ab Stearn 1999a.
  37. ^ Elliott 1999.
  38. ^ Elliott 2009, págs.7, 9.
  39. ^ ab Francia 2014; Telégrafo diario 2001; Walters 2001.
  40. ^ Stearn 1992, pág. vi.
  41. ^ abc Hara y col. 1978–1982.
  42. ^ Blatter y Millard 1954.
  43. ^ Francia 2014; Heywood 2002; Stearn 1994.
  44. ^ Fawcett y Rendle 1910-1939.
  45. ^ Frodin 2001, Jamaica págs. 289–29-
  46. ^ Stearn 1978.
  47. ^ ab Nelson y Desmond 2002.
  48. ^ ab Stearn 1981.
  49. ^ Francia 2014; Walters 2001; Iltis 2001.
  50. ^ ab Stearn y Landström 1991.
  51. ^ ab Stearn 1976a.
  52. ^ GMNH 2016.
  53. ^ Goulimis y Stearn 1968.
  54. ^ Ladrador 2001; Stearn y Davis 1984.
  55. ^ Haines 2001, Niki Goulandris pág. 116
  56. ^ abcdefg Mateo 2002.
  57. ^ GMNH 2016, Annales Musei Goulandris
  58. ^ Akeroyd 2006.
  59. ^ Telégrafo diario 2001; Walters 1992b; Baumann 1993.
  60. ^ ab La Sociedad Linneana 1976, p. 299.
  61. ^ abc Gage y Stearn 1988.
  62. ^ BSBI 2016.
  63. ^ Perring y Walters 1962.
  64. ^ Robson 2001, pag. 124.
  65. ^ Estern 2007.
  66. ^ BSA 2017, miembros correspondientes
  67. ^ Heywood 2002; Walters 2001; Telégrafo diario 2001.
  68. ^ Nelson y Desmond 2002; La Sociedad Linneana 1976; La Sociedad Linneana 1992.
  69. ^ Stearn 1929.
  70. ^ Avent 2010, pag. 10.
  71. ^ La Sociedad Linneana 1976.
  72. ^ Estern 1930.
  73. ^ WCLSPF 2015, var. farreri
  74. ^ Stearn 1955a.
  75. ^ Stearn 1930a.
  76. ^ ab Nelson y Desmond 2002, págs.144, 146, 148.
  77. ^ Stearn 1933.
  78. ^ Farrer 1919.
  79. ^ Nelson y Desmond 2002, págs. 144-146.
  80. ^ Avent 2010.
  81. ^ Stearn 1938.
  82. ^ abc Stearn 2002a.
  83. ^ ABCDE Stearn 1986.
  84. ^ Woodcock y Coutts 1935.
  85. ^ La Sociedad Linneana 1976, p. 300.
  86. ^ Elliott 2007.
  87. ^ Woodcock y Stearn 1950.
  88. ^ Gilmour y Stearn 1932.
  89. ^ Heywood 2002; Fiesta 1978; Walters 1992b.
  90. ^ Huxley y col. 1992.
  91. ^ Francia 2014; Telégrafo diario 2001; Francia 2001.
  92. ^ Stearn 1944.
  93. ^ Stearn 1981a.
  94. ^ Stearn y Davis 1984.
  95. ^ Stearn 1959b.
  96. ^ Stearn 1994.
  97. ^ Stearn 1964; Stearn 1972; Stearn 1980.
  98. ^ Stearn y Campbell 1986; Stearn 1989; Stearn 1995.
  99. ^ Stearn 1992.
  100. ^ Walters 2001; Walters 1992b; Iltis 2001.
  101. ^ Sterna 1965a.
  102. ^ Francia 2014; Telégrafo diario 2001; Stearn 2002b.
  103. ^ Stearn 1992, Portada.
  104. ^ ab Baumann 1993.
  105. ^ Stearn 1965.
  106. ^ ab Cuervo 2000.
  107. ^ Stearn 1990a.
  108. ^ Arber 1986.
  109. ^ Stearn 1960.
  110. ^ ab Rayo 1724.
  111. ^ Francia 2001; Robson 2001.
  112. ^ Desmond 1994, Introducción histórica págs. xiii-xix
  113. ^ Stearn 1961.
  114. ^ Stearn 1959a.
  115. ^ Stearn 1958.
  116. ^ Sociedad Ray 2017.
  117. ^ ab Linneo 1753.
  118. ^ Sociedad de rayos 2017, Linnaeus Species Plantarum 1753 Vols. 1 y 2
  119. ^ Linneo 1754.
  120. ^ Linneo 1767-1771.
  121. ^ Sociedad Ray 2017, John Ray, Sinopsis Methodica Stirpum Britannicarum
  122. ^ Linneo y Grufberg 1754.
  123. ^ Stearn 1973a.
  124. ^ Stearn y Bridson 1978.
  125. ^ Stearn 1973.
  126. ^ ab Stearn 1952a.
  127. ^ Heywood 2002; Stearn 1953; Stearn 1952b.
  128. ^ ab Stearn 1952.
  129. ^ Wyman 1956, pag. sesenta y cinco.
  130. ^ Bailey 1923, vol. I págs. 116 y siguientes.
  131. ^ Heywood 2002; Francia 2014; Telégrafo diario 2001.
  132. ^ Stearn 1969.
  133. ^ Goodwin, Stearn y Townsend 1962.
  134. ^ Stearn 1989a.
  135. ^ Stearn 1937.
  136. ^ Webb y Berthelot 1836–1850.
  137. ^ Stearn 1939; Ventenat 1803–1804.
  138. ^ Francia 2014; Heywood 2002; Mateo 2002.
  139. ^ Popa 1946.
  140. ^ Stafleu y Cowan 1985, pág. 851
  141. ^ Contundente y Stearn 1994.
  142. ^ Contundente 2001.
  143. ^ Blunt & Stearn 1994, Prefacio p. xxvi
  144. ^ Siéntate bien 1990.
  145. ^ Stearn y Brickell 1987.
  146. ^ Stearn 1990.
  147. ^ Contundente y Stearn 1973.
  148. ^ Stearn 1976.
  149. ^ Stewart y Stearn 1993.
  150. ^ Sterna 1960a.
  151. ^ Stearn 1967.
  152. ^ Stearn y Roach 1989.
  153. ^ ab Festing 1978, pág. 410.
  154. ^ Stearn 1962.
  155. ^ "La medalla de oro de Linne". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 8 (4): 356–357. Diciembre de 1976.
  156. ^ Mantón 1976.
  157. ^ Stearn 1986a.
  158. ^ IAPT 2016, Medalla Engler de oro
  159. ^ "Nº 54794". The London Gazette (suplemento). 13 de junio de 1997. pág. 9.
  160. ^ Stafleu y Cowan 1985, pág. 850
  161. ^ Buchan 2007; Bourne 2010.
  162. ^ Cox 2003, pag. xxv.
  163. ^ Carmichael 2007, pag. 43.
  164. ^ Walters 1992b, pág. 442.
  165. ^ Walters 1992b; Contundente 2001; Walters 1992a.
  166. ^ SHNH 2016, Premio de ensayo estudiantil William T. Stearn
  167. ^ Lista de plantas 2016.
  168. ^ Shaw 2002.
  169. ^ RHS 2016, Nuevos híbridos de orquídeas, septiembre-noviembre de 2002
  170. ^ Avent 2010, pag. 17.
  171. ^ RHS 2016, Epimedio 'William Stearn'
  172. ^ Índice internacional de nombres de plantas . Stearn.

Bibliografía

Libros, artículos y capítulos generales.

Libros

  • Allan, Mea (1973). EA Bowles y su jardín en Myddelton House [1865-1954] . Londres: Faber y Faber. ISBN 978-0-571-10306-5.
  • Boisset, Carolina, ed. (2007). Lirios y plantas afines. Edición del 75 aniversario de 2007-2008 (PDF) . Londres: Lily Group de la Royal Horticultural Society. ISBN 978-1-902896-84-7. Archivado desde el original (PDF) el 17 de abril de 2018 . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  • Bowles, Eduardo Augusto (1952) [1924]. Un manual de Crocus y Colchicum para jardineros (2ª ed.). Londres: Van Nostrand.[a]
  • Buchan, Úrsula (2007). Gente del jardín: las fotografías de Valerie Finnis. Londres: Thames y Hudson . ISBN 978-0-500-51353-8.( ver Valerie Finnis )
  • Cox, EHM (1930). Las introducciones de plantas de Reginald Farrer. Londres: New Flora and Silva Ltd.
  • Cullen, James; Rodillas, Sabina G.; Cubey, H. Suzanne Cubey, eds. (2011) [1984-2000]. La flora del jardín europeo, plantas con flores: un manual para la identificación de plantas cultivadas en Europa, tanto al aire libre como bajo vidrio. 5 vols (2ª ed.). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press .
  • Farrer, Reginald (1919). El jardín de rocas inglés 2 vols. Londres: Jack.
  • Fawcett, William ; Rendle, Alfred Barton (1910-1939). Flora de Jamaica, que contiene descripciones de las plantas con flores conocidas en la isla. 7 vols. Londres: Museo de Historia Natural .
  • Frodin, David G. (2001) [1984]. Guía de floras estándar del mundo: una bibliografía sistemática comentada y ordenada geográficamente de las principales floras, enumeraciones, listas de verificación y atlas corológicos de diferentes áreas (2ª ed.). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press . ISBN 978-1-139-42865-1.
  • Verde, PS , ed. (1973). Plantas, silvestres y cultivadas: una conferencia sobre horticultura y botánica de campo. Septiembre de 1972 . Faringdon: Con clase. ISBN 978-0-900848-66-7.
  • Haines, Catherine MC (2001). Mujeres internacionales en la ciencia: un diccionario biográfico hasta 1950 . Santa Bárbara, California: ABC-CLIO . ISBN 978-1-57607-090-1.
  • Cazar, Rachel McMasters Miller; Quinby, Jane; Stevenson, Allan (1958-1961). Catálogo de libros de botánica de la colección de Rachel McMasters Miller Hunt. 2 vols . Pittsburgh, Pensilvania: Biblioteca Botánica Hunt .
  • Huxley, Antonio; Griffiths, Marcos; Levy, Margot (1992) [1ª ed. Frederick Chittenden y William Stearn. Oxford University Press 1951. 2ª ed. PM Synge (ed.) Oxford 1956]. Diccionario de jardinería de la New Royal Horticultural Society (4 vols.) . Londres: Macmillan . ISBN 978-0-333-47494-5.
  • Noltie, Henry J. (1994). Flora de Bután: incluido un registro de plantas de Sikkim y Darjeeling. v.3, pt. 1 . Real Jardín Botánico de Edimburgo . ISBN 978-1-872291-11-6.
  • Perring, Franklyn; Walters, Stuart Max (1962). Atlas de la flora británica. Londres: Sociedad Botánica de las Islas Británicas por Thomas Nelson . ISBN 9780715811993.
  • Popa, FC (1946). Un estudio del género Paeonia . Ilustrado por Lilian Snelling . Londres: Sociedad Real de Horticultura.
  • Strid, Arne ; Bronceado, Kit, eds. (1991). Flora de montaña de Grecia, volumen 2. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. ISBN 978-0-7486-0207-0.
  • Tutín, TG ; et al., eds. (1964-1980). Flora Europaea. 5 volúmenes (PDF) . Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press . Consultado el 26 de diciembre de 2016 .(ver Flora Europaea )
  • Ventenat, É. P. (1803–1804). Jardín de la Malmaison (en francés). París: Crapelet.
  • Webb, Philip Barker ; Berthelot, Sabin (1836–1850). Historia natural de las Islas Canarias. París: Béthune.
  • Becada, HBD ; Coutts, J. (1935). Lirios: su cultura y manejo. Incluyendo una lista descriptiva completa de especies. Londres: vida en el campo .( ver portada)

Fuentes históricas

  • Linneo, Carl (2003) [1751 Estocolmo]. Philosophia botánica de Linneo. trans. Stephen Freer. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-856934-3.(ver Filosofía Botánica )
  • Linneo, Carl ; Grufberg, Isaac Olofsson (1754). Flora Anglica, quam cum consens. experimentado. fac. medicae en la Regia Academia Upsaliensi, sub praesidio viri nobilissimi atque experientissimi, Dn. Doctor. Caroli Linnaei...publicae ventilati oferta Isaacus Olai Grufberg, Stockholmiensis. En Auditorio Carolino Majori D. (en latín). Upsala: Laur. Magnus Hojer. también disponible aquí
  • Rayo, Juan (1724) [1690]. Dillenius, Johann Jacob (ed.). Sinopsis Methodica Stirpium Britannicarum: in qua tum notae generum featureae traduntur, tum species singulae breviter describuntur: ducentae quinquaginta plus minus novae species partim suis locis inseruntur, partim in appendice seorsim exhibentur: cum indice & virium epitome (editio tertia multis locis emendata, & quadringentis quinquaginta circiter speciebus noviter detectis aucta) [ Sinopsis de plantas británicas ] (en latín) (3ª ed.). Londres: Gulielmi y Joaniis Innys.

Artículos

  • Akeroyd, John (2006). "Prefacio". Annales Musei Goulandris (11): 35–36.
  • Avent, Tony (marzo de 2010). "Una descripción general de Epimedium". El hombre de las plantas : 10-17. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2016 . Consultado el 1 de diciembre de 2016 .
  • Bailey, Liberty Hyde (1923). "Varios cultígenos y transferencias en nomenclatura". Gentes Herbarum . 1 (Parte 3): 113–136.
  • Bourne, Val (18 de octubre de 2010). "Ajo: saborea el sabor". El Telégrafo diario . Consultado el 13 de marzo de 2017 .
  • Elliott, Brent (diciembre de 2009). "Las colecciones del patrimonio cultural de la biblioteca RHS Lindley". Artículos ocasionales de la biblioteca RHS Lindley . 1 .
  • Lucas, AM (abril de 2008). "Eliminación de la biblioteca y el herbario de John Lindley: la oferta a Australia". Archivos de Historia Natural . 35 (1): 15–70. doi :10.3366/E0260954108000053.
  • Rudy, Mark R. (2004). "Anémona que florece en otoño" (PDF) . Notas de evaluación de plantas (25).
  • Shaw, JMH (noviembre de 2002). "Sternara". Revisión de orquídeas . 110 (Suplemento 1248): 109.
  • Wyman, Donald (26 de diciembre de 1956). «El nuevo Código Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas» (PDF) . Arnoldia . 18 (12): 63–68. Archivado desde el original (PDF) el 5 de mayo de 2017 . Consultado el 2 de enero de 2017 .
  • Templo, Rut (2010). «Noticias de sociedad» (PDF) . El linneano . 26 (3): 3.

Capítulos

  • Carmichael, Cameron. Una revisión de monografías en inglés sobre el género Lilium 1873-2006 . págs. 35–46., en Boisset (2007)
  • Cox, Paul Alan (2003). Introducción. OUP Oxford. págs. xv-xxv. ISBN 978-0-19-856934-3., en Linneo (2003)
  • Elliott, Brent. La biblioteca Lindley y la biblioteca de John Lindley . págs. 175-190., en Stearn (1999)
  • Elliott, Brent (2007) [1993]. "Una breve historia del Comité Lily de RHS ". págs. 28–35., en Boisset (2007)

Artículos sobre Stearn

bibliografía estelar

  • La Sociedad Linneana (diciembre de 1976). "Publicaciones de William T. Stearn sobre temas bibliográficos, botánicos y hortícolas, 1929-1976; una lista cronológica". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 8 (4): 299–318. doi :10.1111/j.1095-8312.1976.tb00252.x.
  • The Linnean Society (agosto de 1992). "Publicaciones de William T. Stearn sobre temas bibliográficos, botánicos y hortícolas, 1977-1991; una lista cronológica". Revista botánica de la Sociedad Linneana . 109 (4): 443–451. doi :10.1111/j.1095-8339.1992.tb01443.x.
  • Nelson, E. Charles; Desmond, Ray (junio de 2002). "Bibliografía de William Thomas Stearn (1911-2001)". Archivos de Historia Natural . 29 (2): 144-170. doi :10.3366/anh.2002.29.2.144.
  • Stafleu, Frans A .; Cowan, Richard S. (1985). "Stearn, William Thomas". Literatura taxonómica: una guía selectiva de publicaciones y colecciones botánicas con fechas, comentarios y tipos. vol. 5. Sal-Ste (2ª ed.). Utrecht: Bohn, Scheltema y Holkema. págs. 850–853. ISBN 9789031302246.

Obras de Stearn citadas

Artículos

  • Stearn, William T. (17 de agosto de 1929). "Una nueva enfermedad de Campanula pusilla ( Peronospora corollae )". Jardinería Ilustrada . 51 : 565.
  • Stearn, William T. (1930). "Un nuevo Allium de China ( A. farreri , sp. nov. )". Revista de Botánica . 68 : 342–343.
  • Stearn, WT (1933). " Rosa farreri , Stapf. "Threepenny-bit Rose" de Farrer". Crónica de los jardineros . Serie 3. 94 : 237–238.
  • Stearn, William T. (15 de febrero de 1937). "Sobre las fechas de publicación de la "Histoire Naturelle des Îles Canaries" de Webb y Berthelot". Revista de la Sociedad de Bibliografía de Historia Natural . 1 (2): 49–63. doi :10.3366/jsbnh.1937.1.2.49.
  • Stearn, William Thomas (noviembre de 1938). " Epimedium y Vancouveria (Berberidaceae), una monografía". Revista de la Sociedad Linneana de Londres, Botánica . 51 (340): 409–535. doi :10.1111/j.1095-8339.1937.tb01914.x.
  • Stearn, William Thomas (28 de febrero de 1939). "Description des Plantes... de JM Cels", "Jardin de la Malmaison" y "Choix des Plantes" de Ventenat". Revista de la Sociedad de Bibliografía de Historia Natural . 1 (7): 199–201. doi :10.3366/jsbnh.1939.1.7.199.
  • Stearn, WT (1944). "Notas sobre el género Allium en el Viejo Mundo; su distribución, nombres, literatura, clasificación y especies dignas de jardín". Herbertia . 11 : 11–34.
  • Stearn, William T. (noviembre de 1952). "Apéndice" y "Amaryllidaceae" de "William Herbert"". Revista de la Sociedad de Bibliografía de Historia Natural . 2 (9): 375–377. doi :10.3366/jsbnh.1952.2.9.375.
  • Stearn, William T. (1952b). "Propuesta de Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas. Introducción histórica". Revista de la Real Sociedad de Horticultura . 77 : 157-173.
  • Stearn, WT (7 de septiembre de 1952a). "Código Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas" (Discurso pronunciado por el Secretario del Comité Internacional de Nomenclatura y Registro Hortícolas en la reunión inaugural). Sociedad Internacional de Bromelia. Archivado desde el original el 18 de abril de 2016 . Consultado el 2 de enero de 2017 .
  • Stearn, William T. (julio-agosto de 1955). "EA Bowles (1885-1954), el hombre y su jardín". Revista de la Real Sociedad de Horticultura . 80 : 317–326, 366–376.
  • Stearn, WT (1955a). " Allium cyathophorum var. farreri ". Revista botánica de Curtis . 170 (nueva serie): pestaña. 252.
  • Stearn, William T. (abril de 1959b). "Impresiones aleatorias de Jamaica de un botánico". Actas de la Sociedad Linneana de Londres . 170 (2): 134-147. doi :10.1111/j.1095-8312.1959.tb00839.x.
  • Stearn, William T. (diciembre de 1958). "Exploración botánica hasta la época de Linneo". Actas de la Sociedad Linneana de Londres . 169 (3): 173–196. doi :10.1111/j.1095-8312.1958.tb01472.x.
  • Stearn, WT (enero de 1959a). "Los antecedentes de las contribuciones de Linneo a la nomenclatura y los métodos de la biología sistemática". Zoología Sistemática . 8 (1): 4–22. doi :10.2307/2411603. JSTOR  2411603.
  • Stearn, WT (diciembre de 1960). "Sra. Agnes Arber: botánica y filósofa, 1879-1960". Taxón (Reimpresión del obituario en The Times del 24 de marzo de 1960). 9 (9): 261–263. doi :10.1002/j.1996-8175.1960.tb02799.x. JSTOR  1217828.
  • Stearn, William T. (1960a). "Franz Bauer y Ferdinand Bauer, maestros de la ilustración botánica". Empeño . Primera Serie. 19 : 27–35.
  • Stearn, William T. (1 de enero de 1962). "La influencia de Leyden en la botánica en los siglos XVII y XVIII". La Revista Británica de Historia de la Ciencia . 1 (2): 137-158. doi :10.1017/s0007087400001321. JSTOR  4025129. S2CID  145329825.
  • Stearn, William T. (1965). "El origen y desarrollo posterior de las plantas cultivadas". Revista de la Real Sociedad de Horticultura . 90 : 279–291, 322–341.
  • Stearn, William (15 de octubre de 1965a). «Los cinco hermanos de la rosa: un viejo enigma botánico» (PDF) . Huntia . 2 : 180–184.
  • Stearn, William T. (1 de enero de 1967). "Sibthorp, Smith, la 'Flora Graeca' y la 'Florae Graecae Prodromus'". Taxón . 16 (3): 168–178. doi :10.2307/1216982. JSTOR  1216982.
  • Stearn, William T. (1969). "Las especies jamaicanas de Columnea y Alloplectus (Gesneriaceae)". Boletín del Museo Británico (Historia Natural), Botánica . 4 (5): 179–236.
  • Stearn, William T. (diciembre de 1976). "De Teofrasto y Dioscórides a Sibthorp y Smith: los antecedentes y origen de la Flora Graeca". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 8 (4): 285–298. doi :10.1111/j.1095-8312.1976.tb00251.x. PMID  11631653.
  • Stearn, William (agosto de 1977). "El primer conocimiento europeo de la vegetación tropical". Boletín de jardines, Singapur . 29 : 13-18.
  • Stearn, WT (1978). "Especies europeas de Allium y géneros afines de Alliaceae; una enumeración sinónima". Museo de Annales Goulandris . 4 : 83–198.
  • Stearn, WT (1981a). "El género Allium en la península de los Balcanes". Botanische Jahrbücher . 102 : 201-203.
  • Stearn, William T. (1986). "Estudio histórico sobre la denominación de plantas cultivadas". Acta Horticulturae . 182 (182): 18–28. doi :10.17660/ActaHortic.1986.182.1.
  • Stearn, William T. (1 de mayo de 1986a). "La conferencia de Wilkins, 1985: John Wilkins, John Ray y Carl Linnaeus". Notas y Registros de la Royal Society . 40 (2): 101–123. doi :10.1098/rsnr.1986.0007. ISSN  0035-9149. S2CID  145353174.
  • Stearn, William T. (1989a). "Lista de publicaciones de John SL Gilmour". Sistemática y Evolución Vegetal . 167 (1–2): 109–112. doi :10.1007/BF00936553. S2CID  677643.
  • Stearn, WT (octubre de 2007) [1986]. "Sociedad de Bibliografía de Historia Natural, más tarde Sociedad de Historia de la Historia Natural, 1936-1985. Un registro quincuagenario". Archivos de Historia Natural . 34 (2): 379–396 (sup. 1–15). doi :10.3366/anh.2007.34.2.379.

Libros

  • Stearn, William T. (2002) [Cassell: 1972]. Diccionario Stearn de nombres de plantas para jardineros: un manual sobre el origen y significado de los nombres botánicos de algunas plantas cultivadas. Portland, Oregón: Timber Press. ISBN 978-0-88192-556-2.
  • Stearn, William T. (1990). Artistas florales de Kew: pinturas botánicas de artistas contemporáneos. Londres: Herbert Press en asociación con el Real Jardín Botánico de Kew. ISBN 978-1-871569-16-2.

Capítulos

  • Stearn, WT Una bibliografía de los libros y contribuciones a publicaciones periódicas escritas por Reginald Farrer, con obituarios, etc. págs. 99-113., en Cox (1930)
  • Stearn, WT Jardines botánicos y literatura botánica en el siglo XVIII . págs. xli-cxl., en Hunt et al. (1958-1961) vol. 2
  • Stearn, WT Berberidaceae . págs. 244-245., en Tutin et al. (1964-1980) vol. 1
  • Stearn, WT Vinca. Licio . págs. 69, 193-194., en Tutin et al. (1964-1980) vol. 3
  • Stearn, WT Los principios de la nomenclatura botánica, su base e historia . págs. 86-101., en verde (1973)
  • Stearn, WT (1980). Allium. Nectaroscordum. Notoscordum. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 49–70. ISBN 978-0-521-20108-7., en Tutin et al. (1964-1980) vol. 5
  • Stearn, WT (1989). Nandina, Ranzania, Epimedium, Vancouveria, Jeffersonia, Caulophyllum, Gymnospermium, Bongardia, Diphylleia, Podophyllum (Berberidaceae). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 370–371, 389–396. ISBN 978-0-521-76151-2., en Cullen et al. (2011) vol. 3 (vol. 2: págs. 390, 410 y siguientes en 2ª ed.) [b]
  • Stearn, WT Alliaceae; Amarilidáceas . págs. 75–87., en Noltie (1994)
  • Stearn, WT (1995). Paeonia. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 17-23. ISBN 978-0-521-76151-2., en Cullen et al. (2011) vol. 4 (vol. 2: págs. 444 y siguientes en 2ª ed.)
  • Stearn, WT La vida, la época y los logros de John Lindley, 1799–1865 . págs. 15–72., en Stearn (1999)

Trabajo colaborativo y editado.

Libros y artículos

  • Baumann, Hellmut (1993) [1986]. Die griechische Pflanzenwelt in Mythos, Kunst und Literatur [ El mundo vegetal griego en el mito, el arte y la literatura ]. trans. William Thomas Stearn, Eldwyth Ruth Stearn. Portland, Oregón: Timber Press. ISBN 9780881922318.
  • Blatter, Ethelbert ; Millard, Walter Samuel (1954) [1937]. Algunos hermosos árboles indios (2ª ed.). Sociedad de Historia Natural de Bombay . ISBN 978-0-19-562162-4.
  • Contundente, Wilfred ; Stearn, William (1973). Florilegio del Capitán Cook: una selección de grabados de dibujos de plantas recopilados por Joseph Banks y Daniel Solander en el primer viaje del Capitán Cook a las islas del Pacífico. Londres: Lion and Unicorn Press. ISBN 978-0-902490-12-3.(ver Florilegio de Banks )
  • Contundente, Wilfrid (2001). Linneo: el naturalista completo. Introducción de William T. Stearn. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-09636-0.
  • Bowles, EA ; Stearn, WT (1947). "La historia de la anémona japonica ". Revista de la Real Sociedad de Horticultura . 72 : 261–268, 297–308.
  • Desmond, Ray (1994) [1977]. Diccionario de botánicos y horticultores británicos e irlandeses: incluidos recolectores de plantas, pintores de flores y diseñadores de jardines (2ª ed.). Londres: Taylor y Francis. ISBN 978-0-85066-843-8.
  • Calibre, Andrew Thomas ; Stearn, William Thomas (1988) [1938]. Una historia del bicentenario de la Linnean Society of London (edición revisada). Londres: Academic Press . ISBN 978-0-12-273150-1.
  • Gilmour, Juan ; Stearn, WT (1932). "Schedae ad Herbarium Florae Cantabrigiensis. Décadas I—II Schedae ad Sertum Cantabrigiense Exsiccatum Décadas I—II" (PDF) . Revista de Botánica . 70 sup.: 1–29.
  • Goodwin, GH; Stearn, peso ; Townsend, AC (enero de 1962). "Un catálogo de artículos sobre las fechas de publicación de libros de historia natural. Cuarto suplemento". Revista de la Sociedad de Bibliografía de Historia Natural . 4 (1): 1–19. doi :10.3366/jsbnh.1962.4.1.1.
  • Goulimis, Constantino ; Stearn, William T. (1968). Flores Silvestres de Grecia . Ilustrado por Niki Goulandris . Atenas: Museo de Historia Natural Goulandris .
  • Hara, Hiroshi ; Stearn, William Thomas; Williams, LHJ (1978–1982). Una enumeración de las plantas con flores de Nepal. 3 vols. Londres: Fideicomisarios del Museo Británico . ISBN 978-0-565-00777-5.
  • Linneo, Carl (1753). Stearn, William T. (ed.). Especie plantarum 2 vols ( facsímil 1957-1959 ed.). Londres: Sociedad Ray .(ver Especie plantarum )
  • Linneo, Carl (1754). "Notas sobre Genera plantarum de Linneo, págs. V – xxiv". En Stearn, William T. (ed.). Géneros plantarum . Historiae naturalis classica (quinto facsímil, edición de 1960). Weinheim: J. Cramer.(ver Géneros plantarum )
  • Linneo, Carl (1767-1771). "Notas introductorias, págs. V – xxiv". En Stearn, William T. (ed.). Mantisa plantarum . Historiae naturalis classica ( facsímil, edición de 1961). Weinheim: J. Cramer.(ver Mantissa plantarum )
  • Cuervo, JE (1990). "Plantas y tradiciones vegetales en la antigua Grecia, con una introducción de William T. Stearn". Museo de Annales Goulandris . 8 : 129–180.
  • Cuervo, JE (2000). Stearn, WT (ed.). Plantas y tradiciones vegetales en la antigua Grecia. Oxford: Leopard's Press. ISBN 978-0-904920-40-6.
  • Sitwell, Sacheverell (1990) [1956 Londres: Collins]. Synge, Patrick Millington (ed.). Grandes libros de flores, 1700-1900: un registro bibliográfico de dos siglos de libros de flores finamente ilustrados (Nueva ed.). Londres: Witherby. ISBN 978-0-85493-202-3.[C]
    • Reseñas: Reseña: Sociedad de Horticultura de Massachusetts
  • Stearn, peso, ed. (1953). Código Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas formulado y adoptado por el Comité del Congreso Botánico Internacional para la Nomenclatura de Plantas Cultivadas y el Comité Internacional sobre Nomenclatura y Registro Hortícolas en el Decimotercer Congreso Internacional de Horticultura, Londres, septiembre de 1952 . Londres: Sociedad Real de Horticultura .
  • Stearn, William T., ed. (1973a). "Ray, Dillenius, Linneo y la sinopsis metódica Stirpium Britannicarum". John Ray, Sinopsis Methodica Stirpum Britannicarum. Tercera edición 1724. Carl Linnaeus, Flora Anglica. 1754 y 1759 . Sociedad de rayos. págs. 1–90. ISBN 978-0-903874-00-7.
  • Stearn, William T. (1976). Las pinturas florales australianas de Ferdinand Bauer. Introducción de Wilfrid Blunt . Londres: Basilisk Press. ISBN 978-0-905013-01-5.(ver Fernando Bauer )
  • Stearn, William T .; Bridson, Gavin (1978). Carl Linneo (1707-1778): una guía del bicentenario de la carrera y los logros de Linneo y las colecciones de la sociedad linneana. Londres: Sociedad Linneana . ISBN 978-0-9506207-0-1.
  • Stearn, peso ; Davis, PH (1984). Peonías de Grecia: un estudio taxonómico e histórico del género Paeonia en Grecia . Atenas: Museo de Historia Natural Goulandris . ISBN 978-0-565-00975-5.
  • Stearn, WT Introducción biográfica y bibliográfica a las conferencias de John Raven sobre plantas griegas . págs. 130-138., en Cuervo (1990)
  • Stearn, William T.; Brickell, Christopher (1987). Un florilegio inglés: flores, árboles, arbustos, frutas, hierbas, el legado de Tradescant. Pinturas de acuarela de Mary Grierson . Londres: Thames y Hudson. ISBN 978-0-500-23486-0.
  • Stearn, William T.; Roach, Federico A. (1989). Las mejores frutas de Hooker: una selección de pinturas de frutas de William Hooker (1779-1832) . Ciudad de Nueva York: Prentice Hall Press. ISBN 978-0-13-394545-4.(ver William Hooker )
  • Stewart, Joyce; Stearn, William T. (1993). Las pinturas de orquídeas de Franz Bauer. Londres: Herbert, en asociación con el Museo de Historia Natural. ISBN 978-1-871569-58-2.
  • Becada, Hubert Bayley Drysdale ; Stearn, William Thomas (1950). Lirios del mundo: su cultivo y clasificación. Vida de campo .

Capítulos

  • Stearn, peso; Campbell, E. (2011). Allium. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 231–246. ISBN 978-0-521-76147-5., en Cullen et al. (2011) vol. 2 (vol. 1: págs. 133-146 en 2ª ed.)
  • Stearn, peso; Landström, T. Ornithogalum . págs. 686–694., en Strid y Tan (1991)

Sitios web

  • BSA (2017). "Sociedad Botánica de América" . Consultado el 11 de enero de 2017 .
  • BSBI (abril de 2016). "Sociedad Botánica de Gran Bretaña e Irlanda" . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .
  • "Cambridge 2000". 2016 . Consultado el 4 de enero de 2017 .
  • "Herbario de la Universidad de Cambridge". Departamento de Ciencias Vegetales, Universidad de Cambridge. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016 . Consultado el 15 de diciembre de 2016 .
  • COPA (2017). "Una breve historia de la prensa". Prensa de la Universidad de Cambridge . Cambridge, Inglaterra.
  • Geografía (2011). "Geografía de Gran Bretaña e Irlanda". Proyecto geográfico limitado . Consultado el 7 de febrero de 2017 .
  • GMNH . "El Museo". Atenas: Museo Goulandris de Historia Natural . Consultado el 28 de diciembre de 2016 .
  • IAPT (2016). "Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal" . Consultado el 7 de febrero de 2017 .
  • Sociedad Linneana (2016). "La Sociedad Linneana de Londres" . Consultado el 14 de diciembre de 2016 .
  • Sociedad de rayos . "Página de inicio". Sociedad de rayos . Consultado el 12 de enero de 2017 .
  • RBMS (12 de septiembre de 2013). "Sitwell, S. Grandes libros de flores, 1700-1900". Formularios de citas estándar para catalogación de materiales raros . Asociación Estadounidense de Bibliotecas . Consultado el 30 de noviembre de 2016 .
  • Derecho (2016). "Real Sociedad de Horticultura" . Consultado el 1 de diciembre de 2016 .
  • SHNH . «Sociedad de Historia de la Historia Natural» . Consultado el 5 de diciembre de 2016 .
  • TPL (2013). "La lista de plantas versión 1.1". Real Jardín Botánico, Kew y Jardín Botánico de Missouri . Consultado el 7 de julio de 2015 .
  • WCLSPF . "Lista de verificación mundial de familias de plantas seleccionadas". Real Jardín Botánico, Kew . Consultado el 8 de agosto de 2015 .

Imágenes

  • "Escuela de Botánica de la Universidad de Cambridge 1904". Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de Cambridge (Fotografía) . Consultado el 14 de diciembre de 2016 .
  • "Milton Road Junior School, Cambridge" (Fotografía). Cambridge 2000. 7 de junio de 2000 . Consultado el 4 de enero de 2017 .
  • "William Stearn 1950" (Fotografía). Instituto de caza . Consultado el 4 de enero de 2017 .
  • "La casa de Stearn en 17 High Park Road, Kew Gardens (con puerta azul)" (Fotografía). Google Street View . Agosto de 2014 . Consultado el 25 de febrero de 2018 .
  • "Primera cuestión Woodcock y Coutt's Lilies 1935". Libros de Abe (Imagen) . Consultado el 26 de marzo de 2017 .

Notas bibliográficas

  1. ^ Índice de WT Stearn, págs. 213-222 [Bibliografía 1]
  2. ^ Escrito para la primera edición de European Garden Flora en 1989, reimpreso póstumamente en la segunda edición de 2011
  3. ^ Notas sobre las flores representadas en las láminas, de PM Synge, El romance del libro de las flores, de S. Sitwell, Los ilustradores de los grandes libros de flores, de W. Blunt , Introducción a la bibliografía, de PM Synge, The bibliografía, de WT Stearn , Sabine Wilson y Handasyde Buchanan, con prólogo de S. Dillon Ripley [Bibliografía 2]

Citas para notas bibliográficas.

  1. ^ La Sociedad Linneana 1976
  2. ^ RBMS 2016

enlaces externos