La palabra spútnik en ruso significa "compañero de viaje" ("satélite" en astronáutica).El nombre oficial completo, se traduce, sin embargo, como "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ por sus siglas en ruso).Inicialmente el Académico Mstislav Kéldysh ideó un satélite de 1,5 t en forma de cono, con la capacidad de hacer muchas mediciones físicas en el espacio, pero cuando los soviéticos leyeron que el proyecto estadounidense Vanguard tenía diseñados, y planeados dos satélites, uno pequeño tan sólo para ver si podían poner algo en órbita, los rusos decidieron hacer lo mismo, realizando lo que se traduce como "el satélite más simple", que tenía un centímetro más de diámetro y era bastante más pesado que el Vanguard.Ellos tuvieron que ver si las condiciones en órbita terrestre baja podían permitir a un satélite mayor permanecer allí durante el tiempo necesario.Una vez que los soviéticos descubrieron que también podían poner en órbita satélites de prueba, pensaron en poner en órbita el satélite y laboratorio espacial Kéldysh como Sputnik 3, haciéndolo tras un primer lanzamiento fallido.[6] Cuatro días después, Leonid Sedov, un destacado físico soviético, anunció que ellos también lanzarían un satélite artificial.[10] El primer lanzamiento de prueba del "Objeto D" estaba previsto para 1957.Estos datos serían valiosos para la creación de futuros satélites artificiales; debía desarrollarse un sistema de estaciones terrestres para recoger los datos transmitidos por el satélite, observar su órbita y transmitirle órdenes.Debido a la limitación de tiempo, las observaciones se planificaron para sólo 7 a 10 días y no se esperaba que los cálculos de la órbita fueran extremadamente precisos.[17] En aquella época, el R-7 era conocido por fuentes de la OTAN como T-3 o M-104,[18] y Tipo A.[24] El lanzamiento fallido del tercer cohete R-7 (8K71 No.7 ) tuvo lugar el 12 de julio.El núcleo del cohete impulsó la ojiva ficticia hasta la altitud y velocidad deseadas, volvió a entrar en la atmósfera y se rompió a una altitud de 10 km (6,2 mi) después de viajar 6000 km (3728,2 mi).El lanzamiento del quinto cohete R-7 (8K71 n.º 9), el 7 de septiembre,[23] también fue un éxito, pero el maniquí también se destruyó en la reentrada atmosférica,[25] y, por tanto, necesitó un rediseño para cumplir completamente su propósito militar.El cohete, sin embargo, se consideró adecuado para el lanzamiento de satélites, y Korolev pudo convencer a la Comisión Estatal para que permitiera el uso del siguiente R-7 para lanzar el PS-1,[26] permitiendo el retraso en la explotación militar del cohete para lanzar los satélites PS-1 y PS-2.[27] Se estableció un segundo complejo de observación a nivel nacional para seguir el satélite tras su separación del cohete.[33] Estas estaciones de seguimiento estaban situadas en Tyuratam, Sary-Shagan, Yeniseysk, Klyuchi, Yelizovo, Makat en la Guryev Oblast, y Ishkup en Krasnoyarsk Krai.[27][33] Las estaciones estaban equipadas con radar, instrumentos ópticos y sistemas de comunicación.Los datos de las estaciones se transmitían por telégrafo a NII-4, donde los especialistas en balística calculaban los parámetros orbitales.[36] El seguimiento del cohete durante el lanzamiento debía realizarse a través de medios puramente pasivos, como la cobertura visual y la detección por radar.[36] El seguimiento del cohete durante el lanzamiento debía realizarse a través de medios puramente pasivos, como la cobertura visual y la detección por radar.Varias réplicas del satélite Sputnik 1 pueden verse en museos de Rusia; hay otra junto a la embajada de Rusia en Madrid en España y una más está expuesta en el Smithsonian "National Air and Space Museum" (Museo Nacional Smithsonian del Aire y del Espacio) en Washington D. C.[1][3] En el 2003 una unidad de reserva del Sputnik 1, llamada "modelo PS-1" se vendió en eBay (sin la radio, que fue extraída durante los años 60 al ser clasificada como material militar).
Imagen artística del
Sputnik 1
en órbita sobre la tierra.
sello postal
de
30 kopek
de la Unión Soviética representando el Sputnik 1 orbitando la Tierra, la Tierra orbitando el Sol y el Sol orbitando el centro de la Vía Láctea.
Uno de los primeros
noticiarios
estadounidenses sobre el Sputnik en 1957.