stringtranslate.com

Jamshid

Pintura persa que representa a Jamshid siendo aserrado por la mitad ante Zahhak.

Jamshid ( [dʒæmˈʃiːd] ) ( persa : جمشید , Jamshēd ; persa medio y nuevo : جم, Jam ) también conocido como Yima ( avestan : 𐬫𐬌𐬨𐬀 Yima ; dari : یما Yama ) es el cuarto Sha de la dinastía mitológica Pishdadian de Irán según a Shahnameh .

En la mitología y el folclore persa , Jamshid se describe como el cuarto y más grande rey de la dinastía Pishdadian epigráficamente no atestiguada (antes de la dinastía Kayanian ). Este papel ya se alude en las escrituras zoroástricas (por ejemplo, Yasht 19, Vendidad 2), donde la figura aparece como Yima xšaēta ( avestán : 𐬫𐬌𐬨𐬀 𐬑𐬱𐬀𐬉𐬙𐬀 ) "Yima radiante", de donde se deriva el nombre 'Jamshid'.

Tanto Jam como Jamshid siguen siendo nombres masculinos iraníes y zoroástricos comunes que también son populares en las zonas circundantes de Irán, como Afganistán y Tayikistán . Edward FitzGerald transliteró el nombre como Jamshyd . En las regiones orientales del Gran Irán y por los zoroastrianos del subcontinente indio se traduce como Jamshed basándose en la pronunciación persa clásica.

Etimología

El nombre Jamshid es originalmente un compuesto de dos partes, Jam y shid , correspondientes a los nombres avésticos Yima y Xšaēta , derivados del protoiraní *Yamah Xšaitah ('Yama, el brillante/majestuoso'). [1] Yamah y el relacionado sánscrito Yama se interpretan como "el gemelo", tal vez reflejando una creencia indoiraní en una pareja primordial de Yama y Yami. Mediante cambios regulares de sonido (y → j, y la pérdida de la sílaba final), una forma persa antigua equivalente al avéstico Yima se convirtió en persa medio Jam , que posteriormente continuó en persa nuevo.

También existen algunos paralelos funcionales entre el avéstico Yima y el sánscrito Yama; por ejemplo, Yima era hijo de Vivaŋhat , quien a su vez corresponde al védico Vivasvat , "el que brilla", un nombre para el dios sol Surya . Tanto los Yamas en el mito iraní como el indio guardan el infierno con la ayuda de dos perros de cuatro ojos. [2] [3]

Oettinger, cuando habla de cómo la historia de Yima era originalmente un mito del diluvio , y cómo los mitos originales del diluvio en sánscrito tenían a su protagonista como yama, menciona que incluso los nórdicos tenían su propio cognado de Yima y Yama, llamado Ymir , que era un gigante primordial. cuya muerte provocó un gran diluvio y fue la base de la formación del mundo. [4] Ymir todavía estaba asociado con una inundación, ya que Snorri Sturluson registró que creían que la muerte de Ymir causó una gran inundación, matando a todos los Gigantes de Hielo excepto a uno llamado Bergelmir , quien flotaba sobre algún objeto de madera con su esposa y desde A él vienen los Gigantes de Hielo. El aspecto Bergelmir puede deberse a la cristianización . Sin embargo, el mito todavía relaciona a Ymir con una inundación. [5] El argumento principal de Oettinger fue sobre cómo el índico "Yama" y el iraní "Yima", ambos cognados del nórdico "Ymir", también se relacionaban con la inundación. [6]

*Xšaitah significa "brillante, resplandeciente" o "radiante". Mediante cambios regulares de sonido (xš inicial → š (sh); ai → ē; t → d entre vocales; y eliminación de la sílaba final) *xšaitah se convirtió en persa shēd . En persa iraní , la vocal /ē/ se pronuncia como /i/. En consecuencia, Jamshēd (como todavía se pronuncia en Afganistán y Tayikistán ) ahora se pronuncia Jamshid en Irán . El sufijo -shid es el mismo que se encuentra en otros nombres como khorshid ("el Sol" del avéstico hvarə-xšaēta "Sol radiante").

El nombre turco moderno Cem se deriva del persa Jam .

Un colaborador [ ¿quién? ] [ ¿ dónde? ] ha postulado que la mermelada persa es la raíz del árabe ajam , asumiendo que esta palabra árabe para la población de habla persa se deriva de un endónimo persa , que significa el pueblo de Jam. Sin embargo, esto es incorrecto. ʿAjam proviene de la raíz árabe ʿ(ʿayn) ج (jim) م (mim), que significa hablar incomprensiblemente, y se usaba entre los árabes, inicialmente, para todos los pueblos que hablaban lenguas incomprensibles para los hablantes de árabe, ya fuera persa, Fulani , o lengua turca. Más tarde, los árabes utilizaron esta palabra como término despectivo para los hablantes de persa para distinguirlos de los hablantes de árabe. La palabra ʿajam o ʿajami todavía se usa en otras partes del mundo islámico para denotar idiomas distintos del árabe, particularmente en las regiones saharianas y subsaharianas . [ cita necesaria ]

en las escrituras

Fuente: [7]

En el segundo capítulo de La Vendidad del Avesta , el omnisciente Creador Ahura Mazda le pide a Yima, un buen pastor , que reciba su ley y la lleve a los hombres. Sin embargo, Yima se niega, por lo que Ahura Mazda le encarga una misión diferente: gobernar y nutrir la tierra, velar por que los seres vivos prosperen. Yima acepta y Ahura Mazda le presenta un sello dorado y una daga con incrustaciones de oro.

Yima gobernó como rey durante trescientos años, y pronto la tierra se llenó de hombres, bandadas de pájaros y rebaños de animales. Privó a los daevas , que eran sirvientes demoníacos del malvado Ahriman, de riquezas, rebaños y reputación durante su reinado. Los hombres buenos, sin embargo, vivían vidas en abundancia y no estaban ni enfermos ni envejecidos. Padre e hijo caminaban juntos, cada uno de ellos no parecía tener más de quince años. Ahura Mazda lo visita una vez más, advirtiéndole de esta superpoblación. Yima, brillando con luz, mirando hacia el sur y presionando el sello dorado contra la tierra y taladrándolo con el puñal, dice: "Oh Spenta Armaiti , por favor ábrete y estírate lejos, para llevar rebaños, vacas y hombres".

La tierra se hincha y Yima gobierna durante otros seiscientos años antes de que vuelva a ocurrir el mismo problema. Una vez más presionó el sello y la daga contra la tierra y pidió que la tierra se hinchara para soportar más hombres y bestias, y la tierra se hincha nuevamente. Novecientos años después, la tierra volvió a estar llena. Se emplea la misma solución y la tierra vuelve a hincharse.

La siguiente parte de la historia habla de un encuentro de Ahura Mazda y los Yazata en Airyanem Vaejah , la primera de las "tierras perfectas". Yima asiste con un grupo de "los mejores mortales", donde Ahura Mazda le advierte de una catástrofe inminente: "¡Oh hermoso Yima, hijo de Vivaŋhat! Sobre el mundo material están a punto de caer inviernos malvados que traerán los feroces, helada mortal; sobre el mundo material están a punto de caer inviernos malvados, que harán que los copos de nieve caigan gruesos, incluso de un arədvi de profundidad en las cimas más altas de las montañas.

El Vedivdad menciona que Ahura Mazda advierte a Yima que vendrá una dura tormenta invernal seguida de nieve derretida. [8] Ahura Mazda aconseja a Yima que construya un Vara (avestano: recinto) en forma de caverna de varios niveles, dos millas (3 km) de largo y dos millas (3 km) de ancho. Éste debe poblarlo con los hombres y mujeres más aptos; y con dos de cada animal, pájaro y planta; y suministro de alimentos y agua recolectados el verano anterior. Yima crea el Vara aplastando la tierra con un golpe de su pie y amasándola para darle forma como un alfarero hace arcilla. Crea calles y edificios y trae a vivir allí a casi dos mil personas. Crea luz artificial y finalmente sella a Vara con un anillo dorado.

Henry Corbin interpreta esta historia como un acontecimiento espiritual y la describe de la siguiente manera: Yima "recibió la orden de construir el recinto, el Var, donde se reunían los elegidos de entre todos los seres, los más bellos, los más misericordiosos, para que pudieran ser preservado del invierno mortal desatado por los poderes demoníacos, y algún día repoblará un mundo transfigurado. De hecho, el Var de Yima es, por así decirlo, una ciudad, incluyendo casas, almacenes y murallas. Tiene puertas y ventanas luminiscentes que a su vez Secreta la luz interior, porque está iluminada tanto por luces creadas como increadas". [9]

Norbert Oettinger sostiene que la historia de Yima y Vara era originalmente un mito de las inundaciones, y el duro invierno se añadió debido a la naturaleza seca del este de Irán , ya que los mitos de las inundaciones no tuvieron tanto efecto como los duros inviernos. Ha argumentado que la mención que hace Videvdad 2.24 del flujo de agua derretida es un remanente del mito de la inundación . [10]

En la tradición y el folclore

Dicen que el León y el Lagarto guardan
Los Tribunales donde Jamshyd se gloriaba y bebía profundamente;
Y Bahrám, ese gran Cazador, el Asno Salvaje,
golpea su cabeza, pero no puede romper su sueño.

-  cuarteta 18, Rubáiyát de Omar Khayyám
1884 (2ª ed.) Traducción de FitzGerald

Con el tiempo, el héroe avéstico Yima Xšaēta se convirtió en el Shāh Jamshid gobernante mundial de la leyenda y la mitología persas .

Según el Shāhnāma del poeta Firdausī , Jamshid fue el cuarto rey del mundo. Tenía mando sobre todos los ángeles y demonios del mundo, y era a la vez rey y sumo sacerdote de Hormozd (en persa medio , Ahura Mazda ). Fue responsable de numerosos inventos que hicieron la vida más segura para su pueblo: la fabricación de armaduras y armas, el tejido y teñido de ropa de lino, seda y lana, la construcción de casas de ladrillo, la extracción de joyas y objetos preciosos. los metales, la elaboración de perfumes y vinos, el arte de la medicina, la navegación por las aguas del mundo en veleros. El sudreh y el kushti del zoroastrismo también se atribuyen a Jamshid. [ cita necesaria ] La mitología tradicional también le atribuye la invención de la música. [11] De los seguidores vestidos de piel de Keyumars , la humanidad había ascendido a una gran civilización en la época de Jamshid.

Jamshid también dividió a la gente en cuatro grupos:

Jamshid se había convertido ahora en el monarca más grande que el mundo jamás haya conocido. Estaba dotado del farr real ( avéstico : khvarena ), un esplendor radiante que ardía a su alrededor por el favor divino. Un día se sentó en un trono tachonado de joyas y los divs que lo servían levantaron su trono en el aire y él voló por el cielo. Sus súbditos, todos los pueblos del mundo, se maravillaban y alababan. En este día, que era el primero del mes de Farvardin , celebraron por primera vez la festividad de Nawrōz ("nuevo día"). En la variante del calendario zoroastriano seguido por los zoroastrianos de la India, el primer día del mes de Farvardin todavía se llama Jamshēd-i Nawrōz .

Se decía que Jamshid tenía una copa mágica de siete anillos, la Jām-e Jam , que estaba llena del elixir de la inmortalidad y le permitía observar el universo.

Se creía erróneamente que la capital de Jamshid estaba en el sitio de las ruinas de Persépolis , que durante siglos (hasta 1620 EC) fue llamada Takht-i Jamshēd , el "Trono de Jamshid". Sin embargo, Persépolis fue en realidad la capital de los reyes aqueménidas y fue destruida por Alejandro . De manera similar, se creía que las tumbas esculpidas de los aqueménidas y sāsānians cerca de Persépolis eran imágenes del héroe legendario Rostam , por lo que se las llamó Naqsh-e Rustam .

Jamshid gobernó bien durante trescientos años. Durante este tiempo la longevidad aumentó, las enfermedades desaparecieron y reinaron la paz y la prosperidad. Pero el orgullo de Jamshid creció con su poder y comenzó a olvidar que todas las bendiciones de su reinado se debían a Dios. Se jactaba ante su pueblo de que todas las cosas buenas que habían procedido únicamente de él y exigía que se le concedieran honores divinos, como si fuera el Creador.

A partir de ese momento, el farr partió de Jamshid y la gente comenzó a murmurar y rebelarse contra él. Jamshid se arrepintió en su corazón, pero su gloria nunca volvió a él. El gobernante vasallo de Arabia , Zahhāk , bajo la influencia de Ahriman , hizo la guerra a Jamshid, y fue bienvenido por muchos de los súbditos insatisfechos de Jamshid. Jamshid huyó de su capital al otro lado del mundo, pero finalmente fue atrapado por Zahhāk y brutalmente asesinado. Después de un reinado de setecientos años, la humanidad descendió de las alturas de la civilización a una Edad Oscura.

Leyenda del descubrimiento del vino

El rey Jamshid ocupa un lugar destacado en un cuento apócrifo asociado con la historia del vino y su descubrimiento. [ cita necesaria ] Según la leyenda persa, el rey desterró a una de las damas de su harén de su reino, lo que provocó que se desanimara y deseara suicidarse . Al ir al almacén del rey, la niña buscó un frasco con la leyenda " veneno " que contenía los restos de uvas que se habían echado a perder y se consideraban imbebibles. Sin que ella lo supiera, el "deterioro" fue en realidad el resultado de la fermentación causada por la descomposición de las uvas por la levadura en alcohol . Después de beber el llamado veneno, la chica del harén descubrió que sus efectos eran agradables y se animó. Ella llevó su descubrimiento al rey, quien se enamoró tanto de esta nueva bebida de "vino" que no sólo aceptó a la niña nuevamente en su harén, sino que también decretó que todas las uvas cultivadas en Persépolis se dedicarían a la elaboración de vino. Si bien la mayoría de los historiadores del vino ven esta historia como pura leyenda, existe evidencia arqueológica de que los primeros reyes persas conocían y comercializaban ampliamente el vino. [12]

Ver también

Referencias

  1. ^ Daryaee, Touraj y Soodabeh Malekzadeh. "El rey Huviška, Yima y el pájaro: observaciones sobre un estado paradisíaco". En: Asia central e Irán: griegos, partos, kushans y sasánidas . Editado por Edward Dąbrowa. Prensa de la Universidad Jagellónica, 2015. p. 108.
  2. ^ "Mitos y leyendas de la India: Capítulo III. Yama, el primer hombre y rey ​​de los muertos".
  3. ^ Sherman, Josepha (agosto de 2008). Narración: una enciclopedia de mitología y folclore . Referencia de Sharpe. págs. 118-121. ISBN 978-0-7656-8047-1.
  4. ^ N. Oettinger, Antes de Noé: posibles reliquias del mito del diluvio en protoindoiraní y anteriores, [en:] Actas de la 24ª Conferencia Indoeuropea Anual de UCLA, ed. SW Jamison, HC Melchert, B. Vine, Bremen 2013, p. 169–183
  5. ^ Lindow, Juan. Mitología nórdica, una guía de dioses, héroes, rituales y creencias. Prensa de la Universidad de Oxford, 2002
  6. ^ N. Oettinger, Antes de Noé: posibles reliquias del mito del diluvio en protoindoiraní y anteriores, [en:] Actas de la 24ª Conferencia Indoeuropea Anual de UCLA, ed. SW Jamison, HC Melchert, B. Vine, Bremen 2013, p. 169–183
  7. Las citas en la siguiente sección provienen de la traducción de James Darmesteter [1] de Vendidad , publicada en la edición estadounidense de 1898 de Sacred Books of the East de Max Müller.
  8. ^ Skjærvø, Prods Oktor. Una introducción al zoroastrismo. 2006.
  9. ^ Corbin, Henry (1977). Cuerpo espiritual y tierra celestial: del Irán mazdeano al Irán chiíta . Prensa de la Universidad de Princeton. págs.22-23.
  10. ^ N. Oettinger, Antes de Noé: posibles reliquias del mito del diluvio en protoindoiraní y anteriores, [en:] Actas de la 24ª Conferencia Indoeuropea Anual de UCLA, ed. SW Jamison, HC Melchert, B. Vine, Bremen 2013, p. 169–183
  11. ^ Farhat, Hormoz (2012). "Una introducción a la música persa" (PDF) . Catálogo del Festival de Música Oriental . Durham: Universidad de Durham .
  12. ^ T.Pellechia (2006). Vino: la historia del comercio del vino desde hace 8.000 años . Londres: Running Press. ISBN 1-56025-871-3 . págs. XI-XII. 

Otras lecturas

enlaces externos