stringtranslate.com

Salmanasar V

Salmanasar V ( cuneiforme neoasirio : Salmānu-ašarēd , [2] [3] [4] que significa " Salmānu es lo más importante"; [3] Hebreo bíblico : שַׁלְמַנְאֶסֶר ‎ Šalmanʾeser ) fue el rey del Imperio neoasirio desde la muerte de su padre Tiglat-Pileser III en 727 a.C. hasta su deposición y muerte en 722 a.C. Aunque el breve reinado de Salmanasar V es poco conocido por las fuentes contemporáneas, sigue siendo conocido por la conquista de Samaria y la caída del Reino de Israel , aunque la conclusión de esa campaña a veces se atribuye a su sucesor, Sargón II .

Se sabe que Salmanasar V hizo una extensa campaña en las tierras al oeste del corazón de Asiria, luchando no sólo contra los israelitas, sino también contra las ciudades-estado fenicias y contra los reinos de Anatolia . Aunque anexó con éxito algunas tierras al Imperio asirio, sus campañas resultaron en asedios largos y prolongados que duraron varios años, algunos de los cuales quedaron sin resolver al final de su reinado. Las circunstancias de su deposición y muerte no están claras, aunque probablemente fueron violentas y es poco probable que Sargón II fuera su heredero legítimo. Es posible que Sargón II no tuviera ningún parentesco, lo que convertiría a Salmanasar V en el último rey de la dinastía Adaside , que había gobernado Asiria durante casi mil años.

Salmanasar V también es conocido con el nombre de Ululayu ( Ulūlāyu , [5] [6] [7] [2] [3] que significa "alguien que [nació] en el mes Ulūlu "), [3] posiblemente su nombre de nacimiento, que se usa en lugar de su nombre real Shalmaneser en algunas fuentes no contemporáneas. Los documentos oficiales contemporáneos de su reinado se refieren exclusivamente al rey como Salmanasar, no como Ululayu, lo que significa que es poco probable que este último haya sido utilizado alguna vez como nombre oficial del reinado.

Fondo

Nombre

Salmanasar V de Promptuarium Iconum Insigniorum ( Guillaume Rouillé , 1553)

El nombre Salmanasar , traducido por los contemporáneos como Salmānu-ašarēd en Asiria y Šulmānu-ašarēd en Babilonia, solo lo llevaron los monarcas asirios y nunca se le dio a nadie más que a un rey. Esto sugiere que era exclusivamente un nombre de reinado, asumido por Salmanasar V, y por los cuatro reyes asirios anteriores para usar el nombre, probablemente tras su acceso a la posición de príncipe heredero y luego más públicamente después de ascender al trono. El nombre significa " Salmānu es lo más importante", siendo Salmānu (literalmente "amistoso") una deidad popular en el período asirio medio y adorada exclusivamente dentro del territorio asirio, siendo posiblemente una manifestación amistosa de la deidad nacional asiria Ashur . [8] También existen otras interpretaciones del significado de Salmānu-ašarēd ; alternativamente podría significar "semejanza de Anu " o posiblemente "adorador del fuego". [9] Es poco probable que Salmanasar V haya tomado el nombre real debido a su significado etimológico real, sino más bien debido a sus asociaciones con sus gloriosos ancestros y predecesores lejanos Salmanasar I ( r. 1274-1245 a. C.) y Salmanasar III ( r. 859) . –824 a. C.), conocidos por sus conquistas en las tierras al oeste del corazón de Asiria. [10]

La interpretación moderna del nombre en inglés, 'Salmanasar', proviene de cómo aparece el nombre en hebreo en la Biblia, [9] שלמנאסר [9] ( šlmnʾsr ). [8] La interpretación hebrea tiene su propio significado, no el mismo que la versión asiria original: 'Salmanasar' se deriva de las palabras hebreas shalem (estar íntegro, completar) y 'asar (atar, atar). ), que efectivamente significa algo parecido a "paz encadenada" o "pacto de recompensa". [9]

Salmanasar V también es conocido con el nombre de Ululayu , que significa "aquel que (nació) en el mes Ulūlu ". Varias fuentes no contemporáneas, como el Canon ptolemaico , la Lista de reyes de Babilonia y las obras de historiadores grecorromanos posteriores , utilizan este nombre, o una variación del mismo (como el griego Eloulaios ) en lugar de su nombre real de reinado. [3] Esto se ha interpretado históricamente como que Ululayu había sido un segundo nombre de reinado de Salmanasar, pero si bien el nombre también aparece en un puñado de fuentes contemporáneas, cartas enviadas por Salmanasar cuando era príncipe heredero a su padre Tiglat-Pileser, estas No son documentos formales. No hay evidencia de que los documentos oficiales contemporáneos alguna vez se refirieran a él como Ululayu . [11] Tampoco hay evidencia de que ningún otro rey asirio haya usado más de un nombre de reinado en su vida. [12] Sin embargo, Salmanasar V evidentemente fue recordado por generaciones posteriores como Ululayu , que, según el contexto en el que se usó, podría haber sido su nombre de nacimiento. [3]

Algunas fuentes inglesan el nombre Shalmaneser como Salmanasser . [13]

Salmanasar como príncipe heredero

Salmanasar V era hijo y heredero de Tiglat-pileser III ( r. 745-727 a. C.). [14] Se conocen varias cartas enviadas por Salmanasar a su padre mientras Salmanasar todavía era el príncipe heredero (usando el nombre Ululayu), todas comenzando con la fórmula estándar "Al rey, mi señor: tu siervo Ululayu. La mejor salud para ¡El rey, mi señor! Asiria está bien, los templos están bien, todos los fuertes del rey están bien. El rey, mi señor, puede alegrarse en verdad". Esta introducción sirvió como informe de rutina, informándole al rey que todo estaba bien en las tierras del príncipe heredero. El contenido adicional de las cartas registra varias actividades realizadas por Salmanasar mientras era príncipe heredero, como la detención de emisarios que habían pasado por ciertas ciudades sin su permiso y el transporte de mercancías. [15] La mayoría de sus responsabilidades parecen haber sido de naturaleza diplomática o relacionadas con la casa del palacio. [10]

Aunque de las cartas se desprende claramente que Salmanasar controlaba tierras en nombre de su padre mientras era príncipe heredero, no está del todo claro dónde se encontraba. Aunque su carta sobre la detención de los emisarios especifica que los emisarios habían pasado por la región de Til-Barsip y Guzana (en la actual Siria), también afirma que habían sido detenidos en el sitio más oriental de Kubaneše, lo que significa que Salmanasar pudo haber sido detenido. ubicado cerca del corazón de Asiria, en lugar de en las provincias occidentales. El hecho de que sus cartas mencionen que "Asiria está bien" podría indicar que su área de responsabilidad estaba en Asiria central. Los asiriólogos Keiko Yamada y Shigeo Yamada sugirieron en 2017 que las cartas de Salmanasar se enviaron en un momento en que Tiglat-Pileser estaba de campaña y el príncipe heredero residía en Nimrud como regente. Yamada y Yamada señalaron que esto era especulativo y que es probable que Salmanasar, como príncipe heredero, también hubiera participado en las campañas de su padre. [dieciséis]

Es posible que una de las inscripciones de Tiglat-Pileser registre al príncipe heredero con el nombre de Salmanasar (no Ululayu), posiblemente indicando que ya había asumido ese nombre durante el reinado de su padre, pero el texto es fragmentario y también podría ser una referencia a la ciudad de Til-Barsip (llamada Kar-Shalmanaser por los asirios). [17]

Reinado

Fuentes, artefactos y actividades.

Pesas de leones asirios en exhibición en el Museo Británico

Salmanasar parece haberse convertido en rey de Asiria y Babilonia tras la muerte de su padre sin desafíos. [10] Pocas fuentes contemporáneas han sobrevivido del breve reinado de Salmanasar, lo que hace que muchas de sus actividades como rey sean poco conocidas y oscuras. [18] [19]

Con la excepción de un puñado de inscripciones en pesas con forma de león , no se conocen inscripciones conmemorativas atribuibles con seguridad a Salmanasar. Hay un ladrillo fragmentario e inédito de la ciudad de Apqu (en la Siria moderna) que podría atribuirse a Salmanasar, lo que indica algunas obras de construcción en esa ciudad. Salmanasar no parece haber llevado a cabo grandes proyectos de construcción en las grandes ciudades del corazón de Asiria, como Assur o Nimrud, [20] y es plausible que haya pasado la mayor parte de su corto reinado librando la guerra. [18] [20]

Las crónicas babilónicas afirman que Salmanasar comenzó a reinar el día 25 del mes de Tebeth, después de la muerte de Tiglat-pileser, y que murió en el mes de Tebeth en su quinto año como rey, siendo su sucesor Sargón II el rey el día 12 de ese mes. La Lista de Reyes de Babilonia lo registra con el nombre de Ululayu, lo confirma como reinante en Babilonia durante cinco años y lo designa como parte de la "dinastía de Baltil" [20] (Baltil es una referencia a la parte más antigua de la ciudad de Assur). , lo que esencialmente significa que Salmanasar era parte de la "dinastía asiria"). [21] Sólo se conserva una fuente contemporánea del reinado de Salmanasar en Babilonia, un documento legal sobre una venta en disputa de un esclavo, fechado en su tercer año de reinado. [22]

El mes de coronación de Salmanasar, Tebeth, fue muy tardío en el año, correspondiente a diciembre-enero, lo que significa que es poco probable que llevara a cabo actividades significativas en el 727 a.C. Las fuentes supervivientes proporcionan muy poca información sobre los acontecimientos de su reinado. La Crónica epónima asiria, que registra acontecimientos importantes de cada año en Asiria, es fragmentaria en el período cubierto por el reinado de Salmanasar. Es plausible que la entrada fragmentaria del primer año completo de Salmanasar, 726 a.C., indique que permaneció en la capital asiria ese año, y la preposición ana (que significa "a"), conservada tres veces en la Crónica para los años siguientes, sugiera que estuvo ausente en campañas militares en 725, 724 y 723 a.C. No sobrevive ninguna información del 722 a. C., su último año. [23]

Las pesas en forma de león conservadas con inscripciones de Salmanasar también contienen la frase "mina de la tierra" (una mina es una unidad de peso del antiguo Cercano Oriente), que posiblemente signifique "mina de la tierra (de Asiria)", lo que sugeriría una intento de establecer un estándar nacional unificado de pesas. [24]

Tradicionalmente, los reyes asirios ocupaban el cargo de epónimo (nombre del año) en su segundo año de reinado, una costumbre que había ocurrido regularmente hasta el reinado de Tiglat-Pileser III inclusive. Salmanasar se desvió de esta costumbre y ocupó el cargo en su cuarto año de reinado. Los reyes de la dinastía sargónida que sucedieron a Salmanasar también asumieron el cargo de epónimo en diferentes momentos de sus reinados, o no lo hicieron en absoluto, lo que implica que Salmanasar emitió algunas reformas administrativas que fueron continuadas y respetadas por los reyes sucesivos. [25]

Gobernar en Babilonia

Parece que Salmanasar no tuvo relativamente oposición como rey en Babilonia, aunque parece haber enfrentado cierta resistencia por parte de las tribus caldeas del sur. Una carta del siglo VII a. C. escrita en arameo registra las deportaciones de cautivos de Bit-Amukani por Tiglat-Pileser, de Bit-Dakkuri por Salmanasar, de Dur-Sin por Sargón y de kšw (lectura incierta) por el sucesor de Sargón, Senaquerib . [26] En 1925, el asiriólogo Daniel David Luckenbill identificó una inscripción babilónica fragmentaria como perteneciente a Salmanasar V, al identificar el último signo en el nombre del rey en la inscripción como representativo de ašarēd , la última parte del nombre de Salmanasar (Salmanasar V era el único rey de ese nombre para gobernar Babilonia). La inscripción menciona trabajos de restauración en la ciudad de Borsippa y la conclusión de alguna campaña dirigida contra rebeldes o enemigos en el sur, pero está demasiado dañada para revelar quiénes eran estos enemigos. El relato fragmentario de esta inscripción dice: [27]

[...] que no se inclinó sumisamente a sus pies [...] la mención de su nombre [...] su palabra(?) [...] trayendo [...] apresuradamente ante él [. ..] los que no obedecieron a mi(?) mando [...] que [...] hizo cercar, rodeando el pueblo. [...] el dios en quien confiaba [...] con la ayuda de su sepulcro(?) destruyeron, su gobierno [...] no arrastraron mi(?) yugo. [...] que se llevaba [...] y se volvía (ellos, ello) para sí (su propio uso) [...] su palabra y la mención de su nombre no temieron, y no temieron El temor de su gobierno [...] desbordó su tierra (?) y la arrasó como un diluvio. [...] lo suyo [...] cayó sobre él y su vida desapareció. [...] (?) me llevé y traje a Asiria. [28]

Conquista de Samaria y guerras occidentales

Las ruinas modernas de Samaria (fotografiadas en 1925)

La ciudad de Samaria , capital del Reino de Israel , fue asediada y capturada por los asirios en el año 720 a.C. La caída de la ciudad acabó con el Reino de Israel, que pasó a ser la provincia asiria de Samerina . Después de la conquista, casi treinta mil personas fueron deportadas y reasentadas en todo el Imperio Asirio, según la forma estándar asiria de tratar con los pueblos enemigos derrotados mediante el reasentamiento . Este reasentamiento específico es la base de la narrativa de las Diez Tribus Perdidas . [29] Existe cierto debate sobre si el rey asirio que capturó Samaria fue Salmanasar V o Sargón II. Tanto la Crónica Babilónica como la Biblia ( 2 Reyes 17:3–6 y 18:9–11) atribuyen claramente la conquista de la ciudad a Salmanasar (la Biblia registra un asedio que duró tres años), pero Sargón afirma en varias de sus inscripciones que él fue quien lo conquistó. Se han propuesto varias explicaciones para la contradicción. [30]

Mapa del Imperio neoasirio en la época de Salmanasar V y la deportación de los judíos bajo el gobierno de Tiglat-Pileser III , Salmanasar V y Sargón II

La autora de historia popular Susan Wise Bauer escribió en 2007 que Sargón podría haber terminado el asedio, que había sido lento, ineficiente y aún continuaba en el momento de la muerte de Salmanasar. [29] Keiko Yamada y Shigeo Yamada escribieron en 2017 que la atribución explícita de la captura de la ciudad a Salmanasar tanto por los babilonios como por la Biblia significa que es probable que el evento haya tenido lugar durante su reinado. Su reconstrucción de los acontecimientos sitúa el comienzo del asedio en 725 o 724 a. C., y su resolución en 722 a. C., cerca del final del reinado de Salmanasar, y cree que las inscripciones de Sargón relacionadas con Samaria pueden estar haciendo referencia a otro incidente en el que Sargón se vio obligado a sofocar. una gran revuelta en Siria, que involucró a la población de Samaria. Si se acepta esta hipótesis de dos conquistas, no está claro qué rey fue responsable de la mayoría de los reasentamientos, aunque de las inscripciones supervivientes se desprende claramente que Sargón asumió la responsabilidad de ello. Los contemporáneos percibieron el asedio de Samaria como el acontecimiento más importante de la época de Salmanasar, como lo indica el hecho de que fue el único acontecimiento mencionado de su reinado en la Crónica babilónica, posiblemente en parte debido a su distancia de Asiria. [31]

Además de su guerra contra los israelitas, se sabe que Salmanasar emprendió otras campañas en el oeste. El historiador judío romano del siglo I d. C. Josefo registra una campaña del rey asirio Eloulaios contra las ciudades costeras de Fenicia . El historiador griego del siglo II a. C. Menandro de Éfeso registra un asedio de Tiro de cinco años como parte de una guerra asiria en Fenicia, que probablemente tuvo lugar durante el reinado de Salmanasar. Si el asedio duró cinco años, no debió haberse resuelto en el momento de la muerte de Salmanasar, y Sargón II posiblemente abandonó la política hostil contra la ciudad después de convertirse en rey. También se sabe que Salmanasar luchó contra el reino de Tabal en Anatolia, ya que Sargón menciona en sus inscripciones que su "predecesor" derrotó y deportó al rey tabaliano Hullî a Asiria. Es posible que Salmanasar anexara ciertos territorios entre Tabal y el corazón de Asiria como parte de sus guerras occidentales. Las tierras de Samʾal (en el norte de Siria) y Que (en Cilicia ) están registradas como estados tributarios durante el reinado de Tiglat-Pileser, pero como provincias asirias integradas durante el reinado de Sargón. [32]

Deposición y muerte

Salmanasar fue depuesto en 722 a. C. y reemplazado como rey por Sargón II. Las circunstancias exactas que rodearon la lucha por el trono no están claras, pero probablemente fueron violentas. Una sucesión incómoda se indica claramente por el hecho de que de todas las numerosas inscripciones conservadas de Sargón, sólo una menciona el destino de Salmanasar con algún detalle, registrándolo como un tirano impío que robó a Assur, el centro ceremonial de Asiria, de sus derechos y privilegios tradicionales. : [10] [33]

Salmanasar, que no temía al rey del mundo, cuyas manos han traído el sacrilegio en esta ciudad [Assur], se enfrentó a su pueblo, impuso el trabajo obligatorio y una pesada corvée , les pagó como a una clase trabajadora. El Illil de los dioses, [a] en la ira de su corazón, derrocó su gobierno y me nombró a mí, Sargón, rey de Asiria. Levantó mi cabeza; déjame tomar el cetro, el trono y la tiara. [33]

Esta inscripción sirve más para explicar el ascenso de Sargón al trono que para explicar la caída de Salmanasar. Como atestiguan otras inscripciones, Sargón no vio las injusticias descritas como realmente impuestas por Salmanasar V. Otras inscripciones de Sargón afirman que las exenciones de impuestos de ciudades importantes como Assur y Harran habían sido revocadas "en la antigüedad" y el trabajo obligatorio descrito se habría llevado a cabo durante el reinado de Tiglat-pileser, no de Salmanasar. [33]

A menos que Salmanasar de alguna manera huyera de Asiria y se refugiara en uno de los estados enemigos circundantes (de lo cual no hay evidencia), se puede suponer que fue asesinado tras su deposición. [10] No se puede determinar la naturaleza exacta de su fallecimiento. La entrada correspondiente al 722 a. C. en la Crónica del mismo nombre es demasiado fragmentaria para leerla, y la Crónica babilónica sólo describe el fin de Salmanasar como "el destino", una expresión que se refiere a la muerte, pero no a través de ningún medio específico (es decir, natural/violento, etc.). . De las fuentes supervivientes parece claro que al ascenso de Sargón al trono se opuso una facción importante de asirios que apoyaban a Salmanasar o a su legítimo heredero. Esto se basa en las inscripciones de Sargón que registran que el rey en su primer reinado se ocupó de más de seis mil "asirios culpables" mediante el reasentamiento. [24] El gobierno de Sargón también fue desafiado en Babilonia, donde el jefe caldeo Marduk-apla-iddina II tomó el trono. [34] [35]

En listas de reyes asirios posteriores, Sargón fue designado como hijo de Tiglat-pileser (y por lo tanto hermano de Salmanasar), pero esa afirmación no aparece en las propias inscripciones de Sargón, donde en cambio se lo describe como llamado y designado personalmente como rey por Ashur. . [36] Muchos historiadores modernos aceptan la idea de que era hijo de Tiglat-Pileser, aunque la tratan con considerable cautela, [37] pero no se cree que haya sido el heredero legítimo y el siguiente en la línea después de Salmanasar. [38] Algunos asiriólogos, como JA Brinkman, creen que Sargón, como mínimo, no pertenecía al linaje dinástico directo. [39] Las referencias tan tardías como la década de 670 a. C., durante el reinado del nieto de Sargón II, Esarhaddon , a la posibilidad de que "descendientes de la realeza anterior" pudieran intentar apoderarse del trono sugieren que la dinastía sargónida fundada por Sargón no estaba necesariamente bien conectada con anteriores monarcas asirios. [40] El rey babilónico enumera dinásticamente a Sargón y sus descendientes separados de Tiglat-Pileser y Salmanasar V: Tiglat-Pileser y Salmanasar están registrados como de la "dinastía de Baltil", mientras que los Sargónidas están registrados como de la "dinastía de Ḫanigalbat", posiblemente conectándolos con una antigua rama menor de la familia real asiria media que gobernaba como virreyes en las partes occidentales del Imperio asirio con el título de " rey de Hanigalbat ". [41] Si Sargón no tenía relación con Salmanasar y era un usurpador completamente no dinástico, la deposición y muerte de Salmanasar marcó el fin de la dinastía Adaside , que había gobernado Asiria durante casi mil años, desde el ascenso de Bel-bani en el Siglo XVII a.C. [42]

familia y niños

La reina de Salmanasar

El nombre de la esposa y reina de Salmanasar V era Banitu. Su tumba fue descubierta en excavaciones en el Palacio del Noroeste en Nimrud en 1988-1989, junto con una tablilla con una inscripción funeraria. Curiosamente, la tumba contenía dos esqueletos femeninos, pero los objetos de la tumba se atribuyen a tres reinas: Iabâ (reina de Tiglat-Pileser III), Banitu (reina de Salmanasar V) y Atalia (reina de Sargón II). Entre los diversos objetos, se atribuyen a Banitu un recipiente para cosméticos de bronce y un cuenco de oro. La suposición más común por parte de los historiadores es que los dos cuerpos en la tumba son los de Iabâ y Atalia, ya que la inscripción funeraria sólo registra el nombre de Iabâ (el propietario original de la tumba) y los últimos objetos inscritos se atribuyen a Atalia. Dado que la inscripción también incluye una maldición contra cualquiera que perturbara la tumba, pero Atalia fue enterrada allí de todos modos, es posible que Atalia y Iabâ estuvieran estrechamente relacionados, siendo Atalia quizás la hija de Iabâ. Entonces sería posible que los objetos inscritos con el nombre de Banitu pertenecieran en realidad a Atalia, quien los había heredado de la reina anterior. [43]

En 2008, la asirióloga Stephanie Dalley propuso la idea alternativa de que Iabâ y Banitu eran la misma persona, y que el nombre Iabâ (basado en atribuirle un origen semítico occidental y traducirlo como "hermoso") se tradujera al acadio como "Banitu". . La propuesta de Dalley, aceptada desde entonces por varios asiriólogos prominentes, como Eckhart Frahm y Sarah C. Melville, implica que Iabâ habría sido relativamente joven al final del reinado de Tiglat-Pileser (y por lo tanto no habría sido la madre de Salmanasar) y entonces habría sido casada por Salmanasar después de la muerte de su padre. Hay otro ejemplo de dos reyes sucesivos que comparten una reina; en el siglo IX a. C., Mullissu-mukannišat-Ninua está registrada como reina tanto de Ashurnasirpal II como de su sucesor Salmanasar III, aunque no está claro si realmente se casó con Salmanasar III o simplemente retuvo el título. La ecuación de Iabâ con Banitu no se puede probar con certeza, ya que el origen etimológico (posiblemente árabe en lugar de semítico occidental) y el significado de "Iabâ" no se pueden probar de manera concluyente, y el nombre Banitu también podría derivarse de la palabra acadia. bānītu ("creadora [divina]") como banītu ("hermosa"). La hipótesis de equipararlos se basa únicamente en la posible similitud en los nombres, sin que se haya encontrado evidencia explícita. [44]

En 2013, el asiriólogo David Kertai cuestionó la ecuación de Banitu e Iabâ, en orden cronológico. Los exámenes de los esqueletos encontrados en la tumba revelaron que ambas mujeres murieron entre 30 y 35 años y que sus muertes estuvieron separadas por 20 a 50 años. Basado en estos datos, y en la especulación de que Banitu tuvo que haber muerto durante el corto reinado de Salmanasar, y que Atalia murió antes de que Sargón II construyera su palacio en Dur-Sharrukin en 707 a.C. (ya que no se la menciona en los relieves allí), Kertai concluyó que Banitu y Iabâ eran dos mujeres diferentes y que Iabâ (entonces posiblemente la madre de Salmanasar) debió haber muerto durante el reinado de Tiglat-Pileser. La asirióloga Saana Svärd defendió la ecuación en 2015, afirmando que era posible que Atalia muriera durante el reinado del sucesor de Sargón II, Senaquerib, y fuera enterrada en la misma tumba que Banitu, entre 20 y 50 años después del entierro anterior. Aunque las dificultades cronológicas pueden explicarse así, Keiko Yamada y Shigeo Yamada cuestionaron en 2017 si era realmente probable que la reina de Sargón II hubiera sido enterrada en la misma tumba que la reina de Salmanasar V, que había sido depuesta y asesinada por Sargón II. [45]

Hermanos e hijos

Si Sargón II era también hijo de Tiglat-pileser III, y por tanto hermano de Salmanasar V, los dos tenían al menos un hermano más, ya que las inscripciones reales de Sargón hablan de un hermano llamado Sin-ahu-usur , del que se atestigua durante el reinado de Sargón como un "hermano igual" y el "gran visir ". También se sabe que Sin-ahu-usur participó en algunas de las campañas militares de Sargón, atestiguada como presente en una de sus guerras contra Urartu en el norte. [46]

La hipótesis comúnmente aceptada de que Sargón II no era el heredero legítimo de Salmanasar V implica la existencia de más herederos legítimos. [24] En 2017, Keiko Yamada y Shigeo Yamada sugirieron que el funcionario de palacio Ashur-dain-aplu era uno de los hijos de Salmanasar V. Ashur-dain-aplu se identifica en una carta como el "hijo de Salmanasar", es decir, Salmanasar III o Salmanasar V (ya que el nombre sólo fue utilizado por reyes asirios y Salmanasar IV no tenía hijos). Hay otras referencias a un hijo de Salmanasar III con este nombre, pero es poco probable que sean la misma persona ya que Ashur-dain-aplu parece apoyar al rey (mientras que el hijo de Salmanasar III con ese nombre era un rebelde). Además, la correspondencia oficial del tipo de carta es rara desde la época de Salmanasar III, pero más común desde la época de reyes posteriores. [47] La ​​carta fue encontrada en Nínive , no convertida en capital asiria hasta el reinado de Senaquerib, mucho después de la muerte de Salmanasar III, pero sólo unas pocas décadas después de la muerte de Salmanasar V. [48] ​​Si era hijo de Salmanasar V, Ashur-dain-aplu de alguna manera sobrevivió a la agitación y el caos al final del reinado de su padre e incluso logró continuar su carrera política, ocupando puestos prominentes en el palacio posiblemente tan tarde como el reinado de Esarhaddon ( r. 681–669 a. C.), sucesor de Senaquerib. [47]

Títulos

Si la identificación que hizo Luckenbill en 1925 de la inscripción babilónica fragmentaria que representa una inscripción de Salmanasar V es correcta, el rey utilizó la siguiente titulatura en esa inscripción: [49]

[Soy Salmanasar], el rey poderoso, rey del Universo , rey de Asiria , rey de las Cuatro Regiones del Mundo , virrey de Babilonia , rey de Sumer y Acad , hijo de [...], rey de Asiria; preciado vástago de Asiria, semilla de realeza, de los días eternos. [49]

Notas

  1. "Illil de los dioses" es uno de los nombres del dios Assur, como se puede ver en otras inscripciones, como el himno de Ashurbanipal a Assur.

Referencias

  1. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 402–403.
  2. ^ ab Bertin 1891, pag. 49.
  3. ^ abcdef Yamada y Yamada 2017, pag. 388.
  4. ^ "Salmanu-ašared [SALMANESER V, REY DE ASIRIA] (RN)". Abrir corpus cuneiforme ricamente comentado . Universidad de Pennsylvania .
  5. ^ "Ululayu [1] (PN)". Abrir corpus cuneiforme ricamente comentado . Universidad de Pennsylvania .
  6. ^ "Ululayu [1] (PN)". Abrir corpus cuneiforme ricamente comentado . Universidad de Pennsylvania .
  7. ^ "Ululayu [¿EPÓNIMO DEL AÑO 823?] (PN)". Abrir corpus cuneiforme ricamente comentado . Universidad de Pennsylvania .
  8. ^ ab Yamada y Yamada 2017, págs. 387–389.
  9. ^ abcd Abarim.
  10. ^ abcde Radner 2012.
  11. ^ Marco 1992, págs. 303–304.
  12. ^ Marco 1992, pag. 194.
  13. ^ Por ejemplo: La cronología de los reinos antiguos modificada de Isaac Newton : Newton , Isaac (2009) [1728]. "3: El Imperio Asirio". En Pierce, Larry; Pierce, Marion (eds.). Historia revisada de los reinos antiguos de Newton: una cronología completa (edición revisada). Green Forest, Arkansas: Grupo editorial New Leaf. pag. 98.ISBN 978-0-89051-556-3. Consultado el 24 de octubre de 2023 . Salmanasser o Salmanasar (729-720 a.C.) [...] Los Anales de Tiro relatan que Salmanasser o Salmanasar, (también llamado Enemessar por Tobit), invadió toda Fenicia, capturó la ciudad de Samaria y trasplantó a Israel en Chalach y Chabor, por el río Gozán en las ciudades de los medos.
  14. ^ Yamada y Yamada 2017, pag. 389.
  15. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 397–399.
  16. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 399–400.
  17. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 401–402.
  18. ^ ab Luckenbill 1925, pág. 162.
  19. ^ Yamada y Yamada 2017, pag. 387.
  20. ^ abc Yamada y Yamada 2017, págs.
  21. ^ Fales 2014, pag. 219.
  22. ^ Yamada y Yamada 2017, pag. 417.
  23. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 405–406.
  24. ^ abc Yamada y Yamada 2017, pag. 423.
  25. ^ Yamada y Yamada 2017, pag. 405.
  26. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 417–418.
  27. ^ Luckenbill 1925, págs. 162-164.
  28. ^ Luckenbill 1925, págs. 163-164.
  29. ^ ab Mark 2014.
  30. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 406–408.
  31. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 408–409.
  32. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 410–416.
  33. ^ abc Elayi 2017, pag. 26.
  34. ^ Chen 2020b, págs. 202-206.
  35. ^ Frahm 2003, pag. 129.
  36. ^ Parker 2011.
  37. ^ Chen 2020, pag. 201.
  38. ^ Cogan 2017, pag. 154.
  39. ^ Garelli 1991, pag. 46.
  40. ^ Ahmed 2018, pag. 63.
  41. ^ Fales 2014, págs.204, 227.
  42. ^ Binetti 2016, pag. 53.
  43. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 390–392.
  44. ^ Yamada y Yamada 2017, págs. 392–394.
  45. ^ Yamada y Yamada 2017, pag. 394.
  46. ^ Yamada y Yamada 2017, pag. 395.
  47. ^ ab Yamada y Yamada 2017, p. 426.
  48. ^ Luckenbill 1924, pag. 17.
  49. ^ ab Luckenbill 1925, pág. 164.

Bibliografía

Fuentes web