stringtranslate.com

SN 1054

SN 1054 es una supernova que se observó por primera vez en c.  10 de julio  [ OS c.  4 de julio de ] 1054, y permaneció visible hasta c.  12 de abril  [ OS c.  6 de abril ] 1056. [2] α

El evento quedó registrado en la astronomía china contemporánea , y también se encuentran referencias al mismo en un documento japonés posterior (siglo XIII) y en un documento del mundo islámico . Además, hay una serie de referencias propuestas de fuentes europeas registradas en el siglo XV, así como una pictografía asociada con la cultura Ancestral Puebloan encontrada cerca del sitio Peñasco Blanco en Nuevo México, Estados Unidos.

El remanente de SN 1054, que consiste en escombros expulsados ​​durante la explosión, se conoce como Nebulosa del Cangrejo . Se encuentra en el cielo cerca de la estrella Zeta Tauri (ζ Tauri). El núcleo de la estrella en explosión formó un púlsar , llamado Púlsar del Cangrejo (o PSR B0531+21). La nebulosa y el púlsar que contiene son algunos de los objetos astronómicos más estudiados fuera del Sistema Solar . Es una de las pocas supernovas galácticas donde se conoce bien la fecha de la explosión. Los dos objetos son los más luminosos en sus respectivas categorías. Por estas razones, y por el importante papel que ha desempeñado repetidamente en la era moderna, SN 1054 es una de las supernovas más conocidas en la historia de la astronomía .

La Nebulosa del Cangrejo es fácilmente observada por los astrónomos aficionados gracias a su brillo, y también fue catalogada tempranamente por astrónomos profesionales, mucho antes de que se entendiera e identificara su verdadera naturaleza. Cuando el astrónomo francés Charles Messier observó el regreso del cometa Halley en 1758, confundió la nebulosa con el cometa, ya que desconocía la existencia del primero. Motivado por este error, creó su catálogo de objetos nebulosos no cometarios, el Catálogo Messier , para evitar errores similares en el futuro. La nebulosa está catalogada como el primer objeto Messier, o M1 .

Identificación de la supernova

La Nebulosa del Cangrejo fue identificada como el remanente de supernova de SN 1054 entre 1921 y 1942, al principio de manera especulativa (década de 1920), con cierta plausibilidad en 1939, y más allá de toda duda razonable por Jan Oort en 1942.

En 1921, Carl Otto Lampland fue el primero en anunciar que había visto cambios en la estructura de la Nebulosa del Cangrejo. [3] Este anuncio se produjo en un momento en que la naturaleza de las nebulosas en el cielo era completamente desconocida. Su naturaleza, tamaño y distancia fueron objeto de debate. La observación de cambios en tales objetos permite a los astrónomos determinar si su extensión espacial es "pequeña" o "grande", en el sentido de que las fluctuaciones notables en un objeto tan vasto como nuestra Vía Láctea no pueden verse en un período de tiempo pequeño, como unos pocos. años, mientras que tales cambios sustanciales son posibles si el tamaño del objeto no excede un diámetro de unos pocos años luz. Los comentarios de Lampland fueron confirmados algunas semanas después por John Charles Duncan , un astrónomo del Observatorio Mount Wilson . Se benefició de material fotográfico obtenido con equipos y emulsiones que no habían cambiado desde 1909; Como resultado, la comparación con instantáneas más antiguas fue sencilla y destacó una expansión general de la nube. Los puntos se iban alejando del centro, y lo hacían más rápido a medida que se alejaban de él. [4]

También en 1921, Knut Lundmark recopiló los datos sobre las "estrellas invitadas" mencionadas en las crónicas chinas conocidas en Occidente. [5] Se basó en obras más antiguas, habiendo analizado diversas fuentes como el Wenxian Tongkao , estudiado por primera vez desde una perspectiva astronómica por Jean-Baptiste Biot a mediados del siglo XIX. Lundmark da una lista de 60 supuestas novas , entonces término genérico para una explosión estelar, que en realidad cubre lo que ahora se entiende como dos fenómenos distintos, novas y supernovas. La nova de 1054, ya mencionada por los Biots en 1843, [6] forma parte de la lista. Estipula la ubicación de esta estrella invitada en una nota al final de la página como "cerca de NGC 1952", uno de los nombres de la Nebulosa del Cangrejo, pero no parece crear un vínculo explícito entre ellas.

En 1928, Edwin Hubble fue el primero en notar que el aspecto cambiante de la Nebulosa del Cangrejo, que iba creciendo en tamaño, sugiere que se trata de los restos de una explosión estelar. Se dio cuenta de que la aparente velocidad de cambio en su tamaño significa que la explosión de la que proviene ocurrió hace sólo nueve siglos (como se observa en la Tierra), lo que sitúa la fecha de la explosión en el período cubierto por la compilación de Lundmark. Señaló también que la única nova posible en la región de la constelación de Tauro (donde se encuentra la nube) es la de 1054, cuya edad se estima corresponde a una explosión que data de principios del segundo milenio.

Por tanto, Hubble dedujo, correctamente, que esta nube eran los restos de la explosión observada por los astrónomos chinos. [7]

El comentario de Hubble permaneció relativamente desconocido ya que el fenómeno físico de la explosión no se conocía en ese momento. Once años más tarde, cuando Walter Baade y Fritz Zwicky [8] resaltaron el hecho de que las supernovas son fenómenos muy brillantes y cuando Zwicky sugirió su naturaleza, [9] Nicholas Mayall propuso que la estrella de 1054 era en realidad una supernova, [ 10] basándose en la velocidad de expansión de la nube, medida mediante espectroscopia, lo que permite a los astrónomos determinar su tamaño físico y su distancia, que estimó en 5.000 años luz . Esto se hizo bajo el supuesto de que las velocidades de expansión a lo largo de la línea de visión y perpendicularmente a ella eran idénticas. [11] A partir de la referencia al brillo de la estrella que figuraba en los primeros documentos descubiertos en 1934, dedujo que se trataba de una supernova y no de una nova.

Esta deducción se perfeccionó posteriormente, lo que empujó a Mayall y Jan Oort en 1942 a analizar más de cerca los relatos históricos relacionados con la estrella invitada (ver § Registros históricos a continuación). Estos nuevos relatos, global y mutuamente concordantes, confirman las conclusiones iniciales de Mayall y Oort en 1939 y la identificación de la estrella invitada de 1054 queda establecida más allá de toda duda razonable. La mayoría de las demás supernovas históricas no están confirmadas de manera tan concluyente: las supernovas del primer milenio ( SN 185 , SN 386 y SN 393 ) están establecidas sobre la base de un único documento cada una, por lo que no pueden confirmarse; En relación con la supuesta supernova histórica que siguió a la de 1054, SN 1181 , existen dudas legítimas sobre el remanente propuesto ( 3C58 ) y un objeto de menos de 1000 años de edad. Otras supernovas históricas de las que existen relatos escritos que preceden a la invención del telescopio ( SN 1006 , SN 1572 y SN 1604 ) están sin embargo establecidas con certeza. Las supernovas de la era de los telescopios, por supuesto, se asocian con total certeza con su remanente cuando se observa una, pero no se conoce ninguna dentro de la Vía Láctea .

Registros históricos

La Nebulosa del Cangrejo es un remanente de una estrella que explotó. Esta es la Nebulosa del Cangrejo en varias bandas de energía, incluida una imagen de rayos X dura de los datos HEFT tomadas durante su recorrido de observación de 2005. Cada imagen tiene 6' de ancho.
La estrella invitada identificada por los astrónomos chinos en 1054 se identifica como SN 1054. Los pasajes resaltados se refieren a la supernova.

SN 1054 es una de las ocho supernovas de la Vía Láctea que pueden identificarse porque se conservan testimonios escritos que describen la explosión. En el siglo XIX, los astrónomos empezaron a interesarse por los registros históricos. Recopilaron y examinaron los registros como parte de su investigación sobre novas recientes , cometas y, más tarde, supernovas.

Los primeros en intentar una recopilación sistemática de registros de China fueron el padre y el hijo Biot. En 1843, el sinólogo Édouard Biot tradujo para su padre, el astrónomo y físico Jean-Baptiste Biot , pasajes del tratado astronómico de la enciclopedia china de 348 volúmenes, el Wenxian Tongkao .

Casi 80 años después, en 1921, Knut Lundmark emprendió un esfuerzo similar basándose en un mayor número de fuentes. En 1942, Jan Oort , convencido de que la Nebulosa del Cangrejo era la "estrella invitada" de 1054 descrita por los chinos, pidió al sinólogo JJL Duyvendak que le ayudara a recopilar nuevas pruebas sobre la observación del acontecimiento.

astronomía china

Imagen simulada de la supernova SN 1054 en la posición de la moderna Nebulosa del Cangrejo, como presumiblemente se habría observado desde la capital de la dinastía Song en Kaifeng , China, durante la mañana de c.  4 de julio de 1054.

Los objetos parecidos a estrellas que aparecían temporalmente en el cielo fueron llamados genéricamente " estrellas invitadas " ( kè xīng客星) por los astrónomos chinos. La estrella invitada de 1054 ocurrió durante el reinado del emperador Renzong de la dinastía Song (960-1279). El año correspondiente está registrado en documentos chinos como "el primer año de la era Zhihe". Zhihe era un nombre de era utilizado durante el reinado del emperador Renzong y corresponde a los años 1054-1056, por lo que el primer año de la era Zhihe corresponde al año 1054.

Algunas de las cuentas chinas están bien conservadas y detalladas. Los relatos más antiguos y detallados son de Song Huiyao y Song Shi , obras historiográficas cuyo texto existente fue redactado quizás unas pocas décadas después del evento. También hay algunos registros posteriores, redactados en el siglo XIII, que no son necesariamente independientes de los más antiguos. Aparentemente, tres relatos están relacionados porque describen la distancia angular entre la estrella invitada y Zeta Tauri como "quizás a varios centímetros de distancia", pero aparentemente no están de acuerdo sobre la fecha de aparición de la estrella. Los dos mayores mencionan el día jichou己丑, pero el tercero, el Xu Zizhi Tongjian Changbian, el día yichou乙丑. Estos términos se refieren al ciclo sexagenario chino , correspondientes a los números 26 y 2 del ciclo, que corresponde, en el contexto donde son citados, respectivamente, al 4 de julio y al 10 de junio. Como la redacción de la tercera fuente es de una fecha considerablemente posterior (1280) y los dos caracteres son similares, esto se explica fácilmente como un error de transcripción, siendo la fecha histórica jichou己丑, 4 de julio.

La descripción de la ubicación de la estrella invitada como "al sureste de Tianguan, quizás a varios centímetros de distancia" ha dejado perplejos a los astrónomos modernos, porque la Nebulosa del Cangrejo no está situada en el sureste, sino al noroeste de Zeta Tauri.

La duración de la visibilidad se menciona explícitamente en el capítulo 12 de Song Shi , y con un poco menos de precisión, en Song Huiyao . El último avistamiento fue el 6 de abril de 1056, tras un período total de visibilidad de 642 días. Esta duración está respaldada por Song Shi . Por el contrario, Song Huiyao menciona una visibilidad de la estrella invitada de sólo 23 días, pero esto es después de mencionar la visibilidad durante el día. Este período de 23 días se aplica probablemente únicamente a la visibilidad durante el día, que naturalmente fue mucho más corta.

Fuentes

El Song Huiyao (literalmente "Documentos importantes recopilados de la dinastía Song") cubre el período 960-1220. Huiyao es una forma tradicional de libros de historia en China cuyo objetivo principal era preservar las fuentes primarias y, como tales, son fuentes importantes que complementan las Veinticuatro Historias oficiales . La dinastía Song tenía un departamento gubernamental específico dedicado a compilar el Huiyao , y durante la dinastía Song se publicaron unos 2.200 volúmenes en diez lotes. Sin embargo, la mayoría de estos documentos se perdieron en la época de la dinastía Qing , excepto la sinopsis y una porción relativamente pequeña conservada como parte de la Enciclopedia imperial Yongle . En 1809, la parte conservada en la Enciclopedia Yongle fue extraída y reeditada como Song Huiyao Jigao (el "borrador de extracto de Song Huiyao "). Los estudiosos posteriores siguieron trabajando en el proyecto y la edición actual data de 1936.

Este documento relata la observación de la estrella invitada, centrándose en el aspecto astrológico pero también brinda información importante sobre la visibilidad de la estrella, de día y de noche.

Era Zhihe, primer año, séptimo mes lunar, día 22. [...] Yang Weide declaró: "Observo humildemente que ha aparecido una estrella invitada; sobre la estrella hay un débil brillo amarillo. Si uno examina la adivinación sobre el Emperador, la interpretación [de la presencia de esta estrella invitada] es el siguiente: Que la estrella no ha invadido a Bi y que su brillo debe representar a una persona de gran valor. Exijo que se informe a la Oficina de Historiografía." Todos los funcionarios felicitaron al Emperador, quien ordenó que sus felicitaciones fueran [devueltas] enviadas a la Oficina de Historiografía. Primer año de la era de Jiayou, tercer mes lunar, el director de la Oficina Astronómica dijo: "La estrella invitada ha desaparecido, lo que significa la partida del anfitrión [que representa]". Anteriormente, durante el primer año de la era Zhihe, durante el quinto mes lunar, había aparecido al amanecer, en dirección al este, bajo la vigilancia de Tiānguān (天關, Zeta Tauri). Había sido visto a la luz del día, como Venus. Tenía rayos que salían en todas direcciones y su color era blanco rojizo. Totalmente visible durante 23 días.

El Song Shi son los anales oficiales de la dinastía Song. El capítulo 12 menciona a la estrella invitada, no su aparición sino el momento de su desaparición. La entrada correspondiente de 6 de abril de 1056 indica:

Era Jiayou, primer año, tercer mes lunar, día xinwei , informó el director de la Oficina de Astronomía durante el quinto mes lunar del primer año de la era Zhihe, una estrella invitada había aparecido al amanecer, en dirección al este, bajo la vigilancia de Tianguan. Ahora ha desaparecido.

En el capítulo 56 (“Tratado Astronómico”) del mismo documento, se vuelve a mencionar a la estrella invitada en un capítulo dedicado a este tipo de fenómenos, centrándose esta vez en su aparición,

Era Zhihe del reinado, primer año, quinto mes lunar, día jichou . Ha aparecido una estrella invitada al sureste de Tianguan, quizás a varios centímetros de distancia. Después de un año o más, desapareció gradualmente.

El Xu Zizhi Tongjian Changbian ("Compilación larga de la continuación del Zizhi Tongjian "), un libro que cubre el período 960-1126 y escrito unos 40 años más tarde por Li Tao (1114-1183), contiene los testimonios chinos más antiguos relacionados a la observación de la estrella. Fue redescubierto en 1970 por el especialista en civilizaciones chinas Ho Peng Yoke y colaboradores. [ cita necesaria ] Es relativamente impreciso en el caso de la explosión de SN 1054. Una traducción libre de lo que se dijo:

Primer año de la era Zhihe, quinto mes lunar, día ji-chou . Ha aparecido una estrella invitada al sureste de Tianguan , quizás a varios centímetros de distancia [de esta estrella]. (La estrella desapareció en el tercer mes lunar del primer año de la era Jiayou).

Hay un relato de la estrella de la dinastía Liao , que gobernó en el área alrededor del noreste de China desde 907 hasta 1125. El libro en cuestión, el Qidan Guo Zhi , fue compilado por Ye Longli en 1247. Incluye varias notas astronómicas, algunas de los cuales están claramente copiados del Song Shi . Esta entrada que hace referencia a la estrella de 1054 parece única: [ cita necesaria ]

Era Chongxi del reinado del [Rey Xingzong ], vigésimo tercer año, octava luna lunar, el gobernante del reino está muerto. Sucedió antes de un eclipse solar al mediodía y apareció una estrella invitada. El funcionario más alto de la Oficina de Historia, Liu Yishou, había dicho: "Estos son presagios de la muerte del Rey". Esta predicción se ha hecho realidad.

El relato de Qidan Guo Zhi aludió a los notables acontecimientos astronómicos que precedieron a la muerte del rey Xingzong. Diversos documentos históricos nos permiten establecer la fecha de muerte del emperador Xingzong como el 28 de agosto de 1055, durante el octavo mes lunar del vigésimo cuarto (y no vigésimo tercer) año de su reinado. Las fechas de los dos eventos astronómicos mencionados (el eclipse y la aparición de la estrella invitada) no están especificadas, pero probablemente fueron anteriores al obituario (2 o 3 años como máximo). Dos eclipses solares fueron visibles poco antes de esa fecha en el reino Khitan, el 13 de noviembre de 1053 y el 10 de mayo de 1054. De ellos, sólo uno se produjo alrededor del mediodía, el del 13 de noviembre; parece probable que esto sea lo que menciona el documento. En cuanto a la estrella invitada, sólo se da una estimación aproximada de su ubicación, correspondiente a la mansión lunar Mao. Esta mansión está situada justo al este de donde apareció la estrella, como se menciona en los otros testimonios. Dado que ningún otro evento astronómico significativo conocido ocurrió en esta región del cielo durante los dos años que precedieron a la muerte de Xingzong, parece probable que el texto en realidad se esté refiriendo a la estrella de 1054.

El Wenxian Tongkao es la primera fuente de Asia oriental que llamó la atención de los astrónomos occidentales; fue traducido por Édouard Biot en 1843. Esta fuente, compilada por Ma Duanlin en 1280, es relativamente breve. El texto es muy parecido al de Song Shi :

Era Zhihe del reinado, primer año, quinto mes lunar, día ji-chou . Ha aparecido una estrella invitada al sureste de Tiānguān , quizás a varios centímetros de distancia. Después de un año o más, desapareció gradualmente.

Identidad de Tianguan

Los asterismos (o "constelaciones") de la astronomía china fueron catalogados hacia el siglo II a.C. Los asterismos con las estrellas más brillantes del cielo fueron recopilados en una obra llamada Shi Shi , que también incluye a Tianguan . La identificación de Tianguan es comparativamente fácil, ya que se indica que se encuentra al pie del asterismo de los Cinco Carros , cuya naturaleza no deja lugar a dudas según la representación en los mapas del cielo chino: consiste en un gran pentágono que contiene las brillantes estrellas del Auriga . Como Tianguan también está representada al norte del asterismo de las Tres Estrellas , cuya composición es bien conocida, correspondiente a las brillantes estrellas de Orión , su posible localización se restringe fuertemente a la proximidad inmediata de la estrella ζ Tauri , situada entre las "Cinco Carros" y "Tres Estrellas". Esta estrella, de brillo medio ( magnitud aparente de 3,3), es la única estrella de su nivel de brillo en esta zona del cielo (no hay otra estrella que sea más brillante que una magnitud aparente de 4,5 dentro de los 7 grados de ζ Tauri) , y por tanto el único que probablemente figurará entre los asterismos de "Shi Shi". Todos estos elementos, junto con algunos otros, permiten confirmar más allá de toda duda razonable que "Tianguan" corresponde a la estrella ζ Tauri.

Región noreste de la constelación de Tauro, con las estrellas ζ y β Tauri y la ubicación de la supernova de 1054 entre ellas (M1).

Posición relativa a Tianguan

Tres documentos chinos indican que la estrella invitada se encontraba "quizás a unos centímetros" al sureste de Tianguan . Song Shi y Song Huiyao estipulan que "estaba haciendo guardia" por el asterismo, correspondiente a la estrella ζ Tauri. La orientación "Sureste" tiene un significado astronómico simple, ya que la esfera celeste tiene, como el globo terrestre, polos celestes norte y sur , correspondiendo así la dirección "Sureste" a una ubicación "abajo a la izquierda" en relación con el objeto de referencia (en este caso, la estrella ζ Tauri) cuando aparece por el Sur. Sin embargo, esta dirección "sureste" ha sido abandonada durante mucho tiempo por los astrónomos modernos [ ¿ quién? ] queda perplejo ante el contexto de este suceso: el remanente lógico de la supernova correspondiente a la estrella invitada es la Nebulosa del Cangrejo , pero no está situada al sureste de ζ Tauri, sino en dirección opuesta, al noroeste.

El término "quizás unos pocos centímetros" ( ke shu cun en la transliteración latina) es relativamente poco común en los documentos astronómicos chinos. El primer término, ke , se traduce como "aproximadamente" o "quizás", siendo este último el preferido actualmente. El segundo término, shu , significa "varios", y más concretamente cualquier número entre 3 y 9 (límites incluidos). Finalmente, cun se parece a una unidad de medida de ángulos traducida por el término "pulgada". Es parte de un grupo de tres unidades angulares, zhang (también escrito chang ), chi ("pie") y cun ("pulgada"). Diferentes documentos astronómicos indican sin mucha discusión posible que un zhang corresponde a diez chi , y que un chi corresponde a diez cun . Las unidades angulares no son las que se utilizan para determinar las coordenadas de las estrellas, que se dan en términos de du , una unidad angular que corresponde a la distancia angular promedio recorrida por el sol por día, que corresponde a alrededor de 360/365,25 grados, es decir casi un grado. El uso de diferentes unidades angulares puede resultar sorprendente, pero es similar a la situación actual en la astronomía moderna, donde la unidad angular utilizada para medir distancias angulares entre dos puntos es ciertamente la misma que para la declinación (el grado), pero es diferente para ascensión recta (que se expresa en horas angulares; una hora angular corresponde exactamente a 15 grados). En la astronomía china, la ascensión recta y la declinación tienen la misma unidad, que no es la que se utiliza para otras distancias angulares. No se conoce bien el motivo de esta elección de utilizar unidades diferentes en el mundo chino.

Significado de unidades

Sin embargo, el valor exacto de estas nuevas unidades ( zhang , chi y cun ) nunca fue estipulado, pero puede deducirse por el contexto en el que se utilizan. Por ejemplo, el espectacular paso del cometa Halley en 837 indica que la cola del cometa medía 8 zhang . Aunque no es posible conocer el tamaño angular del cometa en el momento de su paso, lo cierto es que 8 zhang corresponden como máximo a 180 grados (ángulo máximo visible en la esfera celeste), lo que significa que un zhang difícilmente puede exceder los 20 grados y, por lo tanto, un cun no puede exceder los 0,2 grados. A partir de 1972 se realizó una estimación más rigurosa a partir de referencias de separaciones mínimas expresadas en chi o cun entre dos estrellas en el caso de varias conjunciones. [12] Los resultados sugieren que un cun está entre 0,1 y 0,2 grados y que un chi está entre 0,44 y 2,8 grados, un rango que es compatible con las estimaciones para un cun . Un error de estimación más sólido es que generalmente se acepta que un chi es del orden de un grado (o un du ) y que un cun es del orden de una décima de grado. La expresión "quizás unas pocas pulgadas" sugiere, por tanto, una distancia angular del orden de un grado o menos.

Problemas con la descripción

Si todos los elementos disponibles sugieren fuertemente que la estrella de 1054 era una supernova, y que en la zona cercana a donde se vio la estrella hay un remanente de una supernova que tiene todas las características esperadas de un objeto que se encuentra alrededor de 1000 años, surge un problema importante: la nueva estrella se describe como al sureste de Tianguan , mientras que la Nebulosa del Cangrejo está al noreste. Este problema se conoce desde la década de 1940 y hace tiempo que no se ha resuelto. En 1972, por ejemplo, Ho Peng Yoke y sus colegas sugirieron que la Nebulosa del Cangrejo no era producto de la explosión de 1054, sino que el verdadero remanente estaba al sureste, como indican varias fuentes chinas. Para ello previeron que la unidad angular cun corresponde a un ángulo considerable de 1 o 2 grados, por lo que la distancia del remanente a ζ Tauri era, por tanto, considerable. Además de que esta teoría no tiene en cuenta los grandes tamaños angulares de ciertos cometas, expresados ​​en zhang , choca con el hecho de que allí no tiene sentido medir la distancia entre una estrella invitada y una estrella situada tan lejos. lejos de él, cuando hay asterismos más cercanos que podrían usarse.

En su controvertido artículo (ver avistamientos europeos, más abajo), Collins y sus colegas hacen otra sugerencia: [13] en la mañana del 4 de julio, la estrella ζ Tauri no era lo suficientemente brillante y estaba demasiado baja en el horizonte para ser visible. Si la estrella invitada, que se encontraba cerca de ella, era visible es sólo porque su brillo era comparable al de Venus. Sin embargo, había otra estrella, más brillante y más alta en el horizonte, que posiblemente era visible, como referencia: Beta Tauri (β Tauri). Esta estrella se encuentra a unos 8 grados al noroeste de ζ Tauri. La Nebulosa del Cangrejo está al sur-sureste de β Tauri. Collins y cols. sugieren por tanto que en el momento de su descubrimiento, la estrella era vista al sureste de β Tauri, y que a medida que pasaban los días y la visibilidad mejoraba, los astrónomos pudieron ver que en realidad estaba mucho más cerca de ζ Tauri, pero que la dirección "sureste" utilizada para la primera estrella se mantuvo por error.

La solución a este problema fue sugerida (sin pruebas) por A. Breen y D. McCarthy en 1995 [14] y demostrada de manera muy convincente por D. A. Green et F. R. Stephenson (2003). El término "estar en guardia" significa obviamente una proximidad entre las dos estrellas, pero también significa una orientación general: una estrella invitada "en guardia" de una estrella fija se encuentra sistemáticamente debajo de ella. Para respaldar esta teoría, Green y Stephenson investigaron otras entradas en Song Shi , que también incluyen una referencia a "estar en guardia". Seleccionaron entradas relativas a conjunciones entre las estrellas identificadas y los planetas, cuya trayectoria se puede calcular sin dificultad y con gran precisión en las fechas indicadas. De las 18 conjunciones analizadas, que van desde 1172 (la conjunción Júpiter - Regulus el 5 de diciembre) hasta 1245 (la conjunción Saturno - Gamma Virginis el 17 de mayo), el planeta estaba más al norte (en el sentido de una menor declinación) en 15 casos, y en los tres casos restantes nunca estuvo en el cuadrante sur de la estrella.

Además, Stephenson y Clark (1977) ya habían destacado tal inversión de dirección en una conjunción planetaria: el 13 de septiembre de 1253, una entrada en el informe astronómico Koryo-sa indicaba que Marte había ocultado la estrella al sureste de la veintiocho mansiones firman Fantasma ( Delta Cancri ), mientras que en realidad, se acercaba a la estrella al noroeste del asterismo ( Eta Cancri ). [15]

Meigetsuki (Japón)

El registro más antiguo y detallado de Japón se encuentra en el Meigetsuki , el diario de Fujiwara no Teika (1162-1241), poeta y cortesano. Hay otros dos documentos japoneses, presumiblemente dependientes del Meigetsuki :

El Meigetsuki sitúa el evento en la cuarta luna lunar, un mes antes que los textos chinos. Cualquiera que sea la fecha exacta durante este mes, parece haber una contradicción entre este período y la observación de la estrella invitada: la estrella estaba cerca del sol, lo que imposibilitaba la observación diurna y nocturna. [ cita necesaria ] La visibilidad a la luz del día descrita en los textos chinos está así validada por los documentos japoneses y es consistente con un período de visibilidad moderada, lo que implica que el período de visibilidad diurna de la estrella fue muy corto. Por el contrario, el día del ciclo que figura en los documentos chinos es compatible con los meses que indican, lo que refuerza la idea de que el mes del documento japonés es incorrecto. [ cita necesaria ] El estudio de otras supernovas medievales ( SN 1006 y SN 1181 ) revela una proximidad en las fechas de descubrimiento de una estrella invitada en China y Japón, aunque claramente basada en fuentes diferentes. [ se necesita aclaración ]

El interés de Fujiwara no Teika por la estrella invitada parece haber surgido accidentalmente mientras observaba un cometa en diciembre de 1230, lo que le llevó a buscar evidencia de estrellas invitadas pasadas, entre ellas SN 1054 (así como SN 1006 y SN 1181 , las otras dos). supernovas históricas de principios del segundo milenio). La entrada relativa a SN 1054 se puede traducir como: [ cita necesaria ]

Era Tengi del emperador Go-Reizei , segundo año, cuarto mes lunar, después del período medio de diez días. En chou [un término chino para 1 a 3 a. m.], apareció una estrella invitada en los grados de las mansiones lunares de Zuixi y Shen . Ha sido visto en dirección al Este y ha surgido de la estrella Tianguan. Era tan grande como Júpiter.

La fuente utilizada por Fujiwara no Teika son los registros de Yasutoshi Abe (médico de Onmyōdō), pero parece haberse basado, para todos los eventos astronómicos que ha registrado, en documentos de origen japonés. La fecha que da es anterior a la tercera parte de diez días del mencionado mes lunar, que corresponde al período comprendido entre el 30 de mayo y el 8 de junio de 1054 del calendario juliano, aproximadamente un mes antes que la documentación china. Esta diferencia suele atribuirse a un error en los meses lunares (cuarto y quinto lugar). La ubicación de la estrella invitada, claramente a caballo entre las mansiones lunares Shen y Zuixi, corresponde a lo que se esperaría de una estrella que apareciera en las inmediaciones de Tianguan.

Ibn Butlan (Irak)

Si bien varios cronistas árabes mencionaron SN 1006 , que era significativamente más brillante que SN 1054, no existen informes árabes relacionados con el bastante débil SN 1181 . Sólo se ha encontrado un relato árabe sobre SN 1054, cuyo brillo se encuentra entre los de las dos últimas estrellas mencionadas. Este relato, descubierto en 1978, es el de un médico cristiano nestoriano, Ibn Butlan , transcrito en Uyun al-Anba , un libro sobre biografías detalladas de médicos en el mundo islámico compilado por Ibn Abi Usaybi'a (1194-1270) en mediados del siglo XIII. Esta es una traducción del pasaje en cuestión:

Copié el siguiente testimonio escrito a mano [el de Ibn Butlan]. Declaró: "Una de las famosas epidemias de nuestro tiempo ocurrió cuando una estrella espectacular apareció en [la estrella del zodíaco] Géminis, en el año 446 [del calendario musulmán]. En el otoño de ese año, catorce mil personas fueron enterradas. en Constantinopla. Posteriormente, a mediados del verano de 447, murió la mayoría de la gente de Fostat y todos los extranjeros". Él [Ibn Butlan] continúa: "Si bien esta espectacular estrella apareció en el signo de Géminis [...] causó la epidemia en Fostat por el nivel bajo del Nilo cuando apareció en 445 [sic]".[16] [17]

Los tres años citados ( AH 445, 446, 447) se refieren, respectivamente, a: 23 de abril de 1053 – 11 de abril de 1054, 12 de abril de 1054 – 1 de abril de 1055 y 2 de abril de 1055 – 20 de marzo de 1056. Hay una aparente inconsistencia en la año de aparición de la estrella, anunciado primero como 446, luego 445. Este problema se resuelve leyendo otras entradas del libro, que especifican de manera bastante explícita que el nivel del Nilo estaba bajo en 446. Este año del calendario musulmán comenzó el 12 de abril de 1054. al 1 de abril de 1055, lo que es compatible con la aparición de la estrella en julio de 1054, ya que su ubicación (ciertamente bastante vaga) se encuentra en el signo astrológico de Géminis (que, debido a la precesión axial , cubre la parte oriental de la constelación de Tauro). ). La fecha del evento en 446 es más difícil de determinar, pero la referencia al nivel del Nilo se refiere al período anterior a su inundación anual, que ocurre durante el verano.

Avistamientos europeos sugeridos

El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique III ante Tivoli apuntando a una nueva estrella.

Desde 1980, se han identificado varios documentos europeos como posibles observaciones de la supernova. [13] [18] [19] [20] [21]

La primera sugerencia de este tipo la hizo en 1980 Umberto Dall'Olmo (1925-1980). [18] El siguiente pasaje que informa de un avistamiento astronómico está tomado de un relato compilado por Jacobus Malvecius en el siglo XV:

Y en aquellos días apareció una estrella de inmenso brillo dentro del círculo de la Luna, pocos días después de su separación del Sol. [18]

Sin embargo, la fecha a la que se refiere este pasaje no es explícita y, si se hace referencia a un terremoto en Brescia el 11 de abril de 1064, parecería diez años demasiado tarde. Dall'Olmo sugiere que esto se debe a un error de transcripción. Otro candidato es la Cronaca Rampona , propuesta en 1981, que sin embargo también indica una fecha varios años después del acontecimiento, en 1058 en lugar de 1054.

Los documentos de los candidatos europeos son imprecisos, especialmente deficientes en términos astronómicos, probablemente debido a que los estudiosos europeos han perdido muchas de las habilidades astronómicas de la antigüedad. Por el contrario, los relatos chinos señalan en qué grado se produjo la supernova, así como cuánto duró y aproximadamente qué tan brillante se volvió.

La falta de relatos de cronistas europeos ha planteado dudas durante mucho tiempo. De hecho, se sabe que la supernova de 1006 quedó registrada en una gran cantidad de documentos europeos, aunque no en términos astronómicos. Entre las explicaciones propuestas para la falta de relatos europeos de SN 1054, destaca su coincidencia con el Cisma Este-Oeste . [22] De hecho, la fecha de la excomunión del Patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario (16 de julio) corresponde a que la estrella alcance su máximo brillo y sea visible durante el día. Entre los seis documentos europeos propuestos, uno no parece corresponder al año de la supernova (la crónica de Jacobus Malvecius). Otra (la Cronaca Rampona) tiene grandes problemas de datación y coherencia interna. Los otros cuatro están datados con relativa precisión, pero datan de la primavera y no del verano de 1054, es decir, antes de la conjunción entre la supernova y el Sol (aunque un documento Khitan sugiere que esto pudo haber sido posible). Tres de los documentos (la crónica de Jacobus Malvecius, la Cronaca Rampona y la crónica armenia) hacen referencia de forma relativamente explícita a conjunciones entre la Luna y las estrellas, de las cuales se identifica una (Júpiter, en la crónica armenia). Los otros tres documentos son muy confusos.

En 1999, George W. Collins y sus colegas [13] defendieron la verosimilitud del avistamiento europeo de SN 1054. Sostienen que los registros sugieren que los avistamientos europeos incluso son anteriores a los informes chinos y japoneses en más de dos meses (abril de 1054). Estos autores enfatizan los problemas asociados con los informes chinos, especialmente la posición de la supernova en relación con Zeta Tauri. Aducen también un documento Khitan que, según ellos, podría establecer la observación de la supernova en el momento del eclipse solar del 10 de mayo de 1054 (lo que corroboraría la fecha "tardía" de la observación china del evento). Por el contrario, interpretan los documentos europeos tomados en conjunto como plausibles de que un fenómeno astronómico inusual fue visible en Europa en la primavera de 1054, es decir, incluso antes de la conjunción del Sol con Zeta Tauri. También suponen que el año correcto en el informe de Ibn Butlan es 445 AH (23 de abril de 1053 - 11 de abril de 1054) en lugar de 446 AH (12 de abril de 1054 - 1 de abril de 1055).

La publicación de Collins et al. fue criticado por Stephenson y Green (2003). Estos autores insisten en que los problemas con los documentos chinos y japoneses pueden resolverse fácilmente filológicamente (como errores comunes de los copistas) y no necesitan indicar falta de confiabilidad de las observaciones chinas. Stephenson y Green condenan los intentos de descubrir avistamientos europeos de la supernova a toda costa por considerar que sufren de sesgo de confirmación , "ansiosos por garantizar que este evento fue registrado por los europeos". [23] También rechazan la idea de que el documento Khitan se refiera a la supernova como un error basado en una traducción del documento.

La Cronaca Rampona

El relato europeo de un avistamiento de supernova que se considera el más plausible forma parte de una crónica medieval de la región de Bolonia , la Cronaca Rampona . Este texto llamó la atención de los astrónomos en 1972, [24] y fue interpretado como un posible avistamiento de la supernova en 1981, [19] y nuevamente en 1999. [13] La parte relevante de la crónica se traduce como:

En 1058 d. C., el Papa Esteban IX subió al trono [...] También en este año de Cristo 1058, Enrique III reinó [o "vivió"] [ se necesita aclaración ] durante 49 años. Fue a Roma por primera vez en el mes de mayo. En aquel tiempo, el hambre y la muerte azotaban al mundo entero. Permaneció en la provincia de Tibur durante tres días en el mes de junio [...] En ese momento, una estrella muy brillante ( stella clarissima ) entró en el círculo [o circuito] de la luna nueva, en el decimotercera calendas al comienzo de la noche. [25]

Antes incluso de buscar problemas potenciales en la última frase astronómica del pasaje, los escépticos señalan al menos dos discrepancias en la datación: el Papa Esteban IX se convirtió en Papa en 1057, no en 1058, y el emperador Enrique III, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, nació en 1017. 39 y no 49 años antes de 1058, habiendo comenzado su reinado en 1039 (como rey de los romanos , luego como emperador de los romanos a partir de 1046 después de que el Papa Clemente II lo consagrara durante su breve pontificado). Enrique III murió en 1056 y su reinado no se superpuso con el papado de Esteban IX. Parece probable que el texto haya sufrido varias modificaciones, ya que su formato de fecha utiliza una mezcla de números romanos y arábigos (el número 1058 se escribe, por ejemplo, como Ml8 ), lo cual era común en el siglo XV, cuando se reunió la Cronaca Rampona, pero no en el siglo XI cuando ocurrieron los hechos. [19] Asociar la stella clarissima con la supernova de 1054 también requiere asumir que su entrada en la Cronaca Rampona está desordenada, ya que las entradas están en orden cronológico y las dos entradas anteriores son posteriores a 1054 (en orden, las entradas anteriores se refieren a 1046, 1049, 1051, 1055, 1056, todos escritos en una mezcla de caracteres árabes y romanos, a saber, Mxl6, Mxl9, Mli, ​​Mlv y Ml6). Además, la fecha de la luna nueva es discrepante. Calcular la fase de la luna para cada día de 1054 y convertir las calendas , que se refieren al calendario romano , a nuestro calendario gregoriano , muestra que ningún mes de ese año tuvo luna nueva en el decimotercer día de sus calendas. Todo esto contrasta fuertemente con la precisión general de las referencias a las fechas de los eclipses en las crónicas medievales europeas: un estudio de 48 eclipses solares parciales o totales entre 733 y 1544 encuentra que 42 fechas de 48 son correctas, y de los seis restantes, tres son correctas. incorrecto en uno de los dos días y los otros tres dan el día y el mes correctos, pero un año incorrecto. [26] [27] Incluso suponiendo que el evento indicado corresponda a mayo o junio de 1054, y que describa una conjunción entre la supernova ya visible y la Luna, surge un último problema: la Luna no pasó muy cerca del lugar. de la supernova durante dos de esos meses.

Por lo tanto, es posible que el relato describa un acercamiento o una ocultación de un planeta por la Luna, contemporáneo a la fecha escrita en el documento (1058). Este escenario está corroborado por dos documentos contemporáneos perfectamente fechados que describen una conjunción y un ocultamiento planetario por la Luna en términos relativamente similares. Estos dos documentos, desenterrados por Robert Russell Newton , [24] están extraídos de los Annales Cavenses , crónicas latinas de la Trinità della Cava ( Provincia de Salerno ). Mencionan "una estrella brillante que entró en el círculo de la luna (nueva)" tanto el 17 de febrero de 1086 ([ Martii incipiente nocte] stella clarissima in circulum lunae primae ingressa est ) como el 6 de agosto de 1096 ( stella clarissima venit in circulum lunae ). El primer evento se puede verificar cuando Venus fue eclipsado por la Luna, el segundo cuando la Luna pasó a Júpiter a una distancia de menos de un grado después de un eclipse lunar que también se mencionó en la crónica. [23]

Hayton de Corycus

El relato de Cronaca Rampona aparentemente también se refleja en la crónica armenia de Hayton de Corycus (escrita antes de 1307). [28] [29] El pasaje relevante traducido del manuscrito armenio dice: [30]

1048 d.C. Hubo el quinto año, el segundo mes y el sexto día del Papa León en Roma. Robert Kijart ( Robert Guiscard ) llegó a Roma y sitió la ciudad Tiburtina. Había hambre en todo el mundo. Ese año apareció una estrella brillante dentro del círculo de la Luna, la Luna era nueva, el 14 de mayo, en la primera parte de la noche.

La propuesta de Vahe Gurzadyan que conecta la crónica de Hayton de Corycus con Cronaca Rampona y SN 1054 data de 2012. [30]

Otro

El cielo al anochecer el día que murió el Papa León IX. Mercurio, Marte y Venus se ven juntos en el horizonte oeste-suroeste (abajo a la derecha de la imagen), con Júpiter más lejos (arriba a la derecha), todos junto a la constelación de Orión (centro-abajo) y sus brillantes estrellas periféricas ( en particular Sirius, abajo a la izquierda, y Capella, arriba a la derecha).

En una obra titulada De Obitu Leonis ("Sobre la muerte de [Papa] León") de un subdiácono Libuinus , hay un informe de un fenómeno celestial inusual. Un tal Alberto, que encabezaba un grupo de peregrinos en la región de Todi , Umbría , habría confirmado haber visto, el día de la muerte del Papa León IX , un fenómeno descrito como

quasi stratam palliis fulgentibus adornatam at innumeris coruscantem lampadibus.
[Traducción:] como un camino adornado con maravillosos adornos y brillando con innumerables lámparas [20]

Guidoboni et al. (1994) [20] propuso que esto puede estar relacionado con SN 1054, y fue respaldado por Collins et al. (1999). [13]

Guidoboni et al. (1994) también propusieron un texto flamenco como relato de un avistamiento de la supernova. [20] El texto, procedente de la iglesia de San Pablo, ya desaparecida, en la localidad flamenca de Oudenburg , describe la muerte del Papa León IX en la primavera de 1054 (la fecha descrita corresponde al 14 de abril de 1054).

En las calendas dieciocho de mayo, el segundo día de la semana, alrededor del mediodía, partió el alma [del Papa León IX]. En el momento en que abandonó su cuerpo, en Roma, donde descansa, pero "también en todas partes de la tierra, apareció en el cielo durante media hora un círculo de extraordinario brillo". [31]

McCarthy y Breen (1997) propusieron un extracto de una crónica irlandesa [32] como posible avistamiento europeo de la supernova. [21] Esta crónica indica lo siguiente para 1054:

El domingo de la fiesta de San Jorge se vio en Ros Ela un círculo de fuego durante cinco horas al día, y ante él pasaron innumerables pájaros negros, en el centro de los cuales había un pájaro más grande que el otro.

La fecha del suceso corresponde al 24 de abril: ( El día de San Jorge es el 23 de abril y cayó en sábado en 1054. Así la mención del "Domingo de San Jorge" corresponde al día siguiente, 24 de abril) mucho antes del avistamiento. notado por los chinos. La naturaleza astronómica del relato sigue siendo muy incierta, y la interpretación como un halo solar o una aurora parece al menos igual de probable.

Registros sugeridos en petroglifos norteamericanos

El cielo de la mañana del 5 de julio, mostrando la supernova (en cuadrado) y la luna. La orientación no corresponde al petroglifo pero sí la orientación de la luna creciente con respecto a la estrella, junto con el orden de tamaño de la distancia angular entre las dos estrellas.
Petroglifo del Cañón del Chaco propuesto para representar a SN 1054 y la luna

Dos pinturas de nativos americanos en Arizona muestran una luna creciente ubicada junto a un círculo que podría representar una estrella. [33] Ha sido propuesto [ ¿ por quién? ] que esto representa una conjunción entre la Luna y la supernova, posible por el hecho de que, vista desde la Tierra , la supernova ocurrió en la trayectoria de la Eclíptica . En la mañana del 5 de julio, la Luna estaba situada en las inmediaciones de la supernova, y esta proximidad podría haber estado representada en estas pinturas. Esta teoría es compatible con la datación incierta de estas pinturas, pero no puede confirmarse. La datación de las pinturas es extremadamente imprecisa (entre los siglos X y XII), y sólo una de ellas muestra la luna creciente con la orientación correcta en relación con la supernova en la fecha de la explosión. Es más, este tipo de dibujo bien podría representar una proximidad de la Luna con Venus o Júpiter . [34] [35] [36] [37]

Otro documento más conocido fue actualizado durante la década de 1970 en el sitio del Cañón del Chaco ( Nuevo México ), ocupado alrededor del año 1000 d.C. por los Pueblos Ancestrales Pueblo . En la parte inferior plana de un saliente, representa una mano, debajo de la cual hay una luna creciente frente a una estrella en la parte inferior izquierda. En la pared debajo del petroglifo hay un dibujo que podría ser el núcleo y la cola de un cometa. Aparte del petroglifo, que podría representar la configuración de la luna y la supernova en la mañana del 5 de julio de 1054, este período corresponde al apogeo de la civilización Pueblo Ancestral. Parece posible proponer una interpretación del otro petroglifo, que, si es más reciente que el otro, posiblemente podría corresponder al paso del cometa Halley en 1066. Aunque plausible, esta interpretación es imposible de confirmar y no explica por qué. fue la supernova de 1054 la que estuvo representada, en lugar de la supernova de 1006 , que era más brillante y también visible para esta civilización.

Registros sugeridos en la tradición oral aborigen

Los aborígenes de la región alrededor de Ooldea han transmitido en tradición oral un relato detallado de su mitología de la constelación de Orión y las Pléyades . [38] La antropóloga Daisy Bates fue la primera en intentar compilar registros de esta historia. El trabajo realizado por ella y otros [39] [40] ha demostrado que todos los protagonistas de la historia de Nyeeruna y Yugarilya corresponden a estrellas individuales que cubren la región alrededor de Orión y las Pléyades, con la excepción de Baba , el padre dingo, que es un gran protagonista de la historia y de las recreaciones anuales del mito por parte de la población local:

Nuevamente la magia de Nyeeruna regresa con gran fuerza y ​​brillo, y cuando Kambugudha ve la fuerte magia en el brazo y el cuerpo, llama a un padre dingo (cuerno del Toro) para que venga a humillar a Nyeeruna y Babba el Dingo corre hacia Nyeeruna y lo sacude. y lo balancea hacia el este y el oeste por la cintura y Kambugudha lo señala y se ríe, pero sus asustadas hermanitas esconden sus cabezas bajo sus pequeñas jorobas en el cuello del diablo de la montaña hasta que Babba lo suelta y regresa a su lugar nuevamente.

Leaman y Hamacher [41] han sugerido que la ubicación habitualmente asignada a Baba por los lugareños (registrada por Bates como en el "cuerno del toro") corresponde más probablemente a SN 1054 que a una débil estrella de esa región como β o ζ Tauri. Esto está motivado por la referencia a Babba "regresando a su lugar nuevamente" después de atacar a Nyeeruna , lo que podría referirse a una estrella transitoria, así como por el hecho de que personajes importantes del mito están asociados con estrellas brillantes. Sin embargo, Leaman y Hamacher aclaran que no existe evidencia sólida que respalde esta interpretación, que sigue siendo especulativa. Hamacher [42] demuestra la extrema dificultad para identificar supernovas en las tradiciones orales indígenas.

Otros elementos de la historia que estos autores han encontrado que corresponden a elementos astronómicos incluyen: conocimiento por parte de los aborígenes de los diferentes colores de las estrellas, posible conocimiento de la variabilidad de Betelgeuse , observaciones de meteoros en la lluvia de meteoritos de las Oriónidas y la Posibilidad de que el rito asociado al mito se celebre en un momento de importancia astronómica, correspondiente a los pocos días del año en los que, debido a la proximidad del Sol a Orión, no se ve durante la noche, pero siempre está en el cielo durante el día. .

Referencias de medios

La supernova se menciona en la canción de Ayreon To the Quasar , del álbum Universal Migrator Part 2: Flight of the Migrator . SN 1054 y la falta de grabaciones europeas del evento también se menciona en la ficción histórica Space (novela de Michener) de James A. Michener . El libro de divulgación científica Death by Black Hole de Neil deGrasse Tyson utiliza SN 1054 para ilustrar las relaciones entre la religión, la filosofía y las interpretaciones humanas de los eventos astronómicos. [43]

Ver también

Notas

Las fechas de observación corresponden a los equivalentes del calendario juliano de los registros chinos originales . [2]

Referencias

  1. ^ SEDS, Supernova 1054 - Creación de la Nebulosa del Cangrejo
  2. ^ ab FR Stephenson; DA Verde (2003). "¿Se informó sobre la supernova del año 1054 d. C. en la historia europea?". Revista de Historia y Patrimonio Astronómico . Revista de Historia y Patrimonio Astronómico (Vol. 6, No. 1). 6 (1): 46. Código bibliográfico : 2003JAHH....6...46S. doi :10.3724/SP.J.1440-2807.2003.01.05. S2CID  128868531 . Consultado el 8 de febrero de 2021 .
  3. ^ Lampland, CO (abril de 1921). "Cambios observados en la estructura de la nebulosa" Cangrejo "(NGC 1952)". Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 33 (192): 79–84. Código bibliográfico : 1921PASP...33...79L. doi :10.1086/123039. S2CID  122115955.
  4. ^ Duncan, John C. (junio de 1921). "Cambios observados en la Nebulosa del Cangrejo en Tauro" (PDF) . Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 7 (6): 179–180,1. Código bibliográfico : 1921PNAS....7..179D. doi : 10.1073/pnas.7.6.179 . PMC 1084821 . PMID  16586833. 
  5. ^ Lundmark, Knut (octubre de 1921). "Nuevas estrellas sospechosas registradas en crónicas antiguas y entre observaciones recientes de meridianos". Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 33 (195): 225–238. Código bibliográfico : 1921PASP...33..225L. doi : 10.1086/123101 .
  6. ^ Édouard Biot , "Catalogue des étoiles extraordinaires observées en Chine depuis les temps anciens jusqu'à l'an 1203 de notre ère", publicado en Connaissance des temps ou des mouvements célestes, à l'usage des astrónomos et des navegantes, para l 'un 1846 . 1843. (en francés)
  7. ^ Hubble, Edwin (1928). "Novas o estrellas temporales". Folletos de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 1 (14): 55–58. Código bibliográfico : 1928ASPL....1...55H.
  8. ^ Baade, W .; Zwicky, F. (mayo de 1934). "Sobre las supernovas" (PDF) . Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 20 (5): 254–259. Código bibliográfico : 1934PNAS...20..254B. doi : 10.1073/pnas.20.5.254 . PMC 1076395 . PMID  16587881. 
  9. ^ Zwicky, F. (noviembre de 1938). "Sobre estrellas de neutrones colapsadas". Revista Astrofísica . 88 : 522–525. Código bibliográfico : 1938ApJ....88..522Z. doi : 10.1086/144003 .
  10. ^ Mayall, Nicolás U. (1939). "La Nebulosa del Cangrejo, una probable supernova". Folletos de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 3 (119): 145-154. Código bibliográfico : 1939ASPL....3..145M.
  11. ^ Rossi, BB (1 de octubre de 1969). "La historia antigua de la Nebulosa del Cangrejo y descubrimientos recientes". NASA . NTRS . Consultado el 17 de junio de 2011 .
  12. ^ Kiang, T. (1972). "La órbita pasada del cometa Halley". Memorias de la Real Sociedad Astronómica . 76 : 27–66. Código Bib : 1972MmRAS..76...27K.
  13. ^ abcde Collins, George W. II; Claspy, William P.; Martín, John C. (julio de 1999). "Una reinterpretación de referencias históricas a la supernova del año 1054 d. C.". Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 111 (761): 871–880. arXiv : astro-ph/9904285 . Código Bib : 1999PASP..111..871C. doi :10.1086/316401. S2CID  14452581.
  14. ^ Breen, A.; McCarthy, D. (1995). "Una reevaluación de los registros orientales y occidentales de la supernova de 1054". Vistas en Astronomía . 39 (3): 363–379. Código Bib : 1995VA......39..363B. doi :10.1016/0083-6656(95)96619-S.
  15. ^ Clark, David H.; Stephenson, F. Richard (1 de enero de 1977). Las supernovas históricas . Oxford, Reino Unido: Pergamon Press . pag. 152.ISBN _ 0-0802-1639-0.
  16. ^ Ibn Abi Usaybia. "Uyun Al-Anba".
  17. ^ Ibn Abi Usaybia. "Uyun Al-Anba". Archivado desde el original el 5 de enero de 2019 . Consultado el 19 de febrero de 2017 .
  18. ^ abc Dall'Olmo, Umberto (1980). "Terminología latina relacionada con las auroras, los cometas, los meteoritos y las novas". Revista de Historia de la Astronomía . 11 : 10–27. Código Bib : 1980JHA....11...10D. doi :10.1177/002182868001100103. S2CID  116235012.
  19. ^ abc LP Williams, La supernova de 1054: un misterio medieval . En H. Woolf (ed.), El espíritu analítico: ensayos sobre la historia de la ciencia en honor a Henry Guerlac , Cornell University Press , Ithaca (1981), ISBN 0-8014-1350-8 , págs. 
  20. ^ abcd Guidoboni, E.; Marmo, C.; Polcaro, VF (1994). "¿Necesitamos refechar el nacimiento de la Nebulosa del Cangrejo?". Memoria de la Sociedad de Astronomía Italiana . 65 (2): 623–637. Código Bib : 1994MmSAI..65..623G. ISSN  1824-016X.
  21. ^ ab McCarthy, D.; Breen, A. (1997). "Una evaluación de las observaciones astronómicas en los anales irlandeses". Vistas en Astronomía . 41 (1): 117-138. Código bibliográfico : 1997VA......41..117M. doi :10.1016/S0083-6656(96)00052-9.
  22. ^ Véanse las referencias en Collins et al. (1999)
  23. ^ ab Stephenson, F. Richard; Verde, David A. (junio de 2003). "¿Se informó sobre la supernova del año 1054 d. C. en la historia europea?". Revista de Historia y Patrimonio Astronómico . 6 (1): 46–52. Código Bib : 2003JAHH....6...46S. doi :10.3724/SP.J.1440-2807.2003.01.05. ISSN  1440-2807. S2CID  128868531.
  24. ^ ab Newton, Robert R. (1 de mayo de 1972). Crónicas medievales y la rotación de la Tierra . Prensa de la Universidad Johns Hopkins . Código Bib : 1972mcre.book.....N. ISBN 0-8018-1402-2.
  25. ^ Huius tempore stella clarissima in circuitu prime lune ingressa tercio decimo kalendas in noctis initio , Martinus Polonus. Códice Saec. XIII. Tepleno, Pragae 1859.
  26. ^ F. Richard Stephenson, Eclipses históricos y rotación de la Tierra , Cambridge University Press , 1997, 573 páginas, ISBN 0-521-46194-4 
  27. ^ Stephenson, F. Richard (1997). Eclipses históricos y rotación de la Tierra . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0-521-46194-4.
  28. ^ Astapovich, ES; Tumanyan, BE (1969). "Registros seleccionados de fenómenos astronómicos (eventos meteorológicos) de antiguas crónicas armenias". Uh. Borrar. Erevánsk. Un-t. Estestv. norte . 2 (111): 40–47. Código bibliográfico : 1969UcZEE...2...40A.
  29. ^ Astapovich, ES (1974). "Las primeras observaciones de SN 1054 en Tau en Armenia". Astronomicheskii Tsirkulyar . 826 (826): 6–8. Código bibliográfico : 1974ATsir.826....6A.
  30. ^ ab Gurzadyan, VG (octubre de 2012). "La supernova de 1054 d.C., la crónica armenia de Hetum y Cronaca Rampona". El Observatorio . 132 (5): 338–339. arXiv : 1207.3865 . Código Bib : 2012Obs...132..338G.
  31. ^ Verum etiam in toto orbe terrarum circulus eximiae claritatis hominibus apparuit in caelo per spatium fere mediae horae
  32. ^ Anales de los cuatro maestros http://www.ucc.ie/celt/published/T100005B/ M1054.10
  33. ^ Molinero, William C. (1955). "Dos dibujos prehistóricos de posible importancia astronómica". Folletos de la Sociedad Astronómica del Pacífico . 7 (314): 105-112. Código bibliográfico : 1955ASPL....7..105M.
  34. ^ Mayer, Dorothy (1979). "La hipótesis de Miller: algunas pruebas de California y Nevada". Revista de Historia de la Astronomía, Suplemento de Arqueoastronomía . 10 (1): S51-S74. Código Bib : 1979JHAS...10...51M.
  35. ^ Wellmann, Klaus F. (1979). "Más comentarios sobre un petroglifo astronómico en el Parque Nacional Capitol Reef, Utah". Revista de Historia de la Astronomía, Suplemento de Arqueoastronomía . 10 (1): S75-S77. Código Bib : 1979JHAS...10...75W.
  36. ^ Brandt, John C.; Williamson, Ray A. (1979). "La supernova 1054 y el arte rupestre de los nativos americanos". Revista de Historia de la Astronomía, Suplemento de Arqueoastronomía . 10 (1): T1 – S38. Código Bib : 1979JHAS...10....1B.
  37. ^ Koenig, Seymour H. (1979). "Estrellas, medias lunas y supernovas en el arte del suroeste de la India". Revista de Historia de la Astronomía, Suplemento de Arqueoastronomía . 10 (1): S39-S50. Código Bib : 1979JHAS...10...39K.
  38. ^ Margarita Bates (Australia) , 1921b. The Great Plain's Edge, The Australasian, 27 de agosto de 1921, pág. 418
  39. ^ Berndt, RM, 1941. Migraciones tribales y mitos centrados en Ooldea, Australia del Sur, Oceanía, 12 (1), 1-20
  40. ^ Hill, Ernestina (1973). Kabbarli: una memoria personal de Daisy Bates . Sydney, AU: Angus y Robertson . ISBN 0-2071-2478-7.
  41. ^ Leaman, Trevor M.; Hamacher, Duane W. (julio de 2014). "Tradiciones astronómicas aborígenes de Ooldea, Australia del Sur. Parte 1: Nyeeruna y 'La historia de Orión'" (PDF) . Revista de Historia y Patrimonio Astronómico . 17 (2): 180–194. arXiv : 1403.7849 . Código Bib : 2014JAHH...17..180L. doi :10.3724/SP.J.1440-2807.2014.02.05. ISSN  1440-2807. S2CID  53477850. Archivado desde el original (PDF) el 20 de agosto de 2018 . Consultado el 21 de febrero de 2016 .
  42. ^ Hamacher, Duane W. (julio de 2014). "¿Se registran supernovas en las tradiciones astronómicas indígenas" (PDF) . Revista de Historia y Patrimonio Astronómico . 17 (2): 161-170. arXiv : 1404.3253 . Código Bib : 2014JAHH...17..161H. doi :10.3724/SP.J.1440-2807.2014.02.03. ISSN  1440-2807. S2CID  53350278. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2016 . Consultado el 21 de febrero de 2016 .
  43. ^ deGrasse Tyson, Neil (2007). Muerte por agujero negro: y otros dilemas cósmicos . WW Norton. pag. 292.ISBN _ 978-0-393-33016-8.

enlaces externos