stringtranslate.com

El sábado de las brujas

Representación suiza del siglo XVI de la reunión del sábado de las crónicas de Johann Jakob Wick . Nota Dios cornudo sentado en un trono rodeado de serpientes, una bruja realizando el osculum infame sobre un demonio y otra siendo ayudada por un demonio para invocar una tormenta desde su caldero , mientras otros se divierten y preparan pociones mágicas.

Un sábado de brujas es una supuesta reunión de quienes se cree que practican brujería y otros rituales . La frase se hizo especialmente popular en el siglo XX.

Origen de la frase

La obra más infame e influyente sobre la fobia a las brujas, Malleus Maleficarum (1486), no contiene la palabra sábado ( sabbatum ).

El primer uso registrado en inglés del sabbath refiriéndose a la hechicería fue en 1660, en la traducción de Francis Brooke del libro de Vincent Le Blanc The World Surveyed : "Diversos hechiceros […] han confesado que en sus sábados […] se alimentan de esa comida". [1] La frase "Sábado de las brujas" apareció en una traducción de 1613 realizada por "WB" de la Admirable historia de posesión y conversión de una mujer penitente de Sébastien Michaëlis : "También le dijo a Magdalena: ¿No eres tú una mujer maldita, que ¿Se guarda aquí el Sábado de las Brujas [en francés le Sabath ]? [2]

La frase la utiliza Henry Charles Lea en su Historia de la Inquisición de la Edad Media (1888). [3] En un escrito de 1900, el historiador alemán Joseph Hansen , que fue corresponsal y traductor alemán del trabajo de Lea, utiliza con frecuencia la frase taquigráfica hexensabbat para interpretar los registros de juicios medievales, aunque cualquier término que se repita constantemente es notablemente raro en las copiosas fuentes latinas. proporciona (ver más sobre varios sinónimos latinos, a continuación). [4]

Índice de una impresión de 1574 de Malleus Maleficarum

La influencia de Lea y Hansen puede haber llevado a un uso mucho más amplio de la frase taquigráfica, incluso en inglés. Antes de Hansen, el uso del término por parte de los historiadores alemanes también parece haber sido relativamente raro. Una recopilación de folclore alemán realizada por Jakob Grimm en el siglo XIX ( Kinder und HausMärchen, Deutsche Mythologie ) parece no contener ninguna mención de hexensabbat ni de ninguna otra forma del término sabbat en relación con hadas o actos mágicos. [5] WG Soldan, contemporáneo de Grimm y primer historiador de la brujería, tampoco parece utilizar el término en su historia (1843).

Una conexión francesa

A diferencia de sus homólogos alemanes e ingleses, los escritores franceses (incluidos los autores francófonos que escriben en latín) utilizaron el término con más frecuencia, aunque todavía relativamente raro. Parecería que posiblemente haya raíces profundas en la persecución inquisitorial de los valdenses . En 1124, el término inzabbatos se utiliza para describir a los valdenses en el norte de España. [6] En 1438 y 1460, los inquisidores de Francia utilizaron términos aparentemente relacionados sinagoga y sinagoga de Satán para describir a los valdenses. Estos términos podrían ser una referencia a Apocalipsis 2:9. ("Conozco la blasfemia de aquellos que dicen ser judíos y no lo son, pero son sinagoga de Satanás ") . [7] [8] Escribiendo en latín en 1458, el autor francófono Nicolas Jacquier aplica synagogam fasciniorum a lo que él considera un reunión de brujas. [9]

Unos 150 años después, cerca del pico de la fobia a las brujas y las persecuciones que llevaron a la ejecución de unas 40.000 a 100.000 personas, [10] [11] de las cuales aproximadamente el 80% eran mujeres, [12] [13] los francófonos Los escritores todavía parecen ser los principales que utilizan estos términos relacionados, aunque todavía con poca frecuencia y esporádicamente en la mayoría de los casos. Lambert Daneau utiliza sabbatha una vez (1581) como Synagogas quas Satanica sabbatha . [14] Nicholas Remi utiliza el término ocasionalmente, así como sinagoga (1588). Jean Bodin utiliza el término tres veces (1580) y, al otro lado del canal, el inglés Reginald Scot (1585), que escribe un libro contra la fobia a las brujas, utiliza el término pero sólo una vez al citar a Bodin. (El puritano Richard Baxter que escribió mucho más tarde (1691) también usa el término solo una vez exactamente de la misma manera, citando a Bodin. Otros puritanos ingleses con fobia a las brujas que fueron contemporáneos de Baxter, como Growth y Cotton Mather (1684, 1689, 1692), no usaron el término, tal vez porque eran sabadistas ).

En 1611, Jacques Fontaine utiliza sabat cinco veces al escribir en francés y de una manera que parece corresponder con el uso moderno. Al año siguiente (1612), Pierre de Lancre parece utilizar el término con más frecuencia que nadie antes. [15]

Sábado de las brujas - Johannes Praetorius: Blockes-Berges Verrichtung, Leipzig, 1668.
La danse du Sabbat , artista Émile Bayard : ilustración de Histoire de la Magie de Jean-Baptiste Pitois (alias Paul Christian), París, 1870: danza en círculo de brujas y demonios desnudos alrededor del Diablo de pie sobre un dolmen encima de un túmulo .

En 1668, una fecha tardía en relación con los principales juicios de brujas europeos, el escritor alemán Johannes Praetorius publicó "Blockes-Berges Verrichtung", con el subtítulo "Oder Ausführlicher Geographischer Bericht/ von den hohen trefflich alt- und berühmten Blockes-Berge: ingleichen von der Hexenfahrt/ und Zauber-Sabbathe/ so auff solchen Berge die Unholden aus gantz Teutschland/ Jährlich den 1. Maij in Sanct-Walpurgis Nachte anstellen sollen". [16] Como lo indica el subtítulo, Praetorius intentó dar un "Relato geográfico detallado de la muy admirable antigua y famosa Blockula , también sobre el viaje de las brujas y los sábados mágicos".

Escribiendo más de doscientos años después de Pierre de Lancre, otro escritor francés, Lamothe-Langon (cuyo carácter y erudición fueron cuestionados en la década de 1970) utiliza el término (presumiblemente) al traducir al francés un puñado de documentos de la Inquisición en el sur de Francia. Joseph Hansen citó a Lamothe-Langon como una de muchas fuentes.

Un término favorecido por los traductores recientes.

A pesar de la poca frecuencia del uso de la palabra sábado para denotar tales reuniones en el registro histórico, se hizo cada vez más popular durante el siglo XX.

Cautio criminalis

En una traducción de 2003 de Cautio Criminalis (1631) de Friedrich Spee , la palabra sábados aparece en el índice con una gran cantidad de entradas. [17] Sin embargo, a diferencia de algunos de los contemporáneos de Spee en Francia (mencionados anteriormente), que ocasionalmente, aunque raramente, usan el término sabbatha , Friedrich Spee nunca usa palabras derivadas de sabbatha o synagoga . Spee hablaba alemán y, al igual que sus contemporáneos, escribía en latín. Conventibus es la palabra que Spee usa con mayor frecuencia para denotar una reunión de brujas, ya sean supuestas o reales, físicas o espectrales, como se ve en el primer párrafo de la pregunta uno de su libro. [18] Esta es la misma palabra de la que se derivan las palabras en inglés convención , convento y aquelarre . Cautio Criminalis (1631) fue escrito como un apasionado proyecto de inocencia. Como jesuita, Spee a menudo se encontraba en la posición de presenciar la tortura de aquellos acusados ​​de brujería.

Malleus Maleficarum

En una traducción de 2009 del Malleus Maleficarum (1486) del inquisidor dominicano Heinrich Kramer , la palabra sábado no aparece. Hay una línea que describe una supuesta reunión y que utiliza la palabra concionem ; se traduce con precisión como una asamblea . Sin embargo, en la nota a pie de página adjunta, el traductor parece disculparse por la falta del término sábado y la escasez general de otras reuniones que parecen encajar en lo que él llama un "sábado negro". [19]

Arte fino

Francisco Goya - Aquelarre ( el sábado de las brujas vasco /español) también conocido como El gran macho cabrío

La frase también es popular en traducciones recientes de títulos de obras de arte, que incluyen:

Exactitud discutida de las cuentas de las reuniones.

Los investigadores modernos no han podido encontrar ninguna corroboración de la idea de que se produjeran reuniones físicas de practicantes de brujería. [20] En su estudio "La búsqueda de las brujas y el discurso sexual del Sabbat", el historiador Scott E. Hendrix presenta una doble explicación de por qué estas historias se contaban con tanta frecuencia a pesar del hecho de que los sabbats probablemente nunca en realidad ocurrió. En primer lugar, la creencia en el poder real de la brujería creció durante la Europa de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna a medida que una visión doctrinal en oposición al canon Episcopi ganaba terreno en ciertas comunidades. Esto alimentó la paranoia entre ciertas autoridades religiosas de que existía una gran conspiración clandestina de brujas decididas a derrocar el cristianismo. Las mujeres que ya no estaban en edad fértil constituían un blanco fácil y se las convertía en chivos expiatorios y se las culpaba de las hambrunas, las plagas, las guerras y otros problemas. [20] Tener elementos lascivos y orgiásticos ayudó a garantizar que estas historias fueran transmitidas a otros. [21]

Elementos rituales

Ronald Hutton, de la Universidad de Bristol , ha resumido el sábado de las brujas como una construcción esencialmente moderna, diciendo:

[Los conceptos] representan una combinación de tres componentes míticos más antiguos, todos los cuales están activos durante la noche: (1) Una procesión de espíritus femeninos, a menudo unidos por seres humanos privilegiados y a menudo liderados por una mujer sobrenatural; (2) Un cazador espectral solitario, considerado demoníaco, maldito o de otro mundo; (3) Una procesión de muertos humanos, que normalmente se pensaba que deambulaban para expiar sus pecados, a menudo ruidosa y tumultuosa, y generalmente compuesta por aquellos que habían muerto prematura y violentamente. El primero de ellos tiene orígenes precristianos y probablemente contribuyó directamente a la formulación del concepto del sábado de las brujas. Los otros dos parecen ser medievales en sus inicios, y el tercero está directamente relacionado con la creciente especulación sobre el destino de los muertos en los siglos XI y XII." [22]

El libro Compendium Maleficarum (1608) de Francesco Maria Guazzo ilustra una visión típica de la reunión de brujas como "los asistentes montados en cabras voladoras, pisoteando la cruz y siendo rebautizados en el nombre del Diablo mientras le entregaban sus ropas, besaban su trasero, y bailando espalda con espalda formando una ronda."

En efecto, el sabbat actuó como un eficaz truco "publicitario", provocando que el conocimiento de lo que estas autoridades creían que era la amenaza muy real de la brujería se extendiera más rápidamente por todo el continente. [20] Eso también significó que las historias del sabbat promovían la caza, el procesamiento y la ejecución de supuestas brujas.

Las descripciones de los Sabbats fueron hechas o publicadas por sacerdotes, juristas y jueces que nunca participaron en estas reuniones, o fueron transcritas durante el proceso de los juicios por brujería . [23] Que estos testimonios reflejen hechos reales se considera dudoso en la mayoría de los relatos. Norman Cohn argumentó que estaban determinadas en gran medida por las expectativas de los interrogadores y la libre asociación por parte de los acusados, y reflejan sólo la imaginación popular de la época, influenciada por la ignorancia , el miedo y la intolerancia religiosa hacia los grupos minoritarios. [24]

El sábado de las brujas (1606) de Frans Francken el Joven . Tenga en cuenta los diablillos amorosos , la elaboración de pociones mágicas y el vuelo mágico de las brujas por una chimenea.
Aquelarre ( el sábado de las brujas vasco /español; circa 1797-1798) de Francisco Goya .

Algunos de los relatos existentes del Sabbat se dieron cuando la persona que los relataba estaba siendo torturada , [25] y así se motivó a aceptar las sugerencias que se les hacían.

Christopher F. Black afirmó que el escaso uso de la tortura por parte de la Inquisición Romana permitió que las brujas acusadas no se sintieran presionadas a realizar acusaciones masivas. Esto, a su vez, significa que había menos supuestos grupos de brujas en Italia y lugares bajo influencia inquisitorial. Debido a que el Sabbath es una reunión de grupos colectivos de brujas, la falta de acusaciones masivas significa que la cultura popular italiana estaba menos inclinada a creer en la existencia de Black Sabbath. La propia Inquisición también mantuvo una visión escéptica sobre la legitimidad de las Asambleas Sabáticas. [26]

Muchos de los elementos diabólicos del estereotipo del sábado de las brujas, como comer bebés, envenenar pozos, profanar hostias o besar el ano del diablo , también se hicieron sobre sectas cristianas heréticas, leprosos , musulmanes y judíos . [27] El término es el mismo que la palabra inglesa normal " Sabbath " (en sí misma una transliteración del hebreo " Shabbat ", el séptimo día, en el que el Creador descansó después de la creación del mundo), refiriéndose al equivalente de las brujas al día cristiano de descanso ; un término más común era "sinagoga" o " sinagoga de Satán " [28] posiblemente reflejando un sentimiento antijudío, aunque los actos atribuidos a las brujas tienen poco parecido con el sábado en el cristianismo o las costumbres judías del Shabat . Los Errores Gazariorum ( Errores de los cátaros ), que menciona el Sabbat, aunque no analiza el comportamiento real de los cátaros , lleva su nombre, en un intento de vincular estas historias a un grupo cristiano herético. [29]

Más recientemente, estudiosos como Emma Wilby han argumentado que aunque los elementos más diabólicos del estereotipo del sábado de las brujas fueron inventados por los inquisidores, los propios sospechosos de brujería pueden haber alentado la circulación de estas ideas basándose en creencias y experiencias populares en torno al desgobierno litúrgico, las maldiciones ritos, conjuros mágicos y reuniones fraternales para dar cuerpo a sus descripciones del sábado durante los interrogatorios. [30]

La actitud de los misioneros cristianos hacia los cultos africanos no era muy diferente, en principio, de su actitud hacia el sábado de las brujas en Europa; algunos relatos los veían como una especie de sábado de brujas, pero no lo son. [31] Algunas comunidades africanas creen en la brujería, pero como en los juicios de brujas europeos, las personas que creen que son "brujas" son condenadas en lugar de aceptadas.

Posibles conexiones con grupos reales.

Otros historiadores, entre ellos Carlo Ginzburg , Éva Pócs , Bengt Ankarloo y Gustav Henningsen sostienen que estos testimonios pueden dar una idea de los sistemas de creencias de los acusados. Ginzburg descubrió registros de un grupo de individuos en el norte de Italia, que se hacían llamar benandanti , que creían que salían de sus cuerpos en espíritu y luchaban entre las nubes contra los espíritus malignos para asegurar la prosperidad de sus aldeas, o se congregaban en grandes fiestas presididas por por una diosa, donde ella les enseñó magia y realizó adivinaciones. [27] Ginzburg vincula estas creencias con testimonios similares registrados en toda Europa, desde los ejércitos de los Pirineos , desde los seguidores de la Signora Oriente en el Milán del siglo XIV y los seguidores de Richella y 'la sabia Sibillia' en el norte de Italia del siglo XV, y mucho más lejos, de los hombres lobo de Livonia , los kresniki dálmatas , los táltos húngaros , los căluşari rumanos y los burkudzauta osetios . En muchos testimonios, estos encuentros fueron descritos como sucesos extracorporales, más que físicos. [27]

Papel de los alucinógenos de aplicación tópica

Ingrediente del "ungüento volador": solanáceas: Atropa belladonna (familia: Solanaceae )
Ingrediente del "ungüento volador" beleño negro Hyoscyamus niger (familia: Solanaceae)
Ingrediente del "ungüento volador" Acónito/Acónito Aconitum napellus Acónito/Acónito (familia: Ranunculaceae )

Los ungüentos mágicos... producían efectos en los que los propios sujetos creían, incluso afirmaban que habían tenido relaciones sexuales con espíritus malignos, habían estado en el Sabbat y bailado en el Brocken con sus amantes... Las peculiares alucinaciones evocadas por la droga habían sido tan transmitían poderosamente desde la mente subconsciente a la conciencia que las personas mentalmente incultas... creían que eran una realidad. [32]

Las investigaciones de Carlo Ginzburg han destacado elementos chamánicos en la brujería europea compatibles (aunque no siempre inclusivos) con estados alterados de conciencia inducidos por drogas. En este contexto, un tema persistente en la brujería europea, que se remonta a la época de autores clásicos como Apuleyo , es el uso de ungüentos que confieren el poder de "volar" y "cambiar de forma". [33] Las recetas de tales "ungüentos voladores" han sobrevivido desde los primeros tiempos modernos [ ¿cuándo? ] , lo que permite no sólo una evaluación de sus probables efectos farmacológicos –basados ​​en sus diversos ingredientes vegetales (y en menor medida animales)– sino también la recreación real y la experimentación con tales preparaciones a base de grasas o aceites. [34] Ginzburg hace una breve referencia al uso de enteógenos en la brujería europea al final de su análisis del sábado de las brujas, mencionando sólo los hongos Claviceps purpurea y Amanita muscaria por su nombre, y mencionando el "ungüento volador" en la página 303 de 'Éxtasis...' :

En el sábado los jueces veían cada vez con mayor frecuencia los relatos de acontecimientos físicos reales. Durante mucho tiempo, las únicas voces discrepantes fueron las de aquellos que, refiriéndose al Canon episcopi , veían a las brujas y a los hechiceros como víctimas de una ilusión demoníaca. En el siglo XVI, científicos como Cardano o Della Porta formularon una opinión diferente: las metamorfosis de los animales, los vuelos, las apariciones del diablo eran efecto de la desnutrición o del uso de sustancias alucinógenas contenidas en brebajes o ungüentos vegetales... Pero ninguna forma de privación, ninguna sustancia, ninguna técnica extática puede, por sí sola, provocar la recurrencia de experiencias tan complejas... el uso deliberado de sustancias psicotrópicas o alucinógenas, sin explicar los éxtasis de los seguidores de la diosa nocturna, el hombre lobo , etc. los situaría en una dimensión no exclusivamente mítica.

– en resumen, un sustrato de mito chamánico podría, catalizado por una experiencia con drogas (o simple hambre), dar lugar a un "viaje al sábado", no del cuerpo, sino de la mente. El cornezuelo y el hongo agárico de mosca, aunque alucinógenos, [35] no estaban entre los ingredientes enumerados en las recetas del ungüento volador. Los ingredientes activos de tales ungüentos no eran principalmente hongos, sino plantas de la familia de las solanáceas , más comúnmente Atropa belladona (Deadly Nightshade) y Hyoscyamus niger (Beleño), pertenecientes a la tribu Hyoscyameae , rica en alcaloides tropano . [36] Otros ingredientes de solanáceas que contienen tropano incluyen la mandrágora Mandragora officinarum , Scopolia carniolica y Datura stramonium , la espina. [37] Los alcaloides atropina , hiosciamina y escopolamina presentes en estas plantas solanáceas no sólo son alucinógenos potentes y altamente tóxicos, sino que también son liposolubles y pueden absorberse a través de la piel humana intacta. [38]

Ver también

Referencias

  1. ^ Diccionario de ingles Oxford , sv "sabbath, n.", julio de 2023.
  2. ^ Diccionario de ingles Oxford , sv "Witches' Sabbath, n.", julio de 2023.
  3. ^ El historiador estadounidense GL Burr no parece utilizar el término en su ensayo "La literatura de la brujería" presentado a la Asociación Histórica Estadounidense en 1890.
  4. ^ Joseph Hansen Zauberwahn (1900) consulte también el volumen complementario de fuentes Quellen (1901)
  5. ^ Grimm, Kinder und HausMärchen (edición de 1843, segundo volumen)
  6. ^ Phillipus van Limborch, Historia de la Inquisición (1692), traducción al inglés (1816) p. 88, latín original aquí
  7. ^ Hansen, Quellen (1901) p.186
  8. ^ Wolfgang Behringer, Witches and Witch-Hunts (2004) p.60, señala el versículo del Apocalipsis.
  9. ^ Nicolaus Jacquier Flagellum (impreso en 1581) p. 40
  10. ^ Alison Rowlands, Narrativas de brujería en Alemania, Rothenburg, 1561-1652 (Manchester, 2003), 10.
  11. ^ "... el temor a una conspiración monstruosa de brujas adoradoras del diablo era bastante reciente y, de hecho, los estudios modernos han confirmado que las cacerías masivas de brujas ocurrieron casi exclusivamente en el período moderno temprano, alcanzando su máxima intensidad durante el siglo 1570-1670. " Benjamin G. Kohl y HC Erik Midelfort, editores, Sobre la brujería, una traducción abreviada de De praestigiis daemonun de Johann Weyer. Traducción de John Shea (Carolina del Norte, 1998) xvi.
  12. ^ Per Scarre & Callow (2001), "Los registros sugieren que en Europa, en su conjunto, alrededor del 80 por ciento de los acusados ​​en juicio eran mujeres, aunque la proporción de mujeres y hombres acusados ​​del delito variaba de un lugar a otro y, a menudo, también, en un lugar a lo largo del tiempo".
  13. ^ "Las mujeres menopáusicas y posmenopáusicas estaban representadas de manera desproporcionada entre las víctimas de la locura de las brujas, y su sobrerrepresentación es aún más sorprendente cuando recordamos cuán raras deben haber sido las mujeres mayores de cincuenta años en la población en su conjunto". Lyndal Roper La locura de las brujas (2004) pág. 160
  14. ^ El trabajo de Daneau se incluye con Jacquier en la impresión de 1581, enlace arriba. Ver pág. 242.
  15. ^ Pierre de Lancre pag. 74
  16. ^ Johannes Praetorius Blockes-Berges Verrichtung (1900)
  17. ^ Traducción de Marcus Hellyer, (UVA Press, 2003) p.232.
  18. ^ Disponible aquí y también ver p.398.
  19. ^ "A veces se argumenta que el Malleus tuvo una influencia menor en la difusión de la concepción de la hechicería como un culto satánico porque el sábado negro, que formó un elemento importante en las nociones posteriores de la hechicería, recibe poco énfasis. Sin embargo, aquí el negro el sábado se menciona claramente..." --nota al pie 74, Christopher S. Mackay, The Hammer of Witches, A Complete Translation of Malleus Maleficarum p. 283 nota al pie. 74. El trabajo original con la línea a la que se refiere Mackay es la página 208 como se encuentra aquí.
  20. ^ abc Hendrix, Scott E. (diciembre de 2011). "La persecución de las brujas y el discurso sexual del Sabbat" (PDF) . Antropología . 11 (2): 41–58.
  21. ^ Garrett, Julia M. (2013). "Brujería y conocimiento sexual en la Inglaterra moderna temprana". Revista de estudios culturales modernos tempranos . 13 (1): 34. doi :10.1353/jem.2013.0002. S2CID  141076116.
  22. ^ Hutton, Ronald (3 de julio de 2014). "La caza salvaje y el sábado de las brujas". Folclore . 125 (2): 161-178. doi :10.1080/0015587X.2014.896968. hdl : 1983/f84bddca-c4a6-4091-b9a4-28a1f1bd5361 . S2CID  53371957.
  23. ^ Vidrio, Justine (1965). Brujería: El Sexto Sentido . North Hollywood, California: Wilshire Book Company. pag. 100.
  24. ^ Cohn, normando (1975). Los demonios internos de Europa: una investigación inspirada en la gran caza de brujas . Nueva York: Libros básicos. ISBN 978-0465021314.
  25. ^ Marnef, Guido (1997). "Entre religión y magia: un análisis de los juicios por brujería en los Países Bajos españoles, siglo XVII". En Schäfer, Peter ; Kippenberg, Hans Gerhard (eds.). Visualizando la magia: un seminario y simposio en Princeton. Rodaballo. págs. 235–54. ISBN 978-90-04-10777-9.pag. 252
  26. ^ Negro, Christopher F. (2009). La inquisición italiana . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300117066.
  27. ^ abc Rosenthal, Carlo Ginzburg; traducido por Raymond (1991). Éxtasis descifrando el sábado de las brujas (1ª ed. Americana). Nueva York: Pantheon Books. ISBN 978-0394581637.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  28. ^ Kieckhefer, Richard (1976). Juicios de brujas europeos: sus fundamentos en la cultura popular y erudita, 1300-1500. Londres: Routledge y K. Paul. ISBN 978-0710083142.
  29. ^ Peters, Eduardo (2001). "Hechicero y bruja". En Jolly, Karen Louise; Raudvere, Catharina; et al. (eds.). Brujería y magia en Europa: la Edad Media. Grupo Editorial Internacional Continuum. págs. 233–37. ISBN 978-0-485-89003-7.
  30. ^ Wilby, Emma. Invocando al Akelarre: Voces de los acusados ​​en la locura de las brujas vascas 1609-14 . Eastbourne: Sussex Academic Press, 2019. ISBN 978-1845199999 
  31. ^ Park, Robert E. , "Revisión de la vida en un valle haitiano", American Journal of Sociology vol. 43, núm. 2 (septiembre de 1937), págs.
  32. ^ Lewin, Louis Phantastica, Estupefacientes y estimulantes: su uso y abuso . Traducido de la segunda edición alemana por PHA Wirth, pub. Nueva York: EP Dutton. Edición original alemana de 1924.
  33. ^ Harner, Michael J., Alucinógenos y chamanismo, pub. Oxford University Press 1973, reimpreso USA1978 Capítulo 8: págs. 125-150: El papel de las plantas alucinógenas en la brujería europea.
  34. ^ Hansen, Harold A. El pub The Witch's Garden. Unidad de prensa 1978 ISBN 978-0913300473 
  35. ^ Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (1979). La botánica y la química de los alucinógenos (2ª ed.). Springfield Illinois: Charles C. Thomas. PP. 261-4.
  36. ^ Hunziker, Armando T. Los géneros de Solanaceae ARG Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein 2001. ISBN 3-904144-77-4
  37. ^ Schultes, Richard Evans; Albert Hofmann (1979). Plantas de los dioses: orígenes del uso de alucinógenos Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 0-07-056089-7
  38. ^ Sollmann, Torald, Manual de farmacología y sus aplicaciones a la terapéutica y la toxicología. 8ª edición. Pub. WB Saunders, Filadelfia y Londres 1957.

Otras lecturas