stringtranslate.com

Rollo de cobre

Partes de una réplica del Rollo de Cobre.

El Rollo de Cobre ( 3Q15 ) es uno de los Rollos del Mar Muerto encontrados en la Cueva 3 cerca de Khirbet Qumran , pero difiere significativamente de los demás. Mientras que los otros rollos están escritos en pergamino o papiro , este rollo está escrito en metal : cobre mezclado con aproximadamente un 1 por ciento de estaño , aunque no quedó cobre metálico en las tiras; la acción de los siglos había sido convertir el metal en óxido quebradizo. [1] Los llamados 'rollos' de cobre eran, en realidad, dos secciones separadas de lo que originalmente era un solo rollo de aproximadamente 2,4 metros (7,9 pies) de largo. A diferencia de las demás, no se trata de una obra literaria , sino de una lista de 64 lugares donde fueron enterrados o escondidos diversos objetos de oro y plata . Se diferencia de los otros rollos en su hebreo (más cercano al idioma de la Mishná que al hebreo literario de los otros rollos, aunque 4QMMT comparte algunas características del idioma), su ortografía , paleografía (formas de letras) y fecha ( c.  50) . –100 d.C. , posiblemente superponiéndose al último de los otros manuscritos de Qumrán). [2]

Desde 2013, el Rollo de Cobre se exhibe en el recién inaugurado Museo de Jordania en Ammán [3] después de haber sido trasladado de su anterior sede, el Museo Arqueológico de Jordania en la colina de la Ciudadela de Ammán.

En 2014 se anunció la producción de un nuevo facsímil del Copper Scroll de Facsimile Editions de Londres [ 4].

Historia

Si bien la mayoría de los Rollos del Mar Muerto fueron encontrados por beduinos , el Rollo de Cobre fue descubierto por un arqueólogo. [6] El rollo, en dos rollos de cobre, fue encontrado el 14 de marzo de 1952 [7] en la parte trasera de la Cueva 3 en Qumran. Fue el último de los 15 rollos descubiertos en la cueva y, por lo tanto, se lo conoce como 3T15. [8] El metal corroído no podía desenrollarse por medios convencionales, por lo que el gobierno jordano lo envió a la Facultad de Tecnología de la Universidad de Manchester en Inglaterra por recomendación del arqueólogo inglés y estudioso de los Rollos del Mar Muerto, John Marco Allegro, para que lo cortaran en secciones. permitiendo la lectura del texto. Hizo arreglos para que el profesor H. Wright Baker de la universidad cortara las hojas en 23 tiras en 1955 y 1956. [9] Luego quedó claro que los rollos eran parte del mismo documento. Allegro, que había supervisado la apertura del pergamino, transcribió su contenido inmediatamente.

El primer editor asignado para el texto transcrito fue Józef Milik . Inicialmente creyó que el pergamino era producto de los esenios , pero señaló que probablemente no era un trabajo oficial de ellos. Al principio creyó que no se trataba de un relato histórico real; creía que era el del folclore. Sin embargo, más tarde la opinión de Milik cambió. Como no había indicios de que el pergamino fuera producto de los esenios de la comunidad de Qumrán, cambió su identificación del pergamino. Ahora cree que el rollo estaba separado de la comunidad, aunque se encontró en Qumran en la Cueva 3, se encontró más atrás en la cueva, lejos de los otros rollos. Como resultado, sugirió que el Rollo de Cobre era un depósito separado, separado por un "lapso en el tiempo". [7]

Aunque el texto fue asignado a Milik, en 1957 el Director de Antigüedades de Jordania se acercó a Allegro para publicar el texto. Después de un segundo acercamiento por parte de un nuevo director de Antigüedades de Jordania, [10] Allegro, que había esperado señales de Milik de decidirse a publicar, aceptó la segunda solicitud y publicó una edición con traducción y transcripciones dibujadas a mano de los segmentos de cobre originales. en 1960. Milik publicó su edición oficial en 1962, también con transcripciones dibujadas a mano, aunque las fotografías en blanco y negro que la acompañaban eran "prácticamente ilegibles". [11] El rollo fue refotografiado en 1988 con mayor precisión. [12] De 1994 a 1996, los extensos esfuerzos de conservación realizados por Electricité de France (EDF) incluyeron evaluación de la corrosión, fotografías, rayos X, limpieza, fabricación de un facsímil y un dibujo de las letras. La edición de Emile Puech se benefició de estos resultados. [13]

Tener una cita

Las estimaciones académicas sobre el rango de fechas probable del Rollo de Cobre varían. Frank Moore Cross propuso el período 25-75 d.C. [14] por motivos paleográficos , mientras que William F. Albright sugirió 70-135 d.C. [15] Manfred Lehmann propuso un rango de fechas similar a Albright, argumentando que el tesoro era principalmente el dinero acumulado entre la Primera Guerra Judío-Romana y la revuelta de Bar Kokhba , mientras el templo yacía en ruinas. P. Kyle McCarter Jr. , Albert M. Wolters , David Wilmot y Judah Lefkovits coinciden en que el pergamino se originó alrededor del año 70 d.C. [7] Por el contrario, Emile Puech sostiene que el Rollo de Cobre no podría haber sido depositado detrás de 40 tinajas después de que ya estaban en su lugar, por lo que el rollo "es anterior al 68 EC". [dieciséis]

Józef Milik propuso que el pergamino fue escrito alrededor del año 100 d.C. [7] Si esta datación es correcta, significaría que el rollo no provino de la comunidad de Qumrán porque el asentamiento había sido destruido por los romanos décadas antes. [14]

Lenguaje y estilo de escritura.

El estilo de escritura es inusual, diferente al de otros pergaminos. Está escrito en un estilo similar al hebreo mishnáico . Si bien el hebreo es un idioma muy conocido, la mayoría de los textos hebreos antiguos en los que se estudia el idioma son generalmente de naturaleza bíblica, a diferencia del Rollo de Cobre. Como resultado, "la mayor parte del vocabulario simplemente no se encuentra en la Biblia ni en cualquier otra cosa que tengamos de la antigüedad". [17] La ​​ortografía es inusual, la escritura tiene características resultantes de haber sido escrita sobre cobre con martillo y cincel. También existe la anomalía de que siete de los nombres de los lugares van seguidos de un grupo de dos o tres letras griegas , que algunos creen que representan valores numéricos . [18] Además, las "cláusulas" dentro del pergamino marcan paralelos intrigantes con los de los inventarios griegos, del templo griego de Apolo. [19] Esta similitud con los inventarios griegos sugeriría que el pergamino es, de hecho, un auténtico "inventario del templo". [19]

Algunos estudiosos creen que la dificultad para descifrar el texto se debe quizás a que fue copiado de otro documento original por un escriba analfabeto que no hablaba el idioma en el que estaba escrito el rollo, o al menos no lo conocía bien. Como dice Milik, el escriba "utiliza las formas y ligaduras de la escritura cursiva junto con letras formales y, a menudo, confunde gráficamente varias letras de la letra formal". [20] Como resultado, ha dificultado la traducción y la comprensión del texto.

Contenido

El texto es un inventario de 64 localidades; 63 de los cuales son tesoros de oro y plata, que se han estimado en toneladas. Por ejemplo, un solo lugar descrito en el rollo de cobre describe 900 talentos (868.000 onzas troy) de oro enterrado. Los recipientes para el diezmo también se enumeran entre las entradas, junto con otros recipientes, y tres ubicaciones presentan pergaminos. Una entrada aparentemente menciona vestimentas sacerdotales . El listado final apunta a un documento duplicado con detalles adicionales. Ese otro documento no ha sido encontrado.

La siguiente traducción al inglés de las primeras líneas de la primera columna del Rollo de Cobre muestra la estructura básica de cada una de las entradas del rollo. La estructura es 1) ubicación general, 2) ubicación específica, a menudo con distancia para excavar, y 3) qué encontrar.

1:1 En la ruina que está en el valle de Acor , debajo
1:2 las escaleras, con la entrada al este,
1:3 una distancia de cuarenta codos: una caja fuerte de plata y sus utensilios
1:4 con un peso de diecisiete talentos . KεN [21] [a]

Existe una opinión minoritaria de que la Cueva de las Letras podría haber contenido uno de los tesoros enumerados [22] y, de ser así, es posible que se hayan recuperado artefactos de este lugar. Aunque el pergamino fue hecho de una aleación de cobre para que durara, las ubicaciones están escritas como si el lector tuviera un conocimiento íntimo de referencias oscuras. Por ejemplo, considere la columna dos, versículos 1-3: "En el pozo de sal que está debajo de las escaleras: cuarenta y un talentos de plata. En la cueva del antiguo lavadero, en la tercera terraza: sesenta y cinco lingotes de oro. ". [23] Como se señaló anteriormente, el tesoro listado se ha estimado en toneladas. Hay quienes entienden que el texto enumera el vasto tesoro que estaba "escondido" donde los romanos no pudieron encontrarlo. Otros todavía sugieren que el tesoro incluido en la lista es el que Bar Kokhba escondió durante la Segunda Revuelta. [14] Aunque es difícil estimar la cantidad exacta, "se estimó en 1960 que el total superaría los 1.000.000 de dólares estadounidenses" [24]

Traducción

Extractos seleccionados

[1] "En las ruinas del valle de Acor, debajo de la escalera que sube hacia el oriente [a una distancia de] cuarenta tejas de ladrillo, hay un cofre de plata y sus vasijas, que pesan diecisiete talentos" [ b]

Según el Onomasticon de Eusebio , "Acor", quizás siendo una referencia a una ciudad antigua, se encuentra al norte de Jericó . [25] Sin embargo, en relación con el "Valle de Acor", la opinión de Eusebio es rechazada por la mayoría de los geógrafos históricos, quienes ubican el "Valle de Acor" al sur de Jericó, ya sea en la moderna el-Buqei'ah, o en Wâdi en-Nu'eimeh. [26] En otra parte, Eusebio sitúa a Emecacor (el valle de Acor) cerca de Galgal . [27] Las "ruinas en el valle de Acor" podrían ser uno de varios sitios: la antigua Beth-ḥagla , [c] o lo que también se conoce como la "era de la Aṭad", [28] el más famosa por todas las ruinas asociadas con la nación de Israel y que se encuentra a unas dos millas del río Jordán, o bien la antigua Beth Arabah, [29] y que John Marco Allegro propuso identificar con 'Ain Gharabah, [30] mientras que Robertson Smith propuso que se identificara con el moderno 'Ain al-Feshkha , [31] o bien Khirbet es-Sŭmrah, o Khirbet Qumrân . Otra ruina en aquella época era la fortaleza Hircania , que había sido destruida algunos años antes.

La palabra hebrea אריח , traducida aquí como "tejas de ladrillo", se usa también en el Talmud babilónico ( BT ) Meguilá 16b y Baba Bathra 3b. La palabra hebrea para "talentos" es kikkarīn ( ככרין ). El peso de un talento variaba según el tiempo y el lugar. Entre los judíos de principios del siglo II d.C., el kikkar era sinónimo de la palabra maneh , una unidad de peso que supera a todas las demás, dividida en partes iguales en 100 partes. [32] [d] Según Epifanio de Salamina , se dice que el centenario ( קנטינרא ), un préstamo latino utilizado en fuentes clásicas hebreas para el talento bíblico ( kikkar ), tenía un peso correspondiente a 100 librae romanas . [33] [e] [f] La palabra hebrea usada para "cofre" es שדה , una palabra que se encuentra en Mishná Keilim 15:1, ibid. 18:1, Mikva'ot 6:5, y explicado por Hai Gaon en Mishná Keilim 22:8 como "un cofre o baúl [ornamental]". [34]

[2] "En el monumento [entierro], en la tercera hilera de piedras hay cien lingotes de oro" [g]

Hubo varios monumentos de renombre durante los años de decadencia del Segundo Templo : el de la reina Helena , el del Sumo Sacerdote Yoḥanan , ambos en Jerusalén, o bien fuera de los muros de la antigua Ciudad Vieja, etc. usado para "monumento funerario" es nefesh ( נפש ), cuya misma palabra aparece en Mishná Sheqalim 2:5; Ohelot 7:1 y Eruvin 5:1, y que el exégeta talmúdico Hai Gaon explicó que significa "el edificio construido sobre la tumba; el mismo marcador es un nefesh ". [35] [h] La palabra hebrea para "lingotes" es 'ashatot ( עשתות ), su único equivalente se encuentra en Mishná Keilim 11:3 y en Ezequiel 27:19, y que tiene el significado general de "oro en su forma más cruda". forma; una masa sin forma." [36] [i] Dado que no se menciona ninguna ubicación, la mayoría de los estudiosos piensan que esto es una continuación de la sección anterior. [34]

[3] "En la gran cisterna dentro del patio del peristilo, a lo largo del lado más alejado del suelo, hay sellados dentro del agujero [de la losa de la cisterna] (lectura variante: dentro de la arena), frente a su parte superior apertura, novecientos talentos." [j]

La palabra hebrea פרסטלון se toma de la palabra griega περιστύλιον , que significa "peristilo", una fila de columnas que rodean un espacio dentro de un edificio. La palabra leída alternativamente como ḥala ( arameo imperial : חלא , que significa "arena") [37] o ḥūliyya ( חליא , que significa "pequeño agujero en la losa de piedra que se coloca sobre la boca de una cisterna"), es - en el último caso: una palabra que se encuentra en BT Berakhot 3b y Sanedrín 16a. La palabra hebrea, como lo explica Maimónides en su Comentario judeoárabe de la Mishná ( Shabat 11:2), connota en árabe, ḫarazat al-be'er , es decir, la losa redonda de piedra colocada sobre la boca de la cisterna con un agujero en el medio de la piedra. [38] Dado que no se menciona ninguna ubicación específica, se cree que esta sección es una continuación de las dos secciones anteriores. Allegro supuso que este lugar podría haber sido Khirbet Qumrân, donde los arqueólogos han descubierto una torre de vigilancia, un acueducto, un conducto y una fisura sísmica muy notable que atraviesa un gran depósito, además de dos patios, uno de los cuales contiene una cisterna. . [39] [34]

[4] "En el montículo de Kuḥlith hay vasos de libación [vacíos], [contenidos] dentro de una jarra [más grande] y vasos nuevos (traducción variante: cubiertos con cenizas), todos los cuales son vasos de libación [para los cuales es un caso dudoso había ocurrido], así como la reserva [de productos] del Séptimo Año, [40] y el Segundo Diezmo , que se encuentra en la boca del montón, cuya entrada está al final del conducto hacia su norte, [allí siendo] seis codos hasta [llegar a] la caverna utilizada para inmersión XAG" [k]

El topónimo Kuḥlith se menciona en el Talmud babilónico Kiddushin 66a, siendo uno de los pueblos en "el desierto" que fue conquistado por Alejandro Janneo (Yannai), cuyas hazañas militares son mencionadas por Josefo en sus Antigüedades de los judíos (13.13. 3–13.15.5). Su identificación sigue siendo desconocida, aunque el arqueólogo israelí Boaz Zissu sugiere que se debe buscar en el desierto de Samaria. [41] [l]

Vasos de libación, ( כלי דמע , kelei dema') , tiene la connotación de vasos de libación vacíos que alguna vez se usaron para contener vino añejo o aceite de oliva, y se entregaron a los sacerdotes o se usaron en el servicio del Templo, pero cuyo mismo producto fue inadvertidamente mezclado con productos comunes, y que hacía que el conjunto no fuera apto para el consumo de los sacerdotes. Los propios vasos, sin embargo, permanecían en un estado de limpieza ritual (Cf. Maimónides, Comentario sobre la Mishná , Terumá 3:2; Haguigá 3:4) La palabra lagin ( לגין ) es un préstamo griego que llegó al idioma hebreo, derivado del griego λάγηνος , y que significa simplemente una vasija de barro con asas. Se usa en Mishná Shabat 20:2, Ohelot 5:5, Parah 10:2, Tevul Yom 4:4, et al . En cuanto a la palabra אפורין , se ha sugerido que la palabra es una corrupción de אנפורין , que significa "vasijas nuevas", tal como aparece en Mishná Baba Metzia 2:1. , y explicado en BT Baba Metzia 24a. Si es así, es un préstamo derivado del griego έμπορία . La palabra puede explicarse alternativamente como "cubierto de ceniza". Otros leen el mismo texto como una corrupción de אפודם , "efods". Aunque no es concluyente, la idea de cubrir tales vasijas con cenizas era quizás para distinguirlas de las demás, de modo que los sacerdotes no comieran inadvertidamente de tales productos, similar a marcar una viña del cuarto año con terrones de tierra durante el Séptimo Año , para no provocar que personas desprevenidas transgredan comiendo productos prohibidos cuando, normalmente, durante ese mismo año, todos los frutos que se cultivan pasan a ser propiedad sin dueño. [m] [34]

[7] "En la antigua cueva [entierra] de Beit Ḥemdah (lectura variante: Beit Hamara), [42] en el tercer estrato, [hay] sesenta y cinco lingotes de oro". [norte]

En el antiguo lenguaje judío, todavía en el período geonico , la palabra hebrea מערה ( ma'arah , literalmente "cueva") significaba una cueva funeraria. [43] [o] [44] Su uso lingüístico aquí, que está escrito en el estado constructo , es decir, "cueva funeraria de...", apunta al de un lugar conocido, Beit Ḥemdah (lectura variante: Beit Hamara). La cueva funeraria aún no ha sido identificada. Por "lingotes de oro" se entiende "oro en su forma más cruda; una masa informe". [34]

[9] "En la cisterna frente a la Puerta Oriental, a una distancia de diecinueve codos , hay dentro vasos y en su canal diez talentos ". [pag]

La "Puerta Oriental" puede estar refiriéndose a lo que ahora se llama la Puerta Dorada , una puerta que conduce al recinto del Monte del Templo (cf. Mishná, Middot 1:3), [45] [q] o puede estar refiriéndose a la Puerta Oriental. Puerta, también conocida como Puerta de Nicanor (y que algunos eruditos sostienen que es la misma que la "puerta corintia" descrita por Josefo, [46] y a la que alude en sus Antigüedades de los judíos ), [47] [r] [48 ] [s] en el patio interior del recinto del templo (cf. Mishná, Berakhot 9:5). [50] [t]

En cualquier caso, la cisterna estaba situada en el Monte del Templo , a una distancia de 19 codos de la puerta (aproximadamente 10 metros). Es posible que la cisterna estuviera en desuso y probablemente estuviera rellenada con piedras y sellada. En la actualidad, no se muestra ninguna cisterna a esa distancia del Golden Gate en los mapas que enumeran las cisternas del Monte del Templo, [51] [u] lo que sugiere que la cisterna pudo haber sido ocultada a la vista llenándola con tierra y piedras. En cambio, si el sentido es hacia la Puerta de Nicanor (que desde entonces ha sido destruida), la cisterna habría sido la que ahora se llama Bir er-rummâneh ( árabe : بئر الرمان , "el pozo de la Granada"), siendo una gran cisterna. Situado en la plataforma sureste (nave) de la Cúpula de la Roca , mide 55 por 4,5 metros (180 pies × 15 pies) y tiene una profundidad de 16 metros (52 pies), según su proximidad al lugar donde se encuentra el Patio Interior. y una vez estuvo su Puerta Oriental. La cisterna, una de las muchas en el Monte del Templo, todavía se usa hoy para almacenar agua, y que Claude R. Conder y Conrad Schick conectaron con la "Puerta del Agua" del Atrio Interior mencionada en Mishná Middot 1:4. [52] La entrada al aljibe se realiza por su extremo oriental, donde hay un tramo de escaleras que desciende en dirección sur. Por "canal" ( מזקא ) se entiende el conducto que dirige el agua hacia la cisterna. [53] Tanto Charles Warren como Conder notaron la presencia de un canal de 5 pies (1,5 m) debajo de la actual capa superficial del Monte del Templo, y que conduce a la cisterna ahora conocida como Bir el Warakah, situada debajo de la mezquita de Al-Aqsa. , [54] y cuyo descubrimiento sugiere que el canal en cuestión ha sido cubierto por el pavimento actual. El final de la entrada está marcado por dos letras griegas, ΔΙ ( DI . [34]

[17] "Entre las dos casas (lectura variante: dos prensas de oliva) [v] que están en el valle de Acor, en medio de ellas, enterradas a una profundidad de tres codos, hay dos tinajas llenas de plata". [w]

El término "las dos casas" utilizado aquí no está claro; se puede suponer que pudo haber significado un lugar exacto entre las dos ciudades más famosas que comienzan con el nombre "Beit", Beit Arabah [x] y Beit-ḥagla . [y] Ambos lugares antiguos están en el valle de Acor. Alternativamente, Bethabara [z] puede haber sido pensada como una de las "casas". La palabra que se usa para "ollas" ( דודין , dūdīn ) es la misma palabra que se usa en el Targum arameo para "ollas". [59] [34]

[21] "En la cabecera del acueducto [que conduce a] Sekhakha, en su lado norte, de[bajo] una [piedra] grande, [aa] excava [a una profundidad de [tres] codos [y hay] siete talentos de plata." [ab]

Una descripción de los antiguos acueductos cerca de Jericó se incluye en Survey of Western Palestina de Conder y Herbert Kitchener ( SWP , vol. 3, págs. 206-207). [60] Según ellos, los nativos no conocían tales acueductos al sur de Rujm el-Mogheifir. Según Lurie, el barranco fluvial más grande cerca de Jericó con un acueducto era Wadi Qelt (Wadi el Kelt), y que corría en dirección este, pasando cerca de Khirbet Kâkûn, desde donde descendía hacia el sur unos 4 km (2,5 millas) hacia el final. de Wadi Suweid. [61] Dado que se menciona la "cabeza del acueducto", el sentido aquí podría implicar el comienzo del acueducto, que primero toma su fuente de 'Ain Farah , 'Ain Qelt y 'Ain Fawâr y sus alrededores, entre Jerusalén y Jericó. . [62] Por el contrario, la referencia puede haber sido a uno de los otros dos acueductos construidos durante el período del Segundo Templo (y posteriormente restaurados) y que tienen su origen en una fuente de agua en 'Ain el Aûjah ("el manantial torcido"), el uno llamado Ḳanât el Manîl ("el canal de el Manil") que se dirige al este hacia una desembocadura en el valle del Jordán al norte de Jericó, y el otro llamado Ḳanât Far'ûn ("canal del Faraón"). [63] [ac] Aunque no es concluyente, algunos eruditos creen que la ciudad de Sekhahka es Khirbet Qumrân, que también tenía un acueducto. [65] [66] [anuncio] [34]

[24] "En la tumba que está en la quebrada ribereña de Ha-Kafa, cuando uno va de Jericó hacia Sekhakha, hay talentos enterrados [a una profundidad de] siete codos". [ae]

La quebrada ribereña ( נחל ) que alguna vez se llamó Ha-Kafa aún no se ha identificado con total certeza. La ciudad de Sekhakha, mencionada por primera vez en Josué 15:61 [29] y perteneciente a la tribu de Judá , tampoco permanece identificada, aunque el Comité de Nomenclatura del Gobierno israelí ha nombrado un curso de agua que nace en Khirbet es-Sumra y conecta con Wadi Qumrân en honor a su homónimo. Los estudiosos han sugerido que Khirbet Qumrân debe identificarse con el bíblico Sekhakha. [65] [67] [66] [34]

[26] "[En la] cueva de la Columna, que de las dos entradas [af] como una mira hacia el este, [en] la entrada norte, cava tres codos, hay una vasija [de piedra] en la que está Guardó un Libro [de la Ley], debajo del cual hay cuarenta y dos talentos". [ag]

Aunque el texto está parcialmente desfigurado, los estudiosos lo han reconstruido. La palabra hebrea מערה ( ma'arah , probablemente utilizada aquí en su sentido más común, literalmente "cueva") se llama aquí la "Cueva de la Columna", siendo una columna muy conocida. La palabra hebrea para "columna" עמוד ( 'amūd ) no ha cambiado a lo largo de los años, y es la misma palabra utilizada para describir una puerta de la Ciudad Vieja de Jerusalén que estuvo en la época romana, aunque ahora se construye una puerta más nueva encima de ella con el mismo nombre árabe, Bāb al-'Amoud ( Puerta de Damasco ), y que, según la leyenda/tradición árabe, se llamaba así en referencia a una columna de mármol negro de 14 metros (46 pies) de altura, que supuestamente estaba colocada en el interior. Patio de la puerta en época romana y bizantina. [68] El mapa de Madaba del siglo VI muestra viñetas artísticas, que muestran lo que parece ser una columna negra directamente dentro de la puerta norte de la ciudad amurallada. Tanto la antigua puerta romana de Damasco como la cueva de Sedequías se encuentran en el lado noroeste de la ciudad. Aunque no es concluyente, la cueva a la que se hace referencia aquí puede haber sido en realidad la cueva de Sedequías (un nombre inapropiado, ya que es simplemente una cantera de piedra caliza meleke que se cree que fue utilizada por Herodes el Grande ), y puede haber sido llamada así debido a su proximidad al mármol negro. columna. Otros, sin embargo, fechan la erección de esta columna de mármol negro en esa puerta a Adriano , cuando nombró a la ciudad Aelia Capitolina . Sin embargo, también se sabe que la misma cueva tiene pilares (columnas) que sobresalen de parte de la roca para sostener un techo. [69] Hoy en día, la cueva de Sedequías se encuentra entre la Puerta de Damasco y la Puerta de Herodes , o precisamente, a unos 152 metros (499 pies) a la izquierda de la Puerta de Damasco cuando se ingresa a la Ciudad Vieja. La cueva desciende a una profundidad de 9,1 metros (30 pies) por debajo de la Ciudad Vieja, abriéndose a una gran antecámara, que se divide más adelante entre dos pasillos principales. El pasillo más a la izquierda al entrar a la cueva es la entrada que mira al "norte" y que se abre a un pequeño hueco. La identificación aquí sigue siendo altamente especulativa, ya que Conder y Kitchener en su SWP también mencionan otro lugar que lleva el nombre de Mŭghâret Umm el 'Amûd (Cueva de los Pilares), a lo largo de la orilla sur de Wadi Far'ah . [70] La palabra hebrea para "jarra" es קלל ( qallal ), y Hai Gaon explica que significa: "como un barril o una jarra que es ancha [en su borde]". [71] [ah] Estas tinajas, muy probablemente, estaban hechas de piedra,La Vaquilla Roja y qué vasijas no podían contraer impureza. [34]

[27] "En el palacio de la reina en su lado occidental, cava doce codos [y] hay veintisiete talentos". [ai]

La línea 27 habla de una reina ( מלכה ), en lugar de un rey ( מלך ). [72] No está claro a qué reina se refiere aquí, pero la reina más notable entre el pueblo judío durante el período tardío del Segundo Templo, y que hizo construir un palacio en Jerusalén, en medio de la zona residencial conocida como Acra , fue Reina Elena de Adiabene . El historiador Josefo menciona a esta reina y su palacio, "el palacio de la reina Helena", en su obra La guerra judía (6.6.3.). La palabra hebrea utilizada aquí para "palacio" es mishkan ( משכן ), que literalmente significa "morada". [aj] Allegro interpretó incorrectamente la palabra en el sentido de "tumba", pensando que era el lugar de enterramiento de la reina. [73] En cuanto al número exacto de talentos, Allegro, en su edición revisada, lee allí 7½, en lugar de 27, debido a la forma inusual del último carácter numérico. [74] [34]

[32] "En Dok, debajo de la esquina de la plataforma nivelada más al este [usada para extender las cosas para que se sequen] (lectura variante: puesto de guardia), excava hasta una profundidad de siete codos, hay veintidós ocultos talentos." [Alaska]

Generalmente se acepta que el antiguo sitio de Dok es la fortaleza Dok o Duq, mencionada en el Primer Libro de los Macabeos , [75] y cuyo mismo nombre aparece como Dagón en las Antigüedades de los judíos de Josefo (xiii, viii, 1), y en su libro La guerra judía (i, ii, 3). Hoy en día, el sitio es más conocido por su nombre árabe, Jabal al-Quruntul, ubicado aproximadamente a 1,5 kilómetros (0,93 millas) al oeste de Jericó y se eleva a una altura de 366 metros (1201 pies) sobre el nivel de la llanura al este. . El sitio ha sido construido y destruido varias veces. En el año 340 EC, se construyó un monasterio bizantino llamado Duqa sobre las ruinas del antiguo sitio, pero también fue destruido y ha permanecido en ruinas desde entonces. [76] Según Lurie, ha existido una ciudad con el mismo nombre en las estribaciones de la montaña, construida junto a un manantial natural. [77] Hoy en día, el sitio se conoce como Duyuk y está ubicado aproximadamente a 2 km (1,2 millas) al norte de Jericó. [34]

[33] "En la fuente de la fuente perteneciente a los Kuzeiba, [al] (lectura variante: Ḥaboba) [78] excave [a una profundidad de] tres codos hasta el lecho de roca (lectura variante: hacia el tanque de desbordamiento) , [79] [hay guardados] ochenta talentos [de plata] [y] dos talentos de oro." [soy]

La ubicación de Kuzeiba aún no se ha identificado positivamente, aunque existe un sitio antiguo con su nombre, ahora conocido como Khŭrbet Kûeizîba, una ruina que Conder y Kitchener describen en '' SWP (vol. 3), [80] [un] lugar situado al sur de Beit Fajjar y al norte de Siaîr , casi en el medio. Un manantial natural llamado 'Ain Kûeizîba se encuentra cerca, en el lado noreste de las ruinas. [34]

[35] "Dentro del montón de piedras en la desembocadura del barranco del [arroyo] Cedrón hay enterrados siete talentos [a una profundidad de] tres codos". [ao]

El valle de Cedrón se extiende desde Jerusalén hasta el Mar Muerto, y sus orillas se vuelven más escarpadas, en algunos lugares, a medida que avanza. La palabra hebrea que designa "montón de piedras" es יגר (singular) y resulta ser la misma palabra utilizada por Jonathan ben Uzziel en su Targum arameo de Jeremías 51:37, יגרין (plural). [34]

[43] "En el pozo subterráneo que está en el lado norte de la desembocadura del barranco perteneciente a Bet-tamar, al salir del 'Cañón del Trabajador' (lectura variante: al salir del pequeño valle) [81 ] son [objetos almacenados] del tesoro del templo compuestos de cosas consagradas". [ap]

El sentido de "boca del barranco" ( פי הצוק ) generalmente se entiende como el borde de un barranco. Beth-tamar aún no ha sido identificada; aunque, en los días de Eusebio y Jerónimo , todavía había un lugar con el nombre de Bettamar en las cercanías de Gaba , y cuyo nombre se asoció originalmente con Baal-tamar de Jueces 20:33. [82] [83] Hasta el día de hoy, hacia el este de Gaba, todavía hay acantilados escarpados y varios sitios antiguos (ahora ruinas), uno de los cuales pudo haber llevado alguna vez el nombre de Beth-tamar. [aq] Félix-Marie Abel pensó en situar a Beth-tamar en Râs eṭ-Ṭawîl (posición de cuadrícula 172/137 PAL ), una cumbre al noreste de Tell el-Ful . [84] Otros sugieren que se debe buscar a Beth-tamar alrededor de Jericó y Naaran , al norte de Jabal Kuruntul . [85]

Cabe señalar que el antiguo Targum arameo sobre Jueces 20:33 traduce Baal-tamar como "las llanuras de Jericó". La palabra hebrea פלע se ha traducido aquí como "trabajador", basándose en las lenguas afines hebreo-arameo-árabe y en la tradición lingüística hebrea de intercambiar a veces ḥet ( ח ) con 'ayin ( ע ), como en ויחתר y ויעתר en BT . Sanedrín 103a (ver Minchat Shai en 2 Crónicas 33:13; Levítico Rabba , sección 30; Talmud de Jerusalén , Sanedrín 10:2). La palabra felaḥ ( פלח ) en arameo/siríaco tiene la connotación de "un trabajador; un jornalero; un artesano; un labrador; un viñador; un soldado". [86] Lurie entendió que la misma palabra significaba "pequeño", como en "el pequeño valle". [81] La palabra para "cosas consagradas" es חרם y tiene la connotación general de cosas dedicadas al Templo, por lo que existe pena de muerte para quien cometa sacrilegio sobre estos objetos. Un objeto consagrado no especificado pertenece a los sacerdotes del linaje de Aarón , mientras que las cosas consagradas dadas para el mantenimiento del Templo ( בדק הבית ) no son propiedad de los sacerdotes. [87] [34]

[44] "En el palomar que está en la fortaleza de Nābaḥ que... al sur, en el segundo piso a medida que se desciende desde arriba, [hay] nueve talentos". [Arkansas]

En la Tierra de Israel, los palomares (columbarios) generalmente se construían en amplios pozos subterráneos o cuevas con una abertura para el aire en la parte superior, con compartimentos geométricos para las palomas construidos en las paredes interiores y revocados con cal. Casi siempre se construyeron a cierta distancia de la ciudad, en este caso cerca de la ciudadela amurallada o fuerte de Nabaḥ, lugar aún por identificar. En Tosefta ( Menajot 9:3), se menciona que, durante el período del Segundo Templo, los pichones de palomas (presumiblemente criados en palomares) fueron traídos principalmente de la Montaña del Rey, es decir, de las regiones montañosas de Judea y Samaria. [como] [34]

[45] “En la cisterna [dentro de] el valle de canales de irrigación que son alimentados por el gran arroyo ribereño, en su planta baja [están enterrados] doce talentos”. [en]

Las cisternas eran grandes instalaciones de almacenamiento subterráneo con forma de botella [88] generalmente talladas en piedra caliza y utilizadas para almacenar agua. El gran arroyo ribereño puede ser casi cualquier gran barranco o desfiladero ( נחל ) que drenaba las escorrentías de las lluvias invernales hacia una región más baja. El arroyo fluvial más grande y cercano a Jerusalén es Wadi Qelt, anteriormente conocido como Wadi Faran. La impresión aquí es la de un lugar que se bifurca de un arroyo más grande, y donde hay varios canales de riego que lo atraviesan. Gustaf Dalman menciona varios arroyos fluviales que fluyen hacia el este y el oeste hacia el valle del río Jordán e irrigan grandes extensiones de tierra a lo largo del valle del Jordán. [89] El lugar más cercano a Jerusalén que cumple con esta descripción es el área conocida como el Jardín del Rey , en el extremo sur de la Ciudad de David , donde se encuentra la confluencia del valle de Cedrón con un valle conocido como el Tiropeón . [au] [34]

[46] "En el estanque que está [en] Beit ha-kerem, al acercarte por su lado izquierdo, [enterrado] diez codos, hay sesenta y dos talentos de plata". [AV]

El erudito francés A. Neubauer , citando al padre de la Iglesia Jerónimo, escribe que desde Belén se podía ver Bethacharma, que se cree que es el Beit HaKerem de Jeremías , [90] y lo que se cree ampliamente que estuvo cerca de Tekoa . Sin embargo, Conder y Kitchener, ambos del Fondo de Exploración de Palestina, supusieron que el sitio de Beth-haccerem probablemente debía identificarse con 'Ain Kârim. [91] La Mishná (compilada en 189 EC), a menudo menciona Beit ha-kerem en relación con su valle, "el valle de Beit ha-kerem". [92] Hoy en día, la identificación del sitio antiguo sigue siendo objeto de controversia. [34]

[47] "En la piedra de molino inferior [de una almazara] perteneciente al 'Dale of Olive' (lectura variante: 'Dale of Provisions') [ 93] [aw] en su lado occidental, hay piedras negras [que] (lectura variante: es una piedra cuyos agujeros) [miden en profundidad] dos codos, siendo la entrada, [en la que están guardados] trescientos talentos de oro y diez vasos de expiación." [hacha]

La palabra hebrea ñame ( ים ) denota la "piedra de molino inferior" utilizada en una prensa de aceitunas estacionaria. Su uso se encuentra en toda la Mishná. [ay] "Dale of the Olive" ( גי זת , Gei Zayt , la palabra zayt que significa "oliva") está escrita aquí en scriptum defectuoso. Otros textos escriben גי זוד en lugar de גי זת . Allegro no estaba seguro de su lectura. [az] Aunque puede haber habido varios lugares con el nombre de Gei Zayt en el siglo I d.C., hasta principios del siglo XX, todavía existía un lugar con este nombre en su forma árabe, "Khallat ez-Zeitūna", que significa, el "Valle de los Olivos", y sólo se puede suponer si el nombre árabe ha conservado o no la representación original de la denominación hebrea más antigua, ya que probablemente había otros valles que llevaban el mismo nombre. "Khallat ez-Zeitūna" se muestra en uno de los antiguos mapas del Mandato Británico de la región [94] y está ubicado en el extremo oriental del Valle de Elah , donde el borde occidental del valle desemboca en el valle. Hoy en día, es una estrecha franja de tierra agrícola, flanqueada a ambos lados por colinas, situada en el lado izquierdo del Moshav Aviezer cuando se entra al Moshav. Otros leen el texto como "Dale of Provisions". Se cree que las "piedras negras" son piedras de basalto , traídas hasta allí desde muy lejos, o "piedras de betún ". [95] [34]

[51] "Debajo de la esquina del banco [de piedra] que sobresale de la pared en el lado sur de la tumba de Sadoc, debajo de la columna de piedra de la exedra , se encuentran vasos de libación [y] ropas [(el resto del texto es ilegible) ]" [ba]

Según Josefo ( Antigüedades 8.1.3.), Sadoc fue el primer sumo sacerdote durante el reinado del rey David, y continuó oficiando en el Templo durante el reinado de Salomón. [96] La ciudad amurallada de Jerusalén, en ese momento, ocupaba el sitio de la Ciudad de David . Dado que la costumbre de entierro de Israel era enterrar fuera de los muros de la ciudad, esto muy probablemente ubicaría la tumba de Sadoc en o cerca del valle de Cedrón , y tal vez incluso en el valle de Tiropeón que, algunos años más tarde, se incorporó dentro del murallas de la ciudad cuando estaba rodeada por una muralla (convirtiéndola ahora en una zona urbanizada), o bien en el valle de Hinom ( Wadi er-Rababi ), al suroeste de la Ciudad de David. La palabra hebrea usada para "banco de piedra que sobresale de la pared" es esṭān , una variante de esṭab ( אסטאב ), cuya misma palabra aparece en el Talmud babilónico ( Kiddushin 70a) como [אצטבא] , explicada allí como escolio, que significa "un banco", pero del tipo que tradicionalmente se hace para sobresalir de una pared. Después de las palabras "vasos de libación", aparece la palabra hebrea sūḥ [סוח] , y que Lurie cree que se refiere a cosas contaminadas a causa de las imágenes de los gobernantes (de ahí: אצלם ‎) grabadas en relieve en las monedas ofrecidas al tesoro del Templo. [97] [34] La palabra sūḥ se deriva de Isaías 5:25, sv כסוחה ‎. Milik , sin embargo, lee la misma palabra que sūth ( סות ), palabra hebrea que se usa en Génesis 49:11 para denotar "ropa" o "prenda". [98] El resto del texto es ilegible en su forma actual. Lurie deja la segunda palabra, senaḥ (variante: senat ), sin explicación.

[60] "En el pozo subterráneo que está [(texto incomprensible)] [bb] en el lado norte de Kuḥlith, su entrada norte, hay enterrado en su boca una copia de este escrito y su interpretación y sus medidas, con un descripción detallada de todos y cada uno de los elementos." [antes de Cristo]

Las palabras "pozo subterráneo" ( שית ) aparecen bajo su nombre hebreo en la Mishná ( Middot 3:3 y Me'ilah 3:3) y el Talmud ( Sucá 48b), [bd] y donde uno de los cuales fue construido cerca del lugar de sacrificio. Altar en el Monte del Templo en Jerusalén, por donde corría la sangre y se bebían libaciones. La palabra hebrea משחותיהם (que significa "sus medidas") se deriva de la palabra aramea משחתא , siendo una traducción del hebreo מדה en Éxodo 26:8, entre otros lugares. [34]

Reclamos

Se ha asumido que el tesoro del pergamino es un tesoro del Templo judío, presumiblemente el Segundo Templo, entre otras opciones.

Las teorías sobre el origen del tesoro fueron desglosadas por Theodor H. Gaster : [99]

Hay otras opciones además de las enumeradas por Gaster. [ser] Por ejemplo, Manfred Lehmann consideró que las contribuciones al templo se recaudaron después del año 70 EC.

Los estudiosos están divididos en cuanto a cuáles son los contenidos reales. Sin embargo, metales como el cobre y el bronce eran un material común para los registros de archivo. Junto con esto, las "características formales" establecen una "línea de evidencia" que sugiere que este rollo es un auténtico "documento administrativo del Templo de Herodes en Jerusalén". [19] Como resultado, esta evidencia ha llevado a varias personas a creer que el tesoro realmente existe. Una de esas personas es John Allegro, quien en 1962 dirigió una expedición. Siguiendo algunos de los lugares enumerados en el pergamino, el equipo excavó algunos posibles lugares de entierro para el tesoro. Sin embargo, los cazadores de tesoros aparecieron con las manos vacías [14] y aún no se ha encontrado ningún tesoro.

Incluso si ninguno de los tesoros sale a la luz, 3Q15, como un texto hebreo nuevo y antiguo, tiene significado; por ejemplo, como señaló el estudioso de las lenguas semíticas comparadas Jonas C. Greenfield , tiene una gran importancia para la lexicografía. [100]

Es más que plausible que los romanos descubrieran el tesoro. Quizás, cuando el templo de Herodes fue destruido, los romanos fueron a buscar cualquier tesoro y riqueza que el templo pudiera haber tenido en su poder. [19] Los romanos fácilmente podrían haber adquirido parte o la totalidad del tesoro enumerado en el Rollo de Cobre interrogando y torturando a los cautivos, lo cual era una práctica normal. Según Josefo, los romanos tenían una política activa en cuanto a la recuperación de tesoros escondidos. [19]

Otra teoría es que, después de que el ejército romano se marchara después del asedio, el pueblo judío utilizó el Rollo de Cobre para recuperar los objetos de valor enumerados y los gastó en la reconstrucción de Jerusalén. [101]

Medios de comunicación

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Las tres letras al final son griegas.
  2. ^ Hebreo original: בחרובהא שבעמק עכור תחת המעלות הבואת למזרח אמות אריח ארבעין שדת כס ף וכליה משקל ככרין שבעשרה ΚΕΝ
  3. ^ El nombre ha sido interpretado de diversas formas. James Elmer Dean, editor de la versión siríaca del Tratado sobre pesos y medidas de Epifanio , lo interpreta en el sentido de "el lugar del circuito", en reconocimiento a los circuitos realizados allí por José y sus hermanos que se detuvieron allí mientras se dirigían a la cueva. de los Patriarcas en Hebrón . EH Palmer , del Fondo de Exploración de Palestina , por otro lado, lo interpreta en el sentido, basado en el árabe, de "la casa de la perdiz".
  4. ^ sv ככר כסף ; cf. Epifanio de Salamina ( c.  310-403 ), quien explica el sentido de ciertos pesos y medidas hebreas y escribe: "El talento se llama Maneh ( mina ) entre los hebreos", la equivalencia de 100 monedas en especie. Ver: Epifanio (1935). James Elmer Dean (ed.). Tratado de Epifanio sobre pesos y medidas - La versión siríaca . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . págs.60 (§ 51), 65. OCLC  123314338.
  5. ^ El peso de la libra romana se estima entre 322 y 329 g (11,4 a 11,6 oz). Cien libras romanas habrían equivaledo a 32,89 kilogramos (72,5 libras), aproximadamente la misma cifra propuesta por Shelley Neese de The Copper Scroll Project para el peso del talento. Lefkovits (1994, 37) supuso que el peso del talento a finales del período del Segundo Templo equivalía aproximadamente a 21,3 kilogramos (47 libras). Adani (1997), pág. 17b, afirma que por cada talento había 6.000 denarios , teniendo un peso total de 27,338 kilogramos.
  6. ^ Talmud de Jerusalén ( Sanedrín , final del capítulo 1, sv שאל אנטינונס הגמון לרבן יוחנן בן זכאי ); ibid, Comentario de Moisés Margolies titulado Pnei Moshe . Aquí, centenario ( קנטינרא ) se usa indistintamente con el "talento" hebreo ( kikkar ). Compárese con Josefo , Antigüedades 3.6.7. (3.144) "Frente a esta mesa, cerca de la pared sur, estaba colocado un candelabro de oro fundido, hueco por dentro, que pesaba cien [libras], que los hebreos llaman Chinchares ( griego antiguo : κίγχαρες ) (hebreo: קינטרא ); si se convierte al idioma griego, denota un talento."
  7. ^ Hebreo original: בנפש בנדבך השלישי עשתות זהב מאה
  8. ^ sv נפש אטומה ( Ohelot 7:1)
  9. ^ sv העשת ( Keilim 11:3), donde Hai Gaon escribe: " ha-'ashet , es decir, un gran trozo de metal [sin forma], como está escrito (Ezequiel 27:19): Dan y Yavan dieron hilo para tu mercancías, hierro fundido [sin forma] .
  10. ^ Hebreo original: בבור הגדול שבחצר הפרסטלון בירכ קרקעו סתומ בחלא נגד הפתח העליון ככ רין תשע מאת
  11. ^ Hebreo original: בתל של כחלת כלי דמע בלגין ואפורין הכל של דמע והאוצר השבוע ומעסר שנ י בפי גל פתחו בשולי האמא מן הצפון אמות שש עד ניקרת הטבילה ΧΑΓ
  12. ^ La identificación de Zissu se basa en la similitud de su nombre con Wadi Kuḥeila, un curso de agua que desemboca en el curso de agua más grande con el nombre de Wādi Sāmiya, desde su lado norte. El curso de agua aparece en los Mapas Abiertos de Palestina, y aunque no se han encontrado ruinas con ese nombre, existe la posibilidad de que su antigua denominación haya sido cambiada posteriormente por un nombre más nuevo. Una ruina cercana a lo largo del curso de agua es Kh. Samiya, cerca de la confluencia de Wadi Samiya y Wadi Siya.
  13. ^ Cfr. BT Baba Kama 69a.
  14. ^ במערת בין חמדה הישן ברובד השלישי עשתות זהב ששין וחמש ΘΕ
  15. ^ sv מערה
  16. ^ Hebreo original: בבור שנגד השער המזרחי רחוק אמות תשעסרא בו כלין ובמזקא שבו ככרין ע סר ΔΙ
  17. ^ sv Middot 1:3.
  18. ^ Cfr. Mishná Shekalim 6:3; Sotá 1:5; Midot 1:4, 2:6; Tosefta Yom ha-kipurim 2:4
  19. ^ sv קלנתיא . Véase también una discusión sobre este tema en la Biblioteca Virtual Judía, sv Nicanor's Gate. [49]
  20. ^ sv Berajot 9:5. Vea el comentario de Maimónides allí.
  21. ^ La cisterna más cercana actualmente al Golden Gate, si de hecho fuera la Puerta Oriental que se analiza aquí, se encuentra a una distancia de unos 30 a 40 m (98 a 131 pies) al oeste, noroeste.
  22. ^ Allegro (1960), pág. 39, traduce estas palabras como שני הבדין , que significa "dos prensas de aceitunas". En la segunda edición revisada de Allegro, publicada en 1964, p. El 22, escribió con las mismas palabras "dos edificios".
  23. ^ Hebreo original: בין שני הבתין שבעמק עכון באמצענ חפון אמות שלוש שמ שני דודין מלאין כסף
  24. ^ Beit Arabah, aunque se menciona tres veces en las Escrituras hebreas, aún no ha sido identificado positivamente. Algunos piensan que pudo haber estado donde ahora se encuentra 'Ain el-Gharabeh, un sitio que no ha arrojado artefactos arqueológicos antes del período bizantino, mientras que otros piensan que debe identificarse con Rujm el-Bahr. [55]
  25. ^ Beit-ḥagla ( ΒΗΘΑΓΛΑ ) se muestra en el mapa de Madaba un poco al sureste de Jericó. Eusebio , en su Onomasticon , escribió que el sitio estaba ubicado a "tres hitos de Jericó y aproximadamente dos hitos del Jordán". [56] El antiguo sitio de Beit-ḥagla puede haber estado cerca del manantial natural adyacente llamado 'Ein Ḥajla, ubicado a poco más de 1 km (0,62 millas) al noreste del monasterio Deir Hajla . [57]
  26. Bethabara es un sitio que se muestra en el mapa de Madaba ( ΒΕΘΑΒΑΡΑ ) en la orilla occidental del río Jordán, no lejos del lugar donde desemboca en el Mar Muerto. Algunos identifican este sitio con la moderna Tell Medes y otros con Makhadet el Hajla, no lejos de Beit-ḥagla. [58]
  27. ^ Allegro, en su segunda edición revisada (1964, p. 23), deja este espacio en blanco, ya que está claramente desfigurado en el rollo de cobre original. No hay evidencia de cuál pudo haber sido la referencia, si a una piedra grande o a un árbol grande, etc.
  28. ^ Hebreo original: ברוש ​​אמת המימ [... ]סככא מן הצפון ת[...] הגדולא חפור אמ[...]ש כספ ככ שבעה
  29. ^ Wadi el Aujah se muestra en el mapa del Fondo de Exploración de Palestina ( mapa SWP núm. XV. [64]
  30. El número "siete" está representado en el texto original por los símbolos de siete líneas verticales, aunque parte del texto original del Rollo de Cobre fue desfigurado al final de la séptima línea vertical.
  31. ^ Hebreo original: בקבר שבנחל הכפא בבואה מירחו לסככא חפון אמות שבע ככ
  32. ^ Sigue la interpretación de Lurie. Allegro (1964), pág. 23, escribe aquí "Double Gate", que es claramente una mala traducción. La palabra hebrea para puerta de la ciudad es sha'ar ( שער ), mientras que la palabra usada aquí es פתחין petaḥīn , que significa "entradas".
  33. ^ Hebreo original: ...רת העמוד של שני ...פתחין צופא מזרח ...פתח הצפוני חפור ...מות שלוש שמ קלל בו ספר אחד תחתו ככ ᑎᑎ
  34. ^ Mishná Pará 3:3, sv קלל של חטאת
  35. ^ Hebreo original: במשכן המלכא בצד המערבי חפר אמות שתימ עסרה ככ ᑎ।।।।।।।
  36. ^ Cfr. Traducción judeo-árabe del Pentateuco (Números 24:5) de Saadia Gaon , donde él explica que la palabra hebrea משכנתיך , que significa משכנות , plural de משכן , significa "viviendas; casas", y es equivalente a la palabra árabe. منازل . Se dice que la palabra hebrea se deriva del fenicio škn (que significa "morada") y del acadio maškanu (que significa "lugar"), y está relacionada con el arameo / siríaco mškn (que significa "tienda; vivienda").
  37. ^ Hebreo original: בדוק תחת פנת המשטח המזרחית חפור אמות שבע ככ שתימ ועשרים . En el hebreo original, el número "veintidós" está representado por los antiguos símbolos numéricos: ।। é </ref>
  38. ^ Lefkovits, J. (1994), pág. 534, sostiene que ésta es la lectura correcta, siguiendo la opinión de Józef Milik , Bargil Pixner y Thorion. En la primera edición de Allegro de su traducción del Copper Scroll (1960, p. 45), asumió que la palabra a la que se hace referencia aquí era "tubería de desagüe". En la segunda edición revisada de Allegro (1964, p. 24) corrigió su traducción para que dijera "Kozibah" (Kuzeiba).
  39. ^ Hebreo original: על פי יציאת המימ של הכוזבא חפור אמות שלוש עד הסור ככ ээээ זהב ככרי נ שתימ . En el hebreo original, el número "ochenta" está representado por tres símbolos numéricos antiguos: ээээ</ref>
  40. ^ Khŭrbet Kûeizîba se describe como las "ruinas de una pequeña ciudad con un buen manantial. Los edificios se encuentran en terrazas en el lado del valle, y algunas de las paredes permanecen a una altura de 10 pies. En la parte superior de la ruina Es una torre de mampostería de buen tamaño, algunas de las piedras de 4 pies de largo. La mampostería es buena y tiene apariencia de antigüedad; la ruina está inusualmente bien conservada ".
  41. ^ Hebreo original: ביגר של פי צוק הקדרון חפור אמות שלוש ככ שבעה
  42. ^ Hebreo original: בשית שו בצפון פי הצוק שלבית תמר בצהיאת גי פלע מלשכת חרמ
  43. ^ Jeba (Gaba) y su topografía fueron descritas a finales del siglo XIX por Conder y Kitchener del Fondo de Exploración de Palestina , en SWP (vol. 3, p. 9) como tal: "... al este [de Jeba] es una llanura que se extiende por aproximadamente 1½ millas y aproximadamente ½ milla de ancho al norte y al sur. Esta llanura es tierra cultivable abierta, que se extiende hasta el borde de los acantilados escarpados del norte ". Estos acantilados se ven en los mapas de Palestina elaborados en los años 1940 y se denominan 'Irāq el Husn, y se elevan a orillas del Wadi es Suweinit.
  44. ^ Hebreo original: בשובך שבמצד נאבח ה... דרומ בעליאה השנית ירידתו מלמעלא ככ תשעה
  45. ^ El número "nueve" está representado en el texto original por los símbolos de nueve líneas verticales.
  46. ^ Hebreo original: בבור גי מזקות שרוי מהנחל הגדול בקרקעו ככ ᑊᑊᐣ
  47. ^ El número "doce" está representado en el texto original por dos líneas verticales.
  48. ^ Hebreo original: באשוח שו [ב]בית הכרמ בבואך לסמולו אמות עסר כסף ככרין ששין ושנין
  49. ^ Según Lurie, la palabra que aparece en el texto es זוד ), con el sentido de "provisiones" o "víveres" que lleva un viajero en su viaje.
  50. ^ Hebreo original: בימ של גי זת בצדו המערבי אבן שחורות אמות שתין הו הפתח ככרין שלש מא ות זהב וכלין כופרין עסרה
  51. ^ Cfr. ים , ñame , como lo explican los exégetas de la Mishná Hai Gaon (939-1038) sobre la Mishná ( Taharot 10:8); Maimónides en Mishná Baba Bathra 4:5 y en su Mishne Torá (Hil. Mekhirah 25:7) como lo señala el rabino Vidal de Tolosa ; y por Nathan ben Jehiel (1035-1106) en su Sefer ha-Arukh , sv ממל ; Abdías Bartenura en su comentario sobre la Mishná ( Maaserot 1:7), así como por Moisés Margolies (1715-1781) en su comentario P'nei Moshe sobre el Talmud de Jerusalén ( Baba Bathra 4:5), y por Nissim de Gerona en Comentario de Rav Alfasi sobre Avodá Zará 75a, entre otros. Véase también Amar, Z., Flora and Fauna in Maimonides' Teachings , Makhon ha-torah we-ha-aretz shavei darom, Kfar Darom 2015, p. 74 (en hebreo), sv זית
  52. ^ En la primera traducción de Allegro del Rollo de cobre (1960, p. 51), escribió "tina de prensa de aceitunas". En su segunda edición revisada (1964, p. 25), escribió simplemente "Valle de [...]", dejando la palabra en blanco.
  53. ^ Hebreo original: מתחת פנת האסטאן הדרוימית בקבר צדוק תחת עמוד האכסדרן כלי דמע סוח ד. מע סנח ותכן אצלמ
  54. ^ Allegro (1960), pág. 55, traduce esta palabra שכינה como "contiguo", aunque no hay paralelo con su uso en los escritos rabínicos que muestran una referencia lineal a la distancia. Es más, la palabra está parcialmente borrada en el pergamino original.
  55. ^ Hebreo original: בשית שבינח בצפון כחלת פתחא צפון וקברין על פיה משנא הכתב הזה ופרוש ה ומשחותיהמ ופרוט כל אחד ואחד
  56. ^ Véase también Maimónides, Mishne Torah (Hil. Ma'aseh Korbanot 2:1)
  57. ^ Consulte Wolters en Bibliografía, págs. 15 a 17 para obtener una lista más actualizada.

Referencias

  1. ^ JT Milik, El documento de cobre de la cueva III, Qumran , p. 61
  2. ^ "La Biblia y su interpretación: sobre la insignificancia y el abuso del rollo de cobre". Bibleinterp.com . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  3. ^ "Новости - Библейский альманах" Скрижали"". Luhot.ru. 29 de julio de 2013 . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  4. ^ "Rollos del Mar Muerto". Ediciones facsímil . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  5. ^ "El pergamino de cobre copiado es un tesoro". La crónica judía. 5 de septiembre de 2014 . Consultado el 15 de junio de 2017 .
  6. ^ Lundberg, Marilyn J. "El pergamino de cobre (3T15)". Proyecto de investigación semítica occidental . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2011 . Consultado el 5 de abril de 2011 .
  7. ^ abcd Wise, Michael (2005). Una nueva traducción: Los Rollos del Mar Muerto. Nueva York: Editorial Harper Collins. págs. 211–223. ISBN 978-0-06-076662-7.
  8. ^ [1] Archivado el 16 de febrero de 2007 en Wayback Machine .
  9. ^ Allegro 1960, págs. 22-24, 27.
  10. ^ Allegro, 1960, pág. 6.
  11. ^ Al Wolters, artículo sobre el "Pergamino de cobre", en Schiffman, 2000a (Vol.2), p.146.
  12. ^ George J. Brooke; Philip R. Davies (2004). Estudios de rollos de cobre. A&C Negro. pag. 46.ISBN _ 978-0-567-08456-9. Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  13. ^ Véase Poffet, et al. 2006.
  14. ^ abcd VanderKam, James C. (2010). Los Rollos del Mar Muerto en la actualidad. Míchigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Co. págs. 92–93. ISBN 978-0-8028-6435-2.
  15. ^ Al Wolters , artículo sobre el "Pergamino de cobre", en Schiffman, 2000a (Vol.2), p.146.
  16. ^ Puech, "Algunos resultados de la restauración del rollo de cobre por EDF Mecenat ", en Schiffman, 2000b, p.893.
  17. ^ Lundberg, Marilyn J. "El pergamino de cobre (3T15)". Proyecto de investigación semítica occidental . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2011 . Consultado el 4 de abril de 2011 .
  18. ^ Lefkovits (1994), pág. 123
  19. ^ abcde Wise, Abegg y Cook, Michael, Martin y Edward (2005). Una nueva traducción: Los Rollos del Mar Muerto. Nueva York: Editorial Harper Collins. pag. 212.ISBN _ 978-0-06-076662-7.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  20. ^ Milik, JT (septiembre de 1956). "El documento de cobre de la cueva III, Qumran". El arqueólogo bíblico . 19 (3): 60–64. doi :10.2307/3209219. JSTOR  3209219. S2CID  165466511.
  21. ^ Wise, Abegg y Cook, Michael, Martin y Edward (2005). Una nueva traducción: Los Rollos del Mar Muerto. Nueva York: Editorial Harper Collins. pag. 214.ISBN _ 978-0-06-076662-7.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  22. ^ "NOVA | Antiguo refugio en Tierra Santa". Pbs.org . Consultado el 26 de noviembre de 2015 .
  23. ^ Wise, Abegg y Cook, Michael, Martin y Edward (2005). Una nueva traducción: Los Rollos del Mar Muerto. Nueva York: Editorial Harper Collins. pag. 215.ISBN _ 978-0-06-076662-7.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  24. ^ Lundber, Marilyn. "El rollo de cobre (3T15)". Proyecto de investigación semítica occidental . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2011 . Consultado el 4 de abril de 2011 .
  25. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. págs.19, 169. ISBN 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  26. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 104.ISBN _ 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  27. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 50.ISBN _ 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  28. ^ Génesis 50:10
  29. ^ ab Josué 15:61
  30. ^ Allegro (1964), pág. 63
  31. ^ Enciclopedia judía (1906), sv Beth-Arabah
  32. ^ Pesikta de-Rav Kahana (1949). Salomón Buber (ed.). Pesikta de-Rav Kahana . Nueva York: Mekitze Nirdamim . pag. 19a (P. Sheqalīm). OCLC  122787256.
  33. ^ Epifanio (1935). James Elmer Dean (ed.). Tratado de Epifanio sobre pesos y medidas - La versión siríaca . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 57. OCLC  123314338.
  34. ^ abcdefghijklmnopqrstu Lurie, Benzion, ed. (1964). El Rollo de Cobre del Desierto de Judea (megīllat ha-neḥoshet mimidbar yehūdah) (en hebreo). Jerusalén: Sociedad para la investigación bíblica en Israel, en afiliación a la Editorial Kiryat Sefer. OCLC  233295816.
  35. ^ Hai Gaon (1921-1924), "Comentario de Hai Gaon sobre Seder Taharot", en Epstein, JN (ed.), The Geonic Commentary on Seder Taharot - Atribuido al rabino Hai Gaon (en hebreo), vol. 2, Berlín: Itzkowski, pág. 85, OCLC  13977130
  36. ^ Hai Gaon (1921-1924), "Comentario de Hai Gaon sobre Seder Taharot", en Epstein, JN (ed.), The Geonic Commentary on Seder Taharot - Atribuido al rabino Hai Gaon (en hebreo), vol. 1, Berlín: Itzkowski, pág. 20, OCLC  13977130
  37. ^ Lurie, B. (1964), pág. 61
  38. ^ Maimónides (1963). Mishná , con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 1. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 38 (parte II). OCLC  741081810.
  39. ^ Allegro (1964), págs. 64-65
  40. ^ Lehman, Manfred R. (1964). "Identificación del Rollo de Cobre según sus términos técnicos". Revista de Qumrán . Editores Peeters. 5 (1): 97-105. JSTOR  24599088.
  41. ^ Zissu, Booz [en hebreo] (2001). "La identificación del Kaḥelet del Rollo de Cobre en 'Ein Samiya en el desierto de Samaria". Exploración de Palestina trimestral . 133 (2): 145-158. doi :10.1179/peq.2001.133.2.145. S2CID  162214595.
  42. ^ Lurie, B. (1964), pág. 68
  43. ^ Ratzaby, Yehuda [en hebreo] (1978). Diccionario de la lengua hebrea utilizada por los judíos yemenitas (Osar Leshon Haqqodesh shellivne Teman) (en hebreo). Tel Aviv. pag. 166. OCLC  19166610.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  44. ^ Lurie, B. (1964), pág. 93 (nota 204)
  45. ^ Danby, H. , ed. (1933), La Mishná , Oxford: Oxford University Press , pág. 590, ISBN 0-19-815402-X
  46. ^ Josefo , La guerra judía 5.204
  47. ^ 15.11.5.
  48. ^ Jastrow, M. , ed. (2006), Diccionario de los Targumim, el Talmud Babli y Yerushalmi y la literatura midráshica , Peabody, Mass.: Hendrickson Publishers, p. 1379, OCLC  614562238
  49. ^ Biblioteca virtual judía
  50. ^ Danby, H. , ed. (1933), La Mishná , Oxford: Oxford University Press , pág. 10, ISBN 0-19-815402-X
  51. ^ Schiller, Eli [en hebreo] , ed. (1989). El Monte del Templo y sus sitios (הר הבית ואתריו) (en hebreo). Jerusalén: Ariel. págs. 129-134 (Cisternas en el Monte del Templo). OCLC  741174009.(Reproducido de Ariel: Revista para el conocimiento de la Tierra de Israel , volúmenes 64-65).
  52. ^ Schiller, Eli [en hebreo] , ed. (1989). El Monte del Templo y sus sitios (הר הבית ואתריו) (en hebreo). Jerusalén: Ariel. pag. 131 (Cisternas en el Monte del Templo). OCLC  741174009.(Reproducido de Ariel: Revista para el conocimiento de la Tierra de Israel , volúmenes 64-65).
  53. ^ Wolters, A. (1989). "El 'rollo de cobre' y el vocabulario del hebreo mishnáico". Revista de Qumrán . Lovaina (Bélgica): Peeters. 14 (3 (55)): 488. JSTOR  24608995., puntos 2:9 y 10:3
  54. ^ Londres 1884, pag. 220
  55. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 121.ISBN _ 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  56. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. págs.14, 179. ISBN 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  57. ^ Marcos, Menahem (1979). "'Ain Hajla". En Ben-Yosef, Sefi (ed.). Guía de Israel - El desierto de Judea y el valle del Jordán (Una enciclopedia útil para el conocimiento del país) (en hebreo). Vol. 5. Jerusalén: Keter Publishing House, en afiliación con el Ministerio de Defensa de Israel, página 169. OCLC  745203905.
  58. ^ Chapman III, RL; Taylor, JE , eds. (2003). Palestina en el siglo IV d.C.: El Onomasticón de Eusebio de Cesarea . Traducido por GSP Freeman-Grenville. Jerusalén: Carta. pag. 120.ISBN _ 965-220-500-1. OCLC  937002750.
  59. ^ Cfr. II Reyes 4:38, Zacarías 14:20, et al .
  60. ^ Cónder, CR ; Kitchener, HH (1883). El estudio de Palestina occidental: memorias de topografía, orografía, hidrografía y arqueología. vol. 3. Londres: Comité del Fondo de Exploración de Palestina ., págs. 206-207
  61. ^ Lurie (1964), pág. 85
  62. ^ Ben-Yosef, Sefi (1979). "Wadi Qelt". En Yitzhaki, Arieh (ed.). Guía de Israel - El desierto de Judea y el valle del Jordán (Una enciclopedia útil para el conocimiento del país) (en hebreo). vol. 5. Jerusalén: Keter Publishing House, en afiliación al Ministerio de Defensa de Israel. págs. 76–82. OCLC  745203905.
  63. ^ Ben-Yosef, Sefi (1979). "Wadi Auja". En Yitzhaki, Arieh (ed.). Guía de Israel - El desierto de Judea y el valle del Jordán (Una enciclopedia útil para el conocimiento del país) (en hebreo). vol. 5. Jerusalén: Keter Publishing House, en afiliación al Ministerio de Defensa de Israel. págs. 73–74. OCLC  745203905.
  64. ^ XV
  65. ^ ab Allegro (1960), págs. 68–74, 144–145
  66. ^ ab Ben-Yosef, Sefi (1979). "Ḥorvat Chariton". En Yitzhaki, Arieh (ed.). Guía de Israel - El desierto de Judea y el valle del Jordán (Una enciclopedia útil para el conocimiento del país) (en hebreo). vol. 5. Jerusalén: Keter Publishing House, en afiliación al Ministerio de Defensa de Israel. pag. 88. OCLC  745203905.
  67. ^ Allegro (1964), págs. 63–70 (Capítulo siete)
  68. ^ cf. Le Strange (1965), Palestina bajo los musulmanes: una descripción de Siria y Tierra Santa del 650 al 1500 d.C. , p. 214, quien cita a Idrisi (1154) sobre esta tradición.
  69. ^ Historia de las canteras en Jerusalén, The New York Times (1 de diciembre de 1985)
  70. ^ Cónder, CR ; Kitchener, HH (1882). El estudio de Palestina occidental: memorias de topografía, orografía, hidrografía y arqueología. vol. 2. Londres: Comité del Fondo de Exploración de Palestina . pag. 243.
  71. ^ Hai Gaon (1924), "Comentario de Hai Gaon sobre Seder Taharot", en Epstein, JN (ed.), The Geonic Commentary on Seder Taharot - Atribuido al rabino Hai Gaon (en hebreo), vol. 2, Berlín: Itzkowski, pág. 103, OCLC  13977130
  72. ^ Høgenhaven (2015), pág. 277, artículo 6:11
  73. ^ Allegro (1964), pág. 23 (artículo núm. 28); Allegro (1960), pág. 43 (artículo n° 28)
  74. ^ Allegro (1964), pág. 23 (artículo nº 28)
  75. ^ 1 Macabeos 16:15
  76. ^ Ben-Yosef, S. (1979), pág. 55
  77. ^ Lurie, B. (1964), pág. 97.
  78. ^ Lurie, B. (1964), pág. 97
  79. ^ Allegro (1964), pág. 24
  80. ^ Cónder, CR ; Kitchener, HH (1883). El estudio de Palestina occidental: memorias de topografía, orografía, hidrografía y arqueología. vol. 3. Londres: Comité del Fondo de Exploración de Palestina . pag. 358.
  81. ^ ab Lurie (1964), pág. 111
  82. ^ Jueces 20:33
  83. ^ Chapmann y Taylor (2003), págs.37, 117, sv Baalthamar
  84. ^ Allegro (1960), pág. 158 (nota 222)
  85. ^ Lefkovits (1994), pág. 114
  86. ^ Payne Smith, R. (1903). Jessie Margoliouth (ed.). Un completo diccionario siríaco (en siríaco e inglés). Oxford. pag. 448. ��������� un trabajador, un labrador, un viñador{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  87. ^ Nathan ben Abraham (1955), "Perush Shishah Sidrei Mishnah - Un comentario sobre los seis órdenes de la Mishná", en Sachs, Mordecai Yehudah Leib (ed.), Los seis órdenes de la Mishná: con los comentarios de los Rishonim ( en hebreo), Jerusalén: El ha-Meqorot, OCLC  233403923, sv Tratado Nedarim
  88. ^ Dalman, Gustaf (2013). Trabajo y Costumbres en Palestina . vol. I/2. Traducido por Nadia Abdulhadi Sukhtian. Ramallah: Dar Al Nasher. págs. 541–543. ISBN 9789950385-01-6. OCLC  1040774903.
  89. ^ Dalman (2020), pág. 277.
  90. ^ Geografía de Neubauer: Adolphe Neubauer, La Géographie du Talmud , París 1868, págs. 131 - 132, sv Jerome, Comm. anuncio Amós , VI, 1
  91. ^ Cónder, CR ; Kitchener, HH (1883). El estudio de Palestina occidental: memorias de topografía, orografía, hidrografía y arqueología. vol. 3. Londres: Comité del Fondo de Exploración de Palestina . pag. 20.
  92. ^ Mishná Middot 3:4; Niddá 2:7.
  93. ^ Lurie (1964), pág. 115.
  94. ^ Mapas abiertos de Palestina, Palestina, década de 1940. El valle pasa entre el Kh superior. Umm er Rūs y el Kh inferior. Umm er Rūs.
  95. ^ Lurie (1964), pág. 115
  96. ^ Josefo ( Antigüedades 10.8.6.)
  97. ^ Lurie (1964), págs. 118-119
  98. ^ Targum Onkelos en Génesis 49:11; Midrash ha-Hefez sobre Génesis 49:11
  99. ^ Theodor H. Gaster (1976). Las Escrituras del Mar Muerto . Peter Smith Publishing Inc. ISBN 0-8446-6702-1.
  100. ^ Véase la reseña de Greenfield sobre Milik "Las pequeñas cuevas de Qumran" en Journal of the American Oriental Society vol. 89, núm. 1 (enero-marzo de 1969), págs. 128-141).
  101. ^ Programa de televisión británico: Canal 5 , 21 de abril de 2018, "El misterio del mapa del tesoro del Mar Muerto", 4/6

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos