stringtranslate.com

Túnez otomano

El Túnez otomano , también conocido como Regencia de Túnez , [1] [2] [3] se refiere a la presencia otomana en Ifriqiya desde el siglo XVI al XIX, cuando Túnez se integró oficialmente al Imperio Otomano como el Eyalet de Túnez . La presencia otomana en el Magreb comenzó con la toma de Argel en 1516 por el corsario y beylerbey turco otomano Aruj (Oruç Reis), expandiéndose finalmente por toda la región excepto Marruecos . La primera conquista otomana de Túnez se produjo en 1534 bajo el mando de Khayr al-Din Barbarroja , el hermano menor de Aruj, quien fue el Kapudan Pasha de la flota otomana durante el reinado de Solimán el Magnífico . Sin embargo, no fue hasta la reconquista final otomana de Túnez a España en 1574 que los turcos adquirieron permanentemente los antiguos territorios del Túnez hafsí , reteniéndolos hasta la ocupación francesa de Túnez en 1881.

Túnez estuvo inicialmente bajo el dominio otomano desde Argel , pero la Puerta Otomana poco después nombró directamente a un gobernador ( bajá ) apoyado por fuerzas jenízaras . Sin embargo, en poco tiempo Túnez se convirtió en una provincia autónoma bajo el bey local , a veces conocido como el Beylik de Túnez . Argel cuestionó este cambio de estatus de vez en cuando, pero fracasó. Durante esta época, los consejos de gobierno que controlaban Túnez permanecieron compuestos principalmente por una élite extranjera, que continuó dirigiendo los asuntos estatales en el idioma turco otomano .

Los piratas berberiscos atacaron los barcos europeos, principalmente desde Argel, pero también desde Túnez y Trípoli . Sin embargo, después de un largo período de disminución de las incursiones, el creciente poder de los estados europeos finalmente obligó a poner fin a la práctica después de las Guerras de Berbería . Bajo el Imperio Otomano, las fronteras de Túnez se contrajeron; perdió territorio al oeste ( Constantino ) y al este ( Trípoli ). En el siglo XIX, los gobernantes de Túnez tomaron conciencia de los esfuerzos en curso de reforma política y social en la capital otomana . El Bey de Túnez entonces, según sus ideas e informado por el ejemplo turco, intentó una reforma modernizadora de las instituciones y la economía. La deuda internacional de Túnez se volvió inmanejable, lo que se convirtió en la razón o pretexto para que las fuerzas francesas establecieran un Protectorado en 1881.

Un vestigio de los siglos de dominio turco es la presencia de una población de origen turco . Históricamente, a los descendientes masculinos se les conocía como Kouloughlis .

Historia

Rivalidades mediterráneas

En el siglo XVI, el control del Mediterráneo occidental estaba en disputa entre españoles y turcos. Ambos se sentían confiados debido a los recientes triunfos y la posterior expansión. En 1492, España completó su Reconquista de la Península Ibérica que duró siglos , seguida de los primeros asentamientos españoles en América. España formuló entonces una política africana: una serie de presidios en ciudades portuarias a lo largo de la costa africana. [4] [5] Los turcos otomanos habían cumplido su ambición a largo plazo de capturar Constantinopla en 1453, luego invadieron con éxito los Balcanes (1459-1482) y más tarde conquistaron Siria y Egipto (1516-1517).

Los corsarios turcos de Berbería se activaron desde bases en el Magreb . [6] [7] España capturó y ocupó varios puertos en el norte de África, incluidos Mers-el-Kebir (1505), Orán (1509), Trípoli (1510) y Bougie (1510). España también estableció tratados con media docena de países más. Estos acuerdos incluyeron Argel (1510), que proporcionó la ocupación española de la isla costera de Peñón de Argel. España también llegó a acuerdos con Tlemcen (1511), una ciudad a unos 40 km del interior y con Túnez, cuya alianza española se mantuvo intermitente durante décadas. Cerca de Túnez, el puerto de Goletta fue ocupado más tarde por fuerzas españolas, que construyeron allí un presidio grande y fuerte. También construyeron un acueducto a Túnez para uso de la kasbah . [8] [9] [10] [11]

Aruj (c.1474-1518), el viejo Barbarroja

La dinastía Hafsid había gobernado Túnez desde 1227 , gozando de prestigio cuando era el estado líder del Magreb o sobreviviendo apenas en tiempos desfavorables. Durante algunos siglos continuó el extenso comercio con los comerciantes europeos, actividad que condujo a tratados estatales. Sin embargo, los hafsidas también albergaron a corsarios que asaltaban los barcos mercantes. Durante el siglo XV, los hafsidas emplearon una fuerza cristiana de cientos, casi todos catalanes , como guardaespaldas. En el siglo XVI, el gobierno hafsí se debilitó y a menudo se limitó a Túnez. Los últimos tres sultanes hafsidas, al-Hasan , su hijo Ahmad y su hermano Mahoma firmaron tratados inconsistentes con España. [12] [13] [14]

La alianza intercultural hafsí con España no fue tan inusual como podría parecer, dados los numerosos tratados entre musulmanes y cristianos, a pesar de las hostilidades recurrentes. [15] [16] [17] De hecho, a principios del siglo XVI, Francia se alió con los otomanos contra el emperador español Carlos V. [18] [19] Como resultado indirecto de la política africana de España, algunos gobernantes musulmanes alentaron a las fuerzas turcas a ingresar a la región para contrarrestar la presencia española. Los gobernantes hafsidas de Túnez llegaron a ver a los turcos y sus aliados corsarios como una amenaza mayor y entraron en una alianza con los españoles, [20] al igual que los sa'dids de Marruecos. [21] [22] Sin embargo, muchos musulmanes magrebíes preferían firmemente el gobierno islámico, y la alianza española de los hafsidas, que duró décadas, no fue en general popular y, de hecho, fue anatema para algunos. [23] [24] Por otro lado, los sultanes de la dinastía Saadi de Marruecos enfrentaron con éxito a los íberos contra los turcos, permaneciendo así gobernados por musulmanes e independientes del dominio otomano. [25] [26]

El Imperio Otomano de 1299 a 1683, año del segundo asedio de Viena

En esta lucha naval, el Imperio Otomano apoyó a muchos piratas berberiscos, que asaltaban los barcos comerciales europeos en el Mediterráneo. [27] Los corsarios harían más tarde de Argel su base principal. Los "arquitectos del dominio otomano en el Magreb" fueron Aruj (c. 1474-1518) y su hermano menor Khayr al-Din (c. 1483-1546). [28] [29] Ambos fueron llamados Barbarroja ("barba roja"). Los hermanos musulmanes procedían de oscuros orígenes en la isla griega de Medelli o Mitilene [la antigua Lesbos]. [30] [31] [32]

Después de adquirir experiencia de lucha en el Mediterráneo oriental (durante la cual Aruj fue capturado y pasó tres años remando en una galera de los Caballeros de San Juan antes de ser rescatado), [33] los dos hermanos llegaron a Túnez como líderes corsarios. En 1504 habían firmado un acuerdo de corsario con el sultán hafsí Mohammad b. al-Hasan (1493-1526). Según el acuerdo, los "premios" (barcos, cargamentos y cautivos) serían compartidos. Los hermanos operaban desde Goletta [Halq al Wadi]; llevaron a cabo operaciones similares desde Djerba en el sur, donde Aruj era gobernador. Durante estos años en España se exigía la salida de aquellos que permanecían no cristianos , incluidos los musulmanes ; En ocasiones, Aruj empleó sus barcos para transportar a muchos moriscos andaluces al norte de África, especialmente a Túnez. Por estos esfuerzos, Aruj se ganó elogios y muchos reclutas musulmanes. [32] [34] [35] [36] Dos veces, Aruj se unió a los hafsidas en ataques fallidos a Bougie, en poder de España. Luego los hermanos establecieron una base independiente en Djidjelli , al este de Bougie, lo que atrajo la hostilidad hafsid. [28]

Khayr al-Din (Hayreddin) Pasha (c.1483-1546), el joven Barbarroja

En 1516, Aruj y su hermano Khayr al-Din, acompañados por soldados turcos, se trasladaron más al oeste, hasta Argel, donde arrebató el control al jeque de la tribu Tha'aliba, que había firmado un tratado con España. Mediante una astucia política, en la que murieron el jefe tribal y posteriormente 22 notables, el control de Argel pasó a los hermanos Barbarroja. Los hermanos turcos ya eran aliados otomanos. [37] En 1518, cuando Aruj lideró un ataque contra Tlemcen, entonces en manos de un aliado español (desde 1511), Aruj fue asesinado por fuerzas tribales musulmanas y los españoles. [38] [39]

Su hermano menor, Khayr al-Din, heredó el control de Argel, pero abandonó esa ciudad durante algunos años y se estableció al este. Después de regresar a Argel en 1529, capturó de España la isla costera Peñón de Argel, cuyos cañones habían controlado el puerto; Al construir una calzada que unía estas islas, creó un excelente puerto para la ciudad. [40] Khayr al-Din continuó dirigiendo incursiones a gran escala contra la navegación cristiana y contra las costas de la Europa mediterránea, apoderándose de muchas riquezas y tomando muchos cautivos. Ganó varias batallas navales y se convirtió en una celebridad. En 1533, Khayr al-Din fue llamado a Constantinopla, donde el sultán otomano lo nombró bajá y almirante de la marina turca [ Kapudan-i Derya ]; [41] adquirió el control de muchos más barcos y soldados. En 1534, Khayr al-Din, "aprovechando una revuelta contra los hafsid al-Hasan", invadió por mar y capturó la ciudad de Túnez de manos de los aliados de España. [42]

La marcha sobre Túnez en 1569 de Uluç Ali : 5.000 jenízaros , con tropas cabilas

Al año siguiente, el emperador Carlos V (r. 1516-1556) organizó una flota al mando de Andrea Doria de Génova , compuesta predominantemente por italianos, alemanes y españoles, que recuperó Túnez en 1535, tras lo cual el sultán hafsida Mawlay Hasan fue reinstalado.[43] [44] [45] Sin embargo, Khayr al-Din escapó. [46] Después de eso, como comandante supremo de las fuerzas navales otomanas para el Imperio Otomano, Khayr al-Din estuvo en gran medida preocupado por asuntos fuera del Magreb. [47]

Establecimiento del dominio otomano

La captura de Túnez por Uluj Ali , 1574 [48]

Pasaron algunas décadas hasta que, en 1556, otro corsario turco, Dragut (Turgut), gobernando en Trípoli, atacó Túnez desde el este, entrando en Kairouan en 1558. [49] En 1569, Uluj Ali Pasha, un corsario renegado, [50] [51] [52] [ fragmento de oración ] Ahora el andor a Khayr al-Din mientras el Beylerbey de Argel avanzaba con fuerzas turcas desde el oeste y se apoderaba del presidio español Goletta y la capital hafsida, Túnez. [53] [54] Después de la victoria naval clave de la armada cristiana en Lepanto en 1571, [55] [ fragmento de oración ] en 1573, Don Juan de Austria retomó Túnez para España, restaurando el gobierno de Hafsid. [56] Una gran expedición otomana regresó en 1574 bajo el mando de Sinan Pasha y capturó Túnez de forma permanente. El último gobernante de la dinastía Hafsid fue enviado en barco al sultán otomano, encarcelado. [57] [58]

Sin la entrada de los turcos en el Mediterráneo occidental, la situación política favoreció al norte cristiano. En términos de fuerza general, las distintas potencias europeas lideradas por España continuaron aumentando su ventaja. Entre los estados magrebíes locales, los negocios estaban en declive y sus gobiernos estaban débiles y divididos. El futuro a largo plazo parecía presentar la posibilidad, o probabilidad, de una eventual "reconquista" del norte de África desde el norte. En consecuencia, la intervención de otra potencia extranjera en ascenso, los correligionarios del este, concretamente los bien armados turcos otomanos, parecía crucial. Inclinó la balanza en el Magreb, permitiendo varios siglos de gobierno continuo por parte de las instituciones musulmanas más antiguas, como lo rehicieron los turcos. Además, la exitosa pero cuestionable táctica de los corsarios atacando los barcos comerciales europeos encajaba bastante bien en la estrategia mediterránea seguida por la Puerta Otomana en Constantinopla. [59] [60] [61]

"Turquía fue combatida con frecuencia por gobernantes nativos del norte de África y nunca obtuvo ningún control sobre Marruecos. Pero los turcos fueron, no obstante, un poderoso aliado de Berbería, desviando energías cristianas hacia Europa oriental, amenazando las comunicaciones mediterráneas y absorbiendo aquellas fuerzas que de otro modo podrían haber convertido sus atención a la reconquista en África." [62]

Así, por primera vez, los otomanos entraron en el Magreb y finalmente establecieron su autoridad gobernante, al menos indirectamente, a lo largo de la mayor parte de la costa sur del Mediterráneo. Durante el siglo XVI y siguientes, su imperio fue ampliamente reconocido como el principal estado musulmán del mundo: el foco principal del Islam. El Imperio Otomano fue "el líder de todo el Islam durante casi medio milenio". [ cita requerida ] El sultán turco se convirtió en califa . [63]

La tregua hispano-otomana de 1581 calmó la rivalidad mediterránea entre estas dos potencias mundiales. España conservó algunos de sus presidios y puertos magrebíes (por ejemplo, Melilla y Orán). [64] [65] Tanto el Imperio español como el otomano se habían preocupado por otros lugares. [66] Los otomanos reclamarían soberanía sobre Túnez durante los siguientes tres siglos; sin embargo, su control político efectivo en el Magreb sería breve.

bajás otomanos

Mapa del Túnez otomano

Después de que Túnez cayera en manos del Imperio Otomano, la Puerta nombró a un bajá para gobernar. "Pasha" ( turco : paşa , literalmente 'jefe') era un título imperial otomano que designaba un alto cargo, un titular de autoridad civil o militar, como el gobernador de una provincia. [67] [68] Cuando Uluj Ali, el beylerybey de Argel, murió en 1587, el sultán otomano discontinuó el cargo, normalizando de hecho la administración de las provincias magrebíes en reconocimiento del fin de la larga lucha con España. En su lugar, para cada provincia (actualmente Argelia, Libia, Túnez), [69] se estableció la oficina del bajá para supervisar el gobierno provincial. [70] [71]

Así, en 1587, un bajá se convirtió en gobernador otomano de Túnez. Bajo el Pasha sirvió un bey , entre cuyas funciones estaba la recaudación de los ingresos estatales. De 1574 a 1591, un consejo (el Diwan ), compuesto por militares turcos de alto rango (Trk: buluk-bashis ) y notables locales, asesoró al Pasha. El idioma utilizado siguió siendo el turco . Con el dominio otomano permanente (impuesto en 1574), el gobierno de Túnez adquirió cierta estabilidad. En el período anterior, los acontecimientos de la guerra los habían vuelto inseguros e inciertos. [72] [73] [74]

Sin embargo, el control del poder en Túnez por parte del nuevo bajá otomano fue de corta duración. Cuatro años más tarde, en 1591, una revuelta dentro de las filas de las fuerzas de ocupación turcas (los jenízaros ) impulsó a un nuevo comandante militar, el Dey , que efectivamente tomó el lugar del bajá y se convirtió en la autoridad gobernante en Túnez. El bajá siguió siendo una figura menor y, no obstante, siguió siendo nombrado de vez en cuando por la Puerta Otomana. [75] Sin embargo, al cabo de unas pocas décadas, el bey de Túnez añadió a su cargo el título de bajá ; poco después, el creciente poder del bey comenzó a eclipsar el del día. Con el tiempo, el bey de Túnez se convirtió en la única autoridad gobernante. Los beyes de Túnez siempre se mantuvieron alejados de cualquier intento otomano de comprometer su control político del poder. Los deys como gobernantes musulmanes también estaban dignificados por el honor y el prestigio asociados con el título de bajá, directamente relacionado con el califa otomano , cuyo significado religioso incluía ser el 'Comandante de los Fieles' ( Arb : Amīr al-Mu'minīn ). [76] [77] [78]

Jenízaro Deys

Hasta 1591, se consideraba que el cuerpo de jenízaros en Túnez estaba bajo el control del bajá otomano local. En 1591, los oficiales subalternos jenízaros ( deys ) derrocaron a sus oficiales superiores, lo que obligó al Pasha a reconocer la autoridad de uno de sus hombres. Este nuevo líder se llamó Dey y fue elegido por sus compañeros deys. El Dey se hizo cargo de la ley y el orden en la capital y de los asuntos militares, convirtiéndose así en "el virtual gobernante del país". El cambio desafió al Imperio Otomano, aunque, desde la perspectiva tunecina, el poder político permaneció bajo control de extranjeros. El diwan (consejo) estatal existente fue destituido, pero para apaciguar a la opinión local, algunos juristas tunecinos Maliki fueron nombrados para algunos puestos clave (aunque los juristas otomanos hanafi todavía predominaban). El jenízaro Dey gozaba de amplia discreción y era relativamente libre para ejercer su autoridad, aunque su alcance se limitó inicialmente a Túnez y otras ciudades. [79]

Dos Deys muy eficaces fueron 'Uthman Dey (1598-1610) y su yerno Yusuf Dey (r. 1610-1637). Los administradores capaces mostraron tacto, realzando la dignidad del cargo. Como tampoco era aficionado al lujo, se pusieron fondos del tesoro a disposición de proyectos públicos y nuevas construcciones (por ejemplo, una mezquita, una fortaleza, cuarteles y reparación de acueductos ). Las tribus rebeldes fueron sometidas. Se puso fin a un largo período de turbulencia social crónica en Túnez. La paz y el orden resultantes permitieron cierta medida de prosperidad. La autoridad gobernante del Dey estaba apoyada y dependía de los Qaptan de la flota corsaria y del Bey , que recaudaban impuestos. [80]

Sin embargo, bajo Yusuf Dey, surgieron varios grupos de interés que maniobraron para flanquear sus estrategias de gobierno. Muchos de ellos eran tunecinos, por ejemplo, los militares locales, los notables urbanos, incluidos los diwan disueltos , y la mayoría de las tribus rurales; al menos hasta cierto punto, se incluyó al lejano sultán de Constantinopla. Durante las décadas de 1620 y 1630, el Bey turco local logró alistar estas fuerzas sociales, aumentando así su autoridad y llegando a rivalizar con el Dey, para luego superarlo. El hecho de que el reinado político de Dey y sus jenízaros se había evaporado lentamente quedó demostrado cuando, en un intento por recuperar el poder, fracasó el levantamiento de 1673. [81] [82] [83]

Muradid Beys

El Bey (turco: comandante gazi ) en Túnez era el oficial principal que "supervisaba la administración interna y la recaudación de impuestos". En particular, los deberes del Bey incluían controlar y recaudar impuestos en las áreas rurales tribales. Dos veces al año, expediciones armadas ( mahallas ) patrullaban el campo mostrando el brazo de la autoridad central. Para ello, el Bey había organizado, como fuerza auxiliar, la caballería rural ( sipahis ), en su mayoría árabe, reclutada entre lo que llegó a denominarse tribus "gubernamentales" ( makhzan ). [84] [85] [86]

Ramadan Bey había apadrinado a un corso llamado Murad Curso desde su juventud. [87] Después de la muerte de Ramadán en 1613, Murad siguió a su benefactor al cargo de Bey, que ejerció eficazmente (1613-1631). Con el tiempo, también fue nombrado Pasha, para entonces un puesto ceremonial, pero su posición como Bey siguió siendo inferior a la de Dey. Su hijo Hamuda Bey (r.1631-1666), con el apoyo de los notables locales de Túnez, adquirió ambos títulos, el de Pasha y el de Bey. Bajo su título de Pasha, el Bey gozaba del prestigio social de su conexión con el Sultán - Califa en Constantinopla . En 1640, tras la muerte del Dey, Hamuda Bey maniobró para establecer su control sobre los nombramientos para ese cargo. En consecuencia, el Bey se convirtió en el gobernante supremo de Túnez.

Bajo Murad II Bey (que reinó entre 1666 y 1675), hijo de Hamuda, el Diwan volvió a funcionar como un consejo de notables. En 1673, los días de los jenízaros se rebelaron al ver menguar su poder. Durante los combates posteriores, los jenízaros y las fuerzas urbanas comandadas por los días lucharon contra los Muradid Beys, apoyados por partidos mayoritariamente rurales bajo el mando de jeques tribales y con un amplio apoyo de los notables de la ciudad. Cuando los Bey consiguieron la victoria, también lo hicieron los líderes rurales beduinos y las estrellas tunecinas, que también salieron triunfantes: el idioma árabe volvió al uso oficial local. Sin embargo, los muradidas continuaron utilizando el turco en el gobierno central, acentuando su estatus de élite y su conexión otomana.

A la muerte de Murad II Bey, la discordia interna dentro de la familia Muradid condujo a una lucha armada, conocida como las Revoluciones de Túnez o la Guerra de Sucesión Muradid (1675-1705). Los gobernantes turcos de Argelia intervinieron más tarde en nombre de un bando en esta lucha nacida de un conflicto interno; Estas fuerzas argelinas permanecieron después de que los combates disminuyeron, lo que resultó impopular. Persistió la desafortunada situación de discordia civil y la interferencia argelina en Túnez. El último Muradid Bey fue asesinado en 1702 por Ibrahim Sharif, quien luego gobernó durante varios años con el respaldo de Argelia. [88] [89] [90] Por lo tanto, la dinastía de los Muradid Beys puede fecharse entre 1640 y 1702.

Se produjo un cambio económico gradual durante la era Muradid (c. las décadas de 1630 a 1702), a medida que las incursiones corsarias disminuyeron debido a la presión europea . El comercio basado en productos agrícolas (principalmente cereales) aumentó debido a la integración de la población rural en las redes regionales. El comercio mediterráneo, sin embargo, siguió estando a cargo de compañías navieras europeas . Para obtener el máximo beneficio del comercio de exportación, los Bey instituyeron monopolios gubernamentales que mediaron entre los productores locales y los comerciantes extranjeros. Como resultado, los gobernantes y sus socios comerciales (procedentes de élites dominadas por extranjeros y bien conectadas con la casta gobernante de habla turca) se quedaron con una parte desproporcionada de las ganancias comerciales de Túnez . [91] Esto impidió el desarrollo de intereses comerciales locales, ya fueran terratenientes rurales o estratos comerciantes ricos . La división social persistió, y las familias importantes de Túnez fueron identificadas como una casta gobernante "turca" . [92]

Beys Husainíes

Después de 1705, el cargo de Bey estuvo a cargo de la dinastía Husaynid , que efectivamente gobernó Túnez como una monarquía hereditaria desde 1705 hasta 1881. [93] Formalmente, los beys de Túnez siguieron siendo vasallos del Imperio Otomano hasta el siglo XIX, pero podían actuar con un alto grado de independencia y a menudo dirigían sus propios asuntos exteriores. [1] : 230, 271–275, 305 

El fundador de la dinastía, Husayn ibn Ali (r. 1705-1735), un oficial de caballería otomano ( agha de los spahis ) de origen cretense , logró adquirir el poder soberano en 1705. Sus unidades militares estaban incluidas en aquellas fuerzas tunecinas que lucharon y Derrotó la entonces invasión argelina. Luego, el jenízaro turco eligió a su propio Dey como nuevo gobernante. Husayn ibn Ali, sin embargo, se opuso al Dey y buscó el respaldo de los khassa (notables) tunecinos, los ulama y los religiosos, así como de las tribus locales. Así, aunque también era un extranjero de habla turca, trabajó para obtener lealtades nativas contra la soldadesca turca y finalmente prevaleció. En consecuencia, como gobernante buscó ser percibido como un musulmán popular interesado en los asuntos locales y la prosperidad. Nombró cadí a un jurista tunecino Maliki , en lugar de un Hanafi preferido por los otomanos. También restringió las prerrogativas legales del jenízaro y del Dey. Bajo Husayn b. Ali, como Bey de Túnez, brindó apoyo a la agricultura, especialmente a la plantación de olivares. Se emprendieron obras públicas, por ejemplo, mezquitas y madrazas (escuelas). Su popularidad quedó demostrada en 1715 cuando el kapudan-pasha de la flota otomana zarpó hacia Túnez con un nuevo gobernador para reemplazarlo; en lugar de ello, Husayn Bey convocó a un consejo, compuesto por líderes civiles y militares locales, que lo respaldaron contra el Imperio Otomano, que luego accedió. [94]

En 1735 estalló una disputa de sucesión entre su sobrino Ali (r. 1735-1755) y su hijo Muhammad (r. 1755-1759), quien desafió a su primo. Se libró una guerra civil divisiva; terminó en 1740 con la incierta victoria de Ali. Este resultado se revirtió en 1756 después de diez años más de lucha, pero no sin una mayor intromisión de Argelia. [95]

La política inicial de los husayníes requirió un cuidadoso equilibrio entre varios partidos divergentes: los distantes otomanos, la élite de habla turca en Túnez y los tunecinos locales (tanto urbanos como rurales, notables y clérigos, terratenientes y líderes tribales remotos). Se evitó el enredo con el Imperio Otomano debido a su capacidad potencial para absorber las prerrogativas del Bey; sin embargo , se fomentaron los vínculos religiosos con el califa otomano, lo que aumentó el prestigio de los Bey y ayudó a ganarse la aprobación de los ulama locales y la deferencia de los notables. Todavía se reclutaban jenízaros , pero se dependía cada vez más de las fuerzas tribales. En la cúspide se hablaba turco, pero el uso del árabe aumentó en el uso gubernamental. A los kouloughlis (hijos de ascendencia mixta turca y tunecina) y a los notables tunecinos nativos se les dio una mayor admisión en puestos y deliberaciones más altos. Los Husaynid Beys, sin embargo, no se casaron con tunecinos; en cambio, a menudo recurrieron a la institución de los mamelucos como cónyuges. Los mamelucos también ocuparon puestos de élite. [96] La dinastía nunca dejó de identificarse como otomana y, por lo tanto, privilegiada. No obstante, se cortejó a los ulama locales, con fondos para la educación religiosa y los clérigos. Los juristas locales ( Maliki ) entraron al servicio del gobierno. Los morabitos de los fieles rurales se apaciguaron. Los jeques tribales fueron reconocidos e invitados a conferencias. En la cima se favoreció especialmente a un puñado de familias prominentes, de habla turca, a quienes se les dieron oportunidades de negocios y tierras, así como puestos importantes en el gobierno, dependiendo de su lealtad. [97] [98]

La Revolución Francesa y las reacciones a ella afectaron negativamente la actividad económica europea, lo que provocó una escasez que brindó oportunidades comerciales para Túnez; es decir, en el caso de bienes con gran demanda pero escasez de oferta, el resultado podría ser ganancias considerables. El capaz y respetado Hammouda Pasha (r. 1782-1813) fue Bey de Túnez (el quinto) durante este período de prosperidad; también rechazó una invasión argelina en 1807 y sofocó una revuelta de los jenízaros en 1811. [99]

Después del Congreso de Viena de 1815, Gran Bretaña y Francia consiguieron el acuerdo del Bey de dejar de patrocinar o permitir las incursiones corsarias, que se habían reanudado durante el conflicto napoleónico. Después de una breve reanudación de las redadas, cesaron. [100] En la década de 1820, la actividad económica en Túnez sufrió una fuerte caída. El gobierno tunecino se vio particularmente afectado debido a sus posiciones monopolísticas en muchas exportaciones. Se obtuvo crédito para afrontar los déficits, pero eventualmente la deuda crecería hasta niveles inmanejables. Túnez había tratado de actualizar su comercio y su comercio. Sin embargo, diferentes intereses comerciales extranjeros comenzaron a ejercer cada vez más control sobre los mercados internos; Las importaciones de manufacturas europeas a menudo cambiaron los precios al consumidor, lo que podría afectar gravemente el sustento de los artesanos tunecinos, cuyos productos no obtuvieron buenos resultados en el nuevo entorno. El comercio exterior resultó ser un medio por el cual la influencia europea se afianzó. [101] [102]

Establecimiento del dominio colonial francés

En 1881, los franceses invadieron Túnez, utilizando como pretexto una escaramuza fronteriza. [1] : 326–327  Con la firma del Tratado de Bardo ese mismo año, se impuso un protectorado francés sobre el país, que duró hasta 1956. El sultán otomano rechazó oficialmente el Tratado de Bardo, pero no hizo ningún intento de detener la toma de poder francesa. . [103] Durante este período de dominio colonial, se mantuvo la institución beílica; el Husaynid Bey sirvió como jefe de estado titular , pero fueron los franceses quienes en realidad gobernaron el país. Tras lograr su plena independencia , Túnez se declaró república en 1957; el cargo beílico terminó y la dinastía Husaynid llegó a su fin. [104] [105]

Influencia cultural otomana

Este contacto otomano enriqueció a Túnez con su cultura e instituciones distintivas, que diferían notablemente del conocido mundo árabe; durante más de medio milenio, las doctrinas islámicas se habían filtrado a través de la experiencia turca, cuyo origen étnico se encontraba en Asia Central, lo que resultó en desarrollos únicos y nuevas perspectivas. Por ejemplo, los turcos escribieron sus sagas gazi sobre la guerra fronteriza, siguiendo sin duda las tradiciones islámicas de las primeras conquistas árabes, pero informadas por leyendas derivadas de la vida en las estepas de Asia Central. [106] [107] [108] Debido a las dificultades de gobierno y su gran jurisdicción geográfica, el estado otomano tomó la delantera en los desarrollos legales musulmanes durante siglos. [109] Las fuentes de la ley imperial incluían el fiqh islámico, los códigos romano-bizantinos heredados y "las tradiciones de los grandes imperios turco y mongol de Asia central". [110] Al jurista turco Ebu us-Suud Efendi (c.1490-1574) se le atribuyó la armonización para el uso en los tribunales otomanos del qanun (regulaciones del estado secular) y el şeriat (ley sagrada). [111] [112]

Narrador ( meddah ) en una cafetería del Imperio Otomano

La literatura popular otomana y gran parte del conocimiento de sus élites se expresó en lengua turca . El turco se convirtió en el idioma de las empresas estatales en Túnez y sus sabores únicos se filtraron por toda la sociedad tunecina. [113] Después del árabe y el persa , es la tercera lengua del Islam y durante siglos ha "desempeñado un papel vital en la vida intelectual" de la cultura musulmana. [114] [115] Además, los turcos trajeron sus costumbres populares, como su música , vestimenta y la cafetería ( kahvehane o "kiva han"). [116]

La nueva energía del dominio turco fue bienvenida en Túnez y otras ciudades, y los ulemas clérigos apreciaron la estabilidad del régimen. Aunque los otomanos preferían la escuela de derecho Hanifi , algunos juristas tunecinos Maliki fueron admitidos en puestos administrativos y judiciales. El gobierno siguió siendo el de una élite extranjera. En el campo, eficientes tropas turcas lograron controlar a las tribus sin comprometer las alianzas, pero su gobierno fue impopular. "La destreza militar de los otomanos les permitió frenar a las tribus en lugar de aliviarlas. Por todas partes surgió una imagen de dominación turca y subordinación tunecina". [117] La ​​economía rural nunca estuvo bajo una regulación efectiva por parte de la autoridad central. Para obtener ingresos, el gobierno dependía principalmente de las incursiones de los corsarios berberiscos contra el transporte marítimo en el Mediterráneo, una actividad más rentable que el comercio. Con un acuerdo hispano-otomano en 1581, la atención de España se desvió y la actividad corsaria aumentó. El comercio y el comercio pacíficos sufrieron. [118] [119] [120]

La introducción en Túnez de una casta gobernante de habla turca , cuyas instituciones dominaron el gobierno durante siglos, afectó indirectamente la persistente división entre bereberes y árabes en las zonas pobladas. La invasión de los Banu Hilal , de habla árabe, en el siglo XI , había reactivado esta bipolaridad de la cultura lingüística. Posteriormente, el árabe ganó predominio y el uso del bereber se fue erosionando gradualmente. La presencia de una élite de habla turca pareció acelerar el hundimiento del habla bereber en Túnez. [121]

Militar

Jenízaros

Un jenízaro (siglo XV), a partir de un dibujo de Gentile Bellini de Venecia

Los otomanos primero guarnecieron Túnez con 4.000 jenízaros tomados de sus fuerzas de ocupación en Argel; las tropas eran principalmente turcas, reclutadas en Anatolia . Los cuerpos de jenízaros estaban bajo el mando inmediato de sus Agha ( Trk : "maestro"). Los oficiales subalternos eran llamados deys (Trk: "tío materno"); cada uno comandaba unos 100 soldados. La Puerta Otomana no mantuvo después las filas de los jenízaros en Túnez, pero nombró al bajá del propio Túnez para comenzar a reclutarlos en diferentes regiones. [122] [123] Los jenízaros ( yeni-cheri o "nuevas tropas") eran una institución de élite peculiar del estado otomano, aunque derivaban de una práctica anterior. [124] Los jóvenes cristianos reclutados mediante una práctica llamada devshirme [Trk: "recolectar"], a menudo de Grecia y los Balcanes, fueron obligados a recibir entrenamiento militar y se vieron obligados a convertirse al Islam; cuando maduraron, proporcionaron un cuerpo militar de élite. Mantenidos separados en sus cuarteles y prohibidos el matrimonio, estaban bajo un estricto código de aseo y vestimenta y regidos por las reglas de la secta Hurufi (más tarde, la Bektashi Sufi). [125] Iniciada en el siglo XV como un tipo de esclavitud, los jenízaros llegaron más tarde a disfrutar de privilegios y pudieron ascender a altos cargos. Un símbolo bien conocido de su fuerza colectiva era el enorme Kazán [Trk: "tetera"], junto al cual comían y hablaban de negocios. Con el tiempo, los musulmanes se convirtieron en miembros; los jenízaros obtuvieron el derecho a casarse y evolucionaron hasta convertirse en una casta poderosa . Entonces estaban expuestos a disturbios y saqueos si no se los apaciguaba, y "no menos de seis sultanes fueron destronados o asesinados por su mediación". Al principio, una pequeña élite de 10.000 personas, en el siglo XIX, cuando se disolvió la institución, "el número en la nómina [otomana] había llegado... a más de 130.000". [126]

En el Magreb, bajo control otomano, los jenízaros eran originalmente turcos o de habla turca. Existía cierta rivalidad entre los jenízaros y los piratas, compuestos principalmente por cristianos renegados . Además, los jenízaros eran vistos con sospecha como posibles combatientes enemigos de las fuerzas tribales locales y de las milicias del Magreb. Llamados colectivamente ojaq [Trk: "hogar"], el cuerpo de jenízaros mantuvo un alto nivel de unidad y entusiasmo. [127] [128]

"Poseían un alto sentido de solidaridad grupal y un espíritu igualitario en las filas, y eligieron a su comandante en jefe, el agha , y un diwan [consejo] que protegía los intereses de su grupo. Al ser turcos, disfrutaban de una posición privilegiada en el estado: no estaban sujetos al sistema regular de justicia en la regencia y tenían derecho a raciones de pan, carne y aceite, a un salario regular y a una proporción de los beneficios de la piratería." [129] [130]

corsarios

La piratería puede considerarse "una actividad antigua, aunque no siempre honorable", pero varios pueblos la practican ampliamente en diferentes momentos y lugares. [131] Un pirata (o corsario ) puede distinguirse de un pirata porque el primero opera bajo autoridad gubernamental explícita, mientras que el segundo no lleva documentos. [132] [133] La región mediterránea durante la Baja Edad Media y el Renacimiento se convirtió en el escenario de piratería (y corso) a gran escala practicada tanto por cristianos (dirigidos más al transporte marítimo musulmán en el este) como por musulmanes (más activos fuera de la costa de Berbería en el oeste, con sus numerosos objetivos de barcos mercantes cristianos). [134]

La primera "gran época de los corsarios de Berbería" ocurrió en el siglo XVI, entre 1538 y 1571. El poder marítimo otomano en el Mediterráneo fue supremo durante las décadas posteriores a su victoria naval en Preveza . La supremacía otomana, sin embargo, quedó efectivamente rota en Lepanto , aunque el poder marítimo otomano siguió siendo formidable. [135] A principios del siglo XVII, la actividad corsaria volvió a alcanzar su punto máximo. Después de eso, Argel comenzó a depender más del "tributo" de las naciones europeas a cambio de un paso seguro en lugar de atacar a los barcos mercantes uno por uno. Los tratados del Imperio Otomano con los estados europeos agregaron una capa de diplomacia conflictiva.[6] Por último, durante las guerras que siguieron a la Revolución Francesa (1789-1815), la actividad de los corsarios de Berbería se disparó brevemente antes de terminar abruptamente. [136] [137] [138]

El líder corsario de Berbería, Aruj, tomando una galera.

En Argel del siglo XVI, bajo el nuevo régimen otomano, las costumbres y prácticas de los corsarios berberiscos preexistentes se transformaron y se convirtieron en instituciones impresionantes. La actividad se desarrolló mucho, con modos de reclutamiento, jerarquías de cuerpos, revisión por pares, financiamiento público y privado, apoyo comercial y de materiales, operaciones coordinadas y mercados de reventa y rescate. Las políticas desarrolladas en Argel proporcionaron un modelo ejemplar de negocio corsario (a menudo llamado life reisi , o "junta de capitanes"), un modelo seguido más tarde por Túnez y Trípoli e independientemente por Marruecos. [139] [140]

Las tripulaciones procedían de tres fuentes: cristianos renegados (incluidos muchos capitanes famosos o notorios), musulmanes extranjeros (muchos de ellos turcos) y algunos magrebíes nativos. Rara vez un nativo alcanzaba un alto rango, excepto Reis Hamida, un bereber cabila durante los últimos años de la era corsaria. Los propietarios del barco seleccionaron capitanes de una lista elaborada por algunos Riesi, un consejo autorizado compuesto por todos los capitanes corsarios activos. También se reguló el lugar de residencia. "Los capitanes, tripulaciones y proveedores vivían en el barrio occidental de Argel, a lo largo del puerto y los muelles". [141] [142]

En general, el capital privado aportaba los fondos para la actividad de Corsair. Los inversores compraron acciones de una determinada empresa comercial de Corsair. Estos inversores procedían de todos los niveles de la sociedad, por ejemplo, comerciantes, funcionarios, jenízaros, comerciantes y artesanos. La financiación puso dinero a disposición para el capital y los gastos del barco y la tripulación, es decir, provisiones y suministros navales, maderas y lonas, y municiones. [143]

"Debido a los beneficios potenciales de los premios Corsair, la financiación de expediciones era una propuesta atractiva. La propiedad accionaria estaba organizada como la de una sociedad anónima moderna, y el rendimiento para los individuos dependía de su inversión. Este tipo de inversión privada alcanzó su punto máximo en el siglo XVII. , la 'edad de oro'". [144]

Rescate de cristianos retenidos en Berbería (siglo XVII)

Después de la "edad de oro" pirata, el estado de Argel, principalmente bajo el control de sus jenízaros turcos, llegó a ser propietario de muchos de los barcos corsarios y financiar muchas de sus expediciones. Reglas estrictas regían la división de los premios capturados en el mar. Primero fue Argel como representante estatal de Alá; después venían las autoridades portuarias, los agentes aduanales y los que guardaban los santuarios; Luego pasó a esa parte que correspondía a los armadores y al capitán y tripulación. El cargamento mercantil incautado fue vendido "en subasta o más comúnmente a representantes comerciales europeos residentes en Argel, a través de los cuales podría incluso llegar al puerto de su destino original". [145]

El rescate o la venta de prisioneros capturados (y la subasta del cargamento) era la principal fuente de riqueza privada en Argel. El pago de los cautivos fue financiado y negociado por sociedades religiosas. [146] Las condiciones del cautiverio variaron, la mayoría trabajó como mano de obra esclava. [147] A menudo, los maestros musulmanes concedían a estos cristianos algunos privilegios religiosos. [148] A principios del siglo XVII en Argel, más de 20.000 prisioneros cristianos fueron retenidos en más de una docena de países. [149] “Para el pueblo de Berbería los cautivos eran una fuente de mayor beneficio que el saqueo de mercancías”. En Túnez, la actividad corsaria nunca llegó a ser primordial, ya que permaneció durante mucho tiempo en Argel. [150] [151]

Arquitectura

Después del establecimiento de la autoridad otomana en la región, la arquitectura tanto en Túnez como en Argelia se mezcló con la arquitectura otomana , especialmente en las ciudades costeras donde la influencia otomana era más fuerte. También se introdujeron algunas influencias europeas, particularmente mediante la importación de materiales de Italia como el mármol. [152] : 215 

Complejo de la mezquita Youssef Dey en Túnez (c. 1614-1639), con mausoleo y minarete visibles

En Túnez, el complejo de la mezquita de Yusuf Dey , construido o iniciado alrededor de 1614-15 por Yusuf Dey (r. 1610-1637), es uno de los primeros y más importantes ejemplos que importaron elementos otomanos a la arquitectura local. Su mezquita congregacional está acompañada de una madrasa , una escuela primaria , fuentes, letrinas e incluso una cafetería, muchas de las cuales proporcionaban ingresos para el mantenimiento del complejo. Esta disposición es similar a los complejos külliye otomanos y fue el primer ejemplo de "mezquita funeraria" en Túnez, con el mausoleo del fundador (fechado en 1639) adjunto. Mientras que la forma hipóstila de la mezquita y el techo piramidal del mausoleo reflejan la arquitectura tradicional de la región, el eje octogonal del minarete refleja la influencia de los minaretes otomanos en forma de "lápiz". En este período, los minaretes octogonales a menudo distinguían las mezquitas que seguían la madhab hanafí (asociada con los otomanos), mientras que las mezquitas que continuaban siguiendo la madhab Maliki (predominante en el Magreb) seguían empleando minaretes cuadrados ( cuboides ) tradicionales. [153] : 219–221 

Panel de azulejos Qallalin en el Museo del Bardo (siglo XVIII) [154]

Hammuda Pasha (r. 1631-1664), uno de los Muradid Beys, construyó su propio funerario y fue responsable de iniciar en 1629 una importante restauración y ampliación de la Zawiya de Abu al-Balawi o "Mezquita del Barbero" en Kairouan. Este complejo, modificado aún más, ejemplifica el uso de azulejos Qallalin pintados bajo vidriado para decoración, un rasgo característico de este período. Estos azulejos, generalmente producidos en el distrito Qallalin de Túnez, están pintados con motivos de jarrones, plantas y arcos y utilizan colores predominantes como el azul, el verde y el amarillo ocre que los distinguen de los azulejos otomanos contemporáneos . [153] : 223–224  El apogeo artístico de estos azulejos se produjo en los siglos XVII y XVIII. [155]

No fue hasta finales del siglo XVII que se construyó la primera y única mezquita con cúpula de estilo otomano en Túnez: la Mezquita Sidi Mahrez , iniciada por Muhammad Bey y terminada por su sucesor, Ramadan ibn Murad, entre 1696 y 1699. La sala de oración de la mezquita está cubierta por un sistema de cúpula típico de la arquitectura clásica otomana y empleado por primera vez por Sinan para la mezquita Şehzade (c. 1548) en Estambul: una gran cúpula central flanqueada por cuatro semicúpulas , con cuatro cúpulas más pequeñas en las esquinas. y pechinas en las zonas de transición entre las semicúpulas. El interior está decorado con paneles de mármol y azulejos otomanos de Iznik . [153] : 226-227 

Husayn ibn Ali (r. 1705-1735), fundador de la dinastía Husaynid, amplió el Palacio Bardo , residencia oficial de los gobernantes de Túnez desde el siglo XV. Lo transformó en un gran complejo rodeado por una muralla fortificada que incluía una mezquita, una madrasa, un hammam y un mercado junto al palacio. Sufrió más modificaciones y ampliaciones en beys posteriores y hasta principios del siglo XXI. Ahora alberga un museo nacional y la Asamblea Nacional . [153] : 229-231 

Banderas

Ver también

Notas de referencia

  1. ^ abc Abadi, Jacob (2013). Túnez desde la conquista árabe: la saga de un Estado musulmán occidentalizado. Prensa de Ítaca. ISBN 978-0-86372-435-0.
  2. ^ Moalla, Asma (2005). La regencia de Túnez y la puerta otomana, 1777-1814: ejército y gobierno de un Eyâlet del norte de África a finales del siglo XVIII. RoutledgeCurzon. ISBN 978-1-134-42983-7.
  3. ^ Blili, Leïla Temime (2021). La regencia de Túnez, 1535-1666: génesis de una provincia otomana en el Magreb. Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. ISBN 978-1-64903-049-8.
  4. Al formular una política africana para España, el clero había abogado por intentar una conquista completa; sin embargo, el rey Fernando finalmente se decidió por objetivos limitados: fuertes fuertes en una serie de ciudades portuarias. Henry Kamen, Imperio. Cómo España se convirtió en potencia mundial 1492-1763 (Nueva York: HarperCollins 2003) en 29-31. Después de la reconquista, varias de estas ciudades portuarias, por ejemplo Orán, fueron favorables a la influencia española. Kamen (2003) en 29-30.
  5. ^ JH Elliot, España Imperial. 1469–1716 (Nueva York: St. Martin's 1963; reimpresión Meridian 1977) en 52–55.
  6. ^ Wayne S. Vucinich, El Imperio Otomano: su historial y legado (Princeton: C. Van Nostrand 1965) en 15-18.
  7. ^ Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en el volumen I: 55–66, 83–85.
  8. ^ Henry Kamen, Imperio. Cómo España se convirtió en potencia mundial 1492-1763 (Nueva York: HarperCollins 2003) en 30-31 (Mers-el-Kebir), 32-33 (Orán), 31-32 (Bougie y Trípoli), 32 (Argel).
  9. ^ Charles-André Julien, Histoire de l'Afrique du Nord (París: Payot 1931, 1961), traducido como Historia del norte de África. Desde la conquista árabe hasta 1830 (Londres: Routledge, Kegan Paul 1970) en 279, 294 (Tlemcen), 282–284, 297–300 (Túnez).
  10. ^ William Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 15-17, 22.
  11. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Túnez § La ciudad natal"  . Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 392.La GouGoletta fue ocupada por los españoles mucho después de que la utilizaran los hermanos turcos Aruj y Khayr al-Din (ver más abajo).
  12. ^ Julian, Historia del norte de África (1961; 1970) en 148 (corsarios), 153 (guardaespaldas catalán), 158 (comerciantes europeos).
  13. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge, 1971) en 148 (corsarios del siglo XIV: cristianos y musulmanes), 148-149 (la soberanía de Hafsid sobre Tlemcen en el siglo XV), 163-165 (español temprano) tratados), 177 (los últimos tres sultanes hafsidas en el siglo XVI).
  14. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 11 (tratado comercial entre Túnez y Aragón ), 15 (piratería: Europa y norte de África), 17 (principal centro hafsí que facilitó a los corsarios turcos).
  15. ^ Se sabía que el líder español del siglo XI Ruy Díaz de Bivar había luchado junto a los musulmanes, incluso del lado de los musulmanes contra los cristianos, por ejemplo, por Almutamiz contra García Ordóñez. Su epíteto El Cid, que significa "señor", se deriva de Siyyidi, una expresión árabe . Cf., Poema de Mio Cid (Madrid: Ediciones Rodas [1954] 1972) en 58–62 y 15 nota.
  16. Durante los años 1538-1540, el rey Carlos de España negoció con Khayr al-Din Pasha (el joven Barbarroja). Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 165, 169.
  17. ^ Fernand Braudel , La Méditerranée et le Monde Méditerranéen à l'Epoque de Philippe II (París: Librairie Armand Colin 1949, 2ª ed. 1966), traducido como El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Nueva York: Harper & Row 1973, 1976) en II: 1144-1165. Esta actitud española flexible continuó hasta el siglo XVI; por ejemplo, Felipe II de España (r. 1556-1598) "por su parte siempre había mantenido relaciones diplomáticas con los turcos". Este rey español finalmente trató al Imperio Otomano. Braudel en 1143 (cita).
  18. ^ Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 91, 102-103.
  19. ^ Había algo más que disposiciones anti-España en los acuerdos franco-otomanos. Francia también obtuvo privilegios comerciales en Oriente y un protectorado sobre los destinos de peregrinación cristiana allí. Lucien Romier, L'Ancienne France: des Origenes a la Revolution (París: Hachette 1948), traducido y "completado" por ALRouse como A History of France (Nueva York: St. Martin's Press 1953) en 198-199.
  20. ^ Cf., Kenneth J. Perkins, Túnez. Encrucijada de los mundos islámico y europeo (Boulder: Westview 1986) en 51–52, 53–54.
  21. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Libraire François Maspero 1970), traducido como Una historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977) en 250–251. España logró una alianza tácita con el Marruecos Sa'did alrededor de 1549.
  22. ^ La alianza española con Sa'did Marruecos se renovó en 1576, y nuevamente con Ahmad al-Mansur (1578-1609). Henri Terrasse, Histoire du Maroc (Casablanca: Editions Atlantides 1949-1950), traducido como Historia de Marruecos (Atlantides 1952) en 120-124.
  23. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 162-163. Sin embargo, el profesor Abun-Nasr afirma aquí:

    "[E]l sentimiento religioso de los musulmanes en el Magreb a principios del siglo XVI era de intolerancia hacia los no musulmanes; y como sus gobernantes no podían protegerlos contra los cristianos, acogieron con agrado la ayuda musulmana externa. Al explotar la Debido a los sentimientos religiosos de los musulmanes magrebíes, los hermanos Barbarroja pudieron establecer un punto de apoyo en el Magreb desde el cual extendieron gradualmente hacia el interior su control, así como la autoridad del sultán otomano, que llegaron a aceptar. Es incorrecto suponer que los turcos fueron aceptados fácil o voluntariamente como gobernantes en cualquiera de los países del Magreb oriental y central que llegaron a controlar". Abun-Nasr (1971) en 162-163.

    El autor había atribuido anteriormente este sentimiento magrebí de intolerancia, tanto popular como académica, a la caída de Granada en 1492 ante las fuerzas españolas y sus consecuencias (inmigración de moros andaluces, pérdida del "estado tapón" de Granada). Abun-Nasr (1971) en 157-158.

    "[Esta] situación infundió en la teología de Magriban una tensión intransigente comparable al rigor de la doctrina jarijita . [Un teólogo bien conocido] llegó al extremo de declarar infieles a los andaluces que pensaban que la vida en España era preferible a... el Magreb, porque un verdadero musulmán siempre debería preferir vivir bajo un príncipe musulmán. Los teólogos musulmanes habrían condenado estos puntos de vista durante períodos de fortaleza y prosperidad".

    Esta enemistad continuó debido a una amarga combinación de ataques europeos, incursiones corsarias y "vinculándola con la defensa otomana de la causa del Islam". Abun-Nasr (1971) en 158.
  24. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 54.
  25. ^ Henri Terrasse, Histoire du Maroc (Casablanca: Editions Atlantides 1949-1950), traducido como Historia de Marruecos (Atlantides 1952) en 120-124. Los esfuerzos otomanos por controlar Marruecos fracasaron cuando el sultán al que respaldaban, aunque logró hacerse con el poder, rápidamente entró en una alianza española para contrarrestar los designios turcos. Terraza (1952) en 121.
  26. ^ Así, a los corsarios otomanos se les negó el uso de los puertos de Marruecos en el Atlántico. Posteriormente, los ingleses se acercaron a Marruecos, buscando un tratado anti-español. Julien, Una historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 230-232, 235.
  27. ^ La piratería era entonces casi común en todo el Mediterráneo, habiendo corsarios tanto musulmanes como cristianos. Fernand Braudel, La Méditerranée et le Monde Méditerranéen à l'Epoque de Philip II (Librairie Armand Colin 1949, 2ª ed. 1966), traducido por Siân Reynolds como The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II (Wm. Collins/ Harper & Row 1973, reimpresión 1976) en II: 865–891.
  28. ^ ab Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 163.
  29. ^ Arrudj y Khayruddin es el estilo utilizado por el Prof. MH Cherif de la Facultad de ciencias humanas y sociales de Túnez. Cherif, "Argelia, Túnez y Libia", 120-133, en 123, en Historia general de África , volumen V (UNESCO 1992, 1999).
  30. ^ El Khizr [Khidr] más joven pero más renombrado recibió el epíteto 'kheireddin' ("regalo de Dios"). Aruj era conocido entre su tripulación como 'baba Aruj' ("padre Aruj"), lo que podría ser el origen del apodo 'Barbarroja'. Fueron criados como musulmanes. Su padre pudo haber sido un pirata, un renegado o un jenízaro; su madre, la hija de un sacerdote griego o una andaluza hecha prisionera. Wm. Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma, 1976) en 17-19. Otros marineros musulmanes también se sintieron atraídos por las oportunidades en el Magreb.
  31. ^ Existe un manuscrito anónimo del siglo XVI escrito en árabe, Ghazawat 'Aruj wa Khair al-Din , que fue traducido al francés en 1837. Citado por Spencer (1976) en 20-21, 174.
  32. ^ ab Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 278.
  33. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 18-19.
  34. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 19.
  35. Es comprensible que los mudéjares y moriscos andaluces expulsados ​​de España pudieran ser "intransigentes en su odio hacia los cristianos" y, a menudo, "dedicados a la piratería contra los cristianos, especialmente los españoles". Cf., Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 238.
  36. ^ Cf., Richard A. Fletcher , España árabe (Nueva York: Henry Holt 1992) en 166-169. Las incursiones de los corsarios musulmanes que durante mucho tiempo afligieron a los residentes costeros de España llevaron a los españoles a mirar con sospecha a sus vecinos moriscos (y mudéjares).
  37. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 19-22.
  38. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 163-164.
  39. ^ Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 279-280.
  40. ^ Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 280-281.
  41. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 164-165.
  42. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Princeton 1977) en 249 (cursiva agregada).
  43. ^ Rinehart, "Historical Marco" 1–70, en 21–22, en Túnez. Un estudio de país (3ª ed., 1986), ed. por Nelson. "El sultán hafsida, Hassan, se refugió en España, donde buscó la ayuda del rey-emperador Carlos V de Habsburgo para restaurarlo en su trono. Las tropas y los barcos españoles recuperaron Túnez en 1535 y reinstalaron a Hassan. Protegido por una gran guarnición española en La Goulette, el puerto de Túnez, los hafsidas se convirtieron en el aliado musulmán de la España católica en su lucha contra los turcos... "
  44. ^ R. Trevor Davies, El siglo de oro de España. 1501–1621 (Londres: Macmillan 1937; reimpresión NY: Harper 1961) en 92–102, 105 (contra los otomanos), 94–97 (Túnez 1535).
  45. ^ Stanford J. Shaw , Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 96–97.
  46. ^ Henry Kamen , Imperio. Cómo España se convirtió en potencia mundial 1492-1763 (Nueva York: HarperCollins 2003) en 72-74 (Barbarroja escapa).
  47. ^ Abu-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 164-165.
  48. En primer plano (junto a la flota otomana en la foto) el presidio español de Goletta ( Arb : Halk el Oued [o Halk el Wadi ], "Garganta del río"). Detrás se encuentra el lago de Túnez (Arb: El Bahira ). En la parte superior del dibujo, la ciudad de Túnez se extiende al fondo del lago y de los campos verdes.
  49. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Princeton: 1977) en 251.
  50. Uluj Ali , también escrito Ochiali, era un renegado cristiano de origen italiano ( napolitano , calabrés). Más tarde, el sultán otomano le dio el nombre de Kilij [espada en turco] para que también fuera conocido como Kilij Ali . JPDBKinross, Los siglos otomanos. The Rise and Fall of the Turkish Empire (Nueva York: Wm. Morrow, Quill 1977) en 271.
  51. ^ El epíteto más utilizado de Uluj Ali, "Uluj", significa "renegado". Abdallah Laroui, Una historia del Magreb (París 1970; Universidad de Princeton 1977) en 251, n.19.
  52. Miguel de Cervantes llamó a Uluj Ali "el Uchalí" en su El Ingenioso Hidalgo Don Quíjote de la Mancha (Madrid: Juan de la Cuesta 1605; reimpresión Barcelona: Editorial Ramón Sopena 1981), en los capítulos XXXIX y XL. Se menciona la fuga de El Uchalí de la derrota otomana en Lepanto en 1571, y Cervantes, quien una vez fue su cautivo, describe su posterior captura de Túnez en 1574. Sobre el Uchalí el autor español escribe: "Era calabrés de nación, y moralmente fue hombre de bien, y trataba con mucha humanidad a sus cautivos...". ["Era calabrés de nacimiento, y hombre moralmente bueno, que trataba con mucha humanidad a sus cautivos..."] Capítulo XL, primera página en prosa.
  53. Fernand Braudel , El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (París 1949, 1966; Nueva York 1973, 1976) en II: 1066-1068. Aquí Uluj Ali se llama Euldj 'Ali .
  54. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 173.
  55. Las flotas combinadas de varias potencias cristianas, incluidas España, Venecia y Génova , bajo el liderazgo de Don Juan de Austria (medio hermano de Felipe II de España ) se enfrentaron y derrotaron a la flota turca frente a las costas de Grecia occidental. Los barcos argelinos al mando de Uluj Ali escaparon. J. Beeching, The Galleys at Lepanto (Nueva York: Scribner's 1982) en 184–187, 219, 233–234.
  56. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 177.
  57. ^ Abu-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 169-170.
  58. ^ Robert Rinehart, "Ambiente histórico" 1–70 en 22, en Túnez. Un estudio de país (Washington, DC: American University, 3.ª ed. 1986), editado por Harold D. Nelson.
  59. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970, Princeton 1977) en 215–223, 227–228.
  60. ^ Cf., Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 96–97.
  61. ^ Wm. Spencer, Argel in the Age of the Corsairs (Universidad de Oklahoma 1976) en 47.
  62. ^ Jane Soames Nickerson, Una breve historia del norte de África. Libia, Túnez, Argelia y Marruecos desde la época prerromana hasta la actualidad (Nueva York: Devin-Adair 1961) en 72.
  63. El Egipto musulmán fue conquistado por los otomanos en 1516-1517. El califa testaferro de Egipto, Mutawekkil, último de los abasíes , antes de morir en 1538, legó "su título y sus derechos al sultán de Turquía". Se ha cuestionado su legitimidad, pero "los sultanes de Turquía han sido los califas de facto de la mayor parte del Islam ortodoxo desde entonces" [es decir, hasta 1922, 1924]. Stanley Lane-Poole , Una historia de Egipto en la Edad Media (Londres: Methuen 1901) en 355.
  64. ^ Julien, Historia del norte de África (París 1961; Londres 1970) en 300–301.
  65. ^ Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (París: 1949, 1966; Nueva York 1973, 1976) en 1161-1165. Braudel opina que España no abandonó a sus aliados mediante este tratado, ya que España continuó protegiendo a Italia. Braudel al 1165.
  66. ^ Durante esta larga contienda de ida y vuelta, los dos poderosos imperios también estuvieron comprometidos. Los españoles se enfrentaron a un desafío protestante en curso, incluida la posterior revuelta holandesa , a varias insurgencias musulmanas en España, por ejemplo, la revuelta morisca y, por supuesto, a Estados Unidos. Los otomanos se vieron envueltos en guerras intermitentes en otros lugares, por ejemplo, en la Persia safávida y en la Hungría de los Habsburgo . Cf., Itzkowitz, Imperio Otomano y Tradición Islámica (Universidad de Chicago 1972) en 66, 68–71.
  67. ^ Julien, Historia del norte de África (París 1961; Londres 1970) en 280–281, 292, 301–302.
  68. ^ Abun-Nasr, Una historia del norte de África (1971) en 166, 177-178.
  69. ^ En turco, las provincias occidentales se llamaban "Garb-Ojaklari". Bohdan Chudoba, España y el Imperio. 1519-1643 (Universidad de Chicago 1952) en 66. Cf., Cherif (1992, 1999) en 123: " odjaks del oeste".
  70. ^ Julien, Historia del norte de África (París 1961; Londres 1970) en 301–302.

    "[E]l sultán juzgó que era el momento adecuado para situar las conquistas africanas dentro del marco normal de la organización otomana, y transformó Tripolitania, Túnez y Argelia en tres regencias [Trk: Ayala ] administradas por bajás sujetas a reemplazos periódicos. Estas Las medidas implicaron la abolición del beylerbey de Argel... [reemplazado] por un bajá en un puesto de tres años. Las provincias de Berbería dejaron de ser un bastión del Imperio turco contra el Imperio español: se convirtieron en provincias ordinarias, sólo más remotas. ".

    Julien (1961; 1970) en 301-302 (cita, cursiva agregada). Para iyala, ver Cherif (1992, 1999) en 123.
  71. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 119.
  72. ^ Abun-Nasr, Una historia del norte de África (1971) en 177-178.
  73. ^ MH Cherif, "Argelia, Túnez y Libia: los otomanos y sus herederos", 120-133, en 124, en Historia general de África, volumen V: África del siglo XVI al XVIII (UNESCO 1992, 1999).
  74. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 55–57.
  75. ^ Cherif, "Argelia, Túnez y Libia: los otomanos y sus herederos", 120-133, en 126-127, en Historia general de África, vol. V (1992, 1999). Después de ser "despojado de todo poder real" por los militares, "el bajá tunecino fue retenido como símbolo de la lealtad otomana".
  76. ^ Abun-Nasr, Una historia del norte de África (1971) en 178-179.
  77. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56–57.
  78. ^ Glasse, La enciclopedia concisa del Islam (1989), "Califa" en 84.
  79. ^ Abun-Nasr, Una historia del norte de África (1971) en 177-178, cita en 178.
  80. ^ Abun-Nasr, Una historia del norte de África (Universidad de Cambridge 1971) en 178.
  81. ^ Charles-André Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 303–305, 304.
  82. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del norte de África (Universidad de Cambridge 1971) en 178-179.
  83. ^ Comparar: Kenneth J. Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56–57.
  84. ^ Abun-Nasr, Una historia del norte de África (1971) en 177-179, cita en 178.
  85. ^ Charles-André Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 303–305.
  86. ^ Cf., Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56–57.
  87. ^ El nombre de Murad Curso indica su origen corso ["Curso"]. Un informe de inteligencia español de 1568 estimó que había 10.000 renegados en Argel, de los cuales 6.000 eran corsos. Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. (1949, 1966, 1973) en I: 159-160.
  88. ^ Laroui, La historia del Magreb (1970, 1977) en 255-256.
  89. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56–58, 60.
  90. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 178-180.
  91. ^ El control gubernamental de la riqueza económica fue común en la región durante el siglo XVI. Cf., Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo (1949, 1966, 1973) en I: 449–451. La teoría económica mercantilista surgiría más tarde de esa política sistemática en la práctica.
  92. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 58–61.
  93. ^ Bosworth, Clifford Edmund (1996). "Los Husaynid Beys". Las nuevas dinastías islámicas: un manual cronológico y genealógico. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 55–56. ISBN 9780748696482.
  94. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) p. 180.
  95. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 61–62.
  96. En la práctica tunecina, los jóvenes esclavos no musulmanes eran comprados en los mercados otomanos, educados con descendientes reales en altos servicios gubernamentales y en la religión musulmana, convertidos, asignados a puestos de alto nivel y, a menudo, casados ​​con hijas reales. Los mamelucos serían unos 100. Perkins, Túnez (Westview 1986), 63.
  97. ^ Cf. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 182-185.
  98. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 62–63, 66.
  99. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 64.
  100. ^ Cf., Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 328.
  101. ^ Lucette Valensi , Le Maghreb avant la prise d'Alger (París 1969), traducido como En vísperas del colonialismo: el norte de África antes de la conquista francesa (Nueva York: Africana 1977); citado por Perkins (1986) en 67.
  102. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 64–67.
  103. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 42.
  104. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 278–279 y 353–354.
  105. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 61–67, 85.
  106. ^ Cemal Kafador, Entre dos mundos. La construcción del Estado otomano (Universidad de California, 1995) en 62–90.
  107. ^ Cf., Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna (Universidad de Cambridge, 1976) en I: 1–9 (historia); 139-143 (literatura).
  108. Las historias de guerras tan intermitentes pueden compararse con las de la frontera medieval española, es decir, Al-Andalus , por ejemplo, el Poema de Mio Cid del siglo XII (Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag 1954, 1972), editado por Juan Luveluk. , texto establecido por Menéndez Pidal.
  109. ^ Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna (Universidad de Cambridge, 1976) en I: 103–104, 134–139, 146. Shaw analiza la legislación otomana anterior en 22–27 y 62.
  110. ^ Shaw, Historia del Imperio Otomano y la Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 62.
  111. ^ Colin Imber, Ebu's-su'ud. La tradición legal islámica (Universidad de Stanford 1997) en 269. Los escritos legales de Ebu us-Suud Efendi están tanto en árabe como en turco, pero sus fatwas estaban en turco , que es el idioma de la élite. Imber (1997) en 14-15.
  112. ^ Las leyes qanun elaboradas por el estado a menudo se derivaban en última instancia del uso consuetudinario ' urf . Cf., Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 22.
  113. El turco se escribía entonces en escritura árabe y contenía palabras tomadas del árabe y el persa. "Hoy en día se utilizan 634 palabras de origen turco en Argelia". Spencer, Argel in the Age of the Corsairs (1976) en 70. La entonces lingua franca callejera llamada 'Franco' o 'Sabir' (del español sable , "saber") combinaba estos idiomas: árabe, español, turco, italiano, y provenzal . Ibídem .
  114. ^ Najib Ullah, Literatura islámica (Nueva York: Washington Square 1963) en xi-xii. "Cada una de las tres lenguas del mundo islámico pertenece a un grupo lingüístico diferente. El turco es una lengua Ural-Altaica." Ullah (1963) en 370.
  115. ^ Cf., Wayne S. Vucinich, El Imperio Otomano: su historial y legado (Princeton: C. Van Nostrand 1965) en 70–73.
  116. ^ Vucinich, El Imperio Otomano (1965) en 76–77, 65–66, 122–123. Café derivado del Yemen turco, en última instancia de Etiopía.
  117. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 55 (cita).
  118. ^ MH Cherif, "Argelia, Túnez y Libia: los otomanos y sus herederos" 120-133, en 124, en Historia general de África, Volumen V (UNESCO 1992, 1999), editado por BA Ogot.
  119. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 55–56.
  120. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970, Princeton 1977) en 252-253.
  121. ^ Cf., Perkins, Túnez (Westview 1986) en 169.
  122. ^ Abun-Nasr, Una historia del norte de África (1971) en 177.
  123. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56.
  124. ^ Los jenízaros probablemente se originaron en la práctica preexistente de Ghulam de los abasíes , que luego fue adoptada por los turcos selyúcidas y más tarde por los otomanos. Comenzó con el tratamiento de los soldados enemigos capturados. "Un Ghulam era un esclavo altamente entrenado para servir en el palacio del gobernante y en la estructura estatal". Finalmente, en lugar de soldados enemigos capturados, los reclutas procedían del impuesto sobre hijos de súbditos cristianos. Norman Itzkowitz, Imperio Otomano y Tradición Islámica (Universidad de Chicago 1972) en 49.
  125. ^ J. Spencer Trimingham, Las órdenes sufíes en el Islam (Universidad de Oxford 1971) en 68, 80–83.
  126. ^ Wayne S. Vucinich, El Imperio Otomano: Su registro y legado (Princeton: C. Van Nostrand 1965) en 30–33, 135–138, las citas aquí se encuentran en 137 y 138 (tomada de Panzer). Vucinich en 135-138 proporciona un extracto descriptivo de los jenízaros tomado de NM Penzer, The Harem (Filadelfia: JB Lippincott, sf) en 89-93; el título completo del libro de Penzer es The Harem. Un relato de la institución tal como existía en el Palacio de los Sultanes turcos con una historia del Gran Serrallo desde su fundación hasta los tiempos modernos (Londres: George P. Actually 1936); reimpresiones, por ejemplo, Dorset 1993; Dover 2005. El Palacio es el Topkapi en Estambul .
  127. ^ Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 284.
  128. ^ Cf. Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 21-22. La clase dominante jenízaro en Argel estaba estrictamente organizada para retener el poder únicamente en sus manos. Spencer describe aquí un aspecto de su liderazgo gubernamental:

    "La autoridad recayó en el ocak (literalmente, "hogar" en turco), la guarnición militar... No sólo se excluyó a los nativos norteafricanos de puestos en el gobierno militar, sino que igualmente se excluyó a los kul oğlari , hijos de miembros del ocak por mujeres nativas."

  129. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 166-167.
  130. ^ Cf. Charles-André Julien, Historia del norte de África (París 1931, 1961; Londres 1970) en 284-285.
  131. ^ William Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 46.
  132. ^ El certificado del que carece el pirata es la carta de marca (en la ley europea) emitida por un estado soberano que aquí otorga al destinatario un derecho limitado a capturar una clase específica de embarcaciones. Cf., Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II (París 1949, 1966; Nueva York 1973, 1976) en 866–868.
  133. ^ La palabra corsario evidentemente deriva del italiano: il corso o "el rumbo", una referencia al acto de atropellar un barco mercante para capturarlo. Cf., Spencer, Argel in the Age of the Corsairs (1976) en 46.
  134. ^ Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo durante la época de Felipe II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 870, 877–891.
  135. Fernand Braudel , El Mediterráneo y el mundo mediterráneo durante la época de Felipe II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 873. Posteriormente, en el siglo XVII, los renegados protestantes (holandeses e ingleses) ayudaron a Argel a conseguir barcos piratas que podría golpear a buques mercantes en el Atlántico. Braudel (1973) en 884–885
  136. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 50–51 (década de 1550), 56 (mediados del 16), 59 (finales del 17), 64 (1819).
  137. ^ Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo durante la época de Felipe II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 873.
  138. Estados Unidos también se involucró entonces en diversas negociaciones, y su Armada en actividades de represión a lo largo de la costa de Berbería, principalmente contra Trípoli y Argel . Clark, Stevens, Alden, Krafft, A Short History of the United States Navy (Filadelfia: Lippincott 1910; edición revisada de Alden 1927) en 43 (1793), 61–92 (1800–1805), 204–206 (1807, 1812– 1815); 61, 206 (se mencionan los tratados con Túnez).
  139. ^ Cf. William Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 46, 47 y sequentia.
  140. ^ Abdullah Laroui expresa la queja común de que, a la luz de su importancia, con demasiada frecuencia se da demasiada importancia a los Corsarios de Berbería. Larouri, The History of the Maghrib (París 1970; Princeton 1977), por ejemplo, en 244.
  141. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 47–48.
  142. ^ Cf., Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo durante la época de Felipe II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 884, que describe la población extranjera (la fuente de las tripulaciones renegadas) en el Argel del siglo XVI. y una breve visión de la vida empresarial de la ciudad, que depende de la actividad corsaria.
  143. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 48–49.
  144. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 48.
  145. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 49–50.
  146. ^ Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983), "Parte 3. La redención" en 105-164. Los Trinitarios (fundados en 1201) y los Mercedarios (fundados en 1218) ( sp : merced , "favor, gracia, misericordia") fueron dos órdenes religiosas prominentes, entre otras—Friedman (1983) en 106.
  147. ^ Empleado principalmente en trabajos duros y difíciles (por ejemplo, remar en galeras [en 63–65], minería [en 65–66] y trabajo esclavo en general [67–68]). Unos pocos lograron mejores posiciones (negocios, incluso gestión) [69–70]; los cautivos ricos podrían ofrecer sobornos [70-71]. Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983).
  148. ^ Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983). Los prisioneros cautivos podían disfrutar de privilegios religiosos "excepcionales" [en 77-90], incluidas iglesias y liturgias, aunque a veces el clero autorizado era objeto de represalias por informes de acciones antimusulmanas en España [en 87-88]. Más tarde, la Orden Trinitaria creó hospitales para atender a los enfermos y moribundos [en 91-102]. En 1620, los españoles fundaron un hospital con la ayuda del gobernante Bey de Túnez [en 101-102]. Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983).
  149. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 50, 127.
  150. Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 308. "Aunque la piratería fue importante para la economía de Túnez, nunca adquirió una importancia tan exclusiva como en Argel". Julien (1970), página 308. Los mercados de esclavos, donde se subastan cautivos humanos mudos, ahora parecen inherentemente indecentes, ya sea en Oriente o en Occidente.
  151. Jane Soames Nickerson, A Short History of North Africa (1961) en 86: "La captura de barcos cristianos y la esclavización de tripulaciones cristianas no sólo fue una empresa rentable sino también una guerra santa contra los infieles que habían expulsado a los moros de España."
  152. ^ Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300218701.
  153. ^ abcd Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300218701.
  154. ^ "Azulejos de loza". El Museo Nacional del Bardo . Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 12 de enero de 2022 .
  155. ^ Binous, Jamila; Baklouti, Naceur; Ben Tanfous, Aziza; Bouteraa, Kadri; Ramma, Mourad; Zouari, Ali (2002). Ifriqiya: trece siglos de arte y arquitectura en Túnez (2ª ed.). Museo Sin Fronteras, MWNF. ISBN 9783902782199.

enlaces externos