Quo primum tempore

[5]​ Así pues, en esta Bula figuran expresiones tales como: O bien: Y concluyó la misma: Con ello se pretendía impedir cualquier alteración intentada por otros, fueran particulares o autoridades eclesiásticas o civiles, como de hecho sucedió más tarde con el Josefismo, durante el cual se impuso la celebración de una "Misa Mayor Alemana".

Aunque se siguió utilizando el rito local del origen de los sacerdotes misioneros, la llegada casi inmediata y explosiva difusión de las órdenes religiosas,[9]​ que llevaron adelante casi con exclusividad el esfuerzo apostólico en estas tierras, hizo que en la práctica se utilizara únicamente el Rito Romano, pues las órdenes religiosas tenían casas y presencia en todo el mundo y, salvo algunos casos especiales de derecho particular, vieron conveniente adoptar el rito emanado de la bula de San Pío V para uniformar su uso en todo el mundo.

Por otra parte, la mayoría de los religiosos que contribuyeron a la evangelización de América fueron los frailes franciscanos y los jesuitas, y ambas órdenes tenían como Regla propia el uso del Misal Romano.

[12]​ Las ediciones del Misal romano que siguieron ya no contenía la bula Quo primum tempore.

Varios exponentes del tradicionalismo católico rechazaron la misa revisada, entre ellos la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.

El texto de la bula Quo primum tempore del Papa San Pío V en un Misal romano de 1956.