stringtranslate.com

Galípoli

Imagen satelital de la península de Gallipoli y sus alrededores.
Cala ANZAC en Gallipoli

La península de Galípoli ( / ɡ ə ˈ l ɪ p əl i , ɡ æ -/ ; [1] turco : Gelibolu Yarımadası ; griego : Χερσόνησος της Καλλίπολης , romanizadoChersónisos tis Kallípolis ) se encuentra en el parte sur de Tracia Oriental , la Parte europea de Turquía , con el mar Egeo al oeste y el estrecho de los Dardanelos al este.

Gallipoli es la forma italiana del nombre griego Καλλίπολις ( Kallípolis ), que significa "ciudad hermosa", [2] el nombre original de la moderna ciudad de Gelibolu . En la antigüedad , la península era conocida como Quersoneso tracio ( griego antiguo : Θρακικὴ Χερσόνησος , romanizadoThrakiké Chersónesos ; latín : Chersonesus Thracica ).

La península corre en dirección suroeste hacia el Mar Egeo, entre los Dardanelos (antes conocido como Helesponto) y el Golfo de Saros (antes la bahía de Melas). En la antigüedad , estaba protegida por el Muro Largo , [3] [4] [5] [6] una estructura defensiva construida en la parte más estrecha de la península cerca de la antigua ciudad de Ágora . El istmo atravesado por el muro tenía sólo 36 estadios de ancho [7] o aproximadamente 6,5 km (4,0 millas), pero la longitud de la península desde este muro hasta su extremo sur, el cabo Mastusia, era de 420 estadios [7] o aproximadamente 77,5. kilómetros (48,2 millas).

Historia

Antigüedad y Edad Media

Mapa del Quersoneso tracio

En la antigüedad, la península de Galípoli era conocida como Quersoneso tracio (del griego χερσόνησος , 'península' [2] ) para los griegos y más tarde los romanos. Fue la ubicación de varias ciudades destacadas, incluidas Cardia , Pactya , Callipolis (Gallipoli), Alopeconnesus ( Ἀλωπεκόννησος ), Sestos , Madytos y Elaeus . La península era famosa por su trigo . También se benefició de su importancia estratégica en la principal ruta entre Europa y Asia , así como de su control de la ruta marítima desde Crimea . La ciudad de Sestos era el principal punto de paso del Helesponto .

Según Heródoto , la tribu tracia de los Dolonci ( Δόλογκοι ) (o 'bárbaros' según Cornelio Nepote ) poseía la península antes de que llegaran los colonizadores griegos. Luego, los colonos de la Antigua Grecia , principalmente de origen jónico y eólico , fundaron unas 12 ciudades en la península en el siglo VII a.C. [8] El estadista ateniense Milcíades el Viejo fundó allí una importante colonia ateniense alrededor del 560 a.C. Asumió autoridad sobre toda la península, aumentando sus defensas contra las incursiones desde el continente. Finalmente pasó a su sobrino, el más famoso Milcíades el Joven , alrededor del 524 a.C. La península fue abandonada a los persas en 493 a. C. después del comienzo de las guerras greco-persas (499-478 a. C.).

Los persas finalmente fueron expulsados, después de lo cual la península estuvo gobernada durante un tiempo por Atenas, que la inscribió en la Liga de Delos en 478 a. Los atenienses establecieron una serie de cleruquios en el Quersoneso tracio y enviaron 1.000 colonos adicionales alrededor del 448 a.C. Esparta obtuvo el control después de la decisiva batalla de Aegospotami en 404 a. C., pero posteriormente la península volvió a manos de los atenienses. Durante el siglo IV a. C., el Quersoneso tracio se convirtió en el foco de una amarga disputa territorial entre Atenas y Macedonia , cuyo rey Felipe II buscaba su posesión. Finalmente fue cedida a Felipe en el 338 a.C.

Después de la muerte del hijo de Filipo, Alejandro Magno, en 323 a. C., el Quersoneso tracio se convirtió en objeto de discordia entre los sucesores de Alejandro . Lisímaco estableció aquí su capital , Lisimaquia . En el año 278 a. C., las tribus celtas de Galacia , en Asia Menor, se establecieron en la zona. En 196 a. C., el rey seléucida Antíoco III se apoderó de la península. Esto alarmó a los griegos y les impulsó a buscar la ayuda de los romanos , que conquistaron el Quersoneso tracio, que entregaron a su aliado Eumenes II de Pérgamo en 188 a.C. Al extinguirse la dinastía Attalida en 133 a. C. pasó nuevamente a los romanos, quienes a partir del 129 a. C. la administraron en la provincia romana de Asia . Posteriormente pasó a ser territorio de propiedad estatal ( ager publicus ) y durante el reinado del emperador Augusto fue propiedad imperial.

Mapa de la península y sus alrededores.

El Quersoneso tracio fue parte del Imperio Romano de Oriente desde su fundación en el 395 d.C. En 443 d.C., Atila el Huno invadió la península de Galípoli durante una de las últimas etapas de su gran campaña de ese año. Capturó tanto a Calipolis como a Sestus. [9] Aparte de un breve período de 1204 a 1235, cuando estuvo controlada por la República de Venecia , el Imperio Bizantino gobernó el territorio hasta 1356. Durante la noche entre el 1 y el 2 de marzo de 1354, un fuerte terremoto destruyó la ciudad de Gallipoli. y sus murallas de la ciudad, debilitando sus defensas.

era otomana

Conquista otomana

Un mes después del devastador terremoto de 1354, los otomanos sitiaron y capturaron la ciudad de Gallipoli, convirtiéndola en el primer bastión otomano en Europa y la zona de preparación para la expansión otomana a través de los Balcanes . [10] La Cruzada de Saboya recuperó Gallipoli para Bizancio en 1366, pero los asediados bizantinos se vieron obligados a devolvérsela en septiembre de 1376. A los griegos que vivían allí se les permitió continuar con sus actividades cotidianas. En el siglo XIX, Galípoli ( turco otomano : گلیبولو , Gelibolu ) era un distrito ( kaymakamlik ) del Vilayet de Adrianópolis , con unos treinta mil habitantes: entre griegos, turcos, armenios y judíos. [11]

Guerra de Crimea (1853-1856)

El puerto de Gallipoli, c.  1880

Gallipoli se convirtió en un importante campamento para las fuerzas británicas y francesas en 1854 durante la Guerra de Crimea , y el puerto también fue un punto de escala entre el Mediterráneo occidental y Estambul (antes Constantinopla ). [12] [13]

En marzo de 1854, ingenieros británicos y franceses construyeron una línea de defensa de 11,5 km (7,1 millas) para proteger la península de un posible ataque ruso y así asegurar el control de la ruta hacia el mar Mediterráneo . [14] : 414 

Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913)

Durante la Primera Guerra de los Balcanes , tuvieron lugar la Batalla de Bulair de 1913 y varias escaramuzas menores donde el ejército otomano luchó en las aldeas griegas cercanas a Gallipoli". [15] [16] [17] El Informe de la Comisión Internacional sobre las Guerras de los Balcanes menciona destrucción y masacres en la zona por parte del ejército otomano contra la población griega y búlgara [18] .

El gobierno otomano, con el pretexto de que una aldea se encontraba dentro de la línea de fuego, ordenó su evacuación en un plazo de tres horas. Los habitantes abandonaron todo lo que poseían, abandonaron su pueblo y se dirigieron a Gallipoli . Los soldados dispararon a siete de los aldeanos griegos que se quedaron dos minutos más tarde del límite de tres horas permitido para la evacuación. Después del final de la Guerra de los Balcanes, a los exiliados se les permitió regresar. Pero como el gobierno sólo permitió a los turcos reconstruir sus casas y amueblarlas, los griegos exiliados se vieron obligados a permanecer en Galípoli. [19]

Primera Guerra Mundial: Campaña de Gallipoli (1914-1918)

Desembarco en Gallipoli en abril de 1915
La Esfinge con vistas a la cala Anzac

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fuerzas francesas, británicas y aliadas (australianas, neozelandesas, terranova, irlandesas e indias) lucharon en la campaña de Gallipoli (1915-1916) en la península y sus alrededores, buscando asegurar una ruta marítima. para aliviar a su aliado oriental, Rusia . Los otomanos establecieron fortificaciones defensivas a lo largo de la península y contuvieron a las fuerzas invasoras.

A principios de 1915, en un intento de aprovechar una ventaja estratégica en la Primera Guerra Mundial al capturar Estambul (antes Constantinopla ), los británicos autorizaron un ataque a la península por parte de fuerzas francesas, británicas y del Imperio Británico. Las primeras tropas australianas desembarcaron en ANZAC Cove temprano en la mañana del 25 de abril de 1915. Después de ocho meses de intensos combates, los últimos soldados aliados se retiraron el 9 de enero de 1916.

La campaña, una de las mayores victorias otomanas durante la guerra, es considerada por los historiadores como un humillante fracaso aliado . Los turcos lo consideran un momento decisivo en la historia de su nación: un último impulso en la defensa de la patria cuando el Imperio Otomano se desmoronaba. La lucha formó la base de la Guerra de Independencia de Turquía [ cita necesaria ] y la fundación de la República de Turquía [ cita necesaria ] ocho años después bajo el presidente Mustafa Kemal Atatürk , quien saltó a la fama por primera vez como comandante en Gallipoli.

El Imperio Otomano instituyó la Estrella de Galípoli como condecoración militar en 1915 y la otorgó durante el resto de la Primera Guerra Mundial.

La campaña fue la primera gran acción militar de Australia y Nueva Zelanda (o ANZAC ) como dominios independientes . La fecha del desembarco, el 25 de abril, se conoce como " Día ANZAC ". Sigue siendo la conmemoración más importante de las bajas militares y los "soldados que regresan" en Australia y Nueva Zelanda.

En el lado aliado uno de los promotores de la expedición fue el Primer Lord del Almirantazgo de Gran Bretaña , Winston Churchill , cuyo optimismo alcista provocó un daño a su reputación que tardó años en reparar.

Si bien el concepto estratégico subyacente de la campaña era sólido, las fuerzas militares de la Primera Guerra Mundial carecían de las capacidades logísticas, tecnológicas y tácticas para emprender una operación de este alcance contra un defensor decidido y bien equipado.

La coordinación de todas las armas y las capacidades logísticas necesarias para llevar a cabo con éxito una campaña de este tipo sólo se lograrían tres décadas después, durante las exitosas invasiones anfibias aliadas de Europa y el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.

Antes de los desembarcos aliados en abril de 1915, [20] el Imperio Otomano deportó a residentes griegos de Gallipoli y la región circundante y de las islas en el mar de Mármara , al interior donde estaban a merced de los turcos hostiles. [21] Los griegos tuvieron poco tiempo para hacer las maletas y las autoridades otomanas les permitieron llevar sólo algo de ropa de cama y el resto fue entregado al Gobierno. [21] Los turcos luego saquearon las casas y propiedades. [22] Un testimonio de un deportado describió cómo los deportados fueron obligados a subir a vapores abarrotados, solo con espacio para estar de pie, y luego, al desembarcar, los hombres en edad militar fueron retirados (para realizar trabajos forzados en los batallones de trabajo del ejército otomano). El resto estaba "disperso... entre las granjas como ganado sin dueño". [ cita necesaria ]

El metropolitano de Gallipoli escribió el 17 de julio de 1915 que el exterminio de los refugiados cristianos fue metódico. [19] También menciona que "Los turcos, como bestias de presa, inmediatamente saquearon todas las propiedades de los cristianos y se las llevaron. Los habitantes y refugiados de mi distrito se encuentran completamente sin refugio, esperando ser enviados, nadie sabe adónde.. ." [19] Muchos griegos murieron de hambre y hubo frecuentes casos de violación de mujeres y niñas, así como de su conversión forzada al Islam . [19] En algunos casos, los muhacirs aparecieron en las aldeas incluso antes de que los habitantes griegos fueran deportados y apedrearon las casas y amenazaron a los habitantes con matarlos si no se marchaban. [23]

Guerra greco-turca (1919-1922)

Las tropas griegas ocuparon Gallipoli el 4 de agosto de 1920 durante la guerra greco-turca de 1919-22 , considerada parte de la guerra de independencia turca . Después del Armisticio de Mudros del 30 de octubre de 1918 se convirtió en un centro de prefectura griega como Kallipolis . Sin embargo, Grecia se vio obligada a ceder Tracia Oriental después del Armisticio de Mudanya de octubre de 1922. Galípoli fue entregada brevemente a las tropas británicas el 20 de octubre de 1922, pero finalmente regresó al dominio turco el 26 de noviembre de 1922.

En 1920, tras la derrota del ejército blanco ruso del general Pyotr Wrangel , un número importante de soldados emigrados y sus familias fueron evacuados a Galípoli desde la península de Crimea . De allí muchos se dirigieron a países europeos, como Yugoslavia , donde encontraron refugio.

En la actualidad hay muchos cementerios y monumentos de guerra en la península de Gallipoli.

República turca

Entre 1923 y 1926, Gallipoli se convirtió en el centro de la provincia de Gelibolu, que comprende los distritos de Gelibolu, Eceabat , Keşan y Şarköy . Después de la disolución de la provincia, se convirtió en un centro de distrito en la provincia de Çanakkale .

Gente notable

Referencias

  1. ^ Jones, Daniel (2003) [1917], Peter Roach; James Hartmann; Jane Setter (eds.), Diccionario de pronunciación en inglés , Cambridge: Cambridge University Press, ISBN 3-12-539683-2
  2. ^ ab Liddell, Henry George ; Scott, Robert (1940). "Καλλίπολις". Un léxico griego-inglés. Revisado y ampliado por Henry Stuart Jones con la ayuda de Roderick McKenzie. Oxford: Prensa de Clarendon. Archivado desde el original el 7 de abril de 2022 . Consultado el 28 de agosto de 2020 a través del Proyecto de Biblioteca Digital Perseus.
  3. ^ Jenofonte (enero de 1921). Helénica, Volumen II . Traducido por Brownson, Carleton L. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press . ISBN 9780674990999.
  4. ^ Diodorus Siculus (enero de 1933). Biblioteca de Historia, Tomo I. Traducido por Oldfather, Charles H. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press . ISBN 9780674993075.
  5. ^ Plinio Segundo, Cayo (1855). Bostock, Juan ; Riley, Henry Thomas (eds.). La Historia Natural. Londres: HG Bohn. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021 . Consultado el 20 de febrero de 2021 .
  6. ^ Plutarco (enero de 1919). Vidas (en griego antiguo). Traducido por Perrin, Bernadotte . Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 9780674991101. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2021 . Consultado el 25 de diciembre de 2021 .
  7. ^ ab Heródoto , Las Historias , vi. 36; Jenofonte, ibíd.; Pseudo-Scylax, Periplo de Pseudo-Scylax , 67 (PDF archivado el 12 de junio de 2009 en Wayback Machine )
  8. ^ Heródoto, vi. 34 Archivado el 25 de abril de 2023 en Wayback Machine ; Nepos, Cornelius , Vidas de comandantes eminentes , "Miltiades", 1 Archivado el 7 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  9. ^ Atila el Huno: el terror bárbaro y la caída del Imperio Romano. Antiguo. 2011. pág. 105.ISBN _ 978-1844139156. Archivado desde el original el 25 de abril de 2023 . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  10. ^ Crowley, Roger. 1453: La Guerra Santa por Constantinopla y el choque del Islam y Occidente . Nueva York: Hyperion, 2005. p 31 ISBN 1-4013-0850-3
  11. ^  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). "Calípolis". Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  12. ^ "Crimea". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2006 . Consultado el 11 de octubre de 2006 .
  13. ^ "Diario de servicio de Charles Usherwood, 1852-1856: envío". victorianweb.org . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2002 . Consultado el 2 de julio de 2006 .
  14. ^ Porter, mayor general Whitworth (1889). Historia del Cuerpo de Ingenieros Reales Vol I. Chatham: la institución de ingenieros reales.
  15. ^ Shirinian, George N. (2017). Genocidio en el Imperio Otomano: armenios, asirios y griegos, 1913-1923. Libros Berghahn. pag. 42.ISBN _ 978-1785334320. Archivado desde el original el 25 de abril de 2023 . Consultado el 5 de febrero de 2022 .
  16. ^ Asturiano, Stephan (2020). Violencia colectiva y estatal en Turquía: la construcción de una identidad nacional del imperio al Estado-nación. Libros Berghahn. pag. 192.ISBN _ 978-1-78920-450-6. Archivado desde el original el 25 de abril de 2023 . Consultado el 5 de febrero de 2022 .
  17. ^ Marrón, Carroll N; Papadopoulos, Alejandro (1919). Persecuciones de los griegos en Turquía antes de la guerra europea. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 52.
  18. ^ Informe de la Comisión Internacional para investigar las causas y la conducta de la guerra de los Balcanes. Washington, DC 1914. pág. 132.
  19. ^ abcd Persecución de los griegos en Turquía, 1914-1918. Constantinopla [Londres, impreso por Hesperia Press]. 1919.
  20. ^ McMeekin, Sean (7 de mayo de 2012). El expreso Berlín-Bagdad: el Imperio Otomano y la apuesta de Alemania por el poder mundial. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 9780674058538. Archivado desde el original el 25 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 a través de Google Books.
  21. ^ ab Lieberman, Benjamin (diciembre de 2013). Destino terrible: limpieza étnica en la construcción de la Europa moderna. Editores Rowman y Littlefield. págs. 96–97. ISBN 978-1442223196. Archivado desde el original el 25 de abril de 2023 . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  22. ^ "El significado de Gallipoli para el helenismo". Archivado desde el original el 15 de octubre de 2017 . Consultado el 15 de octubre de 2017 .
  23. ^ Morris, Benny; Ze'evi, Dror (abril de 2019). El genocidio de treinta años: la destrucción de sus minorías cristianas por parte de Turquía, 1894-1924. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 338.ISBN _ 978-0674916456. Archivado desde el original el 25 de abril de 2023 . Consultado el 3 de mayo de 2021 .
  24. «Ana Sayfa» (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 6 de febrero de 2020.

enlaces externos

40°21′N 26°27′E / 40.350°N 26.450°E / 40.350; 26.450