stringtranslate.com

Primeros siete concilios ecuménicos

Icono que representa al emperador Constantino (centro), acompañado por los obispos del Primer Concilio de Nicea (325), sosteniendo el Credo Niceno-Constantinopolitano de 381

En la historia del cristianismo , los primeros siete concilios ecuménicos incluyen los siguientes: el Primer Concilio de Nicea en 325, el Primer Concilio de Constantinopla en 381, el Concilio de Éfeso en 431, el Concilio de Calcedonia en 451, el Segundo Concilio de Constantinopla en 553, el Tercer Concilio de Constantinopla de 680 a 681 y, finalmente, el Segundo Concilio de Nicea en 787. Los siete concilios se convocaron en lo que hoy es el país de Turquía .

Estos siete eventos representaron un intento de los líderes de la Iglesia de alcanzar un consenso ortodoxo , restaurar la paz [1] y desarrollar una cristiandad unificada . [2] Entre los cristianos orientales, las iglesias ortodoxa oriental , ortodoxa oriental y de la Iglesia del Este (asiria), y entre los cristianos occidentales , la católica romana , la anglicana , la vieja católica nacional de Utrecht y la polaca, y algunas iglesias luteranas escandinavas, todas rastrean la legitimidad de sus clero por sucesión apostólica desde este período y más allá, hasta el período anterior conocido como la Iglesia Primitiva .

Esta era comienza con el Primer Concilio de Nicea en el año 325 d.C., convocado por el emperador Constantino I tras su victoria sobre Licinio y la consolidación de su reinado sobre el Imperio Romano. Nicea I enunció el Credo Niceno que en su forma original y modificado por el Primer Concilio de Constantinopla de 381 fue visto por todos los concilios posteriores como la piedra de toque de la ortodoxia sobre la doctrina de la Trinidad .

Las Iglesias Ortodoxa Oriental y Católica Romana aceptan estos siete concilios como concilios ecuménicos legítimos . Las Iglesias Ortodoxas Orientales No Calcedonias aceptan sólo los tres primeros, mientras que la Iglesia de Oriente No Éfeso acepta sólo los dos primeros. También hay un concilio adicional, el llamado Concilio Quinisexto de Trullo, celebrado en el año 692 d. C. entre los concilios ecuménicos sexto y séptimo, que emitió reglas organizativas, litúrgicas y canónicas pero no discutió teología. Sólo dentro de la ortodoxia oriental su autoridad se considera comúnmente ecuménica; sin embargo, los ortodoxos no lo cuentan entre los siete concilios generales, sino que lo cuentan como una continuación del quinto y sexto. La Iglesia Católica Romana no acepta el Concilio Quinisexto, [3] [4] pero tanto el magisterio romano como una minoría de jerarcas y escritores teológicos ortodoxos orientales consideran que hubo más concilios ecuménicos después de los primeros siete. (ver el Cuarto Concilio de Constantinopla , el Quinto Concilio de Constantinopla y catorce concilios ecuménicos post-cisma canónicos adicionales para los católicos).

los consejos

Estos siete concilios ecuménicos son:

Primer Concilio de Nicea (325)

El emperador Constantino presenta una representación de la ciudad de Constantinopla como homenaje a María entronizada y al niño Jesús en este mosaico de la iglesia. Santa Sofía , c. 1000).

El emperador Constantino convocó este concilio para resolver un tema controvertido, la relación entre Jesucristo y Dios Padre . El Emperador quería establecer un acuerdo universal al respecto. Llegaron representantes de todo el Imperio, subvencionados por el Emperador. Antes de este concilio, los obispos celebrarían concilios locales, como el Concilio de Jerusalén , pero no había habido ningún concilio universal o ecuménico.

El concilio redactó un credo, el Credo Niceno original , que recibió un apoyo casi unánime. La descripción que hizo el concilio del "Hijo unigénito de Dios", Jesucristo , como de la misma sustancia que Dios Padre se convirtió en una piedra de toque del trinitarismo cristiano . El concilio también abordó la cuestión de la datación de la Pascua (ver Cuartodecimanismo y controversia sobre la Pascua ), reconoció el derecho de la Sede de Alejandría a tener jurisdicción fuera de su propia provincia (por analogía con la jurisdicción ejercida por Roma) y las prerrogativas de las iglesias en Antioquía. y las demás provincias [6] y aprobó la costumbre con la que se honraba a Jerusalén , pero sin la dignidad metropolitana. [7]

Los arrianos se opusieron al Concilio , y Constantino intentó reconciliar a Arrio , de quien lleva el nombre el arrianismo, con la Iglesia. Incluso cuando Arrio murió en 336, un año antes de la muerte de Constantino, la controversia continuó, con varios grupos separados que abrazaban simpatías arrianas de una forma u otra. [8] En 359, un doble concilio de obispos orientales y occidentales afirmó una fórmula que establecía que el Padre y el Hijo eran similares de acuerdo con las Escrituras, la victoria suprema del arrianismo. [8] Los oponentes del arrianismo se unieron, y el Primer Concilio de Constantinopla en 381 marcó la victoria final de la ortodoxia nicena dentro del Imperio, aunque para entonces el arrianismo se había extendido a las tribus germánicas, entre las cuales desapareció gradualmente después de la conversión de los francos. al cristianismo en 496. [8]

Constantino encarga Biblias

En 331, Constantino I encargó a Eusebio la entrega de cincuenta Biblias para la Iglesia de Constantinopla . Atanasio ( Apol. Const. 4 ) registró escribas alejandrinos alrededor del año 340 preparando Biblias para Constante . Poco más se sabe, aunque hay muchas especulaciones. Por ejemplo, se especula que esto pudo haber motivado las listas de cánones , y que el Codex Vaticanus y el Codex Sinaiticus son ejemplos de estas Biblias. Junto con la Peshitta y el Codex Alexandrinus , estas son las primeras Biblias cristianas que se conservan. [9]

Primer Concilio de Constantinopla (381)

Hagia Irene es una antigua iglesia , ahora museo, en Estambul . Encargada en el siglo IV , es la primera iglesia construida en Constantinopla y conserva su atrio original . En el año 381 tuvo lugar en la iglesia el Primer Concilio de Constantinopla . Dañada por un terremoto en el siglo VIII , su forma actual data en gran medida de las reparaciones realizadas en aquella época.

El consejo aprobó la forma actual del Credo Niceno utilizado en la mayoría de las iglesias ortodoxas orientales . La Iglesia Ortodoxa Oriental utiliza el texto del concilio pero con los verbos que expresan creencia en singular: Πιστεύω (creo) en lugar de Πιστεύομεν (creemos). La Iglesia latina de la Iglesia católica y sus liturgias también utilizan el singular y, excepto en griego , [10] añade dos frases, Deum de Deo (Dios de Dios) y Filioque (y el Hijo). La forma utilizada por la Iglesia Apostólica Armenia , que forma parte de la Ortodoxia Oriental , tiene muchos más añadidos. [11] Este credo más completo puede haber existido antes del Concilio y probablemente se originó en el credo bautismal de Constantinopla. [12]

El concilio también condenó el apolinarismo , [13] la enseñanza de que no había mente ni alma humana en Cristo. [14] También otorgó a Constantinopla precedencia honoraria sobre todas las iglesias excepto Roma. [13]

El concilio no incluyó a obispos occidentales ni legados romanos, pero luego fue aceptado como ecuménico en Occidente. [13]

Primer Concilio de Éfeso (431)

Teodosio II convocó el concilio para resolver la controversia cristológica en torno al nestorianismo . Nestorio, patriarca de Constantinopla, se opuso al uso del término Theotokos (griego: Ἡ Θεοτόκος, "portador de Dios"). [15] Este término había sido utilizado durante mucho tiempo por escritores ortodoxos y estaba ganando popularidad junto con la devoción a María como Madre de Dios. [15] Según se informa, enseñó que había dos personas separadas en el Cristo encarnado, aunque se discute si realmente enseñó esto. [15]

El concilio depuso a Nestorio, repudió el nestorianismo y proclamó a la Virgen María como Theotokos .

Después de citar el Credo de Nicea en su forma original, como en el Primer Concilio de Nicea, sin las modificaciones y adiciones hechas en el Primer Concilio de Constantinopla, declaró que era "ilegal para cualquier hombre presentar, escribir o componer una Fe diferente (ἑτέραν) como rival de la establecida por los santos Padres reunidos con el Espíritu Santo en Nicea." [dieciséis]

Concilio de Calcedonia (451)

El concilio repudió la doctrina eutiquiana del monofisismo , describió y delineó la " Unión Hipostática " y las dos naturalezas de Cristo , la humana y la divina; Adoptó la definición calcedonia . Para quienes lo aceptan (ortodoxos orientales, católicos romanos y la mayoría de los protestantes), es el Cuarto Concilio Ecuménico (llamando al Segundo Concilio de Éfeso , que fue rechazado por este concilio, el " Sínodo de los Ladrones " o " Concilio de Ladrones ").

ante el consejo

En noviembre de 448, un sínodo en Constantinopla condenó a Eutiques por heterodoxia. [17] Eutiques, archimandrita (abad) de un gran monasterio de Constantinopoli, [18] enseñó que Cristo no era consustancial a la humanidad. [19]

En 449, Teodosio II convocó un concilio en Éfeso, donde Eutiques fue exonerado y regresó a su monasterio. [17] Este concilio fue posteriormente revocado por el Concilio de Calcedonia y denominado "Latrocinium" (es decir, "Consejo de Ladrones"). [17]

Segundo Concilio de Constantinopla (553)

Este concilio condenó ciertos escritos y autores que defendían la cristología de Nestorio. Esta medida fue instigada por el emperador Justiniano en un esfuerzo por conciliar a los cristianos monofisitas, pero Occidente se opuso a ella y la aceptación del concilio por parte de los Papas provocó un cisma importante. [20]

Tres capítulos

Antes del Segundo Concilio de Constantinopla hubo una prolongada controversia sobre el tratamiento de tres temas, todos considerados simpatizantes del nestorianismo, la herejía de que hay dos personas separadas en la Encarnación de Cristo. [21] El emperador Justiniano condenó los Tres Capítulos, con la esperanza de atraer a los cristianos miafisitas con su celo antinestoriano. [22] Los monofisitas creen que en el Cristo encarnado hay sólo una naturaleza (es decir, la divina), no dos [19] mientras que los miafisitas creen que las dos naturalezas de Cristo están unidas como una y son distintas sólo en el pensamiento.

Los patriarcas orientales apoyaron al Emperador, pero en Occidente se resintió su interferencia y el Papa Vigilio se resistió a su edicto alegando que se oponía a los decretos calcedonios. [22] La política de Justiniano fue de hecho un ataque a la teología antioquena y las decisiones de Calcedonia. [22] El Papa asintió y condenó los Tres Capítulos, pero las protestas en Occidente le hicieron retractarse de su condena. [22] El emperador convocó el Segundo Concilio de Constantinopla para resolver la controversia. [22]

Actas del Consejo

El concilio, al que asistieron principalmente obispos orientales, condenó los Tres Capítulos e, indirectamente, al Papa Vigilio. [22] También afirmó la intención de Constantinopla de permanecer en comunión con Roma. [22]

después del consejo

Vigilio declaró su sumisión al concilio, al igual que su sucesor, el Papa Pelagio I. [22] El concilio no fue inmediatamente reconocido como ecuménico en Occidente, y Milán y Aquileia incluso rompieron la comunión con Roma por esta cuestión. [20] El cisma no se reparó hasta finales del siglo VI en Milán y finales del siglo VII en Aquileia. [20]

La política del emperador Justiniano no logró reconciliar a los monofisitas. [22]

Tercer Concilio de Constantinopla (680–681)

Tercer Concilio de Constantinopla (680-681): repudió el monotelismo , doctrina que obtuvo un amplio apoyo cuando se formuló en 638; el Concilio afirmó que Cristo tenía voluntad tanto humana como divina.

Consejo Quinisexto

El Concilio Quinisexto (= Concilio Quinto-Sexto) o el Concilio de Trullo (692) no ha sido aceptado por la Iglesia Católica Romana. Dado que era principalmente un consejo administrativo para elevar algunos cánones locales al estatus ecuménico, establecer principios de disciplina clerical, abordar el canon bíblico , sin determinar cuestiones de doctrina, la Iglesia Ortodoxa Oriental no lo considera un consejo de pleno derecho en su por derecho propio, viéndolo más bien como una extensión de los concilios quinto y sexto. Dio sanción eclesiástica a la Pentarquía como gobierno de la iglesia estatal del Imperio Romano . [23]

Segundo Concilio de Nicea (787)

Segundo Concilio de Nicea (787). En 753, el emperador Constantino V convocó el Sínodo de Hieria , que declaró que las imágenes de Jesús lo tergiversaban y que las imágenes de María y los santos eran ídolos. [24] El Segundo Concilio de Nicea restableció la veneración de los iconos y puso fin a la primera iconoclasia .

Eventos subsecuentes

En el siglo IX, el emperador Miguel III depuso al patriarca Ignacio de Constantinopla y en su lugar fue nombrado Focio . El Papa Nicolás I declaró inválida la deposición de Ignacio. Después del asesinato de Miguel, Ignacio fue reinstalado como patriarca sin oposición y en 869-870 un concilio en Constantinopla , considerado ecuménico en Occidente, anatematizó a Focio. Con la muerte de Ignacio en 877, Focio se convirtió en patriarca, y en 879-880 otro concilio en Constantinopla , que muchos orientales consideran ecuménico, anuló la decisión del concilio anterior. [25]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Renunciaron a sus falsas opiniones y murieron en paz con la Iglesia". (Ruso: "отказались от своих ложных мнений и скончались в мире с Церковью." ) Slobodskoy, Serafim Alexivich (1992). "Breves resúmenes de los concilios ecuménicos". La Ley de Dios . Traducido por Price, Susan . Monasterio de la Santísima Trinidad (Jordanville, Nueva York) . ISBN 978-0-88465-044-7. Archivado desde el original el 18 de junio de 2018 . Consultado el 10 de marzo de 2019 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda ) Original: Слободской, Серафим Алексеевич (1957). "Краткие сведения о вселенских соборах" [Breves resúmenes de los concilios ecuménicos]. Закон Божий[ La Ley de Dios ] (en ruso) (publicado en 1966). Archivado desde el original el 25 de julio de 2017 . Consultado el 10 de marzo de 2019 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  2. ^ Diehl, Charles (1923). "1: León III y la dinastía Isauriana (717-802)". En Tanner, J.R.; Previté-Orton, CW ; Brooke, ZN (eds.). La historia medieval de Cambridge. vol. IV: El Imperio Romano de Oriente (717-1453). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 21.ISBN 9785872870395. Consultado el 1 de febrero de 2016 . ... Tarasio  ... presentó hábilmente el proyecto de un Concilio Ecuménico que debería restaurar la paz y la unidad del mundo cristiano. La Emperatriz [...] convocó a los prelados de la cristiandad a Constantinopla para la primavera de 786. ... Finalmente el Concilio fue convocado en Nicea en Bitinia; Fue inaugurado en presencia de los legados papales el 24 de septiembre de 787. Este fue el séptimo Concilio Ecuménico.
  3. ^ Los Siete Concilios Ecuménicos de Schaff: Nota introductoria al Concilio de Trullo: "Por el hecho de que los cánones del Concilio de Trullo estén incluidos en este volumen de los Decretos y Cánones de los Siete Concilios Ecuménicos, no se debe suponer ni por un instante que "Con ello se pretende afirmar que estos cánones tienen alguna autoridad ecuménica, o que el concilio por el cual fueron adoptados puede reclamar ser ecuménico, ya sea en vista de su constitución o del tratamiento posterior por parte de la Iglesia de sus promulgaciones".
  4. ^ Encyclopædia Britannica "Consejo Quinisext". Enciclopedia Británica . Consultado el 14 de febrero de 2010. "La Iglesia occidental y el Papa no estuvieron representados en el concilio. Justiniano , sin embargo, quería que tanto el Papa como los obispos orientales firmaran los cánones. El Papa Sergio I (687-701) se negó a firmar. y los cánones nunca fueron plenamente aceptados por la Iglesia occidental".
  5. ^ Precio, Ricardo; Gaddis, Michael (2007). Las Actas del Concilio de Calcedonia. vol. 45. Prensa de la Universidad de Liverpool . pag. 42.ISBN 978-1-84631-100-0. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2023.
  6. ^ canon 6 Archivado el 15 de septiembre de 2008 en Wayback Machine .
  7. ^ canon 7 Archivado el 15 de septiembre de 2008 en Wayback Machine .
  8. ^ abc "Arrianismo". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press . 2005
  9. ^ The Canon Debate , editores de McDonald y Sanders, 2002, páginas 414-415, para el párrafo completo
  10. Véase la traducción oficial griega del Misal Romano y el documento Las tradiciones griegas y latinas sobre la Procesión del Espíritu Santo del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos , que afirma: "La Iglesia católica ha rechazado la adición καὶ τοῦ Υἱοῦ a la fórmula τὸ ἐκ τοῦ Πατρὸς ἐκπορευόμενον en el texto griego del Símbolo Niceno-Constantinopolitano, incluso en su uso litúrgico por los latinos"
  11. ^ Biblioteca de la Iglesia Armenia: Credo de Nicea
  12. ^ "Credo de Nicea". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  13. ^ abc "Constantinopla, Primer Concilio de". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  14. ^ "Apolinar". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  15. ^ abc "Nestorio". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  16. ^ "PADRES DE LA IGLESIA: Concilio de Éfeso (431 d. C.)".
  17. ^ abc "Latrocinio". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  18. ^ "Eutiques" y "Archimandrita". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  19. ^ ab "Monofisismo". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  20. ^ abc "Constantinopla, Segundo Concilio de". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  21. ^ "Nestorianismo" y "Tres Capítulos". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  22. ^ abcdefghi "Tres capítulos". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  23. ^ "Pentarquía". Enciclopedia Británica . Consultado el 14 de febrero de 2010. "Pentarquía. El gobierno propuesto de la cristiandad universal por cinco sedes patriarcales bajo los auspicios de un único imperio universal. Formulado en la legislación del emperador Justiniano I (527-65), especialmente en su Novella 131, el La teoría recibió sanción eclesiástica formal en el Concilio de Trullo (692), que clasificó las cinco sedes en Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén".
  24. ^ "Controversia iconoclasta". Cross, FL , ed. El diccionario Oxford de la iglesia cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005
  25. ^ "Photius", en Cross, F. L. , ed., Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (Nueva York: Oxford University Press. 2005)

enlaces externos